BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMILIO NOUEL V. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMILIO NOUEL V. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2014

EMILIO NOUEL V, ¿SE CONSOLIDAN CHINOS Y RUSOS EN NUESTRO HEMISFERIO?

De un tiempo a esta parte, actores de la política mundial, que en otros tiempos se mantuvieron relativamente “alejados” de nuestro hemisferio, han comenzado a posicionarse con más influencia e ímpetu en éste por obra y gracia de la redistribución del poder político-económico en las relaciones globales.

Rusia y China hoy tienen mayor gravitación en el entorno más cercano. Y no solo en términos económicos. Reacomodos geopolíticos se están produciendo que podrían cambiar la composición y complejidad del panorama regional y mundial. Y todo esto se da en un marco global en el que resurgen conflictos que algunos ven con mucha preocupación.
A EEUU, algunos le reprochan, que bajo la presidencia de Obama, se haya replegado sobre sí mismo o que se desentienda de algunos asuntos en varias zonas del mundo de cara a sus competidores y retadores, lo cual pudiera deberse no tanto a una política deliberada, como a unos condicionamientos de la realidad que escapan a su control.
Joseph S. Nye, que ha dicho que lo del aislacionismo de EEUU es un mito, escribió en días pasados que el ascenso de China plantea algunas interrogantes a Occidente, incluso el de si ella sería capaz de tomar el puesto que ocupa hoy Europa en la dirección mundial, habida cuenta del traslado del “eje estratégico” a Asia por parte de EEUU. Y señala: “Europa está empezando a perder su privilegiada posición para las autoridades americanas”.
A China y sus intereses, sin duda, les ha ido bien incorporarse a la institucionalidad internacional. En nuestro patio, los negocios de la China ya alcanzan cifras importantes, sin mencionar los que tiene con EEUU.  Xi Jinping declaró que las relaciones entre China y Argentina y Venezuela se elevaron al rango de “asociación estratégica integral”. China ya es el primer socio comercial de Brasil, pero la economía de éste no es muy competitiva respecto de aquella.
El intercambio comercial de China con la región, ávida como está de materias primas, está estimado en 261.600 millones USD, hoy es el segundo socio comercial de varios países (Brasil, Argentina, Cuba, Venezuela), y desde 2009 el primero de Brasil.  El 20% del total de las inversiones chinas en el exterior el año pasado fueron realizadas en América Latina.
Otro actor que ha “desembarcado” en el continente es Rusia. Poniendo de lado viejas y puntuales tratativas de cooperación del poder soviético con Cuba, Perú o Chile, pareciera que hoy la actividad de los rusos tiene que ver más con lo geopolítico que con lo estrictamente económico. Su afán por recuperar viejas glorias imperiales domina su conducta y eso requiere aumentar su influencia mas allá de su región.
En la actualidad, Rusia está siendo enfrentada por EEUU y Europa a causa de las ambiciones imperiales y anexionistas de Putin en las ex repúblicas soviéticas (Crimea y Ucrania). Son importantes las sanciones puestas en práctica contra ella, las cuales han sido ampliadas. En los días que corren. los rusos han sido acusados de violar el acuerdo sobre misiles de mediano alcance de 1987, lo cual es grave.
Sin embargo, el señor Putin se abre camino más allá de su vecindad y el Grupo BRICS y sus relaciones estrechas con CUBA y Venezuela le permiten asegurar y/o consolidar una cabeza de playa en nuestro hemisferio. 
Según información de prensa, Venezuela es el principal receptor de fondos chinos en Sudamérica, con 56.000 millones de dólares en los últimos 8 años. La deuda, que cancela con petróleo, podría rondar los 25.000 millones de dólares. 
Venezuela ha suscrito con China, entre convenios y contratos, más de 400 instrumentos, que se sepan. Hace 15 años sumaban apenas 20 acuerdos de cooperación sin ninguna trascendencia económica importante. China es el segundo socio comercial de Venezuela.
Con Rusia, nuestro país había suscrito convenios de cooperación, hasta el año pasado, más de 20, sin mencionar las contrataciones entre empresas públicas, principalmente, las petroleras.
Mucho se ha comenta sobre esta ofensiva de potencias geográficamente muy alejadas de nuestro continente. Los que defienden la multipolaridad y/o los antiamericanos ven en este desplazamiento algo positivo.
Sin embargo, la multipolaridad en las relaciones internacionales no debería verse de manera simplista y cándida.
El mundo de hoy como el de siempre no es un lecho de rosas. Ambiciones e intereses se mueven, de un confín al otro del globo. Valores y principios están en juego, compiten. La democracia y la vigencia de los derechos humanos no son valores aceptados en todas partes. China y Rusia son ejemplos de regímenes tiránicos, antidemocráticos. Y no es aventurado afirmar que estos dos países promueven sus modelos políticos más allá de lo estrictamente económico.
No solo esos dos países representan desafíos y amenazas desde el punto de vista económico-comercial, también en lo político constituyen un reto a la democracia en los términos en que la conocemos en el mundo Occidental.
El régimen político venezolano autoritario y cada vez más militarizado tiene en esos dos países soporte importante. Toda estrategia política de las fuerzas democráticas no puede pasar por alto tales vínculos internacionales. 

Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de mayo de 2014

EMILIO NOUEL V, FESTIVAL DEMOCRÁTICO GLOBAL Y TRIUNFO DE LA UNIDAD EN VENEZUELA

El weekend pasado estuvo muy movido y noticioso para la democracia mundial, más allá de la significativa gira del Papa en Medio Oriente y la final emocionante de la Champions. 

En el viejo continente, tuvieron lugar las parlamentarias comunitarias. La crisis financiera que golpeó al mundo desarrollado con contundencia, no perdonó a los partidos gobernantes en Europa, reduciendo, unos más que otros, su poder. Merkel y Rajoy ganan pero disminuidos. A Renzi, le fue bien en Italia.

Se fortalece la eurofobia. Este discurso que atribuye equivocadamente todos los males recientes a la Unión tuvo sus frutos. El ultranacionalismo y la xenofobia ganan adhesiones en distintos países, sin que lleguen a ser mayoritarios. El varapalo a los socialistas franceses fue duro, y el Frente Nacional de Le Pen derrota con comodidad a todos los demás partidos y pide renuncia del gobierno socialista. La izquierda griega gana y en España avanza también, un novísimo partido que surgió de los indignados y es amigo del chavismo, Podemos, logra 5 diputados, un tercio de los obtenidos por el PP. La primera baja: el secretario general del PSOE, Rubalcaba, dimite de su cargo. Los 2 partidos grandes británicos salen derrotados. Obtienen escaños en Dinamarca, Italia, Grecia y Hungría grupos de ultraderecha, nazis.

En el vecindario latinoamericano, en la primera vuelta presidencial de Colombia Colombia, triunfa el candidato apadrinado por el caudillo Uribe, Oscar Zuluaga, con 29% de los votos, Santos saca 4 puntos menos. La participación alcanzó un 39%. Las “revelaciones” fueron las dos mujeres competidoras: Marta Lucía Ramírez y Clara López. Entre las dos suman más del 30% de los votos, convirtiéndose en decisivas para la segunda vuelta. De esta votación, me inclino a pensar, el grueso se irá con Santos, aunque habrá que ver la dinámica de las próximas semanas.  
En la convulsionada Ucrania, amenazada por el imperio del tirano Putin, triunfa fácil el millonario Poroshenko con 55% de los votos, aunque se dice que grupos armados pro-rusos impidieron votar a miles de personas, las tensiones con Rusia siguen.
En todos estos procesos la regla de oro de la democracia ha operado. Los ciudadanos se han pronunciado de manera pacífica y de acuerdo a sus instituciones constitucionales y legales.
Aquí, en Venezuela, dos municipios, uno grande y otro pequeño, vieron ganar abrumadoramente a la oposición democrática unida, aumentando la votación de hace 6 meses, consolidando así la estrategia constitucional, electoral y pacífica de la Unidad como la correcta. 

A pesar de que el autoritarismo militarista ha pisoteado el ordenamiento jurídico sin ningún pudor, cuya muestra más patente y reciente es el encarcelamiento injusto de los alcaldes Scarano y Ceballos, de nuevo el pueblo habló y ratificó su decisión soberana. De nada les valió su antidemocrática maniobra a los déspotas. Por otro lado, las luchas intestinas a cuchillo que tienen lugar en el seno del chavismo se evidenciaron en el abandono en que dejaron a sus candidatos improvisados de San Cristóbal y San Diego, cuyas aspiraciones fueron barridas por los votos del pueblo.
La Unidad democrática se mantuvo y triunfó. Con ello, su estrategia se valida como vía adecuada para avanzar hacia el logro de una mayoría política indiscutible en las próximas contiendas, sin abandonar las acciones de protesta civil y pacífica contra la ejecutoria gubernamental que ha destruido la calidad de vida y el bienestar del venezolano, demolinedo la producción nacional y las instituciones. Los pavosos y descaminados extremistas y radicales recibieron otra lección popular. Afortunadamente, vuelven al redil  muchos que coquetearon con la violencia, el militarismo y querían llevarnos a callejones sin salida.   
Como bien dice R. G. Aveledo: unidad, visión clara, vocación de mayoría y lucha, componen la garantía del triunfo seguro.
Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de mayo de 2014

EMILIO NOUEL V,, IDEOLOGIA DEMENCIAL VS INTELIGENCIA

De verdad, ver esos actos de barbarie duele, y mucho. Lo asalta a uno una sensación lastimosa de decepción con nosotros mismos, pero también pavorosa, como la de estar al borde de un precipicio, impotente para evitar la caída hacia el desmadre definitivo.

Repito: duele sobremanera ver lo bajo en la escala civilizatoria en que ha caído el país estos 15 años. Durante ellos se ha alimentado, mas bien, estimulado, el salvajismo en nuestras relaciones como sociedad, en la cual, a pesar de sus problemas, graves algunos, nunca antes habíamos presenciado, al menos en el último medio siglo, escenas en que una Universidad fuera incendiada y sus bienes saqueados por hordas de antisociales paramilitares al servicio de una ideología demencial, que recuerdan las acciones de los nazis.
Ante estos hechos vandálicos, no puedo dejar de recordar aquí a mis mayores, y perdóneme el lector la referencia personal.  Ellos me enseñaron a amar el saber, el conocimiento. A buscarlo siempre, a cultivarlo. Debíamos aprender todo lo que estuviera a nuestro alcance. Leer, informarse y enseñar al que no sabía. Era la mot d’ordre de los que nos trajeron a esta vida. Igualmente nos inculcaron el respeto por nuestros maestros y el afecto por nuestros colegios.
“Estudia niño y no serás cuando crecido el objeto vulgar de las pasiones ni el esclavo servil de los tiranos”, reiteraba a sus hijos sistemáticamente mi madre, lectora impenitente, cada vez que podía. 
Muchos años después supe que era un verso de un poeta y político mirandino, guatireño por más señas, llamado Elias Calixto Pompa.
Cuando vemos que desde el poder no se mueve un dedo, sino todo lo contrario, para evitar que se perpetren desmanes como los de estos días contra una casa de estudios, sea Universidad, Liceo o Escuela, alguna enfermedad muy mala estamos padeciendo como sociedad. Grave padecimiento que nos degrada y animaliza, que nos hunde más en la pobreza material y de alma. Y graves también las perversiones de los que nos gobiernan.
En un mundo global crecientemente más exigente en términos de educación y avance científico-tecnológico, las naciones, los países, los pueblos o como quiera que se les llame, que buscan progresar, modernizarse, satisfacer sus necesidades básicas y las no tan básicas, y que persiguen vivir en libertad y democracia plenas, no pueden tolerar espectáculos monstruosos como las agresiones destructivas a una Universidad. 
Estos eventos bochornosos constituyen la guinda que faltaba a la torta del desastre educativo del gobierno militar-chavista.
Su fracaso en la creación o transformación de instituciones educativas inspiradas en una ideología caduca es notorio. Su intento de tergiversar o reinventar la historia del país en beneficio de esa ideología, es una de las acciones más nefastas del gobierno actual. Es producto de una vocación totalitaria desquiciada. Los “profesionales” mediocres que gradúa no sirven para nada útil, mucho menos para levantar un país próspero y pujante. Para africanizar el país, sí.
Ciertamente, es doloroso lo que estamos experimentando los venezolanos. Cambiar el estado de cosas presente es una obligación no solo política, también moral. Que el conocimiento que hemos recibido de esas casas de estudio hoy víctimas de la bestialidad roja, nos sirva para sacar al país del hoyo en que nos quieren meter.

Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 18 de octubre de 2012

EMILIO NOUEL V, EL TRIUNFO DE CHÁVEZ Y LA AUTOMATIZACIÓN

Perdimos las elecciones con 45% de los votos. No es una nimiedad ese porcentaje. Hemos acumulado fuerza política para seguir adelante en la recuperación de nuestra libertad, encarcelada por el déspota que gobierna. Ahora sólo nos queda preservar los espacios políticos conquistados y ganar otros
Hugo Chávez ganó el 7O y sobre ese tema se pueden desarrollar muchos y profundos análisis desde distintos puntos de vista. Ya habrá tiempo para ello, en momento más sosegado.
Sin embargo, puede uno aventurar alguna aproximación a los resultados electorales, aunque no se cuente con los datos en detalle.
A mi juicio, pudiera abordarse el tema en tres aspectos, que paso a comentar a continuación
1.- El primero podríamos llamarlo pomposamente “estructural”, y toca la dimensión de lo cultural-político, el  mundo de los valores de la gente, de las creencias y también de las ideologías en su sentido más amplio.
En el 54% de la población que votó por Chávez percibo una identificación con un tipo de liderazgo y una visión anacrónica, asistencialista, sobre los asuntos del Estado, por cierto, no exclusiva de esa porción de venezolanos. En este sector, el mesianismo, el caudillismo, el populismo y el estado como botín a repartir, son “valores”. El líder fuerte, autoritario, carismático, hablachento y populachero es bien visto. En esta Venezuela, Chávez tiene fuerte arraigo y concita adhesión, él se parece a ella, es uno de ellos. Parte de la votación obtenida el 7O tiene que ver con esta dimensión “estructural”, profunda del alma y la mente del venezolano.
2.- El segundo aspecto es el las políticas sociales redistriibutivas que ha adelantado el gobierno durante estos 14 años. Aunque puedan ser criticadas en sus elementos técnicos, diseño, eficiencia o alcance, ellas han tenido sus efectos en la población de más bajos recursos, y repercutido, sin duda, en los resultados electorales.
Son miles de familias que reciben ingresos del erario público sin ninguna contrapartida para el Estado. La batería de subsidios es amplia. Aumentos frecuentes de sueldos y pensiones, controles de precios y alimentos baratos son algunos de las medidas que las han favorecido.
Las distintas “Misiones” creadas por el gobierno garantizan a vastos sectores de la población unas cantidades de dinero, que les permiten cubrir sus gastos más apremiantes y otras cosas más. En las clases bajas, muchos, por vez primera, tienen un vehículo automotor (moto), un teléfono celular, una computadora, los electrodomésticos de la casa y hasta han podido viajar por Venezuela y al exterior. Aunque con formación de muy baja calidad, deficiente, familias pobres ahora tienen hijos “doctores”que antes no tuvieron, gracias a una masificación de la educación universitaria.
Así, el temor a perder estas ventajas con una opción de gobierno distinta, obliga a quedarse de manera pragmática con el ya “conocido”, a pesar de que haya algunos asuntos o conductas que no gusten del presidente.
3.- El tercer aspecto que podemos comentar como razón para el triunfo de Chávez, es el tipo de campaña electoral realizada.
Fue una campaña que como sabemos echó mano de todos los enormes recursos del Estado venezolano. Miles y miles de millones fueron dispuestos para tal fin. Fue bien pensada, diseñada y ejecutada, incluso con algunas torpezas que pudimos observar al final.
La transmisión o reforzamiento del miedo a perder las “conquistas sociales” fue importante. Las ofertas de última hora jugaron su papel. La creación de bonos especiales o el adelanto de su pago para los empleados públicos, el adelanto de pago de pensiones, aumento o promesas de aumento de sueldo,  todo esto debió tener sus consecuencias electorales favorables para el voto para Chávez.  
Resalta, también, la operación galope que instrumentaron para llevar a miles de personas, que muchas de ella fueron víctimas del chantaje de las misiones y de diversas presiones. Sobre todo, la que se hizo a última hora del día de las elecciones.  
Para aquel 55% pesaron más aquellas razones que los problemas de luz eléctrica, falta de vivienda, atropellos a los derechos humanos, regalos a otros países, alto costo de la vida, escasez de alimentos y la matazón de una delincuencia envalentonada.
Contra todo ese “Goliath” carismático, cargado de dinero, medios de comunicación e instituciones y empresas estatales, se enfrentó el “David” Capriles. Éste hizo una campaña admirable, dentro de lo que fueron sus posibilidades.
Su bien pensado y presentado mensaje pudo erosionar algunos de los factores señalados, pero quizás no hubo el tiempo suficiente para avanzar más en la captación de  votos.
Aquellos, a mi modo de ver las  cosas, fueron las razones del triunfo de Chávez, y no supuestos fraudes electrónicos u otras artimañas inverosímiles.
Ciertamente, la desigual competencia que representó lo antes señalado, el abuso del poder y la desidia o complicidad de los llamados a poner coto al ventajismo (CNE), tienen su cuota de culpa.
Sin embargo, ante los resultados no cabe la autovictimización. No podemos estar todo el tiempo engañándonos con la idea de que somos mayoría, pero que lo que pasa es que nos roban en el CNE o en una oficina secreta en las catacumbas de  Miraflores, la CANTV o en La Habana.
Perdimos las elecciones con 45% de los votos. No es una nimiedad ese porcentaje. Hemos acumulado fuerza política para seguir adelante en la recuperación de nuestra libertad, encarcelada por el déspota que gobierna. Ahora sólo nos queda preservar los espacios políticos conquistados y ganar otros. No hagamos caso de aventureros y suicidas políticos de inconfesables propósitos. Estemos alertas sobre las maniobras perversas del G2 cubano que busca desestimular el voto opositor en diciembre y crear divisiones en su seno.
¡Manos a la obra¡ Las elecciones de diciembre son ya¡ A ganarlas¡
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de julio de 2012

EMILIO NOUEL V, , USHUAIA, PARAGUAY Y LOS MODERNOS BANDEIRANTES

En solidaridad con su amigo Lugo, los presidentes de Mercosur decidieron suspender a Paraguay de ese bloque comercial, violentando su ordenamiento jurídico y “comprando” un problema que traerá en el futuro consecuencias letales para un proyecto que ya viene cojitranco desde hace algunos años.

BANDEIRANTES DESDE
SAO PAULO HICIERON CRECER
LAS FRONTERAS DE BRASIL
Alegaron un supuesto golpe de estado que sólo ellos y algunos cuantos descaminados vieron en un procedimiento estrictamente constitucional, puesto en práctica por un poder autónomo legitimo y democrático. Pero éste fue el pretexto perfecto para otro despropósito adicional.  

La jugada les permitió incorporar a la peña mercosuriana a otro de sus amigos, el presidente Chávez, cuyo gobierno, en materia de integración económica, no tiene la menor idea y se incorpora allí con objetivos contrarios a lo que han sido hasta ahora los principios que inspiran esa empresa.

Pepe Mujica, a pesar de que su gobierno iba con la línea de no aceptar a Chávez en el club, torció la decisión, apremiado, según lo afirma él mismo, por poderosas razones de orden político que diera la señora Dilma Rouseff en petit comité.  Las cuestiones jurídicas pasaron a un segundo plano. A confesión de parte…..  

Se cuidaron, sí, de no afectar la parte comercial aduciendo que con ello se afectaría al pueblo de ese país. Que no se vaya a creer que tal decisión fue por los negocios mercantiles, ¡No¡, ¡Por favor¡, ni tampoco por los miles de brasiguayos que echaron el grito al cielo. Por delante, las razones humanitarias¡ No sea el lector malpensado.

A todas éstas, el gobierno paraguayo resuelve intentar una demanda por ante los órganos establecidos en el bloque para la solución de las controversias que pudieren surgir entre sus miembros.

Tenemos entendido que han recurrido o recurrirán ante el Tribunal Permanente de Revisión, creado fundamentalmente para las divergencias de carácter comercial. Aunque lleva el nombre de Tribunal, si nos atenemos a sus competencias y procedimientos, antes que un mecanismo jurisdiccional, como es el Tribunal Andino de Justicia, es más bien un órgano de arbitraje sobre materias comerciales, no políticas, tal es el caso de la suspensión ilegal de que es víctima Paraguay.  

La medida se fundamentaría en el Protocolo de Ushuaia, el cual contiene, en síntesis, la llamada cláusula democrática. El Protocolo establece que en caso de que se produzca una ruptura en el orden democrático de un país miembro, los otros podrán tomar medidas en su contra.

Estas medidas podrían llegar a la suspensión del derecho a participar en los órganos del proceso de integración o de los derechos y obligaciones emergentes de él.

Ahora bien, para disponer cualquiera de tales medidas, el artículo 4 dispone que “los Estados Partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado”. Y sólo cuando estas consultas resultaren infructuosas es que se podría decidir las medidas antes mencionadas.

En el caso paraguayo -y es aquí en donde vemos el doble discurso, la doble medida, de los presidentes mercosurianos- la consulta obligatoria con el Estado afectado no se produjo. No hubo ni siquiera un diálogo con las nuevas autoridades constitucionales paraguayas. El ejercicio del derecho a la defensa que se pidió para el señor Lugo, que, a mi juicio, no operaba, fue obviado en éste caso, violación que se hace más patente, sobre todo, cuando ese requisito está estipulado de manera expresa en el Protocolo en cuestión.  

Dudo que la demanda de Paraguay vaya a tener ninguna acogida en el tribunal referido, no sólo por las razones expresadas, sino también porque a los otros países no les interesa darle curso. Lo jurídico, sin ninguna duda, no es la prioridad.

Las motivaciones económicas y geopolíticas se imponen. Brasil ha decidido reactivar y ampliar el Mercosur. El canciller brasileño Antonio Patriota lo confirma en su comparecencia reciente ante el senado: “Venezuela representa mercado de gran potencial para los socios de Mercosur: casi 30 millones de consumidores”; “la adhesión de Venezuela es un paso crucial en el rediseño de la geopolítica de la región”; “Con Venezuela, la dimensión territorial de Mercosur pasa a incorporar una importante conexión entre la Amazonia y el Caribe”. Más claro, el agua.

Mientras en su paranoia, Chávez acusa a EEUU de lo que ocurrió en Paraguay, el gigante brasileño lo aprovecha para avanzar en su inveterado proyecto hegemónico en la región, posicionado sus empresas y captando negocios para ellas.

Los modernos bandeirantes están haciendo su trabajo.

EMILIO NOUEL V.
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

viernes, 23 de marzo de 2012

EMILIO NOUEL V: LOS INTERMINABLES DESENCUENTROS MERCOSURIANOS

Como quiera que nos han metido en el berenjenal que es Mercosur sin consultar a los venezolanos, y  sabemos que no por razones económico-comerciales de interés para nuestro país, sino por motivos políticos o geopolíticos del gobierno de turno, no está de más recordar de vez en cuando cómo están marchando las cosas allí, para saber a qué nos someteríamos en la eventualidad de un ingreso definitivo.
Está claro que aún no somos miembros de pleno derecho de ese bloque de integración hasta tanto el senado paraguayo no ratifique el Protocolo de Adhesión, lo que esperamos no haga hasta que el nuevo gobierno venezolano resuelva lo conducente a una renegociación de aquel instrumento mientras ponemos la casa en orden. Es lo menos que podemos pedir a los parlamentarios de aquel país que han mantenido en suspenso ese ingreso, alegando motivos justificados que agradecemos los demócratas venezolanos.
Las dificultades que experimenta nuestra economía, el estado lamentable del aparato productivo público y privado ocasionado por políticas económicas desastrosas, nos obliga a caminar con pies de plomo en lo que a compromisos comerciales internacionales se refiere, sobre todo, en un entorno político y social nacional que después de las elecciones de Octubre próximo será agitado por el calado de las cambios que habrán de ponerse en práctica.
Pero que no se interprete que ese caminar cauteloso y provisional de la nueva administración significa recaer en políticas proteccionistas anacrónicas, ni mucho menos cerrarnos al mundo.
En ése experimento integracionista suramericano de relevancia hemisférica denominado Mercosur, no es oro todo lo que allí brilla. El incremento de las corrientes comerciales entre sus miembros es un gran avance respecto de la situación anterior al Tratado de Asunción, sin dejar de mencionar otros logros también significativos en otros campos.
Sin embargo, aunque son de esperarse como naturales los desencuentros en todo proceso de este tipo, las reiteradas controversias por los mismos temas, las crónicas quejas de los pequeños y los lamentos por la precariedad institucional presentes en este régimen comercial, no parecen aminorar sino aumentar con el tiempo. Estas divergencias crecientes que deterioran las relaciones internas, amenazan con neutralizar o suprimir los logros obtenidos.
En efecto, los retrocesos respecto de los compromisos jurídicos de integración de las 4 economías que fundaron Mercosur, son cada vez más frecuentes.
Un mecanismo esencial, sine qua non, en todo proyecto que pretenda crear un espacio económico único, lo constituye la eliminación progresiva de los obstáculos al comercio recíproco con base en unas reglas que se cumplan.
Reinstalar las barreras comerciales eliminadas, subir aranceles consolidados, imponer de nuevo licencias de importación, cupos o establecer nuevas trabas, representan acciones de retorno de cara los logros de liberación comercial alcanzados en fases anteriores.
Eso no tiene otro nombre sino proteccionismo redivivo.
Y no es que planteemos un desdén por los cambios de circunstancias o situaciones excepcionales, o seamos dogmáticos sobre ciertos principios, pero hay algunos de éstos que no pueden abandonarse y/o relegarse sin dañar la naturaleza misma del sistema al cual sirven. Si hay un principio que ha demostrado su utilidad y eficacia en materia de integración –y que lo digan los europeos- es el de la irreversibilidad de ciertos compromisos sustantivos, aunque -es verdad- en los últimos tiempos estemos presenciando intentos de derivas contrarias.
Un bloque comercial en el que se produzcan reculadas contumaces como las que vemos en Mercosur, dice mucho de las inconsistencias del proceso integrador y de la débil voluntad y convencimiento integracionista de los gobiernos de los países que participan.
En recientes días, nuevamente es el gobierno argentino el que pone la nota discordante con sus medias proteccionistas. Se está acusando a ese país, con razón, de “avasallar contra la letra y el espíritu de la integración regional”. Se habla de una situación de “extrema gravedad” y hasta se dice que Mercosur está en su peor momento. 
Paraguayos y uruguayos echan el grito al cielo por enésima vez. La Unión Industrial Paraguaya (UIP) denuncia  que las exportaciones a Argentina cayeron en un 70% en lo que va del año como consecuencia de las medidas ilegales tomadas por este país.
Por su parte, Danilo Astori, Vicepresidente de Uruguay, señala que “Hasta ahora Argentina ha desconocido por completo el Tratado de Asunción y Uruguay lo ha cumplido fielmente (…) Hay una contradicción flagrante entre tener una zona de libre comercio y medidas que dificultan el acceso de los bienes y servicios al mercado ampliado. La carencia de coordinación en políticas económicas nos lleva a que haya países como Argentina que elijan permanentemente instrumentos que dificultan los accesos".  
Asimismo, el  ministro de Agricultura brasileño, Jorge Mendes Ribeiro, ha declarado que la mayores restricciones impuestas por Argentina “están incomodando mucho y de forma visible” a los países que integran a Mercosur, y pide acabar con las rivalidades. Los exportadores brasileños de carne piden a la Presidente Rouseff que actúe con firmeza para reanudar el flujo exportador. 
No debe olvidarse que hace un tiempo Brasil violaba normas mercosurianas y de la OMC al imponer restricciones a los lácteos procedentes de Uruguay.
En el caso más reciente de Argentina, estas trabas están afectando incluso al consumidor argentino que se ve privado de encontrar en su mercado autopartes, electrónicos, ropa, electrodomésticos, alimentos, grifería, neumáticos o lozas importadas.
¿De qué integración estamos hablando entonces en Mercosur? ¿Es la política poco seria del “como vaya viniendo vamos viendo”? ¿Este es el ejemplo que se pretende  proyectar a UNASUR o CELAC?
Si la integración de la “Patria grande latinoamericana” va a depender de estos líderes que hacen todo lo contrario de lo que deben hacer, no nos extrañe que aquella no se haya podido dar y que difícilmente se concrete algún día.
Y ésta apreciación ya se hace desde fuera del hemisferio.
“Ilusión óptica, pura vocinglería, nula eficacia”, apunta un banquero desde Europa en relación con Mercosur.
Y no es sólo desde el otro lado del charco que se dicen estas cosas. El ex presidente de Uruguay, Julio M. Sanguinetti, hace tiempo ha llamado la atención sobre lo mismo, y recientemente dijo: "No podemos seguir mendigando lo que ya está escrito en el Mercosur (…) ¿Por qué tenemos que estar reclamando la posibilidad de exportación dentro de la región? "
Especialistas y observadores hemos subrayado el papel preponderante de la retórica sobre los resultados efectivos de la integración; sin olvidar las inconsecuencias o infracciones con las reglas de juego establecidas.
¿Cómo se puede ser optimista con la integración de nuestras naciones cuando vemos estas conductas incongruentes que conducen a situaciones que se creían solventadas?
Pues bien, que pongan las bardas en remojo los que tienen ojos y oídos. Razón tienen algunos chilenos al decir, a la chita callando, que Mercosur no es serio, y que a Chile con ser miembro asociado de ese tratado le basta.
¿Es una opción conveniente para Venezuela ese bloque comercial?
Por ahora, sin duda que no.
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA