BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MAYORÍAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAYORÍAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2012

AGUSTÍN LAJE (*) / LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA Y LAS MAYORÍAS / DESDE ARGENTINA

Democracia se ha convertido en una de esas palabras-ídolo que prácticamente todas las corrientes ideológicas y todos los sectores políticos reclaman como propia. ¿Quién que esté en búsqueda de un poco de poder político osaría hoy en definirse a sí mismo como enemigo del ideal democrático? ¡Hasta los castristas alegan que en la dictadura cubana impera una “democracia” (aún cuando ya han pasado más de cincuenta años desde las últimas elecciones) mientras que la URSS en el siglo pasado definía su sangriento totalitarismo igualitarista como “democracia popular”!
La democracia es el sistema político que, en resumidas cuentas, otorga al individuo libertad política permitiéndole elegir a sus representantes o ser elegido por sus pares como tal, y al mismo tiempo, lo habilita para acabar pacífica y sanamente con una gestión de gobierno que considere perjudicial.

La percepción generalizada de que la democracia es el sistema político de gobierno más justo sobre esta Tierra ha provocado que tiranuelos de toda calaña y variopintos enfermos de poder encuentren en aquella un vocablo atractivo no por su contenido específico, sino por sus implicancias emocionales en el pueblo. El manoseo conceptual ha sido, en efecto, una constante por parte de aquellos que nada tienen que ver con la democracia pero que intentan de cualquier manera acomodar los significados a su propia conveniencia.
Así las cosas, el ideal democrático se ha ido destiñendo en tal magnitud como consecuencia de todo esto, que en la actualidad la inmensa mayoría entiende la democracia en un sentido estrictamente procedimental: ésta comienza y termina en aquella boleta que introducimos en una urna para expresar nuestra preferencia política; la mayor cantidad de papelitos consagrará a un ganador que automáticamente estará habilitado por la mayoría para hacer lo que se le venga en gana. La utilización desmedida del ya clásico argumento “somos el 54%” que emplean los kirchneristas frente a todo −literalmente todo−, es un claro ejemplo de esta forma reduccionista de entender lo democrático.
Pero la visión según la cual la democracia es una suerte de sinónimo de la “regla de la mayoría”, además de pecar de simplista, supone una contradicción insalvable: si el cumplimiento de la regla de la mayoría fuese el único requisito de una democracia, entonces la mayoría podría, por caso, prescribir legítima y “democráticamente” la muerte de la minoría, lo que redundaría en la destrucción de la propia regla en cuestión. Sin minoría, el concepto de mayoría no tiene sentido, pues se es mayoría en tanto exista, por más reducida que sea, una minoría; y sin mayoría, según el propio criterio mayoritario, no hay democracia.
De esto último se desprende que la democracia, para sobrevivir a su propia lógica interna, precisa de límites vinculados al respeto de las minorías por un lado, y garantías de libertad por el otro. En efecto, sólo en democracia se puede garantizar libertades políticas, toda vez que ella se erige como el único sistema donde la voluntad individual de las personas puede expresarse sin coerción; y sólo bajo un sistema que respete las libertades del individuo puede haber democracia, toda vez que donde no existe tal respeto, la coerción anula la posibilidad de cualquier comportamiento democrático y se abren las puertas al poder desmedido de los gobernantes.
Cuando Aristóteles entendió que la democracia podía ser corrompida y devenir en “demagogia” si los gobernantes gestionaban en beneficio exclusivo de sí mismos y de quienes los habían elegido, estaba señalando de manera tácita lo que acabamos de exponer: que en una democracia existen inexorablemente minorías pues un gobierno de voluntad unánime es imposible, y que tales minorías han de ser respetadas para que la democracia no se pervierta.
Si el respeto por las minorías y las libertades individuales son el primer límite que aparece frente a las mayorías en una democracia, el segundo límite será la idea de “verdad”.
Un curioso proceso de pereza mental muy común en la actualidad, induce a asociar aquello que dice u opina la mayoría con aquello que es “verdad”. La ecuación resulta bastante clara: cuantos más sean los que sostengan determinada proposición, más cierta ésta se vuelve. La falacia de tal relación se evidencia en los grandes descubrimientos del hombre, que siempre fueron en contra de las opiniones mayoritarias.
Que la Tierra era el centro del universo y que el sol, la luna y los planetas giraban alrededor de ella, era una opinión que sostenía la mayoría por citar un ejemplo. Tuvieron que llegar minorías para refutar el error mayoritario, como lo fue Copérnico, Galileo, Kepler y Newton, que además de demostrar que la Tierra gira alrededor del sol y que no es el centro del universo, demostraron también, sin quererlo, que el número no es sinónimo de razón o verdad.
En virtud de lo analizado, cabe plantearnos lo siguiente: el kirchnerismo, con su sistemático desprecio a las minorías, su constante atropello a las libertades individuales y su pretensión evidente de ser dueño indiscutido la verdad absoluta: ¿es un proyecto verdaderamente democrático?
Saque las conclusiones el lector.
 (*) Es autor del libro “Los mitos setentistas”. ¿Dónde conseguir la segunda edición? Click aquí.
Email del autor: agustin_laje@hotmail.com
La Prensa Popular | Edición 97 | Viernes 13 de Abril de 2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de octubre de 2009

DIRIGIDO A ESA MAYORÍA QUE TODAVÍA NO ESTÁ CLARA, GERMAN TORTOSA

El pueblo venezolano, cansado por más de 40 años de Gobiernos regulares, malos y peores, manifestó su descontento dando un rotundo y contundente “voto castigo”. La mayoría, esperanzada, dio todo su apoyo a un proceso que prometió resolver sus problemas.

Diez años después, muchos se sienten frustrados y ven con horror una nueva desilusión. Sin embargo, todavía quedan muchísimos compatriotas que creen en las bondades del proceso casi que por dogma de fe.

A los que todavía apoyan al proceso y a ese enorme número de personas que no tienen nada o tienen muy poco, les digo con todo respeto que este NO es el camino. NO es el camino cuando no hay resultados, cuando el venezolano retrocede en su poder adquisitivo, cuando están abandonados los hospitales, las escuelas y los campos, cuando no se construyen viviendas, cuando nos despedimos de nuestros familiares y amigos sin saber si nos volveremos a ver, cuando reiterada y sistemáticamente se prometen irresponsablemente cosas de vital importancia que impactan directamente a los trabajadores y a sus familias que, ni siquiera, se ha pensado en como llevarlas a cabo, sin ninguna coordinación con el tren ejecutivo respectivo, sin tomar en cuenta si existe o no un presupuesto con su correspondiente provisión de fondos. No es el camino cuando se burla una y otra vez del pueblo, cuando se irrespeta. A este número enorme de conciudadanos, solo les digo piénsenlo, mediten objetivamente. La salida, NO es que todos los venezolanos seamos pobres, la salida no es el resentimiento y el odio social, la riqueza no es mala siempre que esté distribuida. No es una lucha de clases, es una lucha por lo social. Por esto, es responsabilidad del Estado, satisfacer las principales necesidades básicas del pueblo, a mi entender; alimentación, salud, vivienda, seguridad, trabajo y educación.

A los que se sienten frustrados y desilusionados una vez más, dudosos de que este NO es el camino, no caigan en la trampa de que si no se sigue apoyando al proceso, volverán los corruptos. Esto no es verdad, existen suficientes alternativas de brillantes profesionales, jóvenes sin pasado totalmente intachables sin huella política, con una inquebrantable voluntad, conocimientos gerenciales y profunda preocupación social con enromes deseos de ayudar a formar el país que todos deseamos y que, sin lugar a dudas, darán los resultados satisfactorios que por tanto tiempo se nos han negado.

Por último, a los que sienten terror cada vez que escuchan la palabra socialismo, les digo que éste, “per se”, no es malo ni bueno, eso depende de sus resultados. Si debe desenvolverse, necesariamente, en un régimen democrático y alternativo, dentro de un marco jurídico, político y económico bien definido, con reglas de juego bien claras sustentadas en nuestra Constitución Nacional, que den suficiente confianza al capital privado incentivando la producción de bienes y servicios, aumentando las fuentes de empleo con total respeto de los derechos y beneficios laborales. Con especial atención a los desposeídos, a los que nada tienen o tienen muy poco. Debiendo arrojar, obligatoriamente, al igual que cualquier otro sistema de gobierno que corresponda, resultados concretos y tangibles que conlleven a la felicidad del pueblo. Ya bien lo dijo, hace casi 200 años, el padre de la patria “ El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor seguridad social y mayor suma de estabilidad política” .

Germán Tortosa Agüero.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 9 de agosto de 2009

*DE LA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL A LA SOBRERREPRESENTACIÓN DE LAS MAYORÍAS EN LA NUEVA LEY ELECTORAL CHAVISTA PARA LOGRAR PARTIDO ÚNICO,

Aunque los artículos 63 y 293 de la Constitución establecen un sistema proporcional, la nueva Ley impone un sistema mayoritario. Si se aplica la distribución proporcional en un votación polarizada en la que el Partido A obtenga 50,01% de los votos y el partido B 49,99% de los votos, el partido A obtendría 55% de los cargos. Si se aplica un sistema mayoritario el partido A se quedaría con 85,37% de los cargos de la Asamblea.

Súmate indica que los rectores del Poder Electoral, antes de cada proceso comicial, deberán aprobar, al menos, 19 normas distintas que son mencionadas en la nueva Ley Electoral. Además explican que la ley no establece el lapso para la elaboración de los reglamentos. Para el Poder Electoral, el texto aprobado "proporciona marco jurídico a los procesos medulares que ejecuta el CNE en la organización de elecciones"

El sistema electoral mayoritario que se consagra en la nueva Ley (se denomina paralelo en el ar- tículo 8) es similar al que se usó en México para permitir que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernará durante siete décadas de forma ininterrumpida. Los sistemas mayoritarios tienen la característica de sobrerrepresentar a las mayorías para evitar que se puedan conformar bloques de oposición parlamentarios.

La Ley permite el uso de centros de votación móviles; ordena iniciar la desconcentración de los centros electorales "con alta población" y permite que existan centros electorales en dependencias públicas y privadas, sin una prohibición taxativa al uso de ministerios o gobernaciones, etc. En el CNE aseguran que la desconcentración y el uso de centros móviles fortalece las políticas de inclusión y acercamiento del voto.

Cambiar el sistema de representación proporcional por un sistema mayoritario afectará el sistema político tradicional de Venezuela. En los sistemas mayoritarios se conforman dos o tres grandes bloques de pensamiento (partidos) Al impedirse la entrada de los organizaciones pequeñas al Parlamento, estas pierden su razón para existir. Esta es la causa que obliga a PPT, entre otros, a oponerse a la nueva Ley.

Los centros de votación móviles son una de la novedad de la nueva ley. Pequivén será la responsable de construir estas estructuras, denominadas "Petrocentros". La nueva Ley Electoral indica que estas estructuras podrán emplearse para desconcentrar centros de alta población. La Ley no aclara cómo se asignarán los electores a los centros móviles, cómo será su auditoría, proceso para la asignación de testigos, etc.

La Ley permite crear circuitos electorales al unir parroquias y municipios. Técnicos de la oposición temen que esta disposición pueda emplearse para lograr que el chavismo vuelva a ganar en Maracaibo (estado Zulia) al unir algunas de sus parroquias al municipio San Francisco o para que retome el control del municipio Sucre (estado Miranda) al excluir a la parroquia Leoncio Martínez de esta jurisdicción.

Para el CNE la ley "consolida jurídicamente las políticas de confiabilidad y transparencia que se han aplicando a través de la automatización del sistema electoral y la aplicación de auditorías" Para Súmate la ley es un retroceso porque elimina los avances alcanzados en las normativas sobre el voto automatizado. Concretamente: 1) Cajas a ser auditadas. 2) Desconexión de las captahuellas. 3) Impresión de actas antes de transmisión.

La Ley instaura que existan estados más plurales que otros, al establecerse criterios distintos para cada entidad. En promedio, 70% de los diputados serán elegidos por nombre y apellido y 30% a través de listas. Por ejemplo, mientras en Zulia se elegirán 12 diputados (80%) por nombre y apellido y tres por lista (20%), en Delta Amacuro se escogerán dos diputados (50%) por nombre y apellido y dos por lista (50%)

El Parlamento obvió la recomendación de incluir la imagen o foto del elector como mecanismo para reducir la votación múltiple. En la ley no se establece taxativamente la obligación que se encontraba en el artículo 95 de la Ley Orgánica del Sufragio de entregar la información del Registro Electoral a los partidos políticos, grupo de electores o candidatos independientes. La actualización del RE se remite a la Ley de Registro Civil.

Juan Carlos Apitz asegura que el chavismo pretende garantizarse el poder con estrategias que le permitan crear huecos o vacíos normativos que le favorezcan. Asegura que se otorga al CNE la discrecionalidad de cambiar todas las normas antes de cada elección. Para el diputado Darío Vivas, cada elección es un proceso diferente, por lo tanto debe tener reglamentos distintos que respondan a la naturaleza del proceso.

Se establece como único requisito para se miembro de mesa saber leer y escribir. Humberto Villalobos denuncia que la ley hace inauditable el sorteo de los miembros de mesa. Sobella Mejías advierte que se interfiere en la independencia del Poder Electoral al establecer como atribuciones de la Fuerza Armada Nacional competencias inherentes al CNE como el resguardo del material e instrumentos electorales".

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,