BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENFRENTAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFRENTAR. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2015

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ENFRENTAR LAS NOMENKLATURAS DOMINANTES

NELSON ACOSTA ESPINOZA
Se aproximan las elecciones parlamentarias. Este evento tendrá lugar en el marco de una situación de creciente deterioro económico y político en el país. Esta circunstancia, a mi entender, hace obligante iniciar una reflexión sobre distintos aspectos que conforman nuestra  cultura política. Es importante indagar, por ejemplo, sobre aquellos componentes que pueden facilitar la conexión eficiente con el electorado. En especial aquellas emociones que permitan enlazar a los votantes opositores  con elementos valóricos de la cultura popular del venezolano.

Como se señaló, este examen tiene carácter de urgencia y, sin lugar a dudas, este ejercicio ha debido ser asumido largo rato atrás por nuestras elites políticas democráticas. Sin embargo, exceptuando los análisis llevados a cabo por algunos reconocidos académicos, esta dirección política no los ha examinado con la profundidad apropiada. De hecho, esta circunstancia constituye un indicador del grado de agotamiento de este sector político.
Me voy a permitir dar continuidad a estas líneas con una breve reflexión sobre el grado de postración del modelo de partido político que ha prevalecido en el país. Ojo, valoración validad para todas las agrupaciones de esta índole. Hoy  estas congregaciones, en particular la autodenominada socialista,  no cumplen adecuadamente con tres de los objetivos principales de toda agrupación partidista: selección y elección de líderes competentes; articulación de propuestas y programas capaces de dar respuesta a los enormes desafíos que implica la superación de  la actual crisis y dinamización de la conciencia social mediante la creación de nuevos valores democráticos.
En cierto sentido, “la endogamia ha sustituido a la creatividad, el recelo a la confianza, y la jerarquía a la autoridad, entendida como mérito o crédito intelectual o relacional” (Antoni Gutiérrez-Rubí). Expliquemos el sentido de esta última afirmación. Lo que se intenta aseverar es que estamos viviendo una crisis de la política. En fin, ¡cómo debemos entender esta frase? Veamos. Esta actividad ha sido entendida y practicada exclusivamente, en estos últimos años,  como la ocupación, gestión y dirección de las instituciones del estado. Y este reduccionismo endogámico es el que  ha debilitado a los partidos políticos como espacios ricos y fértiles de capital político (personas, ideas, praxis), para residenciar en ellos los mecanismos de control orgánico de las élites dirigentes del momento. Los de la oposición no han escapado a este síndrome. Es por esta razón que es imperativo reflexionar sobre estos temas como paso inicial para construir una nueva mayoría. “pero para eso es necesario tener una conducta proactiva y dejar a un lado el ayayay” (Chuo Torrealba dixit).
Se requiere, entonces,  de nuevas ideas que se expresen a través de lenguajes inéditos: federalizar el discurso, enfrentar a las nomenklaturas dominantes; estimular la rebelión de las regiones, aupar el federalismo fiscal constituyen,  a manera de ejemplos, algunos conceptos en torno a las cuales se podría construir un nuevo discurso que informe y sustente a una praxis ajustada a las actuales circunstancias. En breve: una política con vocación de poder que se aleje de las obsoletas rutinas del pasado.
Hay que volver a ganar la Guerra Federal, en palabras de Rafael Grooscors Caballero, “Una Guerra Federal distinta, en la era de la informática, la digitalización, la sociedad del saber y del conocimiento.” La rebelión de las provincias no es una frase más.  Expresa un programa político que apela a la singularidad del país y entiende a Venezuela como una nación de regiones.
De regreso a la reflexión inicial. Necesitamos más debates, indudablemente, pero  una de las dificultades  que  hay que enfrentar reside en el modelo de partidos que prevalece  en algunas agrupaciones de la oposición: jerárquico, centralizado, opacos y de una eficacia doctrinal cuestionable.
Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de enero de 2015

ÓSCAR GARCÍA MENDOZA, LLEGAMOS

ÓSCAR GARCÍA MENDOZA
Han confluido todos los desastres que desde hace bastante tiempo se anunciaban. Y más. A finales de diciembre el gobierno dio un golpe de estado a la constitución con la “designación” de funcionarios y magistrados. La caída del petróleo magnifica todo.

Llegó la hora de pensar hacia adelante. La tragedia es demasiado grande y debemos enfocarnos en la reconstrucción, para lo cual es fundamental cambiar a los gobernantes.
Algunas ideas, no necesariamente en orden.
1. Restitución de la propiedad privada. Sin ella no es posible, ni pensable, iniciar una reconstrucción del país.
2. Regreso al estado de derecho. Para ello es necesario reponer el ordenamiento jurídico vigente para mediados de la década de los 90 y a partir de esa base reconstruir la estructura legal sin la cual nada puede funcionar.
3. Privatizar todas las empresas del estado, comenzando por Pdvsa. Se deben repartir las acciones entre los ciudadanos.
4. Utilizar al dólar como patrón monetario para evitar la inflación y la devaluación.
5. Un plan de gratificaciones para quienes descubran y permitan a Venezuela recuperar parte de las inmensas cantidades robadas a los venezolanos.
Evidentemente son necesarias miles de acciones más. Pero me detengo aquí. Mi idea es estimular a tantos venezolanos buenos y competentes a que piensen en el futuro y cómo mejorar. No será fácil.
Óscar García Mendoza
ogarciamendoza@gmail.com
@ogarciamendoza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 14 de octubre de 2013

MARÍA ISABEL PÁRRAGA B., LOS DOS MIEDOS

Maduro tiene miedo pero los venezolanos también. Quien hoy está al frente del Gobierno por la "carambola" de los deseos de un moribundo y su "cuerdita" de asesores cubanos tiene tanto temor de perder el poder que buscó cobijo en las botas y las charreteras. 

¡Qué paradoja! Este civil en cuestión fue más allá del otrora presidente militar y le entregó completamente el poder a los uniformados. Sí, Maduro tiene miedo hasta de las "sombras" del misterio de su nacionalidad hasta el punto de la torpeza de sus seguidores de "ponerlo a nacer" en varios sitios al mismo tiempo: que si en el Táchira, que si en El Valle, en Los Chaguaramos y más recientemente el mandado hecho por la presidenta del CNE mostrando "de lejitos" un supuesto documento de un "presunto libro" donde se verificaría que el hombre fue dado a luz en La Candelaria. Tanto enredo causa muy mala impresión...

Pero es que más allá de las "impresiones" está la verificación palpable y hasta "cuantificable" del fracaso del régimen expresada en la calidad de vida del venezolano. Hoy somos cincuenta por ciento más pobres que hace un año. Y lo peor es que resta y sigue... No saben qué hacer y en un "tira y encoge" de medidas que no terminan de anunciarse, una guerra interna de poderes y de visiones y una carencia evidente de recursos que "se fumaron" entre burocracia, despilfarro y corrupción, lo único que atinan a inventar son conceptos vacíos como el "cadivismo" que, por cierto, también es fruto de su pésima gestión. Maduro vive con miedo y tiene sus razones. Le falta talento, liderazgo y carisma. Por eso no le queda más remedio que gritar a los cuatro vientos cada vez que puede: "yo soy el Presidente" como para convencerse a sí mismo. Pero el temor mayor es que en diciembre puede venir la "hora de la verdad" en cuanto a la medición de fuerzas. Si como todo apunta y la gente así lo asume los comicios municipales se convierten en un referéndum sobre su gestión, la verdad quedará al desnudo. De allí el apuro loco por querer tomar el "control total" a través de una Habilitante. Legalmente, tendrá la herramienta para gobernar por decretos y si la gente "se pone cómica" mostrar los dientes del control militar. Ese es el juego y la forma para imponerse nuevamente será el miedo, ya no solo amenazando con quitarles a los que menos tienen las dádivas que les dan a través de mecanismos que los hagan cada vez más dependientes del Estado, sino procurando que "nada se diga" y "que nada se sepa" por medio de la censura directa a los pocos medios que quedan con independencia editorial.

Los regímenes con miedo se tornan aún más represivos. La gente tiene dos opciones: o sucumbe y se somete o, simplemente dice NO con todas las consecuencias. En esa disyuntiva estamos.

mariaisabelparraga@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 24 de julio de 2013

LUIS GARCÍA MORA, AL LÍMITE: ¿CON QUÉ SE ENFRENTA MADURO CONTRA LA GRAN CORRUPCIÓN?,


Si agarramos el país como un todo y lo auscultamos con el estetoscopio político (escuchando, atendiendo atentamente al latido), la pulsación registra un clima de pre-conflicto.

¿Lo podrá desmontar (por sí solo) el chavismo? ¿Lo puede desactivar Nicolás Maduro?

Pareciera que —confundido, mal aconsejado, perdido— estuviese apostando al espejo ruso. Esta desatada persecución a lo Putin, a lo KGB, a través del mayor de la Comisión de Contraloría, la Fiscal y de los magistrados del TSJ sobre la supuesta base de pruebas forjadas, para asesinar y callar la boca judicialmente a los adversarios, está dinamitando los puentes a cualquier posibilidad de diálogo político.

Al dirigente aragüeño Richard Mardo, el temido enemigo electoral del régimen en la región, seguramente lo ejecutarán en la Asamblea Nacional el 30 de julio. Siguiéndole en la lista María Corina, grabada en su intimidad y acusada por el régimen de traición a la Patria, junto a dos gobernadores y diputados para quienes la inmunidad pende de un hilo. Y el mismo líder de la oposición venezolana: Henrique Capriles Radonski.

¡Carajo, y la desmesurada persecución de mi colega y amigo Nelson Bocaranda! Montada sobre una truculenta operación de acoso y derribo por —supuestamente— difundir una información por su cuenta en Twitter que, como muy bien lo documentó PROVEA, no produjo ningún daño ni en el CDI mencionado ni en ningún otro, siendo la causa (real) de este pase de factura su desnudamiento periodístico del formidable (y desalmado) manejo propagandístico cubano de la larga agonía y la muerte de un hombre.

Muerte a la que ellos le sacaron hasta la última gota de jugo.

Una campaña de “limpieza” semejante a la rusa en un momento en que se intenta dar un tratamiento pragmático al caos y salvar de la bancarrota al país. Eso y callar las bocas.

Se identifica Maduro con el autócrata ruso en su campaña para limpiar el panorama de figuras que, como dice Pilar Bonet desde Moscú —ya sea por su espíritu de independencia, su talla política, capacidad de denuncia, convocatoria u organización— “puedan representar siquiera un atisbo de amenaza para el sistema” que él preside.

De manera que por ahí marcha la cosa: podar el panorama de adversarios.

Pero un Estado tan descompuesto como éste no se va a desmontar por esa vía: liquidando al liderazgo opositor con la estructura judicial y policíaca del régimen. Y rogando que esta dirección opositora tan flemática no termine de coger responsablemente en sus manos las riendas políticas de los demasiados y desorganizados núcleos de conflicto social. De la indignación. Del descontento. De lo que ha terminado por construir otra mayoría.

Quizás se ha sobreestimado tanto a Chávez que no se termina de ver que su ausencia ha debilitado tremendamente el proyecto, ese “glosario de consignas”. Tanto que en el Alto Gobierno han buscado dónde armar y no han encontrado ni pensamiento ni obra. Sólo se ha desarrollado un “capitalismo sucio” con el mercado cambiario, uno tan grande que ha terminado por convertirse en la tentación para el mestizaje pirata de unas nuevas mafias económicas y financieras, cuyos tentáculos criminales ya han penetrado todas las estructuras del Estado.

Como en Rusia.

¿Y qué puede hacer con esto Maduro? ¿O el PSUV? ¿Qué hacer con esta hoguera de proporciones insólitas que es la corrupción masiva de la Nación? ¿Qué? ¿Detener sólo a los raterillos por temor a ir directamente por los milmillonarios capos?

En estos días alguien parafraseaba a Al Capone, por aquello de que “No entiendo cómo las personas eligen el camino del crimen, cuando hay tantas maneras legales de ser deshonesto”.

Carlos Tablante y Marcos Tarre Briceño acaban de finiquitar un importante trabajo investigativo revelador que descubre en el libro Estado delincuente: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela la dimensión del profundo y poderoso engranaje con la corrupción cívico-militar que gobierna el país.

Y que ha lesionado directamente el patrimonio de la Nación.

Una investigación con tanta fuerza y contundencia como aquel estudio de 2012 que Transparencia Internacional hizo público titulado Dinero, Política y Poder. Peligros de la corrupción en Europa, que atestigua que cuando a la corrupción —política y económica— se le une la crisis económica y la desigualdad de oportunidades, rentas, patrimonios y resultados, la situación se hace explosiva.

Ahora, en esta avanzada, Tablante y Tarre desentrañan cómo el control de cambios chavista ha sido un semillero de delitos desde la mal denominada crisis financiera de 2009-2011, que no fue más que un caso de megacorrupción en el manejo del patrimonio de la Nación, hasta ahora sin algún funcionario público investigado y con el resto de los responsables liberados. También aparecen los fraudes y sobornos perpetrados en el mercado cambiario, cómo el crimen organizado entró en PDVSA y robó los fondos de los trabajadores, los negocios ilícitos, la primera emergencia eléctrica, las ventas de cargamentos de crudo, las inversiones en la Faja del Orinoco, los “negocios chinos” y en el contrabando de gasolina. A eso hay que sumarle lo de PDVAL-Pudreval, el caso del maletín en Argentina, los escandalosos negociados de las industrias básicas, el tráfico de cabillas y la inacabada repotenciación de Macagua I.

Y la penetración de la delincuencia organizada en el Poder Judicial y en el sistema penal y carcelario.

Una bomba. Una que nos obliga a preguntarnos con qué se enfrenta Maduro contra la Gran Corrupción.

Cráteres:

- Mardo va a demostrar cuán unida está la unidad. O las dos unidades: la que está con Capriles y la que medio está. Claro, lo de Mardo es consecuencia de no reconocer al Gobierno. Dicen que el Gobierno está determinando cuál es su oposición. No hay espacio para el diálogo. Por aquello de “si mantengo el conflicto no tengo que demostrar mi liderazgo”.

- José Vicente continúa advirtiendo sobre el golpe. “Lo afirmo con plena responsabilidad”, dice: “Se gesta un golpe contra el orden constitucional”. Y agrega que “esta rotunda afirmación se sustenta en la experiencia acumulada y en informaciones provenientes de fuentes confiables”. Y la conecta con los procesos electorales (que, cosa curiosa, ahora el Gobierno está amenazado de perder). De lo que uno infiere, conectando esto con las advertencias de Jaua del 5 de Julio anunciando “rebelión total” ante actuaciones “fascistas” —que, como sabemos, es un calificativo que el régimen usa y endosa alegremente y sin escrúpulos a cualquiera que emerja en el horizonte opositor con suficiente fuerza popular—, en caso de que la oposición logre la mayor cantidad de alcaldías en diciembre. El impacto de esto, de cara a un 2014 complicado (muy complicado) podría interpretarlo el Gobierno como un golpe.

- Otra cosa: ¿con qué culo se sienta la cucaracha? ¿Cree de verdad José Vicente Rangel que en la oposición hay suficiente apoyo militar para lanzarse por ahí? ¡Increíble!

aguilaluis_7@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS GARCÍA MORA, AL LÍMITE: ¿CON QUÉ SE ENFRENTA MADURO CONTRA LA GRAN CORRUPCIÓN?,

Si agarramos el país como un todo y lo auscultamos con el estetoscopio político (escuchando, atendiendo atentamente al latido), la pulsación registra un clima de pre-conflicto.

¿Lo podrá desmontar (por sí solo) el chavismo? ¿Lo puede desactivar Nicolás Maduro?

Pareciera que —confundido, mal aconsejado, perdido— estuviese apostando al espejo ruso. Esta desatada persecución a lo Putin, a lo KGB, a través del mayor de la Comisión de Contraloría, la Fiscal y de los magistrados del TSJ sobre la supuesta base de pruebas forjadas, para asesinar y callar la boca judicialmente a los adversarios, está dinamitando los puentes a cualquier posibilidad de diálogo político.

Al dirigente aragüeño Richard Mardo, el temido enemigo electoral del régimen en la región, seguramente lo ejecutarán en la Asamblea Nacional el 30 de julio. Siguiéndole en la lista María Corina, grabada en su intimidad y acusada por el régimen de traición a la Patria, junto a dos gobernadores y diputados para quienes la inmunidad pende de un hilo. Y el mismo líder de la oposición venezolana: Henrique Capriles Radonski.

¡Carajo, y la desmesurada persecución de mi colega y amigo Nelson Bocaranda! Montada sobre una truculenta operación de acoso y derribo por —supuestamente— difundir una información por su cuenta en Twitter que, como muy bien lo documentó PROVEA, no produjo ningún daño ni en el CDI mencionado ni en ningún otro, siendo la causa (real) de este pase de factura su desnudamiento periodístico del formidable (y desalmado) manejo propagandístico cubano de la larga agonía y la muerte de un hombre.

Muerte a la que ellos le sacaron hasta la última gota de jugo.

Una campaña de “limpieza” semejante a la rusa en un momento en que se intenta dar un tratamiento pragmático al caos y salvar de la bancarrota al país. Eso y callar las bocas.

Se identifica Maduro con el autócrata ruso en su campaña para limpiar el panorama de figuras que, como dice Pilar Bonet desde Moscú —ya sea por su espíritu de independencia, su talla política, capacidad de denuncia, convocatoria u organización— “puedan representar siquiera un atisbo de amenaza para el sistema” que él preside.

De manera que por ahí marcha la cosa: podar el panorama de adversarios.

Pero un Estado tan descompuesto como éste no se va a desmontar por esa vía: liquidando al liderazgo opositor con la estructura judicial y policíaca del régimen. Y rogando que esta dirección opositora tan flemática no termine de coger responsablemente en sus manos las riendas políticas de los demasiados y desorganizados núcleos de conflicto social. De la indignación. Del descontento. De lo que ha terminado por construir otra mayoría.

Quizás se ha sobreestimado tanto a Chávez que no se termina de ver que su ausencia ha debilitado tremendamente el proyecto, ese “glosario de consignas”. Tanto que en el Alto Gobierno han buscado dónde armar y no han encontrado ni pensamiento ni obra. Sólo se ha desarrollado un “capitalismo sucio” con el mercado cambiario, uno tan grande que ha terminado por convertirse en la tentación para el mestizaje pirata de unas nuevas mafias económicas y financieras, cuyos tentáculos criminales ya han penetrado todas las estructuras del Estado.

Como en Rusia.

¿Y qué puede hacer con esto Maduro? ¿O el PSUV? ¿Qué hacer con esta hoguera de proporciones insólitas que es la corrupción masiva de la Nación? ¿Qué? ¿Detener sólo a los raterillos por temor a ir directamente por los milmillonarios capos?

En estos días alguien parafraseaba a Al Capone, por aquello de que “No entiendo cómo las personas eligen el camino del crimen, cuando hay tantas maneras legales de ser deshonesto”.

Carlos Tablante y Marcos Tarre Briceño acaban de finiquitar un importante trabajo investigativo revelador que descubre en el libro Estado delincuente: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela la dimensión del profundo y poderoso engranaje con la corrupción cívico-militar que gobierna el país.

Y que ha lesionado directamente el patrimonio de la Nación.

Una investigación con tanta fuerza y contundencia como aquel estudio de 2012 que Transparencia Internacional hizo público titulado Dinero, Política y Poder. Peligros de la corrupción en Europa, que atestigua que cuando a la corrupción —política y económica— se le une la crisis económica y la desigualdad de oportunidades, rentas, patrimonios y resultados, la situación se hace explosiva.

Ahora, en esta avanzada, Tablante y Tarre desentrañan cómo el control de cambios chavista ha sido un semillero de delitos desde la mal denominada crisis financiera de 2009-2011, que no fue más que un caso de megacorrupción en el manejo del patrimonio de la Nación, hasta ahora sin algún funcionario público investigado y con el resto de los responsables liberados. También aparecen los fraudes y sobornos perpetrados en el mercado cambiario, cómo el crimen organizado entró en PDVSA y robó los fondos de los trabajadores, los negocios ilícitos, la primera emergencia eléctrica, las ventas de cargamentos de crudo, las inversiones en la Faja del Orinoco, los “negocios chinos” y en el contrabando de gasolina. A eso hay que sumarle lo de PDVAL-Pudreval, el caso del maletín en Argentina, los escandalosos negociados de las industrias básicas, el tráfico de cabillas y la inacabada repotenciación de Macagua I.

Y la penetración de la delincuencia organizada en el Poder Judicial y en el sistema penal y carcelario.

Una bomba. Una que nos obliga a preguntarnos con qué se enfrenta Maduro contra la Gran Corrupción.

Cráteres:

- Mardo va a demostrar cuán unida está la unidad. O las dos unidades: la que está con Capriles y la que medio está. Claro, lo de Mardo es consecuencia de no reconocer al Gobierno. Dicen que el Gobierno está determinando cuál es su oposición. No hay espacio para el diálogo. Por aquello de “si mantengo el conflicto no tengo que demostrar mi liderazgo”.

- José Vicente continúa advirtiendo sobre el golpe. “Lo afirmo con plena responsabilidad”, dice: “Se gesta un golpe contra el orden constitucional”. Y agrega que “esta rotunda afirmación se sustenta en la experiencia acumulada y en informaciones provenientes de fuentes confiables”. Y la conecta con los procesos electorales (que, cosa curiosa, ahora el Gobierno está amenazado de perder). De lo que uno infiere, conectando esto con las advertencias de Jaua del 5 de Julio anunciando “rebelión total” ante actuaciones “fascistas” —que, como sabemos, es un calificativo que el régimen usa y endosa alegremente y sin escrúpulos a cualquiera que emerja en el horizonte opositor con suficiente fuerza popular—, en caso de que la oposición logre la mayor cantidad de alcaldías en diciembre. El impacto de esto, de cara a un 2014 complicado (muy complicado) podría interpretarlo el Gobierno como un golpe.

- Otra cosa: ¿con qué culo se sienta la cucaracha? ¿Cree de verdad José Vicente Rangel que en la oposición hay suficiente apoyo militar para lanzarse por ahí? ¡Increíble!

aguilaluis_7@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,