BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DOS IMPERIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOS IMPERIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2012

MARÍA TERESA BELANDRIA, UN IMPERIO, DOS IMPERIOS: EL IMPERIO.

A propósito del asilo otorgado a Julián Assange por Ecuador haciendo uso del derecho soberano que le asiste que recibir en su territorio a quien considere que merece su protección, vale la pena hacer algunas reflexiones.
La figura del asilo es tan vieja como las relaciones entre los estados, sus orígenes se remontan a la protección que las iglesias otorgaban a los perseguidos y que una vez dentro del templo las autoridades civiles o militares, respetando la autoridad eclesiástica, en la mayor parte de los casos les permitían quedarse allí sin ser perturbados. En nuestra región, ha sido una institución respetada, valorada y aceptada. Tiene antecedentes remotos. En 1928, la Convención sobre Asilo firmada en la Habana en la Sexta Conferencia Internacional Americana, y posteriormente la Convención de Montevideo sobre asilo político de 1933.
La evolución del derecho americano llevó a que en la Décima Conferencia Interamericana celebrada en Caracas se adoptara la Convención de Asilo Territorial en 1954, ésta, contiene los principios y fundamentos que los estados del hemisferio han aplicado para otorgar o negar las solicitudes de asilo. Algunos países respetuosos del derecho, la han acatado y puesto en práctica, especialmente para otorgar la protección y otros la han ignorado u omitido al negar los salvoconductos o intentar ingresar a delegaciones diplomáticas para sacar por la fuerza a los perseguidos.
Basta recordar el caso del asalto que los cubanos hicieron en 1981 a la embajada de Ecuador en La Habana obviando la “inviolabilidad de las sedes diplomáticas”, esa misma que hoy pregonan para Ecuador en Gran Bretaña y que debe respetarse conforme lo ordena la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares de 1961.
Ejemplos de asilo controversiales abundan en Latinoamérica. En 1950, Víctor Raúl Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia en Perú y esta nación aplicando el artículo 2 de la Convención de La Habana lo otorgó Las autoridades peruanas, se negaron a concederle el salvoconducto para abandonar el país, por lo que tuvo que permanecer en la legación durante 5 años.
Venezuela, se convirtió en el receptor de perseguidos actuado con la debida reciprocidad en virtud de los cientos de venezolanos que durante las dictaduras de Gómez y Pérez Jiménez fueron acogidos y recibieron asilo fuera de nuestro territorio. Por ello, resulta paradójico que después de 54 años seamos nuevamente exportadores de ciudadanos solicitando protección y asilo.
Un caso que evidencia la incoherencia de la diplomacia oficialista frente al caso Assange, es el asilo de Nixón Moreno, quien se refugió en la Nunciatura Apostólica de Caracas La Santa Sede le concedió el asilo político y la protección hasta enviarlo a un tercer país dado su imposibilidad de mantenerlo en Roma por las especiales características que internacionalmente posee el Vaticano. Las autoridades venezolanas no sólo le negaron el salvoconducto sino que amenazaron con sacarlo a la fuerza de la legación. Finalmente, Moreno se fugó hacia Perú.
El asilo a Assange es controversial, Ecuador tiene derecho a calificarlo y en consecuencia brindarle su apoyo. Ahora bien, siendo el asilado el paladín de la libertad de expresión se protege en un estado que amenaza, persigue, sanciona y obliga a emigrar a los propietarios de medios de comunicación. Un asilado no puede hablar sobre su caso y no debe participar en actividades políticas en el territorio del estado que lo protege, vale decir, está condenado al silencio. No al silencio de cualquiera, sino de un ciudadano que hizo de la filtración de documentos y la libertad de información universal una cruzada.
Ecuador pasó de la arrogancia al exigirle a Gran Bretaña el otorgamiento del salvoconducto con base a la Convención de Caracas omitiendo que Londres no hace parte de la misma, a la negociación y a la búsqueda de mecanismos alternativos. Gran Bretaña puede negarse como lo hizo Perú y Venezuela y Assange deberá permanecer en la embajada por tiempo indefinido.
Los casos narrados, ponen de manifiesto el lenguaje maniqueo y la doble moral con la que actúan los albistas. Que demanden respeto a Gran Bretaña para que esta no irrumpa en la embajada conforme a la Convención de Viena, es correcto, pero que se rasguen las vestiduras y amenacen al imperio, con acciones contundentes no solo es risible, sino profundamente hipócrita pues le niegan a los suyos el derecho que exigen para otros. Y termina uno preguntándose ¿Qué hubiera pasado si Assange en vez de asilarse en la embajada de Ecuador lo hubiera hecho en las de China o Rusia? ¿Estarían amenazándolos como a Gran Bretaña? ¿O es que esos dos imperios si son buenos? Saque usted sus propias conclusiones.
@matebe
matebe63@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de diciembre de 2010

LOS ARGENTINOS Y EL LIBERALISMO. COLABORACIÓN DEL DR OSCAR RODRIGUEZ. EN EL BLOG ACTIVISMO LIBERAL (DESDE ARGENTINA)

Se podrá enunciar a medida de hipótesis que la argentina está pagando una serie de errores históricos, sobre todo desde el punto de vista económico a mi consideración subjetiva…entonces ¿podría ser que el liberalismo argentino es una salida?

Me parece que no se trata de juzgar ahora lo que se hizo bien o mal, sino de encontrar la formula para que cada argentino viva un poco mejor. Esto es neurálgico y visceral. Siempre y cuando tratando de sacar el mejor provecho posibles de sus capacidades personales. Todo el liberalismo se resume, por decirlo de alguna manera, en esta modesta definición. Me sorprende cuando leo en algunas declaraciones, libros o discursos que los argentinos consideran al liberalismo como algo asi como una doctrina dogmática, como una especie de revelación, pero… ¿dónde está el libro que la consigna? ¿Quien es el Marx del Liberalismo, a quien se puede consultar y hacer referencia? Eso facilitaría enormemente las cosas. Si el Liberalismo argentino me parece ambiguo es, ante todo, por su carácter extremadamente doctrinario y dogmático. Cuando, en verdad, no debería ser más que una posición personal, una actitud de modestia, de búsqueda, que se limite a admitir que las soluciones fáciles no existen, y que las cosas sólo pueden ser mejoradas según las cirscunstacias particulares de la realidad misma.

Convertir al Liberalismo en una doctrina es una paradoja, que tal vez se pueda explicar por el clima de violencia ideológica o de las “anteojeras ideológicas “ que se viven en este país. Por otra parte, hay que convenir que el Liberalismo argentino sirve muchas veces de coartada, que el conservadorismo utiliza ara ocultar elegantemente su verdadero rostro. Claro está no tengo nada contra los Conservadores ni los acuso de nada, ya que muchos me son gente muy respetable, claro está algo muy, pero muy poco visto en mi región, o sea Santiago del Estero, al cual el ciudadano está notablemente influenciado por la dicotomía radicalismo y peronismo; y debo señalar que el mismo Borges se declaraba partidario del conservadurismo. Decir soy conservador argentino se lo asocia con el casi desaparecido partido de la Ucedé. Pero es que el Liberalismo no es un adoctrina como mencioné ulteriormente ni un partido político, sino una “actitud personal”, una conducta, un modo de ver la realidad. A partir de esta premisa ustedes pueden ser doctrinarios católicos, protestantes, peronista o lo que le parezca mejor. Se trata en otras palabras, de una convicción íntima, de una filosofía individual hecho de modestia y observación. Los liberales contemplan la realidad, y sacan luego sus conclusiones; pero, sobre todo, consideran que el hombre es un ser responsable. Esta noción de responsabilidad es difícilmente concebible en estos tiempos. Porque todas las ideas triunfantes en los siglos XIX y XX tienden justamente a desresponsabilizar al individuo.

Se sostiene que el destino del Hombre está determinado por la historia, por la biología, por la raza o por la herencia de sus padres y que nada se puede hacer contra ese designio que es irrevocable. Para Freud, Marx y Lenin el hombre no existe como individuo. Y esta postura es singularmente confortable porque cualquier disparate que se comete podrá ser imputada a los demás, descargando la responsabilidad en los padres, en la historia, en la rezas o en los países vecinos. Se comprende muy bien que estas ideologías liberadoras de culpa tengan tanto éxito actualmente. 

Y es por ello que los liberales somos minoritarios y las propuestas muy impopulares – o para los que no quieren comer en ollas populares, por decirlo de alguna manera- , al sostener que la cultura, la naturaleza la historia, la lucha de clases y el imperialismo existe verdaderamente, pero que a todos os incumbe una parte de responsabilidad en esa existencia. He aquí la razón por la cual no hay partidos políticos específicamente liberales, por lo menos en la Argentina, como si lo hay en Colombia por ejemplo; en donde a mi parecer ninguna agrupación política coincide eternamente con las pautas que dicta el liberalismo. Se lo encuentra, sí, en sectores asilados de la población con una marcada tendencia expansionistas, aunque no sea forzosamente puesta en práctica por los liberales.

Personalmente reconozco honestamente que no hay necesidad del liberalismo en la Argentina. Quiero decir con esto que nada garantiza que necesariamente el liberalismo económico y político va a imponer. Creo, por el contrario, que el liberalismo en Argentina corre riesgo de encontrarse con la competencia de las tentaciones totalitarias, militaristas o mesiánicas. 

Creo que seria bueno para el pueblo argentino el liberalismo. Pero ello no significa que bien se imponga. El Bien se impone incluso raramente. El Mal lo vence bastante a menudo. Pienso que la historia no obedece a ninguna necesidad. Es más bien caótica. Lo que se presenta como necesario es más bien una interpretación de los acontecimientos a posteriori. No existe, pues, un destino ineluctable.

Sostendría incluso que el Liberalismo es un intento minoritario para remontar la pendiente natural de la decadencia. Pero aclaro, es en todo caso, nuestro deber de la generación actualmente responsable. Si observan detenidamente regimenes de gobiernos actuales, el marxismo está en decadencia. Reitero, el marxismo está en decadencia en el llamado Tercer Mundo. No hay prácticamente ningún país que se declare marxista, con excepción de Cuba, vah….mejor dicho de los Castro y de Corea del Norte. Hay otros países donde tienen una Teocracia. Creo que el marxismo conserva cierto predicamento sobre todo en los medios intelectuales, porque es una filosofía determinista y que idealiza la vanguardia de la que forman parte los intelectuales. Son ellos los que están en búsqueda de un sentido de la historia que el marxismo, en rigor, puede darles. 

En los grandes países de la dictadura comunista como China, no se puede hablar más de marxismo. China es capitalista pero no hay democracia. El gobernó chino es cada vez más heredero del imperio confuciano tradicional, mucho más que de Marx, que es, por otra parte, poco menos que desconocido incluso para los intelectuales chinos. De hecho, a lo que asistimos es a un derrumbe de los grandes sistemas ideológicos totalitarios y a una resurrección de los sistemas culturales, los cuales pueden ser ya liberales, ya totalitarios. Y si se quiere comprender la evolución del mundo, y en particular la de la ex URSS o la del Tercer Mundo, es mas bien por la resurrección de las culturas nacionales como se puede interpretar la historia inmediata, y no ciertamente, yendo a rebuscar las obras de Marx y de Lenin., que no interesan más a algunos monjes y a algunos universitarios brasileños.

A decir verdad, mucha gente confunde liberalismo con capitalismo y sepa que una política liberal que tiene que tener nuestro país actualmente. Pues los que ejerzan la política liberal deberán privilegiar y hacer hincapié en los valores individuales y fomentar la responsabilidad personal, de un modo que el liberalismo se convierta en un modelo político a la vez y económico. Lo que observo detenidamente es que los liberales argentinos proponen hoy, por el contrario, es un liberalismo – capitalista. Lo cual no basta, porque el capitalismo es un instrumento técnico necesario – porque produce riquezas y justicia social- pero no es una finalidad en sí mismo. “Es la política, en suma, lo que debe primar sobre la economía”. Históricamente el liberalismo es en primer lugar un sistema político basado en la democracia como forma de expresión.

Hay que llegar, parafraseando a Soros y a Popper en una “sociedad abierta”; y la Democracia es una de las formas de expresión de esa sociedad abierta.

OSCAR RODRIGUEZ: Abogado y licenciado en ciencias politicas. Profesor de las cátedras de Derecho Civil I, Antropologia social e Introducción a la Sociologia: Universidad Nacional de Tucuman.
http://activismoliberal.blogspot.com/2010/12/los-argemtinos-y-el-liberalismo.html
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 12 de octubre de 2010

EL 12 DE OCTUBRE DE 1492. ISAAC BIGIO. ANÁLISIS GLOBAL

El 12 de Octubre de 1492 es una de las fechas más importantes y controvertidas de la historia. La llegada de Colón al Caribe es algo que cambió por completo el curso de la humanidad. Mientras en España se le considera el día de la hispanidad (pues, a partir de entonces, el español se internacionalizó hasta convertirse en la mayor lengua materna del mundo fuera del chino) diversos gobiernos o movimientos izquierdistas sur y centro americanos lo conmemoran como el día de la resistencia indígena.

1942 es el año en el cual se producen 5 grandes transformaciones:

1) Por primera vez se pusieron en contacto directo las civilizaciones del nuevo y viejo mundos.

2) Se inicia el holocausto de la gran mayoría de los 100 a 150 millones de amerindios. Algunos afirman que el 97% de ellos perecieron en el primer siglo de la conquista. Aún hoy el número de personas de raza o lengua amerindias no ha llegado a recuperarse.

3) Se inician las dos mayores migraciones transoceánicas de la humanidad (la mayor hecha por la raza blanca -la conquistadora- y por la negra –la esclava-, a expensas de la raza cobriza). Hoy América es racialmente el continente más blanco después de Eurasia y el más negro después del África.

4) Se elimina a la mayor civilización musulmana y semita que tuvo Occidente produciéndose la mayor limpieza étnica que haya sufrido el Islam. Durante la mayor parte del Medioevo la península ibérica fue el centro de una de las mayores culturas del mundo de entonces, la misma que se desarrolló en base a las ciencias y artes que trajeron los mahometanos y judíos.

5) Se genera la expulsión y persecución masiva de la que sería una de las dos ramas del judaísmo (los sefaraditas o españoles, mientras que la otra son los askenazis o centro-europeos). Tras 1942, el español que llegó a las tierras al occidente de España lo hizo mediante la cruz y la espada, y el que llegó a las tierras al oriente de ésta lo hizo a través de las sinagogas. Aún hoy los sefaraditas hablan el ladino, un dialecto que usa más palabras antiguas del castellano que el que nosotros empleamos.

Hoy todos los iberoamericanos guardan en su sangre el DNA de algunos de esos pueblos que sufrieron tanta violencia o desplazamientos mediante la conquista. Incluso los españoles y portugueses marcan esa mezcla en su sangre y cultura. La mayoría de ellos tiene apellidos o ancestros moros o semitas y sus idiomas son los europeos que más vocablos semitas poseen.

Hace 5 siglos se sentó las bases para la unificación del mundo y la consiguiente generación de un mercado y una cultura globales.

Lo paradójico es que hoy el continente que hizo la conquista de las Américas ha terminado siendo sobrepasado por otros continentes en el plano económico, político y militar. La mega-potencia que se hace llamar ‘América’ es la más poderosa que haya existido y ésta domina a Europa.

España y Portugal, a quienes hace 5 siglos el Papa les autorizó repartirse el planeta, ya no son las dos mayores potencias ultramarinas. Ninguna de las 2 conforma el Grupo de las 20 potencias (G-20), en el que sí se hallan sus ex colonias de Brasil, México y Argentina. Solo el 5% de los hablantes del portugués en el mundo son portugueses y solo el 10% de los hispanos son españoles. Solo uno de cada 5 anglo-hablantes nativos viven en Reino Unido y la mayor parte del resto está en Norteamérica.

Leyendas negras

En torno al viaje de Colón se han generado varias leyendas negras tales como:

1) Los caribeños eran unos antropófagos salvajes, por lo que ellos dieron pie al vocablo “caníbales”.

2) Los pueblos del nuevo mundo estaban rezagados con respecto a los del viejo mundo.

3) Los españoles (y portugueses) eran unos sanguinarios y ladrones por naturaleza.

Tanto el término “indio” como el de “caníbal” son fruto de errores. A los habitantes nativos del nuevo mundo se les empezó a denominar “indios” porque Colón pensó que había llegado a las Indias. El equiparar a los nativos caribeños con el canibalismo fue una manera de justificar la matanza de una raza tan supuestamente perversa. Hoy en las Antillas hay más gente de origen del subcontinente de la India que de los autóctonos indios caribeños.

En la América precolombina muchos pueblos (como incas, aztecas y mayas) hacían sacrificios humanos y otros en el Caribe y el Amazonas comían partes de sus enemigos derrotados pues pensaban que así heredarían sus fortalezas. Sin embargo, los caribeños construían aldeas y vivían de la agricultura, la pesca, la caza y el comercio (y no de seres humanos).

Los europeos de entonces solían arrasar pueblos enteros en sus guerras y quemaban vivas a las mujeres independientes a las que se les calumniaba de “brujas” y a todas aquellas personas que no se ciñeran al culto oficial. Mucho más sanguinario que el sacrificio de prisioneros fue la matanza de decenas de millones de amerindios y africanos y su esclavización. Europa luego fue el continente que conquistó al resto del mundo y donde se gestó y se pelearon las 2 guerras mundiales.

Cuando los europeos llegaron a la capital azteca, se toparon con una ciudad más grande, hermosa, organizada y limpia que las de su propio continente. Los mesoamericanos hicieron algo que nunca antes nadie había hecho: crear un gran alimento (como es el maíz) el cual no es una simple domesticación de un grano. Su astronomía y calendario era más sofisticado y habían elaborado el número cero siglos antes que los europeos. Los andinos crearon los puentes colgantes, caminos y construcciones antisísmicas y aleaciones metálicas desconocidas en la Cristiandad. Las civilizaciones amazónicas fabricaron un tipo de suelo (“terra preta”) que les permitió cultivar masivamente sobre la frágil y delgada capa fértil de la selva y poblar tal jungla en números superiores a los actuales.

El viejo mundo se impuso al nuevo por una serie de factores. Uno fue el de las enfermedades que trajeron. Mientras los europeos tenían milenios conviviendo con ganados y habían generado anticuerpos a los virus de éstos, los amerindios quedaron inermes a las plagas que los blancos trajeron como parte de su milenario contacto con vacas, puercos, caballos y ovejas. Los pocos amerindios que se libraron de perecer con las pestes quedaron debilitados o desmoralizados para hacer frente a la conquista material y espiritual.

Recién hoy se viene descubriendo que en las dos cuencas mayores de Norte y Sur América (el Misisipi y el Amazonas, respectivamente) se generaron grandes civilizaciones, las mismas que se despoblaron apenas llegaron las nuevas enfermedades ante las cuales no había vacuna alguna.

Los incas y aztecas fueron diezmados por esas plagas, las mismas que generaban tales cadenas de contagios que terminaban infectando a pueblos que aún nunca habían visto a un barbudo. Una de éstas mató al inca Huayna Cápac y a su heredero antes de que llegasen los blancos y la lucha por su herencia generó una guerra civil que Pizarro supo aprovechar.

Esos dos grandes imperios cayeron, además, porque muchos de los pueblos que ellos sojuzgaron prefirieron aliarse con los europeos creyendo que así se librarían (cuando pasó lo opuesto). Los ejércitos que derrotaron a los incas y aztecas estaban compuestos o apoyados ultra-mayoritariamente por descontentas etnias locales.

Los propios amerindios sí fueron capaces de derrotar militarmente a los españoles. Paradójicamente, varios de los pueblos que lograron frenar a los europeos (araucanos, patagones, ashánincas, nativos del oeste norteamericano, etc.) solo llegaron a ser sometidos en las repúblicas criollas.

Las potencias enemigas de España difundieron la leyenda de que los peninsulares eran sanguinarios. Esta fue una guerra psicológica alentada por Inglaterra para debilitar a la iglesia católica y a Madrid. Ello le sirvió para ganar como aliados suyos a los criollos separatistas (y luego afianzarse como los mayores socios comerciales de las nuevas repúblicas) o para que Londres o Washington fuesen conquistando en Norte y Centro América una serie de territorios a los hispánicos.

La actual globalización se da porque previamente Portugal y España fueron las primeras potencias que unificaron al mundo. Estas fueron las que crearon la navegación y el comercio globales. Los iberos trajeron al nuevo mundo el trigo, las reses, los caballos, las uvas, los puercos, diversas aves, la rueda, la pólvora y muchos otros productos. Ellos también hicieron que en Europa se popularizase el té o las especias, y que el maíz, la papa, el pavo, la vainilla, el chocolate y otros productos llegasen al viejo mundo. La revolución industrial que desencadenaría luego otra potencia atlántica europea (Inglaterra) tuvo en ellos como a su primer peldaño.

Hoy la principal religión del mundo es el cristianismo, pero este credo solo salió de Europa y el Mediterráneo debido a los iberos quienes la convirtieron en la mayor fe que haya tenido la humanidad.

En tono satírico se dice que dios creó al hombre, pero los españoles crearon al mestizo y los portugueses al mulato. De hecho los españoles y portugueses buscaron bruzarse con la población local, por lo que sus idiomas son hoy los únicos del mundo que son más hablados como lengua materna por pueblos mestizos que por los de sus razas originarias. El inglés, sin embargo, caló primariamente en las poblaciones europeas o esclavas que ellos trasplantaban a sus colonias.

Los iberos, al igual que todos los anteriores imperios amerindios, fueron sanguinarios. Si Pizarro y Cortés fueron capaces de derrotar a los incas y aztecas ello se debió a que se apoyaron en el descontento de pueblos nativos que habían sufrido masacres, desplazamientos forzados y explotación de parte de ellos.

Los nuevos Estados americanos, paradójicamente, organizaron masacres tan terribles o peores que la de los conquistadores. Varias repúblicas que van desde EEUU hasta Argentina exterminaron tanto a sus propios indígenas que de sus antiguas naciones poco o nada queda. A los uruguayos se les dicen “charrúas”, aunque esta república exterminó a casi todos sus indios charrúas.

En el gigante brasilero menos del 1% de sus casi 200 millones de habitantes es amerindio. Este es el Estado que más tierras ha conquistado a más vecinos en el mundo mientras que la guerra que éste, Argentina y Uruguay desencadenaron contra Paraguay eliminó a casi todos los varones de esa nación. Los EEUU hicieron mayores limpiezas étnicas que los europeos mientras que son la única potencia en la historia en haber asesinado a cientos de miles en segundos (con las bombas atómicas de 1945).

Análisis Global - info@mancera.orangehome.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 23 de septiembre de 2009

LOS DOS IMPERIOS, EDUARDO CASANOVA

Todo el que tenga algo de información sobre política internacional sabe que Itamaraty es la cancillería más importante de América Latina. Y una de las más importantes del mundo. La capacidad, la formación, la profesionalidad de sus integrantes, es envidiable. Frente a ella, las cancillerías latinoamericanas son grupos de aficionados que casi siempre desafinan.

La venezolana, en tiempos de la democracia, llegó a tener cierto nivel, pero como con casi todo lo venezolano, el gobierno del teniente coronel Chávez Frías la destruyó, y hoy no cuenta en absoluto en el mundo, a pesar de los sueños imperiales del teniente coronel.

Lo que acaba de suceder en Honduras es una prueba más de todo lo que afirmo. Brasil, en claro abuso de poder, metió a Zelaya en Tegucigalpa y creó una situación grave, en la que cualquier predicción no pasa de ser un tiro de flecha con los ojos vendados. Al hacerlo le quitó toda sombra de protagonismo a Chávez, a Venezuela y a los países del Alba.

En la crisis hondureña ahora hay apenas dos o tres protagonistas: el ejército hondureño, que terminará teniendo la penúltima palabra, el gobierno de Brasil, que actúa con toda la prepotencia y el abuso de un Imperio, y el gobierno de Estados Unidos, que es el Imperio mayor y obviamente permitió que el otro Imperio actuara pisando a todos los que creían que tenían alguna influencia en el medio. ¿Qué va a pasar? Eso no lo sabe nadie.

Micheletti tendrá que negociar con Zelaya, Zelaya tendrá que negociar con Micheletti, Oscar Arias tendrá que ver las negociaciones como quien ve un partido de tennis, y la decisión final será de los gobiernos de Brasil y de los Estados Unidos, que impondrán sus decisiones al ejército y al gobierno provisional de Honduras.

Un Imperio mayor y un Imperio menor, y los demás, los que soñaban con convertirse en pares de los Imperios, tendrán que aceptar sus duras realidades: ni con todo el petróleo del mundo pueden atropellar la historia, lo cual significa que han malbaratado, que han desperdiciado millones de dólares y de oportunidades que, con más sentido de la realidad, si los hubieran invertido en gobernar con prudencia y sabiduría, habrían rendido verdaderos frutos para ellos y para el país. En el fondo, a los dos Imperios se les da un ardite el porvenir de los latinoamericanos que hablan español. Son carne de cañón o, a lo sumo, potenciales consumidores hasta de chatarra, perfectamente prescindibles.

Lo están demostrando en Honduras y lo demuestran todos los días. Y con la demostración de Honduras lo que están gritando no puede ser más claro: en estas tierras no hay lugar para burdos aficionados. Los dos Imperios actúan como les da la gana. El menos porque el mayor se los permite. Hasta que se canse y les de un buen garrotazo. Como a Honduras y al Alba y otros insectos que molestaban con su zumbido inoportuno.

EDUARDO CASANOVA
uno@eduardocasanova.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,