BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2015

ARIEL PEÑA, CESE TRILATERAL DEL FUEGO, DIÁLOGOS DE LA HABANA, COLOMBIA

El  asesor jurídico de las Farc en los diálogos de la Habana, el español Enrique Santiago, en una entrevista reciente que concedió  al semanario “Voz” del Partido Comunista Colombiano dijo: “Creo que el cese al fuego  definitivo debe alcanzarse ya y ser trilateral: Farc, Estado y  Medios de comunicación”  de acuerdo a esas declaraciones  habrá que preguntar  ¿Por qué tanta inquina  del comunismo totalitario y su banda armada con los Medios de Comunicación?

Advirtiendo que el máximo cabecilla de las Farc, alias Timochenko en el mes de  Junio envió una carta amenazante en contra  de Caracol Radio afirmando  que  “ tiene una responsabilidad  directa en la guerra y grave, que no debe de posar de espectador inocente” a ello se agrega  que según denuncias de Reporteros Sin Fronteras, las Farc son las principales predadoras de la libertad de prensa en Colombia, subrayando que los periodistas son de acuerdo al Derecho Internacional Humanitario,   personas protegidas en un conflicto y, así no le guste a la narcoguerrilla fiel seguidora del maquiavelismo, se consideran como neutrales.

Además en  los diálogos del Caguan entre  gobierno colombiano y la guerrilla realizados a finales de la década de los noventa y comienzos del siglo XXl, Tirofijo  quien fue el jefe histórico de las Farc y falleció en  el 2008, también hacia duras amenazas a los Medios de Comunicación, demostrándose la postura  adversativa del grupo armado marxista en contra de la prensa que no le sirve de caja de resonancia.

Las  declaraciones absurdas del abogado español  Enrique Santiago, prácticamente quieren catapultar  a los Medios de Comunicación como algo  similar a un tercer Estado, con el cual  según Santiago el cese  al fuego, ya no es bilateral, sino trilateral, involucrando a un sector de la sociedad cuya labor es informar objetivamente, sin ser parte del conflicto, pero la pasión desenfrenada  del marxismo, no admite  su neutralidad, porque ello  iría en contra del esquema patológico promovido por el comunismo totalitario, de ahí precisamente se desprende que  a los comunistas los asusta  enormemente el debate ideológico fundamentado en la verdad, y en eso la prensa cumple una función vital, resaltando que desde que apareció el marxismo como una maldición para la humanidad, sus credos han sido la irracionalidad y la bestialidad.

Entonces la inquina de las Farc en contra de los Medios  de Comunicación, es el resultado de la perversidad inherente al engendro marxista leninista,  seguido por la narcoguerrilla,  que repudia  la verdad y por ello le huye al debate ideológico sobre la vigencia histórica del comunismo  totalitario, porque la mentira es su  esencia, ya  que el sátrapa de Lenin  decía: “la verdad es un prejuicio burgués y a base de mentiras se puede construir una verdad” por ello cuando las Farc  impulsa  la creación de supuestas comisiones de la verdad, lo que    busca  es  tergiversar los hechos.

Para  llegar al fin del conflicto, no solo las Farc deben entregar o destruir las armas y que sus cabecillas se sometan a la justicia  como manda el Estatuto de Roma, por crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, sino que también  renegar al marxismo leninismo seria una condición necesaria para   creer en una  paz estable y duradera, recordando  que el PSOE en España abjuro  del marxismo en la década de los 70 del siglo pasado; por esa misma época se conformo el Eurocomunismo que agrupaba  a los partidos comunistas de Francia, Italia y España quienes rechazaron  dogmas, como el de la dictadura del proletariado, la lucha de clases y la violencia revolucionaria, además  en Sudáfrica para lograr una paz genuina fue obligatorio que la minoría blanca renegara del apartheid.

Ariel Peña
arielpena49@yahoo.com
@arielpenaG

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 24 de enero de 2014

PEDRO R GARCÍA, APROPÓSITO DEL DEBATE SOBRE LA VIOLENCIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PUNTO DE QUIEBRE

La advertencia Huxleyana
Lo que Huxley enseña, es que en la época de la tecnología avanzada es más fácil que la ruina espiritual provenga de un enemigo con una cara sonriente que de uno cuyo rostro exuda sospecha y odio. En la profecía de Huxley, el hermano Mayor no nos vigila por su propia voluntad. Cuando una población se vuelve distraída, por trivialidades cuando la vida cultural se redefine como una perpetua ronda de entretenimientos, cuando la conversación pública seria se transformaría en un habla infantil, es decir cuando un pueblo se convierte en un auditorio y sus intereses públicos en un vodevil, entonces una nación se encuentra en peligro: y la muerte de la cultura es una posibilidad real. (Neil Postman. El medio es la metáfora. Págs.: 163 Ibídem, 164)
Los medios actuales, muy completos y sofisticados, ejercen una seudofascinación tecnológica que pareciera obligar a estudiarlos en sí y por sí, como algo dotado de leyes propias a las que solo cabría someterse, cuando en realidad no son más que aparatos amplificadores de capacidades sensoriales, cuya aplicación mecánica debería dejar en pie los principios milenarios del diálogo y de la “Paideia” del respeto al interlocutor y del derecho de replica inherentes al dialogar.
Si comunicación es poder, ella deberá recibir a nivel político el tratamiento reservado por esa ciencia a todas las encarnaciones, viejas y nuevas del poder. (Pascualli Antonio. Comprender la Comunicación. Págs.: 37 Ibídem, 38).
Ubicando algunas pistas
Telepolis es al mismo tiempo la metáfora y la experiencia de una Ciudad-mundo “cuyas delimitaciones ya no están basadas en la distinción entre interior, frontera y exterior, ni por lo tanto en parcelas del territorio”. Paradójica espacialidad que emerge tanto o más del recorrido del viajero y los efectos de reconocimiento que de una punta a la otra, posibilita el no-lugar: ese mundo en el que “se está siempre y no se está nunca en casa”  que en la experiencia doméstica convertida por la televisión y el computador en ese espacio virtual al que gráficamente dice Virilo “todo llega sin que haya que partir”.
En la ciudad de los flujos comunicativos cuentan más los procesos que las cosas, la ubicuidad e instantaneidad de la información o de la decisión vía teléfono celular o fax, e-mail, desde el computador personal, rapidez de los pagos o adquisición de dinero y compras en del lado de allá de los mares por un sinnúmero de divisas electrónicas.
Reconfigurando las experiencias de la calle y hasta las relaciones con nuestro cuerpo. Un cuerpo sostenido cada vez menos en su anatomía y más es sus extensiones o prótesis tecnomediáticas. Pues La Ciudad telematizada no necesita cuerpos reunidos sino interconectados. La llave televisión/computador convierte el espacio doméstico en el espacio virtual por excelencia: aquel en el cual se reconfiguran más hondamente las relaciones de lo  privado y lo público, esto es la superposición entre ambos espacios y el oscurecimiento de sus fronteras. Lo público gira hoy en torno a lo privado, no solamente en el plano económico sino también en el político y el cultural.  Y recíprocamente estar en casa ya no significa alejarse del mundo: “la televisión es hoy en día la representación  más próxima del demiurgo platónico; y la fascinación que ejerce sobre los seres humanos, no tiene que ver únicamente con la información o con el entretenimiento: la oferta televisiva principal es el mundo, el teleadicto es un cosmopolita”.  Lo que identifica la escena pública con lo que “pasa en” la televisión no son únicamente las anarquías y violencias de la calle, hoy son los medios masivos, y en modo decisivo la televisión el equivalente del antiguo Ágora: es escenario por  excelencia de la cosa pública.  Cada día en forma más explicita la política, que se hace en las colectividades, en los parlamentos, en los mítines, en el cada día más profusas protestas callejeras y hasta en los atentados terroristas, se hace de cara a las cámaras, que son la radical expresión de la realidad social.  E igualmente el mercado ha invadido el ámbito privado convirtiendo al consumo productivo en una fuerza económica de primer orden: ser televidente equivale a, convertirse en sujeto analizable estadísticamente, en función de sus gustos y preferencias que se revelan en el consumo productivo, previo a la compra de la mercancía física”.
I.- Hibridas violencias de la modernidad
Los retos que al pensar le plantean los nuevos modos de sentir y de habitar en la ciudad virtual, encuentran su más cruda expresión en la híbrida modernidad de los jóvenes, tanto de la que irrumpe en sus rituales de violencia como en sus modos de estar juntos o sus estéticas visuales y sonoras. La legitimación de la mirada intelectual sobre la multiculturalidad de ese mundo, se abre lentamente paso desde unas ciencias sociales que empiezan a mirar desde ahí las híbridas violencias de su modernidad: “El excluido que habita en los amplios Focos Urbanos, especialmente en las barriadas, y que en la mayoría de las ciudades, ha asumido la figura del sicario, no es solo la expresión de rezago, la indigencia, el desempleo, la ausencia del Estado y de una cultura que hunde sus raíces en la religión católica y en la violencia política.
También es el reflejo, de manera más contundente del hedonismo y el consumo, de la cultura de la imagen y la drogadicción, en una palabra, de la colonización del mundo de la vida por la modernidad” Pero donde esa perspectiva hallará mayor densidad será en la reflexión de intelectuales y escritores, que al no estar atrapados en militancias restrictivas, perciben con claridad la hondura de la multiculturalidad que hoy viven los jóvenes: “En nuestras populares barriadas urbanas, tenemos riadas de jóvenes cuyas mentes son permeadas por elementos de magia y hechicería, a las culpas cristianas y a su intolerancia piadosa, lo mismo que a ficticios sueños de libertad, incontestables y legítimos, así como a sensaciones de vacío, ausencia de ideologías, fragmentación de la vida y tiranía de la imagen efímera y el sonido musical como lenguaje único de fondo”.
II.- Pensamiento visual
Pensar en los procesos de los medios de comunicación en América Latina, se vuelve tarea altamente antropológica, en la medida en lo que allí está en juego,  son hondas transformaciones en la cultura cotidiana de las mayorías y especialmente los jóvenes, que se están apropiando de la “modernidad” sin dejar su cultura oral.  Las nuevas generaciones saben leer pero, su lectura esta atravesada por la pluralidad de textos y escrituras que hoy circulan, de ahí que la complicidad entre oralidad y visualidad no remita al analfabetismo sino que se traduce en una mimética capacidad de adaptación, a los más diversos contextos y una elasticidad cultural que les permite hibridar y convivir con ingredientes de universos culturales muy diversos.  La mejor expresión de las hibridaciones de las cuales esta hecho el sensorium latinoamericano de los jóvenes, sea el rock en español: dato como ejemplo la experiencia Colombiana. Ligado inicialmente a mediados de los ochenta, a un claro sentimiento pacifista grupos Génesis o Banda Nueva el rock pasa en los últimos años a decir de la incruenta experiencia urbana de las pandillas juveniles o infantiles en los barrios de clase media-baja en Medellín, y media-alta en Bogotá; convirtiéndose en causa de una conciencia dura de la descomposición del país, Río de Janeiro, Sao Pablo, Recife, Caracas, Puerto la Cruz, Los Valles mirandinos, de la presencia cotidiana de la muerte en las calles, de la sin salida laboral, del paroxismo de la agresividad y lo macabro. Desde la estridencia sonora del Heavy Metal preferido por las agrupaciones de rock de los jóvenes sicarios a los nombres de los grupos Féretro, La Pestilencia, kraken pasando por la escenografía  de los conciertos, de la discoteca alucinante al concierto barrial, en el rock se fusionan los maneras y los voces de nuestras ciudades con las sonoridades y los ritmos de las músicas indígenas y negras y las estéticas de lo desechable con las frágiles utopías que surgen del desarraigo moral y el vértigo audiovisual.
La visualidad electrónica ha entrado a formar parte constituida de la visualidad cultural, esa que es a la vez entorno tecnológico y nuevo imaginario “capaz de hablar culturalmente, y no solo de manipular tecnológicamente, de abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva era de lo sensible”. 
Hablar del pensamiento visual, puede resultar demasiado chocante a los racionalistas y ascéticos oídos que, aún ordenan el campo del saber.  Y sin embargo hace ya tiempo que Foucault señaló los dos dispositivos, economía discursiva y operación lógica que moviliza la nueva discursividad constitutiva de la visibilidad y la lógico-numérica. 
El nuevo estatuto cognitivo de la imagen se produce, a partir de su informatización, esto es de su inscripción en el orden de lo numerizable, que es el orden del cálculo y sus mediaciones lógicas; número, código, modelo, inscripción que no borra las figuras ni los efectos de la imagen pero, hace que esa figura y efectos remitan a una economía informacional que reubica la imagen en las antípodas de la ambigüedad estética y la irracionalidad de la magia o la seducción.
Una nueva episteme cualitativa abre la investigación a la intervención constituyente de la imagen en el proceso del saber: arrancándola a la sospecha racionalista, la imagen es divisada por la nueva episteme como posibilidad de experimentación/simulación que, potencia la velocidad del cálculo y permite inéditos juegos de arquitecturas de lenguajes.
Más que un conjunto de nuevos aparatos, de maravillosas máquinas, la comunicación designa hoy un nuevo sensorium, nuevos modos de avistar, de sentir y relacionarse con el tiempo y el espacio, nuevas maneras de reconocerse y de juntarse, especialmente entre los jóvenes que, los adultos tienden a desvalorizar, convencidos de que los cambios que viven los jóvenes, son como lo fueron siempre “una fiebre pasajera”.  Rompiendo esa inercia, M. Mead supo dar lectura hace ya cuarenta años. Lo que en la actual ruptura generacional, remite a la larga temporalidad en que se inscriben nuestros miedos. “Nacidos antes de La Revolución Electrónica la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes en cambio se asemejan a los miembros de la primera generación, nacida en un novel país”. Se trata de una generación cuya empatía con la cultura tecnológica que está hecha no solo de destrezas para relacionarse con los aparatos audiovisuales e informáticos si no también de complicidad cognitiva con sus lenguajes y fragmentaciones.  Lo que se traduce en una mimética elasticidad cultural que les permite hibridar y aderezar ingredientes de mundos culturales muy diversos.
III.- Desafíos a los modelos educativo
En los actuales momentos los medios de comunicación, las tecnologías de información y especialmente la televisión, desafían a los modelos educativos, planteándole un verdadero reto cultural, al hacer visible la brecha cada día más ancha, entre la cultura que imparten los maestros y aquella de la cual aprenden los alumnos.  Reto que pone al descubierto el carácter deslucido de un patrón de comunicación escolar que, acosado por los cuatro costados, se coloca a la defensiva, desfasándose aceleradamente de los procesos de crecimiento y celeridad del conocimiento que hoy dinamizan la sociedad. Primero, negándose a aceptar el des-centramiento cultural que atraviesa el que ha sido su eje técno-pedagógico, el libro.  Pues “el aprendizaje del texto asocia a través de la escuela un modo de ejercicio del poder, basados ambos en la escritura”. Segundo, ignorando que en cuanto a transmisor de conocimientos la sociedad cuenta hoy con mecanismos de almacenamiento, clasificación, difusión y transmisión mucho más versátiles, disponibles e individualizados, que la escuela. Tercero, atribuyendo la crisis de la lectura de libros entre los jóvenes, únicamente a la perversa seducción que ejercen las tecnologías de la imagen, con lo que la escuela intenta evadir y asumir que plantearse el debate, sobre la profunda transformación que atraviesa el mundo de los lenguajes y las escrituras; y los resultantes cambios de los modos de leer que, esta dejando sin pavimento la obstinada identificación de la lectura que pertenece solamente al libro y no a la pluralidad de textos, relatos y escrituras (orales, visuales, musicales, audiovisuales, telemáticos) que hoy abundan.  Cuarto, impidiéndose dialogar con el mundo del saber, diseminado en la complejidad de los medios de comunicación, a partir de una concepción de la tecnología que no puede mirarse sino como algo exterior a la cultura, “deshumanizante” y retorcida en cuanto desequilibradora de los contextos de vida y aprendizajes heredados.
Es sólo a partir de la asunción de la tecnología mediática como dimensión estratégica de la cultura que, la escuela puede insertarse en los procesos de cambio que sacuden nuestra sociedad, y dialogar con los campos de experiencia en los cuales hoy se dan: desterritorialización/relocalización de las identidades, las literaturas escritas y las audiovisuales.
Pero ese diálogo exige superar radicalmente, la concepción instrumental de los medios y las tecnologías de comunicación que predominan no sólo en las prácticas de la escuela, sino en los proyectos educativos de los gobiernos de turno y en la mayoría de los documentos de LA UNESCO.
Como puede la escuela hoy incluirse en la actual complejidad de mestizajes de tiempos y memorias imaginarias y culturas-anclada únicamente en la modernidad ilustrada, cuando en nuestros países la dinámica de las transformaciones que calan en la cultura cotidiana de las mayorías, proceden esencialmente de la desterritorialización y las hibridaciones que agencian los medios masivos de comunicación.
Un uso creativo y crítico de los medios y las tecnologías informáticas, televisión, computador, multimedia, Internet, solo es posible en una escuela que innove su modelo y su praxis de comunicación; que haga posible el tránsito de un modelo centrado en la secuencia lineal que encadena unidireccionalmente, materias, grados, edades y paquetes de conocimientos, a otro descentrado y plural, cuya clave es el “encuentro” de palimpsesto, esa tablilla antigua que en un pasado tachado emerge tenazmente, aunque borroso en las entrelineas que escriben el presente  y el hipertexto: escritura no secuencial sino montaje de conexiones en red que, al permitir/exigir una multiplicidad de recorridos, transforma la lectura en escritura.  Lo que en lugar de sustituir, viene a fortalecer la figura y el oficio del educador que, de repetitivo retransmisor de saberes se convierte en formulador de problemas, provocador de interrogantes, facilitador de equipos de trabajo, sistematizador de experiencias, memoria viva de la institución que hace relevo y posibilita el diálogo entre culturas, donde se encardinan las nuevas identidades hechas de imaginerías nacionales, tradiciones locales y flujos de información trasnacionales y donde se configuran nuevos modos de participación política, es decir nuevas modalidades de ciudadanía…
pgpgarcia5@gtmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VENEZUELA EN EL INFORME MUNDIAL 2014 DE HUMAN RIGHTS WATCH

LAS PUGNAS POR LOS DERECHOS EN 2013

MAYORITARISMO ABUSIVO

En Venezuela, luego de que Nicolás Maduro fuera declarado ganador de la elección presidencial de abril, cuyos resultados impugnó la oposición, miembros de las fuerzas de seguridad del Estado golpearon y detuvieron arbitrariamente a partidarios del candidato opositor Henrique Capriles, que habían organizado actos contra el gobierno. Algunas de las personas detenidas señalaron que se les preguntó, “¿Quién es tu presidente?”, y que recibían golpizas si no respondían “Nicolás Maduro”. Sin embargo, los fiscales no han investigado señalamientos creíbles sobre abusos. Cuando Capriles convocó a una manifestación pacífica en la capital, Maduro dijo que no permitiría que esto sucediera, prometió responder a este tipo de “fascismo” con “mano de hierro” y señaló a Capriles como responsable de la violencia tras las elecciones. Días después de la elección, cuando la oposición exigía un nuevo recuento, el presidente de la Asamblea Nacional —que pertenece al partido de Maduro— se negó a conceder la palabra a otros legisladores hasta que reconocieran la victoria de Maduro. El Ministro de Vivienda de Maduro amenazó con despedir a cualquier empleado que criticara al gobierno. En noviembre, por requerimiento de Maduro, miembros de su partido sancionaron una ley que le otorga potestades sumamente amplias para gobernar por decreto. El gobierno ha continuado intimidando y sancionando a medios que critican sus políticas, y ha obstaculizado la labor de defensores de derechos humanos mediante restricciones al financiamiento y la amenaza de acciones legales.

ENERO DE 2014 RESUMEN DE PAÍS

VENEZUELA

En la elección presidencial de abril de 2013, celebrada a pocas semanas de la muerte del ex Presidente Hugo Chávez, resultó vencedor por una estrecha diferencia Nicolás Maduro, el candidato elegido personalmente por Chávez como su sucesor, según datos de las autoridades electorales venezolanas. El Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral rechazaron las apelaciones presentadas por el candidato de oposición, Henrique Capriles Radonski, en las cuales impugnaba los resultados. La controversia por
los resultados provocó una serie de marchas y contramarchas en las calles del país, durante las cuales perdieron la vida al menos nueve personas y hubo decenas de heridos, además de incidentes de uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad.
Durante el gobierno del Presidente Chávez, y del actual Presidente Maduro, la acumulación de poder en el ejecutivo y el deterioro de las garantías de derechos humanos han permitido que el gobierno intimide, censure y enjuicie a sus críticos. Si bien aún son muchos los venezolanos que critican al gobierno, la posibilidad de enfrentar represalias — a través de acciones estatales arbitrarias o abusivas— ha socavado la capacidad de los jueces de pronunciarse imparcialmente en casos con fuertes implicancias políticas, y ha obligado a periodistas y defensores de derechos humanos a medir las posibles consecuencias de publicar información u opiniones críticas sobre el gobierno.
En septiembre de 2013, entró en vigor la decisión del gobierno de Venezuela de denunciar la Convención Americana sobre Derechos Humanos, lo cual impide que los venezolanos puedan acceder a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un tribunal internacional
que ha protegido sus derechos durante décadas en un amplio espectro de casos.
El abuso policial, las condiciones carcelarias y la impunidad en casos de abusos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad continúan siendo materia de profunda preocupación.

VIOLENCIA POSELECTORAL

Las fuerzas de seguridad aplicaron un uso excesivo de la fuerza y recurrieron a detenciones arbitrarias para dispersar manifestaciones contra el gobierno luego de las elecciones de abril, según indicaron organizaciones locales. Por ejemplo, el Foro por la Vida, una red de 18 organizaciones de derechos humanos venezolanas, informó que las fuerzas de seguridad habían detenido arbitrariamente al menos a 62 personas y causado lesiones a por lo menos 38 durante manifestaciones en el estado de Lara realizadas el 15 y 16 de abril. Los detenidos indicaron haber sido golpeados violentamente, amenazados con sufrir violencia sexual y privados de alimentos durante más de 24 horas.
Según información oficial, se produjeron seis manifestaciones “agresivas y violentas” luego de las elecciones, durante las cuales resultaron heridas 35 personas, y hubo actos de vandalismo contra 15 establecimientos de salud, cinco sedes de partidos políticos y una sede de la Defensoría del Pueblo. Conforme indicaron fuentes oficiales, nueve personas murieron en esa oportunidad, si bien las circunstancias de su fallecimiento no han sido esclarecidas.
El Presidente Maduro y otros altos funcionarios han recurrido a la amenaza de llevar adelante investigaciones penales como herramienta política, y han señalado a Capriles como el responsable de todos los actos de violencia ocurridos durante las manifestaciones. La Fiscalía General de la República ha investigado incidentes en que fueron víctimas partidarios del gobierno, pero no ha realizado investigaciones exhaustivas de denuncias creíbles sobre abusos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad en el período posterior a los comicios.

INDEPENDENCIA JUDICIAL

Desde que el Presidente Chávez y sus partidarios en la Asamblea Nacional llevaron a cabo en 2004 un copamiento político del Tribunal Supremo de Justicia, el poder judicial en gran medida ha dejado de actuar como un poder independiente del gobierno. Miembros del Tribunal Supremo han rechazado abiertamente el principio de separación de poderes, han expresado en forma pública su compromiso con promover la agenda política del gobierno y se pronunciaron reiteradamente a favor del gobierno, avalando así la indiferencia del gobierno por los derechos humanos.

La jueza María Lourdes Afiuni continúa procesada luego de que en 2009 dictara una sentencia contra el gobierno. En diciembre de 2009, Afiuni fue detenida el mismo día en que concedió la libertad condicional a un crítico del gobierno que había permanecido en prisión preventiva durante casi tres años, acusado de corrupción. Si bien el pronunciamiento de Afiuni daba cumplimiento a una recomendación emitida por un organismo internacional de derechos humanos —y era acorde con el derecho venezolano— un juez provisorio que había declarado públicamente su lealtad al Presidente Chávez dispuso su procesamiento por corrupción, abuso de autoridad y “favorecimiento para la evasión”. Afiuni permaneció más de un año en una cárcel de mujeres donde las condiciones eran deplorables, y más de dos años bajo arresto domiciliario. En junio de 2013, se le concedió la libertad condicional, pero a la fecha de redacción de este informe aún continuaba sujeta a medidas cautelares que le prohibían realizar declaraciones públicas sobre la causa judicial.

LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El gobierno de Chávez ha ampliado y ejercido en forma abusiva su potestad de regular los medios de comunicación durante la última década. Si bien en algunos periódicos y estaciones de radio aún es habitual que se critique enérgicamente al gobierno, se ha evidenciado la autocensura por temor a represalias.
En 2010, la Asamblea Nacional reformó la ley de telecomunicaciones para reconocer al gobierno la facultad de suspender o revocar licencias a medios privados cuando “lo juzgue conveniente a los intereses de la Nación”. También amplió a Internet el alcance de una ley de medios de contenido restrictivo, y permitió la suspensión arbitraria de sitios web en el supuesto de “incitación”. Anteriormente, reformas al Código Penal habían ampliado el alcance y la severidad de los delitos de difamación que penalizan las expresiones que se consideran ofensivas para funcionarios gubernamentales de alto rango.
El gobierno también ha adoptado medidas enérgicas para reducir la disponibilidad de medios de comunicación que ofrecen una programación crítica del gobierno. El canal de televisión privado más antiguo de Venezuela, RCTV, que fue arbitrariamente retirado de las señales de aire públicas en 2007, fue obligado más tarde por el gobierno a dejar de emitir por televisión por cable.
Posteriormente el gobierno aplicó sanciones administrativas contra Globovisión, que durante años fue el único canal importante que mantuvo una línea crítica contra Chávez. El órgano gubernamental que regula a los medios de comunicación inició nueve investigaciones administrativas contra el canal. En un caso, aplicó una multa de US$ 2,1 millones a Globovisión por haber presuntamente violado la ley de medios al difundir imágenes de un motín que tuvo lugar en una cárcel en 2011. En abril de 2013, Globovisión fue vendido a sectores afines al gobierno debido a que, según señaló su propietario, se había convertido política, económica y jurídicamente inviable. Desde entonces, redujo considerablemente su programación crítica.
El gobierno también ha adoptado medidas arbitrarias de censura y sanción contra otros medios de comunicación. Por ejemplo, en un caso iniciado por la Defensoría del Pueblo, un tribunal especializado en niños, niñas y adolescentes fijó una multa al periódico El Nacional en agosto de 2013 por haber publicado en primera plana una fotografía que mostraba una decena de cuerpos desnudos en la morgue de Bello Monte, en Caracas. La imagen acompañaba un artículo sobre armas ilícitas y violencia, dos de los temas que más preocupan a la opinión pública en Venezuela. Desde que la imagen se imprimió en 2010, el tribunal prohibió al periódico que publicara “imágenes, informaciones y publicidad de cualquier tipo con contenido de sangre, armas, mensajes de terror, agresiones físicas, imágenes que aticen contenidos de guerra y mensajes sobre muertes y decesos que puedan alterar el bienestar psicológico de los niños, niñas y adolescentes que tienen residencias en la República Bolivariana de Venezuela”.
En noviembre de 2013, el órgano que regula a los medios de transmisión inició una investigación administrativa contra ocho proveedores de Internet por haber permitido que en sitios web se publicara información sobre el tipo de cambio extraoficial, y amenazó con revocar su licencia si no bloqueaban inmediatamente los sitios. Varios días después, pidió a Twitter que suspendiera cuentas vinculadas con estos sitios web.
Defensores de derechos humanos El gobierno venezolano ha intentado marginar a los defensores de derechos humanos del país acusándolos reiteradamente de procurar atentar contra la democracia venezolana con la colaboración del gobierno de Estados Unidos. Por ejemplo, en julio de 2013, el ministro de relaciones interiores acusó a Rocío San Miguel, directora de la organización no gubernamental Control Ciudadano, de ser “operadora de la CIA en Venezuela” y de llevar adelante una “campaña psicológica” contra las políticas de seguridad del gobierno.
En 2010, el Tribunal Supremo determinó que las personas u organizaciones que reciban financiamiento del exterior podrían ser juzgadas por “traición a la patria”. A su vez, la Asamblea Nacional sancionó una ley que impide a organizaciones dedicadas a la “defensa de los derechos políticos” o el “control sobre los poderes públicos” recibir financiamiento internacional.
En octubre de 2013, la Asamblea Nacional creó una “comisión especial” para investigar el origen del financiamiento que reciben “oficinas u organizaciones con fines políticos y grupos que actúan con el propósito de desestabilizar y generar conmociones sociales y un golpe de estado para atentar contra el hilo constitucional”.

ABUSOS COMETIDOS POR MIEMBROS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

Los delitos violentos son muy frecuentes en Venezuela. En mayo de 2013, el Presidente Maduro presentó el “Plan Patria Segura”, que destina 3.000 militares a participar en operativos de seguridad pública conjuntamente con policías. El personal militar carece de capacitación adecuada para llevar a cabo estas tareas.
Los asesinatos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad representan un problema crónico. Según las estadísticas oficiales más recientes, 7.998 personas habrían muerto a manos de miembros de las fuerzas de seguridad pública entre enero de 2000 y los primeros cuatro meses de 2009. En julio de 2013, militares dispararon contra un
automóvil en el estado de Falcón, y provocaron la muerte de la conductora y una de sus hijas e hirieron a las otras dos. Luego de que el caso recibiera amplia difusión en los medios, la fiscalía acusó a 10 militares por su presunta responsabilidad en estos hechos.
No obstante, en general prevalece la impunidad en este tipo de casos.
En abril de 2008, el gobierno creó la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y aprobó medidas para promover una actuación policial no abusiva, propuestas por una comisión integrada por representantes del gobierno y de ONG. Hasta agosto de 2013, había 14.478 policías de la PNB que trabajaban en ocho estados.
En junio de 2013, la Asamblea Nacional aprobó una nueva Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, que sanciona la comisión, colaboración, encubrimiento y obstrucción de la investigación penal de estos actos. La ley, que ya entró en vigor, prevé penas de hasta 25 años para estos delitos.

CONDICIONES EN CENTROS DE DETENCIÓN

Las cárceles venezolanas se ubican entre las más violentas de América Latina. Diversos factores como seguridad deficiente, deterioro de la infraestructura, sobrepoblación, falta de personal suficiente y capacitación inadecuada de guardias han permitido que pandillas armadas tomen el control de las cárceles. Cada año se producen cientos de muertes violentas en estos establecimientos. Por ejemplo, en enero de 2013, al menos 56 internos y un efectivo de la Guardia Nacional murieron durante un enfrentamiento entre presos y miembros de esta fuerza, luego de que las fuerzas de seguridad aplicaran la fuerza letal en el transcurso de una requisa efectuada para buscar armas en la cárcel de Uribana, en el estado de Lara. A causa de los sucesos, 46 internos gravemente heridos debieron ser hospitalizados.

DERECHOS LABORALES

Aun subsiste el problema de la discriminación política de trabajadores en instituciones del Estado. En abril de 2013, el Ministro de Vivienda Ricardo Molina instó a todo el personal del ministerio que apoyara a la oposición a renunciar a su cargo, y advirtió que despediría a quienes criticaran a Maduro, Chávez o la “revolución”. El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello recibió denuncias que afectan a cientos de trabajadores de instituciones públicas —incluida la empresa petrolera del Estado, el servicio de administración aduanera y tributaria y empresas de electricidad estatales— a quienes presuntamente se amenazó con la posibilidad de perder su puesto por apoyar a Capriles o por no haber apoyado abiertamente al gobierno tras las elecciones en abril.
La ley de trabajo adoptada en abril de 2012 contiene disposiciones que limitan la plena libertad que deberían ejercer los sindicatos para redactar sus propios estatutos y elegir a sus representantes. En la práctica, el Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo público, continúa desempeñando un rol excesivo en las elecciones sindicales. Esto resulta violatorio de los estándares internacionales que garantizan el derecho de los trabajadores a elegir a sus representantes con total libertad, de acuerdo con las condiciones que ellos determinen.

ACTORES INTERNACIONALES CLAVE

El 10 de septiembre de 2013 entró en vigor la decisión del gobierno venezolano de denunciar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Los ciudadanos y residentes de Venezuela no podrán solicitar la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la reparación de abusos cometidos luego de esa fecha cuando no estén disponibles recursos locales o estos no sean efectivos.
Como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Venezuela se ha pronunciado en contra de que la ONU intervenga en respuesta a violaciones de derechos humanos en lugares como Corea del Norte. Durante la sesión de septiembre de 2013 del Consejo de Derechos Humanos, fue el único país que votó en contra de una resolución que condenó las violaciones de derechos humanos cometidas contra la población siria.
Durante años, el gobierno de Venezuela se ha negado a autorizar que expertos en derechos humanos de la ONU realicen visitas de investigación al país.
En junio 2013, Venezuela asumió la presidencia pro témpore del Mercosur, un año después de haberse sumado al bloque regional. El Protocolo de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR establece que “[l]a plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos” son indispensables para la integración regional, y que los estados partes “cooperarán mutuamente para la promoción y protección efectiva de los derechos humanos”. Al no abordar la ausencia de independencia del poder judicial en Venezuela ni los intentos del gobierno por debilitar las garantías de derechos humanos, los demás estados miembros del Mercosur han incumplido tales compromisos.
Venezuela apoyó una campaña de Ecuador para socavar la independencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y limitar el financiamiento y la efectividad de su Relatoría Especial sobre libertad de expresión. Si bien no lograron conseguir apoyo para
este propósito durante la sesión de marzo de 2013 de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, ambos gobiernos, al igual que otros miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), manifestaron claramente su intención de continuar impulsando estos cambios en el futuro.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 16 de septiembre de 2013

CARLOS BLANCO, "PIENSAN QUE LA SOLUCIÓN ES TENER MÁS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN SUS MANOS, Y FRACASAN",

EL MISTERIO DE LA VERDAD


Nicolás y sus cófrades tienen un serio problema con la verdad. La más reciente genialidad es el "Noticiero de la Verdad" que se proponen. Sería mejor nombre "La Verdad Encadenada". 

A medida que controlan medios de comunicación y que hacen buuuuhh... para obligar a que les crean, pierden terreno. No es de dudar que existan habitantes de la burbuja roja que admitan los cuentos de la coexistencia pacífica de Blanca Nieves y los siete enanos libidinosos o los de la inoculación del cáncer por vía subcutánea; pero no son esos a quienes el régimen quiere marear; son otros. Los jefes de este bochinche se ponen trascendentales; miran al infinito en franca comunicación con la posteridad y afirman, solemnes, que el sol se pone por el oeste, y nadie les cree. Como alguna vez sostuve en relación con Chávez, no se les cree porque mienten hasta cuando dicen la verdad. 

Controlan medios de comunicación, cierran televisoras y radios, compran con la mano de goma de los testaferros cuanta estación pueden, hacen cadenas sin parar, dicen y dicen sin continencia, pero la percepción es la de una falsedad, una impostura, una simulación, un no sé qué oloroso a fraude y escamoteo. 

La única solución que se les ocurre a estos estrategas es aumentar la frecuencia de sus parloteos y cerrar las opciones de sus enemigos. En el límite podrían hablar ellos solos; podrían cerrar todo espacio alternativo, y todavía no se les creería.

LA GALAXIA ERRANTE. 

Si usted se consigue a un caballero, digamos en un café, y éste le informa que a un familiar suyo le inyectaron un cáncer, más adelante le dice que la tubería del baño se rompió y que tiene la certeza de que lo hizo un saboteador furtivo, si además el sujeto le expone que anda de incógnito porque supo que unos colombianos tenían su foto y lo iban a matar, y si agrega que una gran empresa internacional quiere arruinarlo, sin duda se puede suponer lo que usted haría. Le hablaría con delicadeza, así como suavecito, sin sobresaltarlo, le daría una infusión de valeriana con Ativan y procedería a llevarlo al terapeuta más cercano. Diagnóstico imbatible: loco de metra.

Sería, sin embargo, demasiado fácil despachar a los próceres actuales con la fórmula de la locura. Lo peor es que no están locos, al menos no todos, sino que en el proceso de perpetuarse en el poder han creado una historia que de tanto contársela unos a otros, la terminan imponiendo como referencia. 

Poco vale si la creen o no, pero así la viven. Los ejemplos abundan, pero se citarán apenas dos. El primero es el del golpe de estado de 1992. En la burbuja semántica de los iniciados no era de buen ver admitir que fue un golpe porque, entre otras cosas, con las mismas causas podrían justificarse nuevos golpes; por lo tanto lo que para cualquier observador fue y sigue siendo un sangriento golpe de estado, poco a poco en la ampolla roja se le ha convertido en una rebelión tan angelical, inofensiva y silenciosa como un flato de monja. El segundo ejemplo es de la imponente rebelión ciudadana en abril de 2002, asediada por los pistoleros de Llaguno, consagrada por el TSJ de entonces como un "vacío de poder", con renuncia y todo -"la cual acectó" (sic)-, y que se ha convertido dentro del cerrado sistema de referencias de los bolivarianos, en un vulgar y brutal golpe de estado. Pedro Carmona, que no llegó a ser Presidente de nada, pasó a ser convertido en el terrible dictador que según la superstición bolivariana, habría sido el culpable de atrocidades sin límites desde un cargo que nunca ejerció. 

Ya no importa si se creen o no sus invenciones. El hecho esencial es que actúan como si se las creyeran y a partir de allí montan la escenografía de los pobrecitos, asediados por los medios de comunicación "de la derecha" (que casi no existen ya) y necesitados de defenderse de la ofensiva burguesa que los asfixia. En medio de su trágico estreñimiento intelectual, los próceres informan al país de opiniones, falsas investigaciones, hipótesis, fábulas y cuentos de camino, para contrarrestar con "la verdad" una "mentira" opositora que no tiene forma de difundirse, dado el control que ejercen de los medios.

PERO... TIENEN RAZÓN. 

En cierto sentido tienen, si no razón, razones. Fracasan, por más esfuerzos que hacen y por más ministros que se turnen en el oficio de llamar "fascistas" a sus enemigos. Tienen los instrumentos en su poder y fracasan. Piensan que la solución es tener más medios de comunicación en sus manos y fracasan. 

Para creer lo que dicen hay que compartir los supuestos desde los que hablan. Si usted cree que esto es una revolución, que todo está mejor que antes, que lo que no está bien es culpa de Obama o de María Corina, que los únicos problemas derivan de diminutas fallas que con discretos ajustes serán superadas; si además cree que desde la eternidad el Comandante guía los pasos y que Él, Bolívar y Jesús son Uno y Trino, pues naturalmente admitirá todas las historietas de Nicolás. Pero si usted falla en aceptar al menos uno de esos misterios gozosos, pues esa narración le parecerá una descomunal chapucería. Para creer en lo que dicen antes hay que creer en los fundamentos extravagantes de lo que dicen.

El otro problema gravísimo que tiene el régimen es que transmite involuntariamente mensajes contrarios a los que verbaliza. Piensan que se la comieron con el cierre de RCTV, con haberle torcido el brazo y apretado las criadillas a los demás canales; estiman que han hecho una conquista galáctica con el puré incomible que han logrado de Globovisión y con las emisoras de radio que se han cogido, entre varias hazañas comunicacionales. La realidad es que el silencio de RCTV, el falaz equilibrio de otros canales, el expolio en vivo y directo de Globovisión, transmiten una ausencia, un despojo, una muerte. 

El mensaje que transmiten no es lo que Nicolás dice, sino lo que no aparece, lo que le quitaron al país. El silencio que envían es mucho más sonoro que las cubanías con las que la usurpación trata de convencer. Son huecos negros que se tragan la atención que el régimen no encuentra como capturar. Por eso es que confiscan un medio e inmediatamente su rating se desmorona; lo primero que llega es el silencio, la censura que encubre el mensaje, antes que los gritos histéricos de algún jefe escarlata atragantado de revolución.

La verdad es un efecto de poder, pero el poder no es la represión, aunque pueda implicarla. El poder es una maraña sutil de alianzas, sinapsis, (corto) circuitos, encuentros y desencuentros, en un ámbito que comparten "amigos" y "enemigos". 

Cuando la represión sustituye las sutilezas del poder político como base de "la verdad", esta adquiere el rostro estrafalario de la artimaña. Al final, Goebbels, el genio de la propaganda y maestro de todo fascista, desde el búnker de los suicidas ya no podía convencer.

Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN VENEZOLANOS ESTÀN EN TERAPIA INTENSIVA”

Hoy he decidido escribir este artículo, porque estoy muy preocupada como columnista, al ver que estamos viviendo un tiempo donde el periodismo radial, televisivo e impreso en Venezuela, de por sí débil en estándares técnicos y éticos, se encuentra amenazado por la forma como la gente interactúa, opina, dice y se expresa en los medios gobierneros, dejando a un lado a los medios independientes o de oposición.

La información y el comentario de excelentes medios tradicionales, producidos por idóneos periodistas entrenados profesionalmente en nuestras excelentes universidades para esas funciones, están siendo paulatinamente desplazados por la percepción sin filtros que se difunde vía blogs, Twitter y mensajes en Facebook. Tal como lo dijo hace algunos años el escritor español José Luis Martínez Albertos, “estamos en vísperas de un proceso que va a desembocar en el ocaso del periodismo”. ¡Ojala que no……… ¡

Si antes una de las reglas que se les inculcaba a los periodistas era considerar los hechos como la piedra angular de la nota informativa periodística, hoy los twitterazos, las reacciones en Facebook y los intercambios en Twitter o en los blogs se fundan mayoritariamente en creencias, prejuicios y rumores. Los datos comprobables y el debate argumentado racionalmente tienden a desaparecer de lo que se difunden en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La libertad de información que vino de la mano de Internet y la facilidad que da para crear vehículos comunicativos, produce una superabundancia de datos caóticos, no necesariamente comprobados y sin apego a ética alguna. Todo el mundo que tiene acceso a una conexión a Internet puede decir lo que se le venga en gana. Nuestro acceso a los nuevos medios y la credibilidad que se les asigna todavía son limitados, pero ambos procesos van en crecimiento constante, a expensas de la audiencia y legitimidad que todavía ostentan los medios tradicionales.

Repasemos algunos datos recientes para ilustrar esta afirmación: hay ya un 25 por ciento de la población venezolana que utiliza Internet como fuente principal para enterarse de lo que ocurre en el país. Además, el 60 por ciento tiene página de Facebook y un grupo muy significativo la revisa todos los días: el 25 por ciento tiene Twitter aunque todavía es secundario porque solo lo utilizan el 15 por ciento de los venezolanos. Sin embargo, de ese grupo casi la mitad recurre a este diariamente. (Datos tomados de Encuestas  publicadas en medios nacionales (2011).

No olvidemos que el efecto de un medio va en relación directa con la frecuencia con que se utiliza. Por otra parte, el lenguaje verbal como recurso para comunicar pensamientos complejos y aprender es opacado por lo visual y lo kinéstesico. Lo poco que se lee hoy tiene un apoyo cada vez mayor en la imagen. Los tiempos de difusión y de recepción de los mensajes, son cada vez menores, con lo que esto incide también en la capacidad para mantener la atención y para decodificar. Por ello pensamos, que “ya no se lee, se ve, porque es más rápido y más seductor, en un ejercicio que se acerca más a consumir que a elegir”.

Y consecuentemente, esa mezcla de brevedad, ausencia de veracidad, predominio de emociones primarias y escasez discursiva racional, en vez de tener un efecto liberador tiende a convertirnos en prisioneros del rumor, la falsedad y el prejuicio.

Algo tiene que hacer el periodismo y todos los medios de comunicación, para que sus productos no sean desplazados por estas golosinas tecnológicas. Algo tienen que hacer los diarios impresos, los noticieros televisivos y los blogs, para evitar que el periodismo continúe en terapia intensiva y no vaya a desaparecer.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA