BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIARIO DE AMERICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIARIO DE AMERICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2011

LA REVOLUCION NECESITA DE LOS POBRES. ORLANDO OCHOA TERAN

"La revolución necesita a los pobres"

Por Orlando Ochoa Terán


De acuerdo Índice de Libertad Económica (ILE) publicado por la Fundación Heritage yThe Wall Street Journal, solamente Zimbabue y Corea del Norte disfrutan de menos libertad económica que Cuba. A estos estados comunistas les siguen de cerca Venezuela, Guyana y Ecuador. El enigma es Venezuela.

El ILE evalúa a los países en función de su apertura al exterior, la calidad de sus instituciones y su competitividad. Chile, Santa Lucía y Uruguay son los únicos países de la región que alcanzan la categoría de mayormente libre. En el otro extremo de la escala encontramos a Guyana, Ecuador, Venezuela y Cuba, economías no libres con muy pobres registros.

En los países del llamado grupo bolivariano, entre los que se cuentan Venezuela y Bolivia, la libertad económica sufre por la continua interferencia del Estado. En Venezuela, su hinchado e ineficiente sector público continúa creciendo, así como la economía informal. En Venezuela hay un grave problema de inestabilidad monetaria, y los contratos y derechos de propiedad no se respetan a cabalidad, lo cual da lugar a la inseguridad jurídica. En el caso de Bolivia, hay problemas estructurales e institucionales que resultan en una economía poco dinámica, y el sistema judicial es cada vez más vulnerable a las interferencias políticas.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.
Colombia sigue mostrando un progreso espectacular, y se ha convertido, según el ILE, en "una de las economías más estables de América del Sur". Su puntaje mejoró gracias a las mejoras que ha experimentado en el entorno empresarial, facilitadas por su apertura a la actividad comercial y la inversión. Las recientes reformas en materia de regulación y potenciación del sector privado también han contribuido al buen desempeño colombiano.

Chile es la única economía latinoamericana entre las veinte más libres del mundo; en concreto, ocupa el 11º puesto, con un puntaje de 77,4 en una escala que va de 1 a 100. Ahora bien, cinco de cada seis países de la región mejoraron sus resultados. Colombia fue una de las economías del mundo que más mejoraron (+ 2,5 puntos). En el otro extremo encontramos a Ecuador, El Salvador y la República Dominicana, los únicos que perdieron terreno.

El ILE no pudo tomar en cuenta el efecto que tendrá en la economía venezolana la Ley Habilitante. Chávez prevé crear una Superintendencia de Costos y Precios, lo cual contribuirá a que Venezuela dé alcance a Cuba en la disputa por ser la economía menos libre de la región. Todo un logrorevolucionario.

Pero a qué extrañarse. Si ya lo dijo en su día el ministro chavista de Planificación, Jorge Giordani: "La revolución necesita a los pobres".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de octubre de 2010

¿HECHO EN SOCIALISMO?. SAMMY EPPEL. DIARIO DE AMÉRICA

Si alguna vez los genios pagados en dólares que se ocupan del departamento de lavado de cerebros de Miraflores, tuvieron una infeliz idea, fue ponerle ese vocablo a las empresas que el régimen “expropia” cuando en verdad y todo el mundo sabe, lo que ocurre en el 95% de los casos es una confiscación o dicho en otras palabras, un robo.

Por lo tanto lo correcto seria decir “robado en socialismo”. El resultado mas visible de esta política de destrucción del aparato productivo del país es que antes de Chávez, Venezuela era autosuficiente en alimentos y ahora importamos el 70%. Tremendo logro socialista!

Es muy fácil robarse el trabajo ajeno, muchas veces labor de generaciones durante épocas de libertad y respeto por los derechos ciudadanos, y venir ahora a decir que fue fruto de la utopía comunista y de la lucha de clases. Eso de “vestir” el despojo de la propiedad como una reivindicación, es reventar los principios éticos y morales del ser humano y si el que lo hace es el gobierno, entonces ese es el ejemplo a seguir y es ahí donde reside la semilla de la delincuencia desbordada que justifica su criminalidad e impunidad, como justicia social.

Es por eso que la mayoría de las muertes, las violaciones, los secuestros, los robos y atracos deben ir a engrosar la inmensa lista de los crímenes del chavismo. ¿Por qué será que todo choro tiene en su cartera un carnet, verdadero o falso, del PSUV? El razonamiento es elemental, si el régimen comete todo tipo de atropellos con impunidad, es posible que el tener alguna relación real o ficticia también ampare a su portador al momento de cometer un delito.
Nuestra querida y sufrida Venezuela esta ahora en manos de una “mafia” que inmisericorde se llena los bolsillos mientras se destruye la patria. ¿Y quien ha visto que mafia salga por elecciones? Por la simple razón que nadie cambia un palacio por una jaula.
Si queremos algún día tener el país que todos añoramos, entonces nuestro deber es constitucionalmente restituir la constitución y las leyes que a diario son violadas por los golpistas que hoy detentan el poder. “Un hombre puede morir por su país, pero un país no puede morir por un hombre” Será!!!

Twitter: @sammyeppel
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 5 de octubre de 2010

ECUADOR: CAOS Y CRISIS. CARLOS ALBERTO MONTANER. DIARIO DE AMÉRICA

Fue patética la forma en que el presidente Correa se enfrentó a la crisis. Ningún jefe de Estado serio se comporta de esa manera. Casi provoca un sangriento descalabro. Esa escena en la que se afloja el nudo de la corbata y reta a los policías a que lo maten pasará a la historia universal del disparate como una temeridad imperdonable en la que se mezclan la inmadurez, la bravuconería y la imprudencia. ¿Qué hubiera pasado si alguno de aquellos energúmenos le hubiera disparado? ¿Hubiese comenzado una suerte de guerra civil en la que acaso habrían muerto miles de ecuatorianos?

A ese hombre hay que serenarlo. El temperamento colérico no es el mejor para gobernar. En todo caso, lo que se ve es sólo una parte del problema. Aparentemente, la policía nacional ecuatoriana se insubordinó porque el parlamento había aprobado una ley que eliminaba ciertos privilegios de poca monta que beneficiaban a los uniformados: unos bonos cada cierto número de años, cestas navideñas y otras minucias que aliviaban las precarias condiciones de vida de los policías y sus familias.

Eso no es falso, pero el origen del mal es mucho más profundo: la absoluta indiferencia ante la ley que existe en ese país y en casi toda América Latina. Es verdad que los policías ecuatorianos actuaron de una manera censurable que les ganó el rechazo de toda América, desde Estados Unidos a la Argentina, pero también es cierto que en el pasado el presidente Correa ha actuado como le ha dado la gana con el poder legislativo y el judicial, ha utilizado porristas para acosar a sus adversarios, insulta a quien quiere, mantiene en constante jaque a la prensa, y nada o casi nada ha hecho por frenar la corrupción que pudre hasta el tuétano a su país: 2.2 en la escala de Transparencia Internacional, un índice del 1 al 10, en el que 10 sería la puntuación más alta de honradez y 1 la absoluta deshonestidad.

Se supone que cualquier país que caiga por debajo de 5 en la escala de Transparencia tiene un serio problema de corrupción que va más allá del número de personas que violan las leyes. Eso quiere decir que el poder judicial no funciona adecuadamente, que es tanto como admitir que la institución clave de cualquier sociedad moderna está en crisis. Por cada dígito que una sociedad baja en esa escala la situación se agrava. Por debajo de 4 comparecen México (3.3), Guatemala (3.4), Panamá (3.4), El Salvador (3.4), Colombia (3.7) y Brasil (3.7). Además de Ecuador, por debajo de 3 caen Paraguay (2.1), Bolivia (2.7), Argentina (2.9), Honduras (2.5) y Nicaragua (2.5). ¿El país más corrupto de América Latina? Venezuela (1.9). ¿Por encima de 5, en la franja honorable? Costa Rica (5.3), Puerto Rico (5.8). ¿Los más honrados? Chile (6.7) y Uruguay (6.7), ambos por encima de países como España (6.1) y muy cerca de Francia (6.9).

Es un mal latinoamericano. El gobierno mexicano, por ejemplo, está empeñado en sanear la terriblemente corrupta policía, pero no hace nada con las estructuras políticas que saquean al país desde hace dos siglos, y muy especialmente desde que el PRI, hace ochenta años, institucionalizó el desvalijamiento metódico de los presupuestos públicos a todos los niveles del Estado. ¿Por qué muchos policías no van a pactar con los narcos si saben que numerosos políticos y funcionarios de alto rango utilizan sus cargos para enriquecerse ilícitamente? No es posible que la clase dirigente de una sociedad elija selectivamente qué leyes se cumplen y qué leyes se violan, o quiénes están autorizados a romper las normas impunemente y quiénes deben pagar por ello.

¿Terminó el incidente ecuatoriano con el rescate del presidente Correa? No lo creo. La famosa “revolución ciudadana”, que proclama y defiende Correa, como se vio en este episodio, es más un fenómeno de agitación y sobresalto que de serena corrección de los males endémicos que afectan al país. Correa ha tenido problemas serios con las organizaciones de indígenas, con los maestros, con los universitarios, con los periodistas, con los empresarios. Es verdad que los conflictos forman parte de la realidad de cualquier gobierno, pero donde se equivoca este impetuoso político es en la manera de enfrentarlos. No acaba de entender que él fue elegido para solucionar problemas, no para crearlos ni agravarlos.

diariodeamerica.com

4/10/2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA