BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MORAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, EDITORIAL, ECONOMÍA Y MORAL


Es interesante examinar las numerosas implicaciones que existen entre la moral y la economía, por cuanto son muy frecuentes las veces en que se las soslayan, y es de suma importancia que se den ciertas condiciones para tener una economía moral y no cualquier otra. Será bueno analizar entonces de qué manera algunas doctrinas económico-políticas -aparentemente "positivas" o "beneficiosas"- atacan, en realidad, y terminan destruyendo a la moral. Comencemos, pues, con el populismo, con esta excelente cita:

"El populismo no solo es ineficiente como organización económica, sino que es fundamentalmente inmoral porque su funcionamiento así lo requiere."[1]...." Dentro de este pensamiento autoritario en materia económica, que es una especie de iluminismo económico y monopolio de la bondad de los políticos, no hay lugar para entender que la competencia es un proceso de descubrimiento. Descubrir qué demanda la gente, qué precios está dispuesta a pagar por cada mercadería y qué calidades exige. Por eso el populismo económico inhibe la capacidad de innovación de la gente y los “empresarios” millonarios son, en su mayorista, simples lobbistas que hacen fortunas con negociados turbios gracias a sus influencias con los corruptos funcionarios. Es en este punto en que el intervencionismo deja de ser ineficiente para transformarse en esencialmente inmoral porque los beneficios empresariales no nacen de satisfacer las necesidades de la gente, sino de esquilmar los bolsillos de los consumidores. Y como para esquilmarlos necesitan el visto bueno de los funcionarios públicos, ese acuerdo se transforma enorme corrupción donde la riqueza surge de expoliar a la gente mediante pactos corruptos."[2]
La inmoralidad nace -como bien se observa- de la dinámica propia del sistema intervencionista, que requiere del latrocinio para beneficiar a unos a costa de otros. Incluso la inmoralidad surge aunque las intenciones del burócrata tengan como base firmes convicciones acerca de la "corrección" de su actuación. Una acción es intrínsecamente inmoral con independencia de que el agente que la provoca conozca o no sus vínculos causales con la moral, en tanto y en cuanto, desde el punto de vista objetivo, la intervención viole la regla moral.
De cualquier manera, en la mayoría de los casos donde intervienen los gobiernos, las normas morales se violan en forma consciente de que se lo está haciendo. No interesa demasiado que el político sepa o no que está vulnerando las normas morales con sus políticas intervencionistas, lo relevante es de qué modo sus acciones favorecen o perjudican –potencial o concretamente- a los demás. Y, en tanto y en cuanto, se adopten políticas populistas (que siempre han de ser -por definición- intervencionistas) hemos de tener por seguro que las reglas morales han de ser transgredidas violenta o no violentamente.
Entonces, desde un punto de vista legal, los frecuentes contubernios habidos entre funcionarios y empresarios, sindicalistas, o de cualquier otro sector social, pueden ser jurídicamente válidos, lo que no quita ni quitará jamás que –asimismo- sean moralmente repudiables. Para lo cual, no es necesaria –y esto es importante reiterarlo y destacarlo- la existencia concreta de un perjuicio, sino que basta la mera probabilidad de haberlo provocado. La acción será doblemente inmoral si el daño -al final de cuentas- se consuma. Y basta que sea uno solo el afectado para que la inmoralidad se materialice.
"Pero además de ser más eficiente la economía de mercado, su gran diferencia con el intervencionismo es que está basada en principios morales y éticos en que nadie se apropia de lo que no le corresponde. No se usa al Estado y a sus funcionarios para que, con el monopolio de la fuerza, se desplume a trabajadores y consumidores. No se hace de la corrupción una forma de construcción política en que las voluntades se compran."[3]
La diferencia entre la economía de mercado (o economía liberal conforme preferimos llamarla) y los demás sistemas es que, aunque no existieran normas legales, siempre van a preexistir normas morales que deben ser respetadas, y en el punto donde se quebranten será en ese mismo momento y lugar donde habrá desaparecido la economía de mercado, capitalista o liberal. El tema se entronca con el de la ley moral, que se diferencia de la ley inmoral. Ambos tipos de leyes podrán tener por igual imperio legal, pero sólo será justa la ley moral y no la inmoral. La moralidad del capitalismo se encuentra en que cada ser humano respeta el fruto del trabajo ajeno, en tanto que en todos los demás sistemas que lo adversan ocurre exactamente lo contrario. Es esto lo que hace del capitalismo un régimen moral superior a los demás.
"Como se ve, no estamos hablando solo de eficiencia económica cuando hablamos de capitalismo versus populismo. Estamos diciendo que la economía de mercado es un imperativo moral frente a la inmoralidad del populismo intervencionista, dado que en este último imperan la corrupción y el saqueo. La decencia, la honestidad en la función pública y la transparencia en los actos de gobierno no son la esencia del populismo. Por eso el populismo no solo es ineficiente como organización económica, sino que es fundamentalmente inmoral porque su funcionamiento así lo requiere."[4]
La idea básica, entonces, es que un robo no es ilegal porque la ley jurídica así lo declara, sino que es ilegal porque infringe la ley moral. Las leyes jurídicas no pueden hacer "legal" (ni menos aun "moral") lo que la ley moral declara ilegal. Y menos todavía -como hemos consignado- la ley legal puede hacer "justo" lo que moralmente es injusto. Y de esto se trata precisamente la moralidad del capitalismo, en contraste con la inmoralidad de todos los demás sistemas anticapitalistas, como son los populismos e intervencionismos de distinto signo. Son inherentemente inmorales, aunque sean declarados "legales" desde lo jurídico. Y todos los entramados anticapitalistas están basados en el robo y el latrocinio, reconocidos incluso en documentos tales como sus Constituciones y códigos.
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 5 de junio de 2015

GABRIEL BORAGINA, CONOMÍA, MORAL Y BIEN COMÚN

Normalmente se enfrenta el concepto de bien común al de bien particular tendiéndose a identificar a este último con sistemas como el capitalista, en tanto que al primero con el colectivista. No obstante, es cierto que, tanto los partidarios del capitalismo como los del colectivismo, emplean la expresión bien común como se destaca seguidamente:
"Conceptos indefinidos e indefinibles como el interés público o el bien común, que esgrimen tanto los enemigos como los defensores del capitalismo, serían resabios de una visión tribal del ser humano que sólo sirven para escapar de la moral, mas no de guía moral".[1]
Por nuestra parte, hemos sostenido –y lo seguimos haciendo- que la expresión bien común (sin calificaciones) remite al bien de todos los individuos, sea tomados como conjunto como individualmente, lo que implica que la violación de los derechos de una sola persona importa tanto una transgresión particular hacia ella en concreto como –simultáneamente- al bien común, por cuanto si hay por lo menos una persona que resulta lesionada en sus derechos se quiebra el bien común para transformarse en el bien de una mayoría contra el de una minoría.
"La justificación "moral" del capitalismo no está en la afirmación altruista de que representa la mejor forma de lograr "el bien común". Es verdad que el capitalismo permite alcanzar el bien común —si es que esa expresión efectista tiene algún significado—, pero ello constituye solamente una consecuencia secundaria. La justificación moral del capitalismo radica en el hecho que éste es el único sistema concordante con la naturaleza racional del hombre, que protege la supervivencia del hombre en tanto hombre, y cuyo principio rector es la "justicia".[2]
Resulta inaceptable para nosotros el machacón argumento colectivista que opone el bien común al bien particular o viceversa. Entendiendo que los derechos de unos no pueden violar derechos de otros (lo que sería -aparte de paradójico- contradictorio), nadie que ejerza su derecho puede ir en contra del bien común por aplicación de esta misma regla (los derechos no pueden violar derechos). Esto tiene inmediata aplicación práctica, por cuanto quien reclame el ejercicio legítimo de su derecho de propiedad no puede ser acusado de ir "en contra" del bien común. De la misma manera que, nadie en nombre del bien común puede impedir u obstaculizar que otro ejerza su legítimo derecho de propiedad, ya sea en forma individual o por medio de cualquier clase y especie de legislación, y ya fuere un particular quien lo intente o sea el gobierno mismo. En este último caso, quienes estarían violando el bien común serian ese particular o ese gobierno que pretenda restringir derechos de otros, como -por ejemplo- el de propiedad.
"el proceso de elaboración y decisión sobre políticas públicas necesita de sólidas instituciones que permitan su implementación en aras del bien común, evitando las presiones de los sectores afectados y superando los problemas de información e incentivos que afectan al mercado"[3]
Este enfoque parece contraponer el bien común al bien sectorial o de determinados grupos, lo que da a entender la expresión utilizada por el autor ("sectores afectados"). De ser esta la interpretación correcta se enmarca dentro de lo que afirmamos en el párrafo anterior. No obstante, no podemos dejar de señalar el peligro que representa la elaboración de políticas públicas por parte de los miembros de las burocracias políticas y gubernamentales, justamente por el fuerte incentivo que estas tienen a favorecer precisamente a "sectores afectados", convirtiéndolos en sectores privilegiados, lo que, nuevamente, a nuestro criterio, viola el bien común. De esto último da buena cuenta la siguiente cita:
"La opinión general -cuidadosamente cultivada, claro está, por el Estado mismo- es que los hombres se dedican a la política o ejercen el gobierno motivados sólo por su preocupación por el bien común y el bienestar general. ¿Qué es lo que confiere a los gobernantes la pátina de una moral superior? Quizás el hecho de que la gente tiene un conocimiento vago e instintivo de que el Estado está involucrado en el robo y la depredación sistemáticos, y siente que sólo una dedicación altruista por parte del Estado hace tolerables estas acciones".[4]
Como han demostrado autores como James Buchanan y Gordon Tullock, las motivaciones que animan a los políticos -ya sea en función de gobierno o como aspirantes a ocupar posiciones de poder dentro del mismo en cualquiera de sus estructuras- es ni más ni menos que la de cualquier otra persona común y corriente. No están inspirados en el bien común más que en sus propios intereses personales, y con la mira puestas en su bien privado y particular como el menor en poder de los ciudadanos. En realidad, están menos infundidos en el bien común que en su bien personal y privado. La visión romántica -e infantil- del político como "defensor" y "representante" del bien común es increíblemente mayoritaria no obstante.
"En la medida en que se construían las fábricas y comenzaban a emitir humo, destruyendo las huertas de los granjeros vecinos, éstos demandaban a sus propietarios por daños y solicitaban la intervención de los tribunales para evitar una mayor invasión a sus propiedades. La respuesta de los jueces era: "Sabemos que, lamentablemente, el humo industrial (es decir, la contaminación del aire) invade y lesiona sus derechos de propiedad. Pero hay algo más importante que los meros derechos de propiedad, y es la política pública, el 'bien común'. El bien común decreta que la industria y el progreso industrial son algo bueno, y por lo tanto sus simples derechos de propiedad privada deben ser abrogados en nombre del bienestar general".[5]
Aquí tenemos la versión colectivista del bien común a la que nos hubiéramos referido al comienzo, en la que se utiliza el bien común por parte de una autoridad (en este caso judicial) para destruir todos los demás derechos (en el ejemplo, el de propiedad que sirve de fundamento a todos los demás derechos).

[1] Ayn Rand. ¿Qué es el capitalismo? Estudios públicos. Introducción. pág. 64.
[2] Rand A. ídem anterior, pág. 74
[3] Martín Krause. Índice de Calidad Institucional 2012, pág. 8
[4] Murray N. Rothbard. For a New Liberty: The Libertarian Manifesto. (ISBN 13: 9780020746904). Pág. 74
[5] Murray N. Rothbard, ídem. anterior, Pág. 298.          
                                                                                             
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 1 de junio de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, ECONOMÍA, MORAL Y BIEN COMÚN

Normalmente se enfrenta el concepto de bien común al de bien particular tendiéndose a identificar a este último con sistemas como el capitalista, en tanto que al primero con el colectivista. No obstante, es cierto que, tanto los partidarios del capitalismo como los del colectivismo, emplean la expresión bien común como se destaca seguidamente:

"Conceptos indefinidos e indefinibles como el interés público o el bien común, que esgrimen tanto los enemigos como los defensores del capitalismo, serían resabios de una visión tribal del ser humano que sólo sirven para escapar de la moral, mas no de guía moral".[1]
Por nuestra parte, hemos sostenido –y lo seguimos haciendo- que la expresión bien común (sin calificaciones) remite al bien de todos los individuos, sea tomados como conjunto como individualmente, lo que implica que la violación de los derechos de una sola persona importa tanto una transgresión particular hacia ella en concreto como –simultáneamente- al bien común, por cuanto si hay por lo menos una persona que resulta lesionada en sus derechos se quiebra el bien común para transformarse en el bien de una mayoría contra el de una minoría.
"La justificación "moral" del capitalismo no está en la afirmación altruista de que representa la mejor forma de lograr "el bien común". Es verdad que el capitalismo permite alcanzar el bien común —si es que esa expresión efectista tiene algún significado—, pero ello constituye solamente una consecuencia secundaria. La justificación moral del capitalismo radica en el hecho que éste es el único sistema concordante con la naturaleza racional del hombre, que protege la supervivencia del hombre en tanto hombre, y cuyo principio rector es la "justicia".[2]
Resulta inaceptable para nosotros el machacón argumento colectivista que opone el bien común al bien particular o viceversa. Entendiendo que los derechos de unos no pueden violar derechos de otros (lo que sería -aparte de paradójico- contradictorio), nadie que ejerza su derecho puede ir en contra del bien común por aplicación de esta misma regla (los derechos no pueden violar derechos). Esto tiene inmediata aplicación práctica, por cuanto quien reclame el ejercicio legitimo de su derecho de propiedad no puede ser acusado de ir "en contra" del bien común. De la misma manera que, nadie en nombre del bien común puede impedir u obstaculizar que otro ejerza su legítimo derecho de propiedad, ya sea en forma individual o por medio de cualquier clase y especie de legislación, y ya fuere un particular quien lo intente o sea el gobierno mismo. En este último caso, quienes estarían violando el bien común serian ese particular o ese gobierno que pretenda restringir derechos de otros, como -por ejemplo- el de propiedad.
"el proceso de elaboración y decisión sobre políticas públicas necesita de sólidas instituciones que permitan su implementación en aras del bien común, evitando las presiones de los sectores afectados y superando los problemas de información e incentivos que afectan al mercado"[3]
Este enfoque parece contraponer el bien común al bien sectorial o de determinados grupos, lo que da a entender la expresión utilizada por el autor ("sectores afectados"). De ser esta la interpretación correcta se enmarca dentro de lo que afirmamos en el párrafo anterior. No obstante, no podemos dejar de señalar el peligro que representa la elaboración de políticas públicas por parte de los miembros de las burocracias políticas y gubernamentales, justamente por el fuerte incentivo que estas tienen a favorecer precisamente a "sectores afectados", convirtiéndolos en sectores privilegiados, lo que, nuevamente, a nuestro criterio, viola el bien común. De esto último da buena cuenta la siguiente cita:
"La opinión general -cuidadosamente cultivada, claro está, por el Estado mismo- es que los hombres se dedican a la política o ejercen el gobierno motivados sólo por su preocupación por el bien común y el bienestar general. ¿Qué es lo que confiere a los gobernantes la pátina de una moral superior? Quizás el hecho de que la gente tiene un conocimiento vago e instintivo de que el Estado está involucrado en el robo y la depredación sistemáticos, y siente que sólo una dedicación altruista por parte del Estado hace tolerables estas acciones".[4]
Como han demostrado autores como James Buchanan y Gordon Tullock, las motivaciones que animan a los políticos -ya sea en función de gobierno o como aspirantes a ocupar posiciones de poder dentro del mismo en cualquiera de sus estructuras- es ni más ni menos que la de cualquier otra persona común y corriente. No están inspirados en el bien común más que en sus propios intereses personales, y con la mira puestas en su bien privado y particular como el menor en poder de los ciudadanos. En realidad, están menos infundidos en el bien común que en su bien personal y privado. La visión romántica -e infantil- del político como "defensor" y "representante" del bien común es increíblemente mayoritaria no obstante.
"En la medida en que se construían las fábricas y comenzaban a emitir humo, destruyendo las huertas de los granjeros vecinos, éstos demandaban a sus propietarios por daños y solicitaban la intervención de los tribunales para evitar una mayor invasión a sus propiedades. La respuesta de los jueces era: "Sabemos que, lamentablemente, el humo industrial (es decir, la contaminación del aire) invade y lesiona sus derechos de propiedad. Pero hay algo más importante que los meros derechos de propiedad, y es la política pública, el 'bien común'. El bien común decreta que la industria y el progreso industrial son algo bueno, y por lo tanto sus simples derechos de propiedad privada deben ser abrogados en nombre del bienestar general".[5]
Aquí tenemos la versión colectivista del bien común a la que nos hubiéramos referido al comienzo, en la que se utiliza el bien común por parte de una autoridad (en este caso judicial) para destruir todos los demás derechos (en el ejemplo, el de propiedad que sirve de fundamento a todos los demás derechos).

[1] Ayn Rand. ¿Qué es el capitalismo? Estudios públicos. Introducción. pág. 64.
[2] Rand A. idem anterior, pág. 74
[3] Martín Krause. Índice de Calidad Institucional 2012, pág. 8
[4] Murray N. Rothbard. For a New Liberty: The Libertarian Manifesto. (ISBN 13: 9780020746904). Pág. 74
[5] Murray N. Rothbard, ídem. anterior, Pág. 298.

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 27 de diciembre de 2014

JULIO BELISARIO, LA MORAL DEL PODER ... MI REFLEXION-RESPUESTA AL DR LEDEZMA

Apreciados amigos. Cuando CARLOS ANDRES PEREZ (CAP II); Antonio Ledezma (AL) era uno de sus más cercanos  lugartenientes.

Mantuve amistad y relación fluida con AL durante toda la lucha por la restauración vía Tribunal Supremo de Justicia de la ilegalmente derogada UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA (UNEXPO) por Luis Herrera Campins. Al  final, después de doce años se restituyó la UNEXPO.

Todas las semanas hablaba con AL sobre el estado de las gestiones que hacía  la Asociación de Profesores del Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto (hoy Vicerrectorado Barquisimeto de la UNEXPO) que para entonces yo presidía. Por eso le escribo a AL con cierta libertad y con  la franqueza que usan los gremialistas que les acarrea enemistades, es cierto, pero sin la que no se pueden obtener conquistas.

Teníamos una campaña de prensa en EL NACIONAL dirigida a CAP II y al TSJ.

Al final me dijo AL, “el Presidente de la Republica (PR) se siente abrumado con esa campaña”, y después cuando la Corte Suprema de Justicia (CSJ), sentenció  favorablemente en lo que fue el primer dictamen que revocó un Decreto Presidencial; le pregunté a AL ¿Fue el PR fue quien movió a la CSJ? y asintió con la cabeza.

El dictamen favorable se hubiera podido hacer, con independencia de poderes,  doce días después de introducida la demanda de  nulidad de la barbaridad de LHC: derogar una Universidad por decreto sin antes acudir al CNU y levantar un informe, primera parte de un largo proceso. Pero hubo que esperar que CAP ganara su segunda, P y tardó 12 años la TSJ para despachar.

De modo que eso de independencia de poderes en el Estado Federal de Poder Centralizado (EFC) es una especie de poética ficción cuidadosamente preservada por los socialdemócratas.  

MI REFLEXION-RESPUESTA AL DR LEDEZMA

Dr. Ledezma. Apreciado amigo. Gracias por su artículo, retrata como ningún otro la tragedia de los socialdemócratas: no  quieren aprender, ni ver por qué están donde están ellos, el modelo de Estado federal de poder centralizado (EFC) y la democracia representativa de partidos políticos. Lloran con cara de yo no fui y perplejidad fingida sobre el poder escapado. Estos párrafos son de antología:

(1) “Lo que se hace es abusivo, grosero, dantesco, y sólo es posible sostener ese esquema de barbaridades, controlando los poderes públicos”. Es exactamente lo que hicieron adecos y copeyanos durante cuarenta años, solo que lo hacían de manera un poco más discreta y guardando más las apariencias, las formas, la letra, con algunos   escrúpulos, cuando las mayorías simples o calificadas de diputados adecopeyanos e “independientes” pasaban la implacable e inapelable aplanadora  ¿No lo recuerdas?

(2) “Lo que se hace es abusivo, grosero, dantesco, y sólo es posible sostener ese esquema de barbaridades, controlando los poderes públicos”. Lo descrito en el párrafo anterior que groseramente hacen los chavecos, lo hicieron hasta las náuseas aterciopeladamente los adecopeyanos porque Controlaban los poderes. Esa es la clave; y controlaban los poderes  porque  la Constitución de 1961 y la de 1999 contiene el mismo EFC que inviste al mismo PR de los mismos poderes omnímodos con los que puede conjuntamente con su partido político y aliados abusar delicada o bárbaramente del poder; pero abuso al fin y al cabo. Abuso que no se olvida, Dr. Ledezma.

(3) “Y es en estas violaciones acumuladas donde se incuba el ORIGEN de la crisis espantosa que hoy sufre Venezuela”. Esas violaciones no incuban nada, ellas son consecuencias naturales,  fueron incubadas por el EFC, este SI ES, EL GRAN ORIGEN DE LA CRISIS VENEZOLANA.

(Leer Libro, Crisis Venezolana, Causas y soluciones estructurales.https://drive.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDcHk2LXVoZzU5YVk/edit?usp=sharing …)

(4) “¿Cómo destruir a un país inmensamente rico?” Con el mismo instrumento con que se ha destruido a Nigeria, El Congo y demás países africanos y  toda Iberoamérica: el EFC, el mismo con el que España destruyó a Perú, México poseedoras de potosíes: montañas de oro y plata durante la colonia, y que Simón Bolívar perpetuó en la Constitución de 1819 madre de todas las siguientes Constituciones. Afuera, en el I Mundo, saben que es lo que destruye un país inmensamente rico- ver el anexo-.Que usted lo ignore, o lo sepa y no lo admita porque no le convenga políticamente debido a que va contra el tótem del EFC que usted sueña con presidir; eso es otra cosa.

(5) “Por lo visto seguirá el ‘corralito institucional’, así el régimen pretenderá preservar “el poder”, mediante el debilitamiento de los poderes públicos”. Si, seguirá el CORRALOTE  con el PSUV o con cualquier otro PP o coalición de partidos que perpetúe el EFC.  En este último caso cambiarían los operarios que vendrían con otro estilo; pero la distribución de poder será la misma y análogos los  resultados, eso si, “mejor” maquillados y disimulados; a lo que bautizarán como “cambio”’; hasta que se sustituya el EFC por un EFD: ESTE, ES EL VERDADERO CAMBIO QUE ES LA PROPUESTA QUE HACEN AL PAIS LOS GOCHOS DEL TACHIRA. (Leer Proyecto País Venezuela Reconciliada.https://drive.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDR29KUFBDQ0JPa2c/edit?usp=sharing …)

Amigo Antonio Ledezma, Las nuevas generaciones ya están comprendiendo a cabalidad que el centralismo, profundizado a niveles insostenibles, no puede seguir gobernando a Venezuela so pena de convertirla, como en efecto está ocurriendo, en una de las naciones más pobres del planeta. Es por eso, que la propuesta de los gochos de convertir a Venezuela en un ESTADO FEDERAL DE PODER DESCENTRALIZADO, es una promesa histórica que hay que cristalizar definitivamente. Hay que reunir todo un ejército civil por toda Venezuela, para dar una lucha cívica por ese cambio transformador, pero esta vez empoderados de una idea y un propósito: la convocatoria DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO A TRAVES DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE y sus correspondientes Asambleas Regionales Constituyentes.

          Es esa punta de lanza  la que deberá usar la  Sociedad  Civil Organizada  para convencer a los venezolanos del porque estamos como estamos y los cambios que debemos dar para convertirnos en una nación de primer mundo. Pero no es una tarea fácil. Muchos intereses se oponen al desmontaje de un sistema que en sí mismo es la traba principal. Y lo más importante, es que la sociedad civil consciente del problema, es, la que debe motorizar ese cambio, convirtiendo se en su principal promotor.

DELENDA EST CENTRALISMUS (demoler el centralismo)

Julio Belisario

jbelisar789@gmail.com
@jbelisariom

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 14 de octubre de 2014

FERNANDO FACCHIN B., DECADENCIA POLÍTICA Y MORAL

 “El caos político está ligado a la decadencia de la lengua... quizás alguien puede aportar alguna mejora empezando por el aspecto verbal.” G. Orwell

Los últimos acontecimientos acaecidos en el país, “inexplicables” muertes de políticos, policías y gente común, demuestra, sin lugar a dudas que el oficialismo ha entrado en una franca e imparable caída de decadencia política y su moral, la poca que tenía, ya no existe.

Parodiando a Jules Monnerot podemos decir que los poderes destructores que contienen los sentimientos y resentimientos humanos, son utilizados, manipulados, por los gobiernos autoritarios para crear una aureola de miedo en la sociedad. Así, la claque dominante envuelve en sus miserias humanas, en sus intereses egoístas, la verdadera naturaleza de sus apetitos y el fundamento real de su poder; sólo les ocupa la mente la posibilidad de sobrexcitar en lo más profundo de las masas esperanzadas en un mañana mejor, el odio y las ansias de poder, por tal razón para ello predomina más la imagen ¿mítica? Del mal llamado “eterno” frente a la explicación racional, van de lo sensiblemente brutal frente a lo racional, echando sus raíces de mala hierba en las zonas más oscuras del inconsciente colectivo. No se trata de razonar sino de convencer para vencer.

La violencia, producto de la inmoralidad y decadencia política oficial, es la principal amenaza contra la sociedad, pero tenemos que luchar por vencer esa delincuencia oficialista y ordinaria. El oficialismo y sus acólitos han empuñado con fuerza su arma política favorita, la maledicencia, el  insulto, la descalificación de sus adversarios y las acusaciones sin fundamento, esto ha creado un sentimiento de injusticia en la sociedad y; cuando una sociedad con valentía y coraje decide rescatar sus derechos conculcados, el gobierno y la injustica tiemblan. Nos acercamos a la participación masiva, la sociedad comienza a implicarse en los asuntos políticos para la defensa de la unidad; la década del miedo, la resignación y el silencio llegan a su fin. Lo advirtió M.L.King: “Nuestras vidas empiezan a acabarse el día que guardemos silencio sobre las cosas que realmente importan.”

La violencia es una aparente demostración de fuerza que pretende ocultar la debilidad de un gobierno que carece de oferta política y democrática para el país e intenta disimular su decadencia política y moral mediante el miedo,   con violencia verbal y física. Un evidente ejemplo de lo dicho fue la gris, ominosa y escatológica manipulación del sensible fallecimiento de R. Serra, en esa sección  se demostró que el oficialismo adolece de una gran incapacidad política y moral para responder al desarrollo del país, aun cuando, recordando a A. Camus, debemos decir: “Nos han invadido y nos estamos acostumbrando a vivir entre cadenas.”

 Con violencia y leyes acomodaticias no se lograr desarrollar el país, la recién decretada Ley de empleo para la juventud productiva, es inaplicable, primero es necesario atender el aparato productivo generador de empleos para luego legislar sobre la materia y todos sabemos que ese aparato productivo está destruido por la acción del gobierno. En otro orden, se vocifera sobre “ordeno investigar a fondo”, investigación que no pasan de su anuncio ya que en su contra priva la impunidad.

El exceso de represión, violencia, impunidad, presos de conciencia y mediocridad gobernante han activado las alarmas de la opinión público nacional e internacional; el envilecimiento oficialista es síntoma inequívoco de la decadencia política y moral del régimen.

Para evitar las barbaridades oficialistas hay que hacer valer los derechos humanos por encima de los derechos del gobierno y la libertad, en toda su extensión, como el valor y fundamento de la convivencia pacífica de la sociedad. Es responsabilidad nuestra no darle oportunidad a una nueva estafa estatista que se alimente de las políticas fracasadas del comunismo.

Fernando Facchin Barreto
ffacchinb@gmail.com
@fernandofacchin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de julio de 2014

LUIS JOSÉ UZCÁTEGUI , BULLYING MORAL A PERIODISTAS

En los países donde se han instalado dictaduras, independiente que sean “blandas” o “duras” pululan herramientas de martirio y dominación que afectan directamente  la salud mental. Es el caso de Venezuela y los periodistas. En los últimos quinquenios el ataque contra estos trabajadores ha sido inclemente. Han perfeccionado las técnicas para llegar al martirio, agresión y humillación como estrategia de control profesional. 

Hay un protocolo de tortura… Se empieza por la compra o control de televisoras, periódicos, radios, por empresas, grupos o individuos la mayoría de las veces ajenos al medio con capitales de procedencia oscura e inclusive nuevos jefes con antecedentes penales. Esta situación es mortal para la psiquis, además del duelo por el cambio se agrega el efecto “túnel emocional” no saber dónde está parado y sentirse azotado por promesas imposible de cumplir en tiempos de salvajismo. 

La respuesta psicológica es normal, para sobrevivir se generan ilusiones, por ejemplo: ¿Ahora será diferente? Pero la inteligencia, que si bien está aturdida por las circunstancias, hace pensar: ¿Si estas nuevas empresas no fueran parte de los tentáculos del régimen no tuvieran papel, tampoco concesión y seguirían los ataques fiscales?, en conclusión soy empleado del régimen. Y qué decir de los actos de transición cuando directivos -nunca propietarios pues ya tienen en sus bolsillos la paga- con cara y corporalidad de “corderos degollados”  avalan promesas y planes de los nuevos dueños. 

Algunos empleados se sumergen en el síndrome de Estocolmo y empiezan a ver cualidades y vincularse afectivamente con los opresores de la libertad de expresión. Otros se excitan, desesperados por no perder posicionamiento mediático y condicionados por la obesidad de sus egos, se transforma en cicerones de la nueva administración, se presentan como ciudadanos de negociación y armonía hasta que también los sacan a patadas. 

Algunos migran al terreno donde siempre quisieron estar, bien porque ya trabajaban en la empresa o como nuevos trabajadores, se enchufan en posiciones donde nunca en buena lid profesional hubieran llegado, está de moda las frases “no perder espacios” y “por respeto a los lectores”.   Una vez que arranca la nueva administración sigue la tortura.   Tanto los que se quedaron por necesidad para mantener su familia, una madre enferma o subsistir, los que les parecen injusto perder su trabajo por el capricho de un régimen que quiere controlar todo,  los oportunistas e inclusive los afines al gobierno son azotados por la censura.

Empiezan por autocensurarse, viven aterrorizados por sus propias mentes; los encantos del talento, imaginación y creatividad se convierten en sus mayores enemigos, un desliz los puede llevar a la picota. Por todos lados perciben miradas de vigilancia, control y persecución. Los efectos no son solamente a nivel personal hay que conocer el drama que viven parejas, hijos, familia y allegados para entender la dimensión del abuso a que son sometidos. En el fondo saben que están colgando… En lo más íntimo saben que son abusados… El miedo se convierte en su peor enemigo aunado a los efectos deletéreos en su salud.

Los días siguen… Sin duda que la mente busca compensar la tragedia y emergen argumentos, análisis, ideas y sonrisas compensatorias. Invitados, columnista, colaboradores, etc., también se quedan o entran con la nueva administración; la atracción mediática es casi adictiva y a quien no le agrada verse en imágenes, artículos o entrevistas.

Los tiempos corren y también las soluciones para que más nunca se someta a ningún trabajador o profesional a la tortura de sufrir y ser torturado por ejercer su derecho a trabajar.

Luis Jose Uzcategui
ljuv2000@gmail.com 
@LuisJUzcategui

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESUS ELORZA, MORAL O MORDIDA

La sanción aplicada por la FIFA contra el jugador uruguayo Luis Suárez , generó una polémica de alcance mundial. Nadie, escapó de la diatriba ocasionada por la medida disciplinaria, justa o excesiva; fueron los extremos de la discusión.

Sin embargo, llamó la atención, la justicia express demostrada por los rectores del fútbol. En menos de 48 horas emitieron el dictamen condenatorio del organismo. Rapidez, no demostrada en los reiterados casos de corrupción que afectan a la FIFA. Particularmente, en los casos que rodearon a la escogencia de la sede para los Campeonatos Mundiales 2018 y 2022 en Moscu y Qatar respectivamente. Luego, de conocerse los resultados de la votación, la Federación de futbol de Inglaterra, hizo pública su denuncia sobre la mordida o cobro de sobornos realizada por Jack Warner,eterno presidente de la CONCACAF, quien solicitó 4 millones de dólares por su voto a favor de los ingleses. Ademas, se señala en la denuncia que el corrupto personaje solicitó también que le dieran el titulo de “Sir”.

Esta denuncia, fue seguida por la del periódico británico “The Sunday”que reveló documentos que dejaban al descubierto a varios dirigentes que participaron en la mordida, con los dientes puestos en la masa: La confederación de fútbol de norte y centroamérica (Concacaf) habría recibido 1.3 millones de dólares, la confederación Asiática 1.7 millones de dolares y la Africana 5 millones por sus votos a favor de Moscú Y Qatar como sedes mundialístas.

Frente a esos hechos, la Fifa y en particular su president Joseph Blatter, se hicieron los pendejos y miraron hacia otro lado, como si la cosa no fuera con ellos. Pero, la reiterada denuncia de los ingleses, hizo eco en el mundo, y a los cómplices de encubrimiento, no les quedó mas alternativa que pasar el caso a la Comisión de Ética del organismo rector en el ano 2010.

A partir de alli, Blatter y sus compinches de fechorías han intentado silenciar la investigación, llegando al extremo de proponer el descabezamiento del abogado neoyorquino Michael Garcia de su cargo como presidente de la Comisión que investiga los hechos y de esa manera congelar la presentación del informe final, para no ver perturbada su aspiración re-eleccionísta y seguir conduciendo las “Negociaciones o mordidas” de la FIFA.

A todo esto, hay que sumarle los escandalos de los “Partidos arreglados” por las mordidas de los arbitros o los oscuros negocios de la comercializacion de los campeonatos mundiales a traves de la empresa de marketing “International Sport Leisure ISL” a la que actualmente se le siguen multiples juicios en los tribunales europeos....mientras tanto la Fifa sigue actuando con su doble moral.

Como diria Shakespeare “Moral o Mordida, that is the question”

Jesus Elorza Garrido
jesuselorza@hotmail.com
@jesuselorza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R GARCÍA, BOLÍVAR Y SU OBSTINADO DISCURSO DE CONTENIDO, CIVILISTA, PEDAGÓGICO Y MORAL FRENTE AL CONGRESO DE ANGOSTURA…, PUNTO DE QUIEBRE

Muchas razones, hicieron de él, el símbolo y la voz de la libertad Americana, tal como reflexiono el apóstol de la Revolución Libertadora Cubana, José Julián Martí (1863-1895) al señalar en una de sus obras, “hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro, hay hombres que padecen en su agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. 

En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tiene en si el decoro de muchos hombres. 

Esos son los que se revelan con fuerza terrible contra los que le roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, van un pueblo entero, va la dignidad humana. 

Esos hombres son sagrados. Bolívar de Venezuela; San Martín de Río de la Plata; Hidalgo de México. Se les debe perdonar sus errores, porque el bien que  hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desgraciados no hablan más que de manchas. Los agradecidos hablan de la luz.

Ubicando algunas pistas…
Deduciendo que el pensamiento criollo de ese tiempo, advirtió que la crisis de la monarquía española encarnaba una grave amenaza  para su posición como clase dominante, pero que le faltaba la clave de la estructura del poder imperante, que podía evaporarse.
Por eso especulamos que “siempre será posible discutir sobre si se trato de estrategia o de argucia. Tendrán buenas razones en uno u otro sentido” no se olviden que son expresiones sociales, las cuales tienen que ser indagadas por la búsqueda acuciosa del historiador, para ser sometidas al análisis critico, invariablemente en correlato con la rigurosidad del método histórico.
Posiblemente sea, “por ello mas fecundo investigar sobre las condiciones que hacían ineludible una u otra alternativas o ambas entremezcladas según momentos y personajes “por eso cualquiera que sea la motivación del explicito lealtismo del 19 de abril de 1810, se tributa en una misma aproximación: “la ausencia de una autentica conciencia monárquica” embridada con la conciencia cristiana católica, es decir la invocación de uno origina de inmediato la del otro, pues en el imaginario de ese contexto se planteaba la dualidad de “se es en Dios como se es en el Rey” quizás en esta afirmación estaría la combinación, que permitiría la comprensión de los acontecimientos históricos en su complejidad.
“Este fue el caso de Venezuela: los que intuyeron que su  condición de clase dominante se vería seriamente comprometida si se debilitaba la estructura de poder fundida en la conciencia monárquica”  frente a esta aprehensión aquel 19 de abril de 1810, la Junta Suprema de Gobierno se declararía Conservadora de los Derechos de Fernando VII, desconociendo al Concejo de Regencia. Pues “los mantuanos fueron partidarios de que la proclamada Junta se convirtiera en permanente. Los blancos peninsulares se opusieron a esa pretensión, porque significaba compartir el poder con los blancos criollos. Igualmente los mantuanos rechazaron toda vinculación con Francisco de Miranda: el 24 de octubre el Márquez del Toro le entrego al capitán general una esquela que desde Londres le había remitido Miranda el 29  de julio, en la cual le estimulaba a promover la instalación de un Junta en Caracas a través del Cabildo y  ponerse de acuerdo con los Cabildos de Santa Fe  de Bogotá y de Quito, para lograr, decía Miranda, nuestra salvación e independencia.
El 19 de abril de 1810 aportaría elementos necesarios que evolucionarían la historia política venezolana, desde ese punto de quiebre ya no seria lo mismo, pues se estaba incubando el empeño de participación del pueblo que vio vulnerados sus sueños por intereses clasistas imperantes, y que fue utilizado para arengar a viva voz frente a Emparan “No lo queremos” acción que bien podría ser descrita como el primer acto de consulta popular, que la historia política-electoral debería valorar como pertinente, pues allí, esta expresado el espíritu libertario de un pueblo apostando a decidir los cambios políticos inmediatos.
Transcurridos los sucesos que detonan en el 19 de abril de 1810, con sus derivaciones inmediatas, del orden social, político, militar y económico, se agudiza en el país la disputa por la libertad e igualdad, en la cual estará presente a lo largo de todo el proceso las contradicciones dialécticas que serán dispositivo dinamizador de la Emancipación venezolana.
Impulsados por un conjunto de factores, tales como: a) las ideas del movimiento de l Revolución Francesa (1789) que llegarían profusamente a Venezuela de manera indirecta, b) por una notable decadencia del poder monárquico, c) por una complejidad ideológica en correlato a los intereses de clases, bajo la versión ideológica: inglesa, francesa y española, y d) por el surgimiento constante y creciente de una conciencia y de clase a lo largo de la gesta Libertadora. Hasta el estallido bélico como expresión de la crisis, que justificaría el replanteamiento integral de la sociedad colonial venezolana.
Con este señalamiento estamos arribando a la última parte de estas reflexiones historiográficas.
Recogido pródigamente por la historiografía venezolana a la luz de todos los acontecimientos narrados resalta la figura antropológica de Simón Bolívar, no solo en su accionar militar sino por la claridad de su visión política e histórica que alcanzo la madurez, en la participación directa en su cotidianidad, lo que demuestra, como logro el haber diseccionado las particularidades de su tiempo histórico. Esto lo manifiesta en cada una de sus sucesivas intervenciones de manera inalterable.
Una vez que Simón Bolívar elabora el análisis critico de la situación del país, tanto en el orden socioeconómico, táctico militar, político administrativo, geopolítico e ideológico entre otros, expuestos en un conjunto de comunicaciones y discursos precedentes a  la proclama de Angostura, en los que refleja su preocupación por el país y las motivaciones que inciden en los fracasos de la primera y segunda República; Bolívar propone con urgencia en el año de 1818 ante el Concejo de Estado, la convocatoria a elecciones de un grupo de ciudadanos, a celebrarse el 22 de octubre del mismo año, quienes en su rol de Diputados por las provincias de Caracas, Barcelona, Margarita, Cumana, Barinas y Guayana, instalarían el segundo Congreso Nacional Constituyente, con el cual se le diera salida a la crisis y se demostrara al mundo la capacidad que se tenia de organizar y poner en funcionamiento el Poder Legislativo, a pesar de que el control del territorio era precario, porque “además de asegurar el respeto por parte de los extraños, daba una sensación de seguridad a los que habían acogido al régimen republicano”. Sobre la base de estas justificaciones, Bolívar logra que los Diputados electos instalaran el 15 de febrero de 1819, en Santo Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), provincia de Guayana, el Congreso de Angostura, en el que legaría para los estudios históricos-historiográficos venezolanos y del mundo el tratado Constituyente, sociológico, político, educativo y filosófico en el que muestra el pensamiento mas acabado para la llamada Gran Colombia y algunos países hermanos. Este discurso es conocido con el nombre de “Discurso de Angostura”, en el cual Bolívar registra y afirma la soberanía nacional, al expresar “a veces son los hombres no los principios, los que forman los gobiernos. Los códigos, los sistemas, los estatutos por sabios que sean son obras muertas que poco influyen sobre las sociedades: ¡hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados constituyen las Repúblicas!”
Esto explica el porque de la propuesta del establecimiento del poder moral “cuya función era admirable, abrir camino al hombre sudamericano que Tocqueville, nos muestra en su Democracia en América llena de vicios…e innumerables males.
Para Bolívar la construcción de una sociedad ejemplar, debe descansar en el soporte moral visto como el elemento cardinal que permita deslastrarse de los vicios y dependencias del hombre hispanoamericano.
 Para la consecución de tal propósito, se inspira en el antiguo cuerpo de leyes de las culturas clásicas: Grecia y Roma, y de manera consciente propone ante el Congreso reunido en Angostura un nuevo Poder, el Poder Moral que ejercerá una autoridad plena y autónoma sobre las costumbres publicas, especialmente sobre la educación, bajo la égida compuesta por dos cámaras: Moral y Educación. Lo que representaría la figura del Areópago tomado de la experiencia Griega Ateniense y de los guardianes de las costumbres romanas tomaría sus censores y tribunales domésticos, y de Esparta, sus austeros establecimientos, con lo que se formaría, para Bolívar, tres manantiales una fuente de virtud para dar a la República de la Gran Colombia una “cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu publico, las buenas costumbres y la moral Republicana”.
Esta propuesta fue rechazada por los legisladores, quienes después de largos y acalorados debates decidieron que para su aplicación era necesario, “consultar la opinión de los sabios de todos los países por medio de la imprenta. Hacer algunos ensayos parciales y reunir hechos que comprobasen las ventajas o los perjuicios de esta nueva institución”, por lo que se decreto que la propuesta del Poder Moral se publicase como apéndice de la Constitución con la intención de que los ciudadanos del mundo pudiesen considerarla y comunicasen sus opiniones.
El Poder Moral en Venezuela, tras aprobarse en el proceso Constituyente de 1999, es una realidad, es letra Constitucional. En ella se analizo y se asumió la propuesta de Bolívar, por la imperiosa necesidad de crear instituciones que se ocupasen de cuidar para sanar la frágil salud moral de nuestro país.  Donde la realidad política y social hoy nos muestra con crudeza, que los vicios subsisten y que si no hay voluntad política para apuntalar las transformaciones la corrupción con sus derivaciones, múltiples, tráfico de influencias, peculado, impunidad, y demás  seguirán alimentando esa hidra de mil cabezas que corroe el cuerpo de la República, lo mismo en dictaduras, que en democracias, representativas o participativas.
El historiador Ramón J. Velásquez, hace una precisión que compartimos, considera obligatorio observar que estos flagelos, han estado presentes en la Venezuela de ayer como en la Venezuela de hoy. Estos fueron uno de los numerosos males que enfrento, denuncio y enjuicio el Libertador. Contra los cuales tomo medidas contundentes, quizás algunas coherentes y otras confusas, pero siempre  en la búsqueda de corregir tal situación, es por ello su obstinación frente al Congreso de Angostura en su empeño de la conjugación del Poder Moral con el Educativo, para el buen ejercicio del gobierno. Por ello señalo “la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Esta es una de las ideas que hoy tienen mayor presencia en nuestra modernidad y, a la cual hay que darle capital importancia para la transformación del país.
Mas cuando se esta convencido, que el Libertador tenia absoluta razón al pensar y hacer la autocrítica referente a la forma de dominio o esclavitud, a la cual el “pueblo Americano” “uncido” al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud”.
Por ello, nuestro Libertador, entendió el papel esencial del binomio social, moral y luces, para la formación del ciudadano.
Asimismo Barbosa de la Torre, al analizar el ideario educativo de Bolívar, concluye que él siempre coloco “la moral exactamente al lado de la Educación, al momento de hablarle al Congreso Revolucionario Constituyente”, y que lo dijese el hombre fuerte y poderoso que tenia pendiente de la cintura una espada, constituye un acontecimiento donde el protagonista rutilaba ante los ojos y oídos colmados de asombro. Quienes asistieron a tal importante acto, escucharon de labios de el Libertador al sentenciar que, “por el engaño se nos ha dominado mas que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado mas bien que, por superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es una instrumento ciego de su propia destrucción”.
Nuestro Libertador, asumió y defendió un elevado concepto de los principios educativos y morales, que para él fueron de una gran significación, de allí, que en innumerables documento, estos sean el eslabón básico de sus ideas.
A 221 años del advenimiento de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, del 198 aniversario de la firma del acta de la independencia y 186 años de la gloriosa batalla del Lago de Maracaibo, dirigida con maestría por el Almirante José Prudencio Padilla. Hoy más que nunca sus gritos de libertad, y en especial los Libertador, con su denso y profundo pensamiento, siguen estando presentes en América, en nuestra América morena.
Simón Bolívar (1783-1830) tal vez no poseyera la cultura universal de Miranda, ni los conocimientos militares de San Martín, pero si su pasión por la independencia de América, su carismático poder de convicción, sus ideas sobre la integración, la moral y la educación, la fuerza contundente de sus palabras al igual que la firmeza de su pluma que hoy nos interpela. Es igualmente innegable la influencia que ejercieron en Simón Bolívar el pensamiento de sus maestros, quienes dejaron honda huella en su personalidad, con lo que se muestra que los hombres excepcionales se nutren del pensamiento que refleja la realidad del mundo y de la praxis que desarrollan las capacidades crecientes de la historia en correlato con su tiempo. Entre el retumbar de los cascos, de los caballos y el olor acre de la pólvora, estelarizaría Bolívar al lado de los grupos populares, al calor de la gente de  color del pueblo llano, algunas de las acciones más hermosas y proféticas del acontecer histórico militar y político con rostro ético de Hispanoamérica en los siglos XVIII Y XIX, y proyectadas para vergüenza nuestra en la palpitante actualidad.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 21 de mayo de 2014

JOSE DE JESUS VILORIA,EL PAIS ESTA HECHO LEÑA, EPICENTRO

El pais esta hecho leña, ha quedado demostrado en todos sus aspectos, económico, moral, político, porque las instituciones no  funcionan y la justicia se administra de manera caprichosa.

Hay pruebas suficientes que nos hacen pensar la posibilidad de tener que reconstruir la Nación, basta con observar los niveles de inflación, criminalidad, la canasta básica que ronda los diez mil bolívares, las inmensas colas para comprar medicamentos, la falta de insumos para las industrias, los huecos de las carreteras, etc.

Que casualidad que la mayoría de los países en el mundo se desarrollaron bajo modelos de gobierno de corte capitalista  y que ironía que los pocos países “socialistas” que quedan se están apegando al modelo del capitalismo por ser exitoso como en el caso  de China, Vietnam, Corea del Sur y otros.

Existen países que bajo un barniz de izquierda como es el caso de Chile y Uruguay son eminentemente  capitalistas en su modelo económico.

Hasta la propia Cuba hace esfuerzos con la Comunidad Europea y está a punto de enseñorearse con el modelo capitalista de Europa y países de América Latina como Brasil y Canadá.

Será entonces que la  historia nos va a condenar a ser prácticamente el último país de retórica socialista comunista a lado de ese monstruo que se llama Corea del Norte.

Se habla con frecuencia de la Cuarta República de manera despectiva pero nos olvidamos de los logros democráticos y modernizadores  alcanzados durante los periódos de gobierno de esos años en Venezuela.

Venezolanas y Venezolanos podemos concluir estas ideas afirmando con toda responsabilidad y sin temor de equivocarnos diciendo que: “Venezuela es un país que necesita ser reconstruido, Señores “.

UNA VULGAR ESTAFA, resulta haber reemplazado con bombillos ahorradores  más de 70 millones de lámparas incandescentes porque después de gastar mil millones de bolívares para comprarlos en una triangulación donde Cuba se los había comprado a China para venderlos a Venezuela con una buena dosis de sobreprecio, ahora resulta que serán cambiados por ser contaminantes debido a su contenido de mercurio, lo insólito no es que haya que reemplazar los bombillos ahorradores contaminantes por otros normales si no que ahora será el suscriptor que tendrá que pagárselos al gobierno porque su costo vendrá agregado en el pago  de la factura de energía eléctrica.

Ya está publicado en la Gaceta Oficial Nº  40370 la disposición del gobierno nacional que obliga a los ciudadanos a realizar la sustitución de los referidos bombillos incluso corriendo el riesgo que la desobediencia en el cumplimiento de la orden emanada será castigada con fuertes multas en Unidades Tributarias a los suscriptores.

Es una decisión oficial porque los ahorradores son nocivos para la salud y el medio ambiente entonces el que no corra que se encarame amigo lector.

ULTIMA HORA LEY DE ORDENACION TERRITORIAL, el gobierno insiste en que la Asamblea Nacional apruebe esta Ley que es un documento contra  la Constitución.

El oficialismo busca aprobarla en cualquier momento usando la mayoría parlamentaria que tiene y creará un grave problema jurídico en el país porque esta Ley derogaría varios artículos de la Constitución Nacional entre  ellos el que se refiere a que la “ soberanía reside en el pueblo “, implementando elecciones de cuarto grado y no directas como ocurre actualmente.

Este instrumento jurídico acaba por completo con la descentralización y la concurrencia de facultades concediéndole poderes absolutos al Presidente de la República.

Sería terrible para el futuro de la Nación la aprobación de esta Ley que convertiría nuestra Constitución en algo parecido al papel higiénico. Amanecerá y Veremos.

Jose de Jesus Viloria
drjjviloria@hotmail.com
@epicetro2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 7 de abril de 2014

ENRIQUE PRIETO SILVA, LA MORAL Y LA ÉTICA CONSTITUCIONAL DEL TSJ

Antes nos referimos a la moral y la ética del “difunto”, a propósito de celebrarse en el “Cuartel de la Montaña” los 14 años de vigencia de la Constitución donde tuvimos la oportunidad de escuchar al doctor Herman Escarrá, a quien reconocemos como eminente jurista dedicado a la investigación y a la hermenéutica jurídica, por no decir a la difusión doctrinaria de los conceptos, principios y normas a las que ayudó a construir en su ejercicio como constituyentista, siempre activo en la defensa de la Constitución, siendo crítico de los actos en contra de su espíritu, propósito y razón, sin embargo, su ausencia en en desborde que viene sufriendo el país, cuando pareciera que la justicia salió del TSJ por la ventana, como dijera el otrora presidente de la Sala Penal Angulo Fontiveros, ante nuestro reclamo por la violación de la norma ligada de la política, como él pregonaba.
En realidad, podemos calificar de tragedia lo que vive el país con este TSJ, que con 12 magistrados ilegítimos por su lapso vencido, sigue investido con la túnica de su protegido e irreverente “magistrado difunto eterno”, sin que hayan comprendido que este los llevó al fracaso, que lamentablemente lo demuestran utilizando el cuerpo jurídico para resolver lo avatares políticos sin moral y sin ética de las personas que los proporcionan o inducen para tratar de resolver el enredo en que los dejó el difunto con su “revolución y socialismo del siglo xxi”, sin pie ni cabeza.
La situación, además de crítica es lamentable, toda vez que están marcando un derrotero que solo muestra penumbras, y no nos atrevemos a creer que lo hacen sin criterio ni conocimiento, aunque sabemos de su incapacidad individual para el ejercicio de tan importante magistratura. Lo que han hecho últimamente, de asumir los roles de jueces de control y juicio en el mismo instante, para dirimir situaciones de hecho y trasladarlo al derecho sin base ni razonamiento y entenciar sin pruebas y sin darle la oportunidad al enjuiciado para conocer su delito y satisfacer su derecho a la defensa debida, es algo que solo puede calificarse de vandálico y destructor de la confianza en la justicia y en quienes la administran.
Han sido incapaces de utilizar los beneficios de humanidad que da el derecho positivo para liberar a una persona injustamente sentenciada, que adolece de padecimiento biológicos como al comisario Simonovis, pero de mayor gravedad es escuchar a quien funge de jefe del grupo magistral del TSJ, resolver un caso complejo y delicado como lo es quitar la investidura de diputado a María Corina Machado por razones descabelladas y sin sentido, solo como manifestación clara de miedo al intelecto, lo cual choca con el deber ser de unas personas, que ostentando el honor de una magistratura, parecieran unos colegiales participando en jornadas de ciencias jurídicas.   
Al comienzo mencionamos al Dr. Escarrá, solo con el deseo de comparar lo que para él fue el interés porque todos los actos ejecutivos, jurídicos y administrativos, estén apegados a la ley y a la Constitución, y su hábil forma de entender y hacer entender las polémicas, especialmente cuando se refieren a actos que navegan o vagan en lo incomprensible, pensando en lo poco o mucho que estos magistrados pudieron haber aprendido de la moral y la ética que él defendió del “difunto”, rememorando que, “En aquella circunstancia, el dilema de Venezuela era o el camino politológico de la violencia o el camino de la paz”, cuando dice “Ahí está la línea axiológica del pensamiento revolucionario y bolivariano de quien había levantado las banderas constituyentes, pacíficas, revolucionarias y en libertad frente a quienes buscaron, en aquel entonces, la controversia, la división nacional y más grave aún, el llamado a la violencia”. ¿No es esto lo que defiende el TSJ? ¿Cómo se puede lograr la paz violentando el derecho de los ciudadanos y derogando de hecho la constitución?
Enrique Prieto Silva,
eprieto@cantv.net
@Enriqueprietos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 20 de enero de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, DEGENERACIÒN MORAL

Crea en usted, en sus sueños, en sus ideales. No permita que la injerencia extraña afecte su buena disposición por trabajar en pos de un ideal sano y pertinente. Tenga claro que siempre hay gente, enemiga del éxito, pendiente de la más mínima oportunidad por manosear los buenos procesos pero de igual manera, nunca falta el ser humano valiente y leal que está presto a defender lo valioso.

La historia está llena de anécdotas similares en las que se nos cuentan pasajes a través de los cuales la envidia, la ambición o la simple mediocridad humana han sido desencadenantes de grandes tragedias. No recuerdo un solo episodio importante, en la tradición, en el que no haya existido mínimo un individuo presto a atravesarse, desconocer e intentar dañar procesos de mucho tiempo de construcción.

Por eso cuando se trabaja, con vocación de servicio, anteponiendo el bien común y desechando otro tipo de intereses, si ellos son talanquera para el éxito y la transparencia, no es bueno esperar reconocimientos de nadie. Lo que de verdad importa es lograr hacer bien las cosas y de esa manera disfrutar de la paz que nadie vende, compra o regala por ahí: la sensación de tranquilidad generada por una voz interior que actúa como censor inalterable y que en mi época de niña me enseñaron que se le conocía como la voz de la conciencia.

Creo que todavía se llama así. La experiencia nos muestra como hay personas que, desconociendo las tradiciones, la historia, los legados y los principios que motivaron el desarrollo de una gran misión, a través de mucho tiempo, intentan arrasar sin piedad, sin la más mínima consideración y con toda una batería de agresividad, al estilo de las peores hordas. Son personajes que llegan apoyados e incitados subterráneamente y hacen el papel de tontos útiles; la verdad es que consiguen hacer mucho daño, lo cual los tiene sin cuidado pues la pertenencia y el amor son valores que no importan y por consiguiente no ostentan.

La decadencia moral existe, está a la orden del día y es otra forma de violencia muy común, pero que se ha incrementado desde que en este gobierno revolucionario pareciera haberse abolido al máximo los elementos que garantizaban la protección de las costumbres buenas y los sanos principios, donde la permisividad se volvió derecho y todo lo que defienda esas cosas buenas que tanto ha costado construir, es calificado de posición “aristocrática o pitiyanqui”.

Ya el estudiante no respeta al maestro o profesor, cualquiera que medio ostenta poder se cree Dios, los padres no saben qué hacer para educar sin apoyo; los drogadictos están ejerciendo su “derecho al libre desarrollo de la personalidad” mientras los jíbaros, los mafiosos y narcos ejercen su “libre derecho al trabajo”, a costa de la salud de todos, la moral pública y la paz.

Cualquier persona llena de títulos y sin pizca de altura, decencia o consideración, intenta volver asunto académico su sociopatía. Formas de degeneración moral, decadencia humana y despreciable ambición que, cueste lo que cueste, hay que combatir antes de que se nos termine de desmoronar lo que queda de nuestra sociedad venezolana y pasemos a la historia como cobardes.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,