BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LOS ALCALDES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS ALCALDES. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, KAFKA Y LA JUSTICIA EN VENEZUELA

El famoso escritor, poseía una imaginación capaz de producir obras que tenían la particularidad de un estilo muy original. Combinaba lo absurdo y lo que era factible. Esa característica le valió ocupar desde entonces un sitial en la literatura universal. Obras como EL CASTILLO, AMERICA, METAMORFOSIS  y EL PROCESO, son emblemáticas dentro de su capacidad creadora. En EL PROCESO, la trama se desarrolla alrededor de un personaje, que es intempestivamente acusado, arrestado y juzgado, sin que se lleve a saber la causa de todo ello. Nunca se le señaló delito alguno y cuando pretendía ejercer su defensa, se le remitía a “una instancia superior”, a la que por supuesto, no tiene acceso, se le imposibilita la justicia y queda reducido a una voluntad suprema inaccesible.

   En un alegato defensivo, el procesado advierte, que ese Tribunal que lo juzga, está orientado por una organización ajena al mismo. Que emplea a jueces, escribientes, vigilantes y otros funcionarios, absolutamente corruptos. Los califica de verdugos y desconocedores del Derecho y de los derechos. No se toman decisiones sin contar con la aquiescencia de esa “instancia superior” y si hubiere un juez, más o menos honesto y decidiera de acuerdo a derecho, entonces lo destituyen y encarcelan. En el estilo de Kafka, la obra se mueve en escenarios de absurdos desesperantes.
   Amigo lector: ¿Le parece a usted el caso de la Dra. María de Lourdes Afiuni, Leopoldo López, los Comisarios, los Alcaldes y los estudiantes presos   salido de la laberíntica creatividad de Kafka?
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com
@cyegresm


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 27 de diciembre de 2013

JUAN PÁEZ ÁVILA, MADURO Y LOS ALCALDES

La reunión  de Nicolás Maduro con los alcaldes electos  por la Alternativa Democrática no sólo ha bajado la crispación política, sino también a la formación  de diversas  opiniones y especulaciones, desde quienes  piensan que se trata de una manipulación  del Presidente para buscar su reconocimiento  como tal,  electo el pasado 8 de diciembre, hasta quienes piensan que ante la situación crítica que atraviesa el país y sobre todo la gravedad que se presentará en 2014 en la economía nacional, el  diálogo se puede prolongar por tiempo indeterminado.   
        
Si pensamos en  el interés nacional, hay que apostar a la preservación de la atmósfera política  que creó el encuentro pasado, lo que obligaría a los voceros del gobierno y de la oposición  a utilizar un lenguaje respetuoso, manteniendo sus respectivas ideologías. Nadie tiene por qué claudicar ni dejar de pensar cómo piensa, se trata de normalizar la lucha, la vida política del país, como alternativa para sacarlo del momento difícil y crítico que señalan las estadísticas  no sólo privadas, sino también las oficiales.
         Hay que admitir que más o menos el cincuenta por ciento que se asignan los principales actores políticos, no puede solucionar por separado los más ingentes problemas que agobian a la economía nacional y sus efectos en la vida social y política  que tiene prácticamente paralizada toda la nación. Si no hay desarrollo económico sustentable, seguiremos dependiendo de la renta petrolera para importar los bienes y servicios requeridos para alimentar y darle empleo a la mayoría de los venezolanos, especialmente a los  más pobres, que seguirán subsistiendo de dádivas   oficiales, que además de no proporcionarles un mejor nivel de vida material permanente, los degrada moral y humanamente.
Problemas como la inseguridad, que el gobierno ha tratado de resolverlo unilateralmente, ha quedado demostrado que ni  utilizando a la Fuerza Armada  es factible darle solución. En cambio donde se ha producido alguna coordinación entre las autoridades nacionales, regionales y locales, los niveles de los delitos se han reducido, si bien no solucionados totalmente. Este ejemplo es una demostración de que el acuerdo transitorio entre las partes involucradas, es viable, cuando algunos funcionarios  conscientes  de la problemática, abordan  conjuntamente problemas que afectan a toda la población.
MENSAJE A LOS ALCALDES
Aunque debiera ser del conocimiento de todos por alcaldes, gobernadores e incluso del Presidente de la República, por la cercanía de nuestros países y por la globalización de la información y la comunicación, desde Bogotá considero de interés expresarles una breve experiencia adquirida en conversación con algunos trabajadores del volante
Aunque debiera ser del conocimiento de todos por alcaldes, gobernadores e incluso del Presidente de la República, por la cercanía de nuestros países y por la globalización de la información y la comunicación, desde Bogotá considero de interés expresarles una breve experiencia adquirida en conversación con algunos trabajadores del volante, empleados de hotel y ciudadanos de a pie en las principales calles de esta capital, acerca de la transformación de una de las ciudades más inseguras del mundo en una urbe por la que se puede transitar con absoluta confianza en la honradez de las personas y de la policía.
Si logran una entrevista con el alcalde mayor o con cualquiera de los 22 alcaldes menores de la ciudad -así los denominan aquí- seguramente será mucho más técnica y fructífera, pero no es imprescindible. Cuando usted desciende del avión inmediatamente percibe la decencia y la vocación de servicio del personal que lo atiende, y cuando aborda el taxi, el conductor se presenta, le da la bienvenida y le comunica que usted ha llegado a una ciudad en la que podrá disfrutar de la mejor atención posible de todos sus habitantes, con algunas excepciones, desde luego, producto del terrorismo y del narcotráfico, lacras sociales que la política de seguridad democrática del presidente Santos combate con mucha eficacia. Y cuando usted le pregunta cómo se produjo esta transformación, le habla de la labor cumplida por sus últimos 4 alcaldes mayores y menores que comenzó con la concientización del ciudadano -de nosotros mismos, le dice orgulloso- para cumplir con la Constitución y las leyes, rechazar todo tipo de corruptela y ser un colombiano digno de confianza.
Pero no es todo, cualquier ciudadano le puede agregar que se reprimió duramente el crimen, se mejoró el transporte colectivo creando la parada pico y placa y un servicio masivo conocido como Transmilenio, ambas medidas intentadas en Caracas, pero abortadas por diferentes razones. Y algo demasiado importante, a los policías se les triplicó el sueldo y fueron reeducados como servidores públicos, ciudadanos de gran autoestima. Los intentos de corrupción a funcionarios públicos son sancionados con severas multas y arrestos. La policía es reforzada con la presencia de soldados entrenados para garantizar la seguridad ciudadano y un mejor nivel de vida.
En síntesis, ciudadanos alcaldes, si no lo han hecho, como lo anunció el alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, programen una corta visita a Bogotá. 
Juan Páez Ávila
jpaezavila@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 1 de octubre de 2013

NELSON ACOSTA ESPINOZA, SI LOS ALCALDES GOBERNARAN VENEZUELA (ADJUNTO ENLACE PARA IR AL DOCUMENTO DE LA MUD SOBRE LAS FUNCIONES DE LAS ALCALDIAS)



Benjamin R. Barber, proponente de que los alcaldes gobiernen el mundo
  
"Si los Alcaldes Gobernaran el Mundo". Audaz propuesta, desarrollada por Benjamin R. Barber (nacido el 2 de agosto de 1939), teórico político y escritor mejor conocido por su best seller del año 1996, Jihad vs. McWorld. 

En los próximos meses la Universidad de Yale publicará su libro If Mayors Ruled the World el cual versará sobre al rol que las ciudades deberían jugar en este mundo globalizado. Su tesis puede resumirse brevemente en la siguiente afirmación: la democracia se encuentra bajo amenaza. Y, este peligro, proviene del desacople existente entre los problemas globales (calentamiento global, terrorismo, desigualdad económica, etc.) y las estructuras políticas heredades del siglo XV. Los problemas concernientes a la democracia y la política, sostiene Benjamin Barber, no pueden resolverse en el marco de los Estados nacionales que constituyen abstracciones jurídicas heredadas hace 500 años.

En este marco de argumentación Barber se pregunta: ¿qué hacer, entonces, en relación a la asimetría existente entre estos desafíos contemporáneos e instituciones políticas arcaicas? Su respuesta es provocativa. Hay que colocar el peso de la atención sobre las ciudades y permitir que estas instancias a través de un Parlamento Global de Alcaldes gobiernen el mundo. Estos espacios proporcionan cobijo a más de la mitad de la población humana; son fuentes primarias de las innovaciones sociales, culturales y políticas que dan forma a nuestro planeta. En sus plazas adquirimos nuestra condición de ciudadanos y ejercemos el derecho de escribir nuestras propias narrativas. Véase, por ejemplo, Zuccotti Park (New York), la plaza Tahir (El Cairo), la Tiananmen (Pekín) y más recientemente, la plaza Taksim (Istambul). En fin, sin la menor duda, la ciudad es el hombre.

Desde luego esta argumentación del profesor Barber se encuentra enmarcada en un contexto global y es referida a ciudades (principalmente) del mundo "desarrollado". Sin embargo, su razonamiento tiene pertinencia en los ámbitos locales. En otras palabras, esta contrariedad entre espacios urbanos y abstracciones jurídicas es recurrente en nuestro país. Sobre este tema me he referido en ocasiones anteriores. He señalado que una de las aristas del conflicto político en Venezuela, es aquel que opone, por un lado, el estado centralizado y expoliador de las regiones y, por el otro, las ciudades y municipios que luchan por su autonomía política y financiera. En este sentido hemos propuesto asumir a plenitud la tesis federal y federalizar la narrativa política del bloque democrático. Ello es necesario por varias razones. Primero, fracciones de la oposición hacen suya una concepción monolítica del país que no se presta para la valoración positiva de las diferencias; y segundo, articulado con esta visión, practican un "centralismo" que resta eficacia discursiva a la lucha política por las autonomías regionales. Operan, por así decirlo, con herramientas conceptuales que no facilitan la creación de una narrativa política alternativa.

Con vista a las elecciones municipales del 8 de diciembre la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha redactado un importante documento bajo el nombre "Lineamientos de gestión municipal por el pueblo y el progreso" (ver enlace al final del artículo). En este papel de trabajo se abordan cuatro sectores: desarrollo económico, urbano, paz y ciudadanía. Sin lugar a dudas, constituye un genuino esfuerzo por asumir con seriedad la cuestión municipal y es punto de partida en la senda hacia la construcción de un genuino federalismo.

De los distintos aspectos analizados en este documento vale la pena detenerse en el área de financiamiento de los gobiernos locales. Este es un aspecto crucial. Sin autonomía financiera no es posible concebir la política. El documento de la MUD señala que la debilidad financiera de los estados y municipios ha sido recurrente desde el siglo XIX. Esta tradición centralista en las finanzas públicas ha persistido a pesar de las reformas descentralizadoras iniciadas en el año 1989 y las que se intentaron en el marco del proceso constituyente. Las reformas fiscales de los años 1989 y 1999 se llevaron a cabo bajo la férula de una orientación centralista. No se incrementó la generación de recursos propios. Por el contrario, se amplió la asignación del sistema de reparto vigente hasta ese momento. Al respecto Christi Rangel, investigadora de estos temas de la ULA (Universidad de los Andes), señala que persistió "la imposición desde el centro de las reglas del juego en las condiciones de las transferencias, relaciones jerárquicas y clientelares, discrecionalidad en las entregas y su distribución, autonomía limitada para los gobiernos territoriales y por último, lo más grave es que dejó abierta la posibilidad de la re-centralización fiscal". Es obvio que la tesis del federalismo fiscal ha de ser un ingrediente en la formulación del progresismo que alienta la MUD.

En fin, como señala Benjamin R. Barber, no se puede avanzar en la democratización global y local en el marco de estas estructuras políticas y jurídicas centralizadas. Enfrentar al estado rentista, federalizar el relato y abogar por la organización federal del estado venezolano son tareas inaplazables. En fin, no resulta fantasioso ni utópico plantearse que nuestros alcaldes puedan algún día gobernar a Venezuela.

A continuación el enlace al documento de la MUD.


autonomiaspoliticas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,