BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MASA. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2014

PEDRO PAUL BELLO, DEMOCRACIA, PARTE 1.


La palabra democracia ha evolucionado mucho, desde tiempos primigenios de su uso en Grecia hasta el día de hoy, con la particularidad de que, en este presente, el vocablo adquiere diferentes significados e interpretaciones según sea el nivel de desarrollo humano y político de los diferentes pueblos.

Si bien entendemos por pueblo al conjunto de personas que forman parte o viven en una Sociedad determinada, es menester diferenciar entre pueblo y masa. Los demagogos, que encarnan la corrupción de la democracia, siempre mencionan al “pueblo” pero, en realidad, actúan sobre masas inconscientes que han desbordado la racionalidad al actuar y moverse por pasiones o entusiasmos irracionales, por lo que siempre son aprovechadas por aquellos que quieren ejercer la dominación de toda una Sociedad.

En su alocución de Año Nuevo de 1942, el Papa Pio XII dijo: “El pueblo vive y se mueve por su vida propia; la masa o multitud es, de por sí, inerte y solo puede ser movida desde afuera.  El  pueblo vive de la plenitud de la vida de los hombres que lo componen, cada uno de los cuales es consciente de sus propias responsabilidades y convicciones.  La masa, por el contrario, espera el impulso del exterior presta a seguir una u otra bandera según la explotación habilidosa que se haga de sus instintos.”… “Solo puede calificarse como democrático aquel gobierno que es capaz de elevar a la multitud de una condición de masa a una condición de pueblo.”

Es así que para alcanzar el transformar la masa en pueblo a fin de que
la democracia sea una práctica común en toda la Sociedad, es menester que los ciudadanos demócratas  --y no sólo los gobiernos y las instituciones como las Iglesias, etc.—asuman esa tarea transformadora, de manera que aquellos que conforman la masa  sean personas capaces de cumplir sus deberes y velar por sus derechos, sin estar sometidos a los intereses y dictados de algún caudillo o tirano.

La democracia, como fenómeno histórico, está inmersa en el tiempo y no puede escapar de la ley del devenir. Sus primeras formas, que encarnaron el ideal liberal,  han sido rebasadas por nuevas realidades
fecundas de futuro. Por ello es indispensable responder adecuadamente a las exigencias del presente y, al mismo tiempo, diseñar formas de anclajes para el mañana que se anuncia.

La vieja democracia liberal descansaba sobre la ficción del “ciudadano”, concebido como ser abstracto e intemporal, iluminado por
la razón y sin egoísmos ni prejuicios capaces de opacar su conocimiento ni de desviar su voluntad de “miembro del poder soberano.” Era la idea sobre ese ciudadano, la de un ser humanamente puro, pero vacío y desencarnado; titular de derechos inalienables que, como la libertad individual, eran fines en si mismos, sin relación con el hombre verdadero. El pueblo soberano de esa vieja democracia, era un pueblo ficticio de ciudadanos iguales en el vacío, cuya fuerza residía en el número no organizado, mientras el verdadero pueblo recibía, ingenuamente, el mito de la infalibilidad popular.

La democracia liberal de aquellos tiempos fue, en su abstracción calculada, la primera formulación moderna de una sociedad sin clases.

Su teoría  --como después el marxismo--  planteó una sociedad igualitaria en la que el ciudadano era abstracción que pretendía legitimar Estados que se reclamaban justos  --así como el marxismo con los proletarios--  a partir de un principio que se refería no a la igualdad esencial de todos los seres humanos, sino a una identidad entre inexistentes personas neutras e intercambiables. Por otra parte, los principios políticos de esta primera democracia (soberanía popular, igualdad, libertad individual y derechos) no correspondían a la realidad de cada persona y de su comunidad de pertenencia. Pero con el paso del tiempo, el hombre concreto, situado en su realidad, también concreta y vivida, se preguntaba para qué le sirven tales derechos y atribuciones si, en definitiva, no alcanzaba a satisfacer sus necesidades.

El error de ese liberalismo fue el hacer de los derechos del individuo y de la libertad en particular, un sistema “filosófico”, en vez de reivindicaciones de hecho correspondientes a las exigencias y condicionamientos propios de cada determinada situación histórico-social.

En tiempos recientes de gobernabilidad democrática, destacaba el hecho de que los derechos humanos  --anteriormente concebidos como facultades inherentes al individuo o ciudadano--  se hicieron exigencias para satisfacer necesidades de la persona concreta y no abstracta. De los derechos como afirmación de la esencia de la persona humana, se había pasado a los derechos como garantías de la existencia: de la democracia sólo política, se había pasado a la democracia político-social.

Pero, pese a que la democracia social haya sido una realidad constitucional en casi toda la tierra y que pretendía liberar a las personas de toda forma de tiranía u opresión, y que trataba de establecer una igualdad de oportunidades anteriormente no garantizada, sin embargo, la complejidad moderna de las sociedades; sus limitaciones, algunas aún provenientes de sobrevivencias de instituciones del pasado cuyos ideales operantes se han modificado en
el tiempo; los conflictos dentro del Estado; la búsqueda de equilibrios por parte de los gobiernos entre diversos sectores de grupos con intereses antagónico, etc., contribuía para hacer más difícil la gobernabilidad y para que la frustración y el escepticismo se extiendieran entre los ciudadanos.

En la perspectiva de una cosmovisión personalista --porque se funda en y para la persona humana--  la democracia es exigencia de desarrollo personal (personalización) continuo e ilimitado para cada miembro de la sociedad. La personalización descansa sobre la libertad de elección, entendida como instrumento propio de la persona para elegir su propio destino y ejercer, cabalmente, su responsabilidad social.

La igualdad es la equivalencia de personas inconmensurables en su
destino singular, de manera que a desiguales características y posibilidades de realización deben corresponder medios e instrumentos proporcionados para cada condición. Esto implica que toda sociedad deba implantar un espectro muy amplio de medios e instrumentos para que cada persona tenga la posibilidad de realizarse.

Así que la igualdad de oportunidades es paralela a la libertad de independencia.

Como ésta, debe ser conquistada en el seno de la sociedad y resulta de la voluntad y el libre albedrío de cada cual, pero está ordenada a la
mayor elevación moral, económica, social y política de todo el cuerpo social y de sus sociedades intermedias.

Esta forma de democracia personalista se establece, en su más alto nivel, sobre el equilibrio de los diferentes centros de poder social: político, legislador, judicial, económico, educativo, comunicativo.

Todos organizados verticalmente, al tiempo que coordinados y articulados de manera horizontal.

También implica esta democracia la adecuada desconcentración del poder central, para que las entidades regionales y locales puedan asumir, directamente, la responsabilidad de los asuntos que les afectan particularmente. En este sentido, el Estado debe descargar sobre las diversas regiones, localidades y comunidades de la sociedad todas las tareas organizativas y distributivas que no le correspondan legalmente, pero se mantiene como rector de instancias como planificación, coordinación, control y arbitraje supremos, pues es el garante del orden social.

Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
@PedroPaulBello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de marzo de 2014

CARLOS PEÑALOZA, LA MASA NO ESTÁ PA'BOLLOS

       Días antes del desfile conmemorativo día de la Batalla de la Victoria el pasado 11 de febrero ocurrió una agresión contra estudiantes en San Cristóbal. El gobernador Vielma actuó con extrema dureza enviando a la GNB y a los paramilitares mercenarios del régimen a reprimir a los jóvenes creando una reacción en cadena que los ha sorprendido. 

       
Los abusos de los sicarios civiles armados enardecieron a los muchachos agredidos a mansalva quienes iniciaron una resistencia que ha hecho metástasis en todo el país. El líder Henrique Capriles trato de detener las protestas pero los estudiantes no le hicieron caso. Ante esta posición de Capriles Leopoldo López salto al ruedo a encabezarlos y las protestas tomaron vuelo.

         Maduro decidió recurrir a un exceso innecesario de fuerza para aplastar de cuajo las protestas. El abuso de autoridad y especialmente el empleo de paramilitares mercenarios entrenados en Cuba para embestir a los estudiantes en vez de aplacarlos los enardeció. Pronto empezaron a aparecer las temidas "guarimbas" que aterrorizan al régimen y los muertos por la acción de la represión empezaron a acumularse. El 18 de febrero Maduro decidió encarcelar al líder opositor Leopoldo López para descabezar a la protesta.  Maduro estaba envalentonado porque el G2 le había asegurado que al detenerlo a este líder morirían las protestas. Cuando las manifestaciones callejeras crecieron Maduro decidió extender el asueto de carnaval esperando que el pueblo se aplacara.
         La captura de Leopoldo y el prolongado asueto no funcionaron. Los estudiantes siguieron en sus barricadas y la situación se torno pre insurreccional. En medio de este escenario Maduro cometió una estupidez al aceptar hacer un desfile el 5 de marzo para conmemorar el primer aniversario de la muerte de Hugo Chávez. Los cubanos recomendaron hacer una demostración de fuerza militar para atemorizar a la población y que se invitara a Raúl Castro y los presidentes del ALBA al desfile para que su presencia infundiera mas respeto. Nicolás siguió la línea dictada por el G2. El pajarito cubano en su oído nunca había fallado en sus consejos. Al llegar Castro la Resistencia Venezolana le tenía una sorpresa preparada. Al izarse la bandera cubana se había preparado un "accidente" en el cual el pabellón se desplomó al piso paralizando el acto.
         Ese desfile estúpido fue una ofensa al Libertador, a quien nunca se la había conmemorado la fecha de su muerte. Además fue un agravio a los venezolanos y particularmente un insulto más a los estudiantes. En el Ejército los generales que eran posibles candidatos para comandar la comparsa de carnaval empezaron a declinar las invitaciones a comandar ese vergonzoso acto. Al final solo quedo disponible el general Jesús Suarez Chourio. Este oficial es conocido en el Ejército como "El ordenanza" de Chávez. Ordenanza en el Ejército se refiere a un subalterno que es hombre de confianza de un jefe y le atiende y lo asiste como un valet personal en sus actividades mas privadas. La relación entre este general y Chávez era tan intima que se le consideraba el Tarazona del galáctico. Tarazona fue el famoso ordenanza del tirano Gómez que probaba la comida y dormía frente a la puerta de su dormitorio. Cuando Chávez salio de la cárcel Suarez Chourio y Maduro se convirtieron en sus guardaespaldas. Este oscuro militar fue el único general dispuesto a comandar el desfile de carnaval.
         Para terminar de poner la torta Maduro, cuyos asesores militares cubanos deben ser muy estúpidos, decidió ordenar que todas la unidades de la Fuera Armada debían usar  una banderola o estandarte con la efigie de Chávez. El color de la banderola fue inmediatamente catalogado como "parcha" dentro de los militares criollos. El estandarte "parchita" fue otro humillación que ni siquiera Hitler osó infligirla a sus sufridas tropas. Todas estas ofensas son acumulativas y al final se cobraran debidamente.
         A todas estas las FAN no están de acuerdo con la alianza indecente que el régimen ha promovido entre la GNB, la PNB y los mercenarios. Dentro de los militares hay resistencia a esta cohabitación que los expone a ser perseguidos por violación flagrante del Estatuto de Roma. Por esta razón han venido ocurriendo insubordinaciones en el Ejercito y la GNB en oposición al maridaje indeseado entre militares y paramilitares. Maduro debe estar muy preocupado porque la masa no esta para bollos. En Venezuela puede pasar cualquier cosa y tanto Maduro como Raúl Castro lo saben.
Carlos Penaloza
genpenaloza@gmail.com
@GenPenaloza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de septiembre de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, INDIVIDUOS O MASA, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

 “El acto primordial, el proceso de la razón, debe ser realizado por cada persona. Podemos dividir una comida entre muchos, pero no podemos digerirla con un estómago colectivo. Nadie puede usar sus pulmones para que otro respire. No pueden ser compartidas ni transferidas.”
(Ayn Rand)

Recientemente llegó a mi manos un libro cuyo título muy sugestivo: “Individuos o masa ¿En qué tipo de sociedad quieres vivir? ((2013. Editorial Galipan. Venezuela. 141 pgs), escrito por el personal directivo de la Asociación Civil “Un Estado de Derecho”: Antonio Canova González; Luis Alfonso Herrera Orellana y Giuseppe Graterol Stefanelli.

Los autores, en este trabajo, retoman el eterno debate entre individualismo y colectivismo, entre el capitalismo y el socialismo, entre la economía de mercado y el sistema de planificación central. Desde un principio destacan su voto favorable hacia el individualismo En un lenguaje claro y sencillo, en muchos casos se apoyan con el medio cinematográfico para ilustrar los ejemplos que creen pertinente plantear. En un momento dado, como imagen de la búsqueda de la felicidad acuden a la magnífica película, que se ha convertido en un ícono de los conferencistas motivacionales, “En busca de la felicidad” protagonizada por Will Smith y su hijo, tanto en la película y en la vida real. Christopher Paul Gadner (la película está basada en hechos reales) le dice a su hijo “…no permitas que nadie te diga qué puedas hacer y qué no. Haz siempre lo que te haga feliz y te llene de ilusión. Nunca renuncies a tu libertad y a la búsqueda de la felicidad.”


Canova, Herrera y Graterol, plantean el debate en distintos planos: el económico, definido como la acción humana (Von Mises); el jurídico del Estado de Derecho en General y de los derechos humanos en particular; en el ético y moral, y finalmente en el histórico.

Veamos a continuación algunos extractos del texto:

“Por razones obvias, en los sistemas colectivistas se requiere una autoridad fuerte, capaz de reorganizar la sociedad para hacerla funcionar mejor y más justamente […] Poco importa el origen del gobernante colectivista, si encuentra su legitimidad en el uso de la fuerza o en elecciones libres. De cualquier modo, necesita un poder concentrado que sirva a su fin dirigir eficazmente a toda la sociedad. Ello requiere de un líder con poderes ilimitados, vale decir, un déspota, o al menos un gobernante fuerte, que a pesar de la oposición que debe enfrentar pueda impone sus planes.”

“La experiencia histórica y la lógica corroboran que solo la limitación efectiva del poder, bajo el Estado de Derecho, permite generar las riquezas necesarias para mejorar la calidad de vida de todos y conduce a la prosperidad.

Muchos estudios serios, como el de la Comisión de la Organización de las Naciones Unidas para el empoderamiento legal de los pobres, lo ratifican: en criterio de esta comisión, existen innumerables fuentes que produce la exclusión social, Una de ellas es la ausencia de un Estado de Derecho. A exclusión legal es una de las causas fundamentales de la pobreza. La inexistencia de leyes, instituciones y formalidades que rijan los asuntos económicos, o su desconocimiento, excluye a una gran parte de la sociedad de la participación en la economía en términos equitativos. Ese sector de la sociedad será vulnerable a presiones y mafias y carecerá  de protección, seguridad y estabilidad para afrontarlos. La ausencia de Estado de Derecho no solo es moralmente inaceptable sino que, además, atrofia el Desarrollo económico […]En suma el Estado de Derecho es la garantía de la libertad individual, de la propiedad privada y del libre mercado. Por tanto, es el presupuesto necesario para la prosperidad de las personas y de los pueblos.”



Estos tres jóvenes abogados y autores, ponen sobre el tapete del debate teórico, este interesante libro, muestra del interés, sensibilidad y gran preparación que están teniendo las nuevas generaciones de nuestros profesionales. Solo queda manifestarles mi agradecimiento, mi admiración y respetos por este texto.  

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,