BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EN REVERSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EN REVERSA. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de febrero de 2015

ZULMAIRE GONZÁLEZ, DERECHOS HUMANOS EN REVERSA


Human Rights Watch (HRW) recientemente presentó el Informe Mundial 2015 donde se diagnostica la situación de derechos humanos en más de 90 países. Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW en la presentación del informe manifestó: “Las violaciones de derechos humanos fueron determinantes para propiciar o agudizar muchas de las crisis de hoy.”
América Latina no presentó grandes avances en materia de respeto de derechos humanos, al contrario, se evidenció un grave retroceso. Entre los países de la región que más preocuparon a HRW por su situación en materia de derechos humanos se encuentran Cuba, México, Colombia y Venezuela.
Venezuela sigue punteando como uno de los países donde se evidencia un retroceso considerable en respeto de derechos humanos. La organización no gubernamental manifestó estar preocupada por el gravísimo deterioro de los derechos humanos en Venezuela y denunció la “sistemática violación de derechos humanos” por parte de las fuerzas de seguridad que usan reiteradamente la fuerza para atacar a los manifestantes no armados. Asimismo, consideran un “problema crónico” la impunidad que existe por los asesinatos cometidos por las fuerzas de seguridad.
Otro punto que resaltó la organización en su informe al referirse a la situación de Venezuela en materia de derechos humanos, es que a partir de septiembre de 2013 los venezolanos no pueden acceder a la Corte Interamericana de Derechos Humanos debido a que el Estado venezolano denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos lo que se traduce en que hoy, los venezolanos están menos protegidos ante las violaciones de derechos humanos que se cometen. Asimismo, la falta de independencia judicial es un tema que han venido denunciando, ya que en Venezuela no se cumple con el principio de separación de poderes y además, es público, notorio y comunicacional el compromiso del sistema judicial con las políticas del gobierno y el silencio asumido ante las violaciones de DDHH.
También se destacó la falta de libertad de los medios de comunicación como consecuencia de regulaciones, medidas arbitrarias de censura y la autocensura; los ataque reiterados a los defensores de derechos humanos acusándolos de atentar contra la democracia y de ser traidores a la patria; las condiciones de los centros de detención que se encuentran sobrepoblados y controlados por “pandillas armadas”; discriminación política de los trabajadores en las instituciones del Estado y limitaciones a la libertad sindical.
No solo Human Rights Watch ha manifestado preocupación por las violaciones de derechos humanos cometidas en Venezuela. Organismos internacionales en materia de derechos humanos, presidentes de países democráticos, ex presidentes, parlamentarios, así como distintas organizaciones no gubernamentales internacionales han manifestado su preocupación, especialmente a partir de las graves violaciones de derechos humanos que se han venido cometiendo desde febrero del año 2014.
Zulmaire Gonzalez
zulmairegonzalez@gmail.com
@zulmaire

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 4 de junio de 2013

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ¿EN REVERSA?

El desequilibrio macroeconómico en la Venezuela actual con efecto notorio en escasez, desabastecimiento, carestía, inflación y dependencia alimentaria (entre otros), tiene un origen holístico de tipo político, ideológico, económico y tecnológico; y en este artículo sólo abordaremos el aspecto económico.
Los ingresos petroleros bajo la figura de un monopolio de Estado han constituido un eje transversal del historial económico nacional cuya administración se canalizó, a partir de 1958, a la luz de un particular Capitalismo de Estado (capitales privados y estatales) donde se consagró una alianza estratégica con el sector privado (“pequeños monopolios”), con vigencia (con sus bondades y defectos) hasta 1998 (40 años) cuando se inicia la instauración de un Socialismo de Estado (propiedad estatal y trabajo estatal asalariado) en procura de establecer un único monopolio controlado por el Estado ejercido mediante la planificación central de la economía para dirigirla y administrarla en función de acabar con el sistema capitalista de producción en lo más relevante: empresa privada, mercado y formación de los precios; alumbrando con claridad que ese socialismo negaría la propiedad privada; pero contradictoriamente asumieron y agudizaron las contradicciones de las relaciones de de producción del sistema capitalista relativas al tratamiento de la fuerza de trabajo asalariada y la forma de propiedad. La subordinación del hecho económico a los ingresos petroleros (no  por si “malvada”) ha sido una característica inalterable desde iniciada la Segunda República Liberal Democrática (1958) hoy vigente; y si alguna variante podemos observar en el presente es la animadversión hacia el sector privado de la economía, apuntalado por la pretensión de transición (sin base Constitucional) del modelo productivo tradicional hacia un modelo de economía socialista. A tales fines, el gobierno instrumentó el Plan Nacional Simón Bolívar (1999-2007) con la intención de construir “su” socialismo (agregándole un indefinido “siglo XXI”), para posteriormente crear en 2007 la Comisión Presidencial de Planificación y formular un Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 en aras de  desmontar el sistema capitalista para facilitar la construcción de una sociedad socialista apoyada por un Sistema Económico Socialista que pondría énfasis en la soberanía alimentaria. En el mismo norte, el “proceso” aspira que el Sistema Económico Comunal constituya la nueva estructura de producción, distribución y consumo impulsada por el Poder Popular; para lo cual desde hace más de 7 años se encuentra en marcha como propósito ideológico el Estado Comunal.
Con base a lo expresado, asumimos (sin negar sus bondades inmediatas) que el reciente acercamiento del gobierno (de estilo keynesiano) con el empresariado privado (y la Misión dólares) es una salida de emergencia y transitoria ante el déficit de producción (de carácter intrínseco) que refleja hoy la economía planificada durante 14 años; dejando suficientemente claro que la calificación de un sistema se logra no por los fines enunciados sino por los medios para conseguir esos fines; e igualmente que procurar la justicia social es más viable a través de las relaciones de producción que por intermedio de la distribución y el consumo rígidamente controlados.
@jagp611     

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,