BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2014

MALÚ KIKUCHI, UN ESPEJO ¿LEJANO?, DESDE ARGENTINA,

Venezuela, país situado en Sudamérica, 916.445km2, casi 30 millones de habitantes, costas sobre el Atlántico y el mar Caribe, regiones muy diversas, andinas, selváticas, sabanas (llanos), áridas y las mayores reservas de petróleo comprobadas del planeta.
Desde hace 15 años, en 1999 cuando asumió la presidencia (votado) Hugo Chávez, se convirtió en la República Bolivariana de Venezuela. Desde la muerte de Chávez (2013), Nicolás Maduro, ex canciller de Chávez, también votado (con muchas dudas de fraude), ejerce la presidencia.
El país es quizás el más rico de América del sur, pero falta leche, papel higiénico, harina de maíz, carne, medicamentos, hay que pedir permiso para viajar y la inseguridad mató 24.673 personas en 2013. La prensa independiente no existe, la gente no sabe lo que pasa a 20 cuadras de su casa, y Maduro echó a CNN el viernes pasado por no “cambiar las noticias” ¿¿¿??? ¡Falta libertad!  Con la debida distancia, ¿no siente el parecido?
Los estudiantes salieron una vez más a la calle. En paz. A decir ¡basta! Se encontraron con las milicias populares, motociclistas armados de los que no se hace cargo el gobierno, pero que les provee las motos, los cascos y las armas. Matan. Tampoco se hacen cargo de eso. Acusan a los estudiantes.
Venezuela es un caos. Se ha militarizado completamente, única forma de mantenerse en el poder. Pero los manifestantes, a pesar de los muertos, de los detenidos y de las denunciadas torturas, siguen en la calle. Maduro contesta por cadena nacional dos o más veces por día, endureciendo su posición por minutos. ¿Hasta cuándo? Diosdado Cabello espera.
Cabello es la cabeza de la Asamblea (léase congreso), ex militar y segundo en la sucesión presidencial. Ante la inverosímil actitud de los países americanos, dejando de lado a EEUU, Canadá y el Chile de Piñera, están los que miran hacia otro lado y los que apoyan a Maduro como Argentina, Brasil, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua.
Cristina apoya con pasión a Maduro, la oposición está como de costumbre, mirando otro canal. Salvo Massa que se jugó en serio, la gente de Lilita que protesta ante el MERCOSYR y la UNASUR ¿? y el PRO que lo hace ante cancillería, que forma parte del ejecutivo que apoya a Maduro ¿? El resto, muy bien gracias. ¡Ah! Pino, Libres del Sur y Binner, apoyan a Maduro.
¿Si Maduro se encuentra obligado a renunciar, y lo sucede Cabello apoyado en las FFAA, “los democráticos y republicanos” países  latinoamericanos van a aceptar un gobierno militar basándose en que es constitucional? Todo es posible en la dimensión de una izquierda decadente y asustada.
Cuando Camila Vallejo, la chilena que sacó a los estudiantes de su país a la calle, exigiendo universidad gratuita y haciéndole la vida imposible a Piñera (de centro derecha), Cristina apoyó a los “chicos”, les dio la razón, invitó a Camila (todo pago por nosotros), que fue condecorada por la universidad de la Plata. Si los estudiantes protestan contra un gobierno liberal está muy bien, pero si lo hacen por razones vitales contra un gobierno chavista, que importó 60.000 cubanos, la mayoría de ellos militares, y hay sangre y detenidos y torturados y muertos, está mal. Terrible doble discurso
¿Y los cacareados DDHH? Para los montoneros en el poder, los DDHH están sólo de un lado. Del de “los maravillosos muchachos idealistas” de los 70, que no salían a la calle con carteles escritos a mano, ellos usaban ametralladoras, fusiles y bombas. Ahora son gobierno y apoyan al gobierno que se les parece. Estamos detrás de Venezuela en inflación, en inseguridad y empezamos de a poco, con el desabastecimiento. ¿Un espejo?
Rescatemos el derecho humano a la rebelión. Platón hablaba del “derecho a defenderse del tirano y la injusticia”.  Lo hacían  Doctores de la Iglesia como San Isidoro de Sevilla y Santo Tomás de Aquino, este último, muy duro, invocaba la ejecución del tirano. La Declaración de la Independencia Americana, 1776, “Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección del pueblo es el más sagrado de sus derechos y el más importante de sus deberes”.
La Declaración Universal de 1948: “Considerando esenciales que los DDHH sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Sin olvidar nuestros 25/5/1810 y el 9/7/1816 y todas las rebeliones hispanoamericanas. Y Ghandi contra el imperio británico, y Martin Luther King en defensa de los afroamericanos. Los ejemplos, sobran.
Cuando un gobierno de origen legítimo, se vuelve ilegítimo durante su mandato, autoriza al pueblo a la desobediencia civil. Es más, lo autoriza al uso de la fuerza para reemplazarlo por otro que tenga legitimidad. Sin recurrir a la fuerza, en Argentina el juicio político es la respuesta (artículos N°53 y 59 de la CN). Siempre que la oposición y parte del FPV, hagan el esfuerzo de despertarse antes que el tsunami que viene, nos ahogue a todos y se lleve puesto al país.
Recordemos a los estudiantes venezolanos que Cristina decía el 20/11/2011 (agencia EFE) refiriéndose a una posible represión: “¿Qué, querían que tiraran tiros para después tener el justificativo de matar jóvenes que luchan por el cambio y la transformación? Nunca más eso. Nunca más”.
 “El nunca más” no corre para los estudiantes venezolanos. Un espejo ¿lejano? Salvo un cambio copernicano de rumbo político, es un espejo muy cercano. De nosotros depende. ¿Habitantes o ciudadanos? ¿Esperamos mansos que nos lleven a la miseria moral y económica de Cuba y Venezuela, o con valor exigimos integrarnos al mundo civilizado? La Patria se hizo con coraje. La perdimos porque perdimos el coraje de exigir lo nuestro, nuestras garantías y derechos de la Constitución Nacional, que estos funcionarios juraron cumplir y hacer cumplir. La ignoran y  lo permitimos. ¡Cuba, NO!
*”Un espejo lejano. El Calamitoso siglo XIV”, Bárbara Tuchman, 1979. Extraordinario libro sobre el siglo XIV, la hambruna, la guerra de 100 años y la peste negra, entre otras “calamidades”.
Maluki maluki@fibertel.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de enero de 2013

ARIEL CORBAT, BANANAS Y DICTADORES

Con la designación del tirano Raúl Castro al frente de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), la región quita toda esperanza de pronta Libertad al pueblo cubano. Es incomprensible que se elija a un dictador para representar a países que, supuestamente, tienen gobiernos con vocación democrática.
Más de cincuenta años de dictadura consolidan así la condición de infrahumanos que Latinoamérica le atribuye a los nacidos cubanos que no conocen otra cosa que la vida de corral, que siguiendo a Orwell es decir: en la granja de los cerdos. Todos los discursos con que los presidentes latinoamericanos elogian la democracia quedan en nada cuando, avalando una dictadura, condenan a los cubanos a continuar privados de derechos universales, como elegir su propio gobierno, formar partidos políticos, entrar y salir del país, contar con prensa libre, decidir la educación de sus hijos, etcétera, etcétera y la larga lista de etcéteras con que la dictadura tutela la vida pública y privada de los hombres y mujeres en la Isla de Martí. A los cubanos, con más de medio siglo de miedo sistemático calado en los huesos, los gobiernos latinoamericanos les están diciendo ahora que deben seguir viviendo, bajo la tutela de los hermanos Castro.
Claudicación democrática de América Latina y el Caribe: el dictador Raúl Castro preside la CELAC.
Oprobiosa mancha para todas las democracias latinoamericanas, y particularmente triste en el caso de la Argentina, porque aquí vencimos con las armas en la mano a los esbirros de la dictadura cubana que quisieron imponernos su mal llamada "Revolución"; un régimen de vida, si es que puede llamarse vida a la subsistencia bajo un sistema totalitario, en el que la obediencia ciega al "amado líder" resume todo el rol destinado al pueblo.
Dictador Raúl Castro, presidente de la CELAC.
La extrema hipocresía del gobierno de Cristina Fernández ya no queda al descubierto, pasea su desnudez con desenfado en la evidencia clara que, cuando aquí se desgarran las vestiduras por una dictadura que dejó de existir hace casi treinta años no es por convicción sino por el negocio de los derechos humanos. Si la Presidente tuviera un mínimo de convicción democrática no se abrazaría con dictadores, ni prestaría el país a la humillación de integrar un espacio dirigido por un tirano que representa una de las dictaduras más antiguas y rancias de las que sobreviven en el mundo actual.
Risas de las familias gobernantes en Cuba y Argentina.
Latinoamérica le ha mostrado al mundo que sigue siendo esa región pintoresca, y atrasada, de bananas y dictadores al gusto de Woody Allen.
plumaderecha@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 13 de julio de 2012

NICOLAS MARQUEZ, SOCIALISTAS DEL SIGLO XXI,, DESDE ARGENTINA,

Cuesta entender cómo tras el fracaso mundial en el que ha incurrido el socialismo (derrota formalizada y simbolizada con la caída del Muro de Berlín en 1989), sus adherentes, en vez de efectuar un riguroso acto de constricción y reflexión mudando de tan horrorosa ideología hacia aquellas que han demostrado eficacia y vigencia, prosiguen aferrándose al colectivismo y sus derivados a modo de masoquismo intelectual o espiritual.
De todos modos y a pesar de su insistencia en permanecer en el desacierto, existe en los numerosos prosélitos de este espectro ideológico una notable gama que va desde aquella izquierda rabiosa (conocida como comunismo), hasta aquella otra cuya militancia se presenta ante la opinión pública con un tinte presuntamente moderado y académico conocido como “progresismo”, o de manera mas orillera y festiva también se la denomina como “proyecto  y popular”.
A estos ingeniosos apodos aplicados a las diferentes versiones y/o matices de la izquierda contemporánea, para sintetizar nosotros unificaremos de manera indistinta el mote llamándolo “socialismo del Siglo XXI” (el cual es igual que el socialismo del Siglo XX pero mas aburrido, porque ya conocemos su desenlace).
En cuanto a la izquierda furiosa y de impronta radicalizada, según lo describe la fastuosa pluma del Profesor Antonio Caponnetto, la misma está compuesta por variados grupos que “Ideológicamente hacen gala de anarquismo y marxismo explícitos, de guevarismo y comunismo directo y brutal, y de una forma mentis signada por la promiscuidad, el hampa, la roña moral y física, y el odio a todo lo que represente la más elemental noción de autoridad humana o divina. Son en sentido estricto, irrecuperables hordas rojas, llámense quebrachos, polos obreros, corrientes clasistas y combativas, izquierdas unidas o delincuentes rejuntados”. (1)
En tanto, el “progresismo” (versión izquierdista de apariencia civilizada), no osa confrontar o cuestionar de manera abierta el Derecho de Propiedad (aunque se lo relativice) ni la Economía de  (aceptada como medicina amarga) e incluso han virado el debate hacia un costado menos economicista haciendo hincapié en aspectos culturales o morales. Los objetivos de sendos grupos suelen ser los mismos. Los métodos, distintos.
Siguiendo la pluma del citado profesor Caponnetto, a este último espectro, lo componen por igual“funcionarios y piqueteros,  y legisladores, partidócratas y punteros de comité, abortistas y manfloros, sedicentes defensores de los derechos humanos y esa inmensa ralea en la que tanto cabe el cantautor como el comunicador social, el universitario progresista, el marginal salteador, el atildado dirigente oficial, el curerío apóstata, los jueces garantistas y la turba juvenil o senil a la que han llenado el alma de resentimientos e historias mendaces”. (2)
Complementando esto, el pensador y sociólogo Juan José Sebreli nos define al progresismo argentino como una “franja compuesta por un sector de la clase media semiculta de los grandes centros urbanos, agrupada bajo la denominación vagarosa de “progresismo”… Sus principios confusos y contradictorios, mezcla de ingenuidad e hipocresía, de contestación y conformidad con las bogas vigentes y beata devoción por las “buenas causas”, asemejan a los progresistas de hoy a los “idiotas útiles” de los tiempos dorados del estalinismo. “Los progresistas inciden en la opinión pública, ya que muchos son profesores, escritores, periodistas, psicoanalistas, artistas, comunicadores sociales, a los que se suman ricos con sentimiento de culpa, o gente exitosa en el  del espectáculo, el deporte o los negocios. Para muchos de ellos, el progresismo, en la acomodada madurez,  la fidelidad al ultraizquierdismo cultivado en su juventud.
Rasgos característicos del progresismo son la confusión entre la moral y política, entre moral y economía, el rechazo por toda forma de realismo político, la sustitución de los análisis concretos por la denuncia y la lamentación, el reemplazo de propuestas viables por la sujeción a principios abstractos, a bellos deseos imaginarios, una obstinada negación a ver la cruda realidad y una memoria histórica maniquea y distorsionada…
La indignación del progresismo es una actitud moralista y sentimental que, en abierta contradicción con el marxismo clásico, consideran reaccionaria la preocupación por los datos de la economía, por los fríos y deshumanizados números… El progresismo, que nada aprende, repite eternamente los mismos errores y su arrogancia no le permite admitirlos, prefiere creer que fue traicionado por estos partidos aunque las expectativas no cumplidas solo estaban en su propia imaginación y no en la voluntad de los dirigentes políticos; el engaño será siempre posible mientras existan quienes desean ser engañados y necesitan engañarse a sí mismo”. (3)
¿Y por qué a pesar de los hechos concretos de la realidad se prosigue en esa tozudez irreflexiva consistente en sostener y defender una posición comprobadamente inútil y fracasada?
Sin excluir otras causas, notamos que por regla general se puede ser “socialista del Siglo XXI” por tres factores concretos:
A) Por error ideológico y/o doctrinal. Algo relativamente frecuente, así como de fácil corrección en las personas de buena fe que abrazan ideas de izquierda suponiendo que en ellas está la prosperidad y solución a los males. Tanto sea por sana pedagogía, contacto con bibliografía de contenido sensato, por corrección fraterna de algún amigo o allegado, por madurez psíquica o por mantenimiento del contacto con la realidad, el desvío ideológico puede y suele ser subsanado en el corto o mediano  sin demasiados inconvenientes.
B) Por resentimiento. Esto es mucho más difícil de solucionar y ha sido analizado extensamente por pensadores de la talla de Robert Nozick y Von Mises. Este último, nos enseña que ¨Está uno resentido cuando odia tanto que no le preocupa soportar daño personal grave con tal de que otro sufra también. Gran número de los enemigos del capitalismo saben perfectamente que su personal situación se perjudicaría bajo cualquier otro orden económico (…). Cuántas veces oímos decir que la penuria socialista resultará fácilmente soportable ya que, bajo tal sistema, todos sabrán que nadie disfruta de mayor bienestar!¨ (4)
Es dable aclarar que el resentimiento del individuo no debe ser visto como una consecuencia necesaria del fracaso personal (todos los mortales en mayor o menor medida tenemos frustraciones y objetivos inconclusos)  que los hombres rectos y desprovistos de esta perturbación pueden perder y aceptar con hidalguía la adversidad.
El resentido, en cambio, ante la incapacidad para tolerar sus infortunios se refugia en los anestésicos y embriagantes desvaríos socialistas para aminorar la angustia interna provocada por sus naufragios. En esta situación, y como bien lo define el ensayista Enrique Arenz, el izquierdismo se constituye en un “retardo madurativo” (5).
En este acápite, a diferencias del punto “A”, ya no se trata sólo de presentarle al izquierdista argumentos razonables y lógicos para recuperarlo del error, ya que la lógica y la razón se estrellan ante la ceguera proporcionada por el dogmatismo ideológico que además le sirve de alivio para apalear su malestar interno. Por ende, la tarea de reencauzamiento ha de ser minuciosa, prolongada en  y con no pocas probabilidades de fracaso.
C) Por conveniencia patrimonial. Ya que siendo socialista se abren inacabables puertas para “trabajar en política”, en secretarías burocráticas, obtener cátedras, cargos en O.N.G.s “humanistas” (muchas veces subsidiadas por el Estado), facilidades para llevar adelante actividades “artísticas”, periodísticas, impunidad ante la comisión de determinados delitos, premios literarios otorgados precisamente por “academias” o institutos conformados por izquierdistas que se aplauden entre ellos y obviamente, generosos espacios en los medios de  social. Al presentarse alguien en sociedad como “izquierdista”, de inmediato se posee la presunción de que sus actividades (en la materia que fueren) son de gran valor y profundidad intelectual.
La izquierda, comprobadamente no sirve ni nunca ha servido para nada (excepto para engendrar daño). Si existen tantos militantes al servicio del error empíricamente ratificado, además de las aristas expuestas, cabría agregar un dato más:
Las ideas de izquierda no se suelen juzgar en función de sus infructuosos resultados, sino en función de la aparente bondad de sus objetivos. El problema, además, radica en que los objetivos son tan aberrantes como los resultados mismos de sus . Pero ello ya es harina de otro costal.

noticias@laprensapopular.com.ar 
@NickyMarquez1
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

martes, 26 de junio de 2012

DIARIO RIO NEGRO, EDITORIAL, ENREDO PARAGUAYO, DESDE ARGENTINA,

Río Negro - 26-Jun-12 - Opinión



Editorial
Enredo paraguayo



La destitución parlamentaria del presidente paraguayo Fernando Lugo, por mal desempeño de sus funciones, luego de un juicio político apurado, ha planteado a los demás mandatarios de la región un problema muy espinoso. 

No se trataba de un "golpe de Estado", ya que se guardaron las formas constitucionales que, claro está, prevén que en ciertas circunstancias los legisladores pueden remover al presidente, pero motivó alarma legítima el que todo haya sucedido con tanta rapidez que Lugo no tuvo la oportunidad para defender su actuación. 

Con todo, puesto que la mayoría abrumadora de los legisladores paraguayos votó a favor de destituirlo –en el Senado, 39 a favor y 4 en contra, mientras que en la Cámara de Diputados 76 solicitaron el juicio político de Lugo y uno solo se opuso–, era evidente que su posición se había vuelto políticamente insostenible. 

Aunque el expresidente todavía cuenta con cierto apoyo popular y, como sucede en casi todos los países latinoamericanos, los legisladores en su conjunto carecen de prestigio, los intentos de los líderes de los países vecinos por hacer del sucesor de Lugo, Federico Franco, un paria regional, con el propósito de obligar a los paraguayos a restaurar la situación de antes, podrían tener consecuencias nefastas. 

Merced al respaldo que le han asegurado los presidentes Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, Lugo no tardó en abandonar la postura conciliadora, según la que se sometería al juicio político y el veredicto de los legisladores, que había asumido inicialmente para adoptar una mucho más desafiante. 

Tal vez exageraba Franco al afirmar que el conflicto entre quien dice aún representar el Ejecutivo y casi todo el Legislativo entraña el riesgo de una guerra civil, pero se trata de una eventualidad que no puede descartarse por completo.

Además de retirar embajadores para "consultas" y formular vehementes declaraciones condenatorias, muchos gobiernos de la región quieren castigar a los legisladores responsables de la caída de Lugo aplicando sanciones diplomáticas y, tal vez, económicas a su país, pero sorprendería que tales esfuerzos incidieran de forma positiva en la evolución de la política interna del Paraguay. 

Por cierto, la expulsión del Mercosur, como ha propuesto Dilma, no significaría demasiado por tratarse de una organización ya comatosa, y lo mismo podría decirse de la Unasur. En cuanto a otras alternativas que se han planteado, como la que supondría un bloqueo comercial completo acompañado por el cierre de las fronteras, medidas que en el caso de Cuba serían repudiadas por virtualmente todos aunque a pocos se les ocurriría calificar de democrático al régimen de los hermanos Castro, harían aún más graves los problemas económicos y sociales de un país ya desesperadamente pobre y atrasado. 

Todo sería más sencillo si fuera cuestión de un golpe de Estado clásico, pero sucede que los legisladores obraron conforme a las reglas aun cuando lo hayan hecho de mala fe, acatando la letra de la Constitución sin respetar el espíritu.

De todas maneras, la crisis política que estalló en Paraguay, un país crónicamente inestable, luego de la muerte de 17 personas al intentar la policía desalojar a un grupo de campesinos de tierras que habían ocupado, refleja entre otras cosas la debilidad intrínseca del sistema presidencialista. 

A diferencia de lo que sucede en países en los que impera el sistema parlamentario, remover el jefe de gobierno antes de que haya finalizado su mandato es siempre traumático, ya que a menos que opte por renunciar resulta necesario someterlo a un juicio político, algo que los simpatizantes del mandatario perjudicado pueden atribuir a conspiraciones malévolas. 

De haber sido un primer ministro, Lugo hubiera tenido que asegurarse el apoyo de una proporción adecuada de los parlamentarios, pero a juzgar por las votaciones que culminaron con su destitución, se las había arreglado para aislarse hasta tal punto que sólo cuatro senadores y un diputado procuraron frenar el juicio político rapidísimo que, además de poner fin a su mandato, ha brindado a otros mandatarios de la región un pretexto para advertirnos de la supuesta reaparición del espectro del golpismo en América Latina y por lo tanto de la presunta necesidad de tomar medidas autoritarias destinadas a ahuyentarlo.



Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
tabano.informa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

miércoles, 20 de junio de 2012

FERNANDO LABORDA, EL CRISCHAVISMO YA ASOMA ENTRE NOSOTROS, DESDE ARGENTINA

La Nación - 17-Jun-12 - Opinión
http://www.lanacion.com.ar/1482780-el-crischavismo-ya-asoma-entre-nosotros
por Fernando Laborda

Una frase pronunciada el jueves pasado por la Presidenta ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas pudo pasar inadvertida dentro del discurso en el que, con sólidos fundamentos, reclamó a Gran Bretaña la apertura del diálogo por las islas Malvinas. "Yo me atrevo a decir que en pocos países del mundo hay tanta libertad y tanto respeto por los derechos del otro como en la República Argentina", sentenció Cristina Fernández de Kirchner.

Si esa afirmación apuntaba a seducir a los kelpers , habría que preguntarse qué pensarían si se enteraran de que, si hoy residieran en la Argentina, tendrían virtualmente prohibido por la AFIP atesorar ahorros en libras esterlinas. O que si quisieran visitar Londres, probablemente las libras que el organismo fiscal les autorizara a adquirir no les alcanzarían más que para alojarse en un modesto albergue juvenil. O que si tuvieran que transferir dinero a algún familiar en el Reino Unido podrían verse forzados a recurrir a "cuevas" que les cobrarían una suculenta comisión por sus servicios.

La eliminación de la página web de la AFIP de la opción de comprar moneda extranjera para ahorro ha profundizado el cepo cambiario y ha acercado las restricciones en la Argentina a las que imperan desde hace años en la Venezuela de Hugo Chávez. En este país está absolutamente prohibido el atesoramiento de divisas, al tiempo que existen topes muy restrictivos para disponer de dólares u otras monedas foráneas para viajar al exterior, tanto en efectivo como con tarjetas de crédito.

Hoy, en Venezuela, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo supera el 100 por ciento. El Banco Central les compra las divisas a los exportadores al precio oficial y se las vende a los importadores, en tanto que están prohibidas las casas de cambio y la prensa no está autorizada a difundir la cotización del dólar en el mercado paralelo.

La reciente medida de prohibir virtualmente la compra de dólares para atesoramiento en la Argentina es otro ejemplo de una política cambiaria que actúa sobre las consecuencias del problema y no sobre sus causas: la fuerte inflación y la desconfianza en la moneda nacional. La gente percibe que el dólar es barato en función del aumento experimentado por el costo de vida local y, desde que rigen las restricciones en el mercado, también lo ve como un bien escaso y, por ende, más buscado.

En la comparación con el régimen chavista, Venezuela tiene aún una ventaja respecto de la Argentina: allí las normas son mucho más claras y explícitas que en nuestro país, donde, como han señalado distintos constitucionalistas, las restricciones a la compra de dólares están violando el principio de legalidad. No existe hoy ninguna ley que limite el derecho de propiedad, afectado desde el momento en que un ciudadano no puede usar ni disponer libremente de sus ahorros. La AFIP está restringiendo derechos sin una norma legal que la respalde y, además, estaría ejerciendo facultades regulatorias sobre el mercado cambiario que sólo serían propias del Banco Central. Asoma un nuevo modelo: el crischavismo.

En las últimas horas, hasta en la Corte Suprema de Justicia se dejaron trascender cuestionamientos sobre la legalidad de las trabas que está imponiendo el organismo recaudador para la compra de moneda extranjera. Y no debe descartarse que, en las próximas semanas, se multipliquen los recursos de amparo de empresas y ciudadanos perjudicados por estas restricciones.

Como derivación negativa de las medidas de la AFIP, además de la potenciación del mercado negro, ha proseguido la salida de depósitos en moneda extranjera del sistema bancario, que desde fines de octubre ha perdido unos US$ 6000 millones. Este proceso no sólo provoca una pérdida de reservas del Banco Central, sino que también limita gravemente la posibilidad de otorgar créditos para la prefinanciación de exportaciones. Así, quien quiera exportar no puede acceder a créditos, pero paradójicamente debe soportar la nueva pretensión gubernamental de liquidar las exportaciones en 15 días.

El kirchnerismo siempre se destacó desde que está en el gobierno por su facilidad para construir poder. En los últimos tiempos, más que poder, se ha especializado en construir confusión. El ministro de Justicia, Julio Alak, desmintió enfáticamente que la iniciativa oficial de reforma del Código Civil, que llegó al Congreso, pretenda impedir que se pacten contratos en dólares. El proyectado artículo 765 del Código señala, sin embargo, que si en un contrato "se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República", el deudor "podrá liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal". Aclaraciones como éstas sólo llevan necesariamente a que el disco rígido presente en la memoria colectiva de los argentinos se sitúe en la tristemente recordada ley de intangibilidad de los depósitos bancarios, burlada pocos meses después de su sanción, en el fatídico 2001.

La confusión y la falta de percepción de un piloto en materia económica se extiende a un gabinete desgastado, con antiguos pesos pesados al borde de pedirle a su rincón que tiren la toalla, como Julio De Vido; un vicepresidente que no para de recibir golpes y un ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que recorre intrascendentes caminos lejos del ring de combate y es opacado por un supuesto subordinado, como Axel Kicillof, al que la Presidenta concedió un lugar especial en las marquesinas y al que algunos observadores ya empiezan a visualizar como un potencial heredero al trono.

Cristina Kirchner ha dado en las últimas semanas un salto de calidad en su relato a la hora de repartir culpas. Sus argumentos centrales apuntan ahora a endosarle al mundo que "se nos cayó encima" las falencias de una política económica cada vez más intervencionista y menos amigable hacia los inversores.

En la génesis del intervencionismo kirchnerista subyace la desconfianza del Estado en sus propios ciudadanos, la creencia en las bondades del Estado empresario y en que nadie mejor que los funcionarios puede saber lo que la población debe hacer con sus ahorros.

El colmo del intervencionismo es que la solvencia de no pocos emprendimientos ya no depende tanto de la capacidad de los empresarios para atraer consumidores y satisfacerlos, como de los caprichos del funcionario de turno, que puede decidir si una compañía puede exportar, importar o vender a determinado precio. Ese funcionario tiene en sus manos la supervivencia y el futuro de la empresa, lo cual alimenta la discrecionalidad y la corrupción.

La pretensión oficial de impulsar inversiones o bajas de precios a los gritos; la pérdida de independencia del Banco Central; las restricciones al comercio exterior y al mercado cambiario; la persecución de consultoras que miden el costo de vida, a las que podrían sumarse asociaciones de consumidores mal vistas por el secretario de Comercio; la invasión de directorios de empresas por la Anses; la eliminación de todo vestigio de federalismo, al extremo de imponer desde el poder central a las provincias qué obras públicas hacer y a quiénes contratar para su ejecución, o el uso discrecional de la publicidad oficial para premiar a medios afines al Gobierno y castigar a los rebeldes son algunos indicadores de un modelo intervencionista que viene ahuyentando a los inversores y que ya se está trasluciendo en la caída de la actividad económica, el gran fantasma al que la Presidenta y Kicillof buscarán domar con el anunciado megaplán de viviendas.

Al hablar sobre las Malvinas, Cristina Kirchner expresó que "tal vez lo que no logre la política, finalmente lo termine logrando la economía". Es de esperar que esa premonición no termine siendo un mal presagio para su propia gestión gubernamental.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
tabano.informa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

sábado, 16 de junio de 2012

AGUSTÍN LAJE , LA PRENSA POPULAR, NOTA DE PORTADA, LO QUE EL KIRCHNERISMO APRENDIÓ DE GOEBBELS. DESDE ARGENTINA.

Kirchnerismo y propaganda son dos palabras que van inseparablemente de la mano. En efecto, aquellos comprendieron que ésta, bien manejada y astutamente pensada, podía ser una formidable aliada en la construcción hegemónica del poder que tanto los desvela. Y en este sentido, los exponenciales aumentos en el financiamiento estatal a medios de comunicación y periodistas adictos hablan a las claras.

Entre el año 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación, y el año 2010, cuando murió, la pauta oficial aumentó 26 veces según información oficial. En el primer semestre de 2011, el gobierno incrementó esa cifra a 344 millones de pesos, un 40% más respecto del año 2010. ¿A qué obedece semejante despilfarro de dinero que sale del bolsillo del pueblo? ¿Al combate contra un monopolio comunicacional, o a la conformación de un propio monopolio estatal?

Comoquiera que sea, lo cierto es que la inyección de dinero no tardó en surtir sus efectos, y el gobierno nacional se hizo rápidamente de una poderosa red de medios funcionales que incluye canales televisivos enteros, estaciones de radio, periódicos gráficos, periódicos virtuales y revistas varias, todos amablemente dispuestos a convertirse en los propagandistas del “relato”… a cambio de algunos billetes, por supuesto.

Pero la propaganda K no sólo ha resultado eficiente por tener a su servicio a todo este conglomerado de poderosos medios de comunicación, sino que, y no menos importante, es eficiente por las características propias del contenido propagandístico que han diseñado conforme a las ideas goebbelianas.

En efecto, Joseph Goebbels, el famoso ministro de propaganda del nazismo, ideó once principios para la propaganda política que se ajustan y encajan con impactante exactitud al discurso genérico del kirchnerismo. Veamos:

Principio del enemigo único: “Individualizar al adversario en un único enemigo.”

Los conceptos edificantes de la propaganda kirchnerista han sido los de “nacional” y “popular”. De allí que todo adversario sea automáticamente considerado “antinacional” y “antipopular”.
Principio del método de contagio. “Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo”.
No importa qué procedencia tenga una disidencia: la propaganda K ha instalado la idea de que si no se es kirchnerista, entonces se es “fascista”, “golpista”, “oligarca”, “cipayo”, “antipatria”. No hay lugar para otra alternativa que esas.

Principio de la transposición. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

El kirchnerismo es especialista en tapar malas noticias con fuegos de artificio. ¿Ejemplos recientes? En el peor momento para el vicepresidente Boudou en su causa judicial por presunta corrupción, se anuncia con bombos y platillos la estatización de YPF; en el peor clima social desde la reelección de Cristina, signado por un descontento manifiesto en la clase media, el gobierno lanza planes de créditos de vivienda para estos mismos sectores a los fines de calmarlos.

Principio de la exageración y desfiguración. “Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave”.

La propaganda kirchnerista no tolera el disenso y conoce muy bien las técnicas de victimización. A la más mínima expresión de disconformidad y manifestación pacífica, como fueron los cacerolazos, se argumentará que está en marcha un “proyecto destituyente” y “golpista” de la “oligarquía”.

Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida”.

La propaganda kirchnerista se presenta en diversos niveles y para distintos tipos de personas, no sólo en términos de lo educativo sino inclusive en términos de la edad. Personas adultas relativamente instruidas consumirán 678; la masa en general consumirá “Fútbol para todos”; y los niños consumirán Paka Paka. Todos, sin excepción, estarán bajo las influencias de la propaganda.

Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente”.

¿Notó que los defensores del kirchnerismo siempre recurren a los mismos trillados latiguillos? Pues es consecuencia de la aplicación de este principio.

Principio de renovación. “Hay que emitir constantemente informaciones”.

La desmedida utilización que hace Cristina Kirchner de Cadena Nacional para contar frivolidades sobre regalos que le hicieron, guiñarle el ojo a Moreno, regañar a Fernández o acusar a un abuelo de “amarrete”, deriva de la necesidad de estar siempre comunicando algo, por más insulso que sea, de manera unilateral.

Principio de la verosimilitud. “Construir argumentos a partir de fuentes diversas”.

¿Recuerda el obrero que no era obrero sino dirigente político, o la vecina que no era una vecina común y corriente, sino candidata a concejal del kirchnerismo? Ambos elogiaban al gobierno en una prefabricada conversación con Cristina Kirchner en Cadena Nacional, constituyéndose en la “voz” del supuesto ciudadano de a pie.

Principio de la silenciación. “Acallar las voces que no sean funcionales”.

Los aprietes a periodistas, los casos de censura que se denuncian en los informes de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), el ostracismo social y el uso de fondos públicos para financiar medios en detrimento de otros, han sido metodologías de silenciamiento empleadas por el kirchnerismo.

Principio de la transfusión. “La propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales”.

La propaganda kirchnerista se construyó en virtud de viejas antinomias que caracterizaron épocas pasadas de nuestro país. Los años `70 en particular, han dado especial fuerza al discurso de un gobierno que no vaciló en sacar provecho político de las heridas del pasado.

Principio de la unanimidad. “Llegar a convencer a mucha gente de que piensa ‘como todo el mundo’, creando una falsa impresión de unanimidad”.

La propaganda kirchnerista pretende generar una sensación de homogeneidad de criterio y voluntad en función del argumento del 54%.  La idea es que quien no engrosa este guarismo, está por fuera del “pueblo”.

¿Obra de una mera casualidad, o de una planificada estrategia propagandística y comunicacional que atendió con cuidado estos once principios? Sea la una o la otra, lo que se encuentra al margen de toda duda es el estremecimiento que produce caer en la cuenta de que existe flagrante contacto entre la propaganda oficial del kirchnerismo, y las ideas de uno de los funcionarios nazis más importantes que tuvo Hitler.

agustin_laje@hotmail.com
@agustinlaje

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

domingo, 20 de mayo de 2012

PASCUAL ALBANESE, EUROPA, AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS

El Tribuno - 19-May-12 - Opinión

http://www.eltribuno.info/salta/160410-Europa-al-borde-de-un-ataque-de-nervios.note.aspx

Europa, al borde de un ataque de nervios

por Pascual Albanese

En Grecia estalló una guerra entre la política y la economía. Las elecciones parlamentarias implicaron una dura derrota para los partidos tradicionales, que apoyaban el brutal ajuste fiscal impuesto por el Banco Central Europeo como condición para un rescate financiero de 170.000 millones de dólares, para salvar al país de la cesación de pagos, y un fuerte avance de las formaciones, tanto de derecha como de izquierda, que rechazan esa alternativa.

Ante la imposibilidad de formar una coalición de gobierno, no quedó ninguna otra opción que convocar a nuevos comicios para el 17 de junio. Como un rasgo de humor negro, los diarios de Atenas consignan que el apellido del primer ministro interino, Panoyotis Pkrammenois, en griego significa “amargado”.

Mientras, los griegos huyen despavoridos de los bancos. La fuga de depósitos en las entidades financieras experimentó una aceleración fenomenal. El sistema financiero está al borde de la bancarrota. En 2011 se fueron 45.000 millones de dólares, pero el ritmo diario de salida de fondos se multiplicó en estos últimos días y resulta hoy virtualmente imparable.

Como un clásico efecto dominó, el pánico empezó a extenderse velozmente por Europa, con España como primera víctima. Algunas alternativas extremas, antes descartadas casi con desprecio, comenzaron a ser evaluadas con otros ojos. El fantasma de la salida de Grecia del euro es, ahora sí, un tema de análisis.

Sin embargo, las encuestas consignan que, aunque se opone al severo plan de ajuste, el 75% de la opinión pública helénica está en contra de abandonar la moneda común, aunque tampoco tolera los sacrificios necesarios para impedirlo.

¿Una ruta de escape?

No obstante, la mayoría de los economistas, los consultores empresarios y las agencias calificadoras de riesgo trabajan ya, por las dudas, sobre la hipótesis de catástrofe. The Wall Street Journal abordó el tema sin tapujos, aun admitiendo que el regreso al dracma (la antigua moneda nacional) y la recuperación de la soberanía monetaria introducirían a Grecia en un territorio desconocido.

Existen por cierto numerosos ejemplos de países que devaluaron sus monedas, declararon la cesación de pagos externos y también, aunque en menos casos, abandonaron uniones monetarias.

Pero lo inédito reside en que ninguno de ellos perpetró todos esos desaguisados al mismo tiempo.

Todo esto, además, en una economía que está fuertemente integrada al circuito financiero internacional.

Desde que estalló la crisis, los políticos y las autoridades monetarias europeas solían escapar a la pregunta sobre la salida de Grecia del euro con el argumento legal de que una decisión semejante violaría los estatutos de la Unión Europea. Según esa argumentación jurídica, los tratados de la comunidad no incluyen ninguna disposición que autorice a abandonar la unión monetaria sin abandonar también en simultáneo al bloque de 27 países.

“Es imposible dejar la zona euro. Solo se puede salir de la Unión Europea”, disparó preventivamente la ministra de Finanzas finlandesa, Maria Fekter. Pero esa tajante afirmación choca ahora contra quienes advierten que, en caso de emergencia, habría que facilitar una salida lo menos traumática posible.

Roger Bootle, titular de la consultora Capital Economics y autor de un sesudo informe de 150 páginas sobre los aspectos prácticos de una posible salida griega del euro, expresa el susto del mundo financiero y alerta que “al resto de los países le conviene garantizar que esto no sea absolutamente espantoso”.

Para ratificar el viejo axioma de que nunca hay que subestimar la imaginación de los abogados, los expertos sugieren que podría emplearse como antecedente el caso de Suecia, que legalmente se había comprometido a adoptar el euro, pero que después canceló unilateralmente esa obligación por no incumplir los requisitos exigidos. Más directo, Alexander Turk, un reputado profesor de derecho del King's College de Londres, reconoció que “si es políticamente oportuno, los abogados encontrarán una manera para que eso sea posible”.

Atento a los detalles, el trabajo elaborado por Bootle explica que Grecia tendría que mantener en secreto durante el mayor tiempo posible la decisión de abandonar el euro, para evitar una retirada masiva de capitales, un consejo teóricamente útil pero que no contemplaba la hipótesis, para nada improbable, de que los griegos se enterasen de esta alternativa “secreta” leyendo los diarios.

En su propuesta, el meticuloso Bootle consignó que la impresión de nuevos billetes llevaría cierto tiempo, por lo que resultaría conveniente que, durante el período de transición, los pagos se efectúen por medios electrónicos y las transacciones menores en efectivo, utilizando todavía euros.

Austeridad vs. crecimiento

Mientras Grecia se revuelca en su crisis, España lucha denodadamente para no imitarla. Las expectativas le juegan en contra. La intervención gubernamental del cuarto banco ibérico, para evitar su inminente quiebra, mide la temperatura de la crisis. Paul Krugman, el polémico premio Nobel de Economía, desató la ira de las autoridades españolas cuando pronosticó un “corralito a la argentina”.

Krugman, quien en un polémico artículo titulado “El ocaso del euro”, profetizó que Grecia abandonaría la moneda común “muy posiblemente para el próximo mes”, auguró también “enormes retiradas de bancos españoles e italianos”. No es de extrañar que el riesgo país de España haya escalado hasta los 500 puntos.

En medio de un contexto tan escasamente prometedor, Fran‡ois Hollande experimentó su primer baño de realidad. El flamante mandatario galo asumió con el compromiso de impulsar una estrategia que articule la austeridad fiscal con el crecimiento económico. Retórica aparte, esa consigna política se parece a la cuadratura del círculo: para no acompañar a Grecia, Francia (tal vez el último bastión significativo del “Estado de bienestar”) tendrá que ir con Hollande mucho más lejos en materia de austeridad de lo que había avanzado con Sarkozy.

Tarde o temprano, en Grecia con o sin gobierno de coalición, en España con José Rodríguez Zapatero o con Mariano Rajoy, o en Francia con Sakozy o con Hollande, la realidad económica torna irrelevantes las consignas de los políticos y las polémicas teóricas entre los economistas.

Cualquiera sea la ideología de sus gobernantes, los países de la eurozona no tienen ninguna posibilidad de encarar una estrategia de reactivación fundada en el incremento de su déficit fiscal para aumentar su demanda interna, por la sencilla razón de que los mercados internacionales de crédito se niegan a financiar una elevación del gasto público, cualquiera sea su objetivo.

El arco de opciones de los estados miembros de la Unión Europea depende cada vez más de una circunstancia ajena a su voluntad: el comportamiento de los mercados internacionales, que en los hechos han decidido dejar de solventar sus monumentales déficits presupuestarios. En ese punto, mueren las palabras.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 11 de mayo de 2012

AGUSTÍN LAJE (*),LA VERDADERA NATURALEZA DEL INDIVIDUALISMO, DESDE ARGENTINA,

Como parte fundamental e ineludible del esfuerzo por hegemonizar culturalmente bajo las premisas del colectivismo a la sociedad, se hizo necesario inyectar en ésta una falsa idea de su opuesto: el individualismo. En efecto, anular la alternativa lógica de un pensamiento, es el camino más efectivo para el posicionamiento hegemónico del mismo.

En líneas generales, dos han sido principalmente las versiones ofrecidas sobre la naturaleza del individualismo. La primera, lo trata como un desvío moral según el cual todo hombre debe vivir para sí mismo, a pesar de que en ese intento deba sacrificar a los demás: es la idea del caníbal. La segunda, lo trata como un error analítico según el cual todo hombre es considerado como una suerte de átomo aislado actuando en el vacío donde la interacción con los demás no debe tenerse en cuenta: es la idea del náufrago aislado del mundo social.

Ambas caracterizaciones son intencionadamente erradas por cuestiones que se hace necesario explicar, en virtud de la magnitud del adoctrinamiento colectivizante que programa a las personas para pensar automáticamente en el individualismo en los términos antedichos.

La primera definición que incluye una completa desatención del individuo por sus semejantes al punto de poder sacrificarlos en aras de sus propios fines, contiene en sus raíces −paradójicamente− la lógica colectivista: la negación de que todo hombre sea un fin en sí mismo y que, por consiguiente, existan hombres pasibles de ser reducidos a la condición de “medio”.

La segunda definición por su parte, al explicar que una visión individualista de la realidad divorcia al individuo de su medio social, está nuevamente insinuando que se trata de la idea según la cual el otro no existe. Pero sólo un ingenuo arriesgaría a descartar la influencia de los individuos entre sí en el marco de sus interacciones.

Dicho lo que el individualismo no es (ni una reivindicación del canibalismo ni una defensa del atomismo aislacionista), de inmediato surge el inevitable interrogante: ¿Entonces de qué se trata el individualismo? Pues se trata del reconocimiento de que cada individuo es un ser único, inigualable e irrepetible en interacción con otros seres únicos, inigualables e irrepetibles; que es el dueño de su existencia y que, por tanto, su vida no le pertenece a su prójimo ni su prójimo le pertenece a él; que es parte componente de una sociedad −esto es, de un conjunto de individuos en permanente interacción−, y no un engranaje de un todo superior que en cualquier momento puede reclamar su descarte; en concreto, que un individuo es un fin en sí mismo y no un medio de los demás.

Tal es la naturaleza del individualismo. Tal es la naturaleza de una idea que, lejos de disociar al individuo de su dimensión social, la tiene tan en consideración que sólo admite que las interacciones entre los hombres se den en forma de intercambios voluntarios y cooperativos (la solidaridad, por caso, es una viva expresión de la individualidad) donde nadie deba sacrificar ni ser sacrificado. Y a estos efectos, el individualismo reclama no la anarquía, sino un sistema ordenado donde los derechos del individuo sean el centro de gravedad del ordenamiento social.

Así como toda acción humana es precedida por una idea, toda sociedad es conducida por una filosofía que aparece relativamente implícita en su seno y de la cual emanan aquellas ideas que los individuos consideran al momento de actuar. La tragedia de nuestro tiempo se puede resumir en la intencionada desnaturalización del individualismo, alternativa lógica del colectivismo, que posiciona a éste último como filosofía hegemónica en la sociedad.

Las bases del colectivismo están sostenidas por la idea de que la sociedad, lejos de ser un mero conjunto de individuos y sus interacciones, se trata de una entidad superior al individuo con fines propios distintos a los de éste. El corolario fundamental de esta idea es que el individuo no tiene derecho a existir para su propio bien sino para cumplir con lo que la sociedad “dispone” y le “exige”, y que por lo tanto ni su vida ni su trabajo le pertenecen. La gran estafa de esta elucubración intelectual es deificar una abstracción como la sociedad poniéndola al margen de cualquier voluntad individual: cuando nos dicen que aquella tiene “fines”, en verdad se están refiriendo a los fines que tiene un grupo de individuos que se adjudica arbitrariamente la voz de este dios moderno.

Observe por un instante a su alrededor y advertirá que las premisas colectivistas están dando forma a lo que nos sucede: el individuo está siendo progresivamente despersonalizado dentro de la masa; la soberanía que tiene sobre su existencia se está diluyendo para ser subordinado a lo que se considera como el “bien” de la “sociedad” (eufemismo que cada vez se asemeja más al bien de todos menos el suyo); su vida y su trabajo están siendo hipotecados en favor de todo aquel que, arguyendo falsos derechos, reclame aquello que no le pertenece; y las interacciones entre los individuos están siendo cada vez menos voluntarias, y más coercitivas.

En la medida en que no se recupere y reivindique la verdadera naturaleza del individualismo, la filosofía colectivista empujará cada vez con mayor fuerza al hombre a jugar el papel de animal de sacrificio. Y existe sólo una manera de corromper al hombre en tal grado que, además de aceptar este juego de caníbales morales, lo haga desprevenida y hasta gustosamente: destruyendo su individualidad. Verdad ésta, que han comprendido a pie juntillas aquellos que vislumbran la conquista del poder del Estado como método, y el saqueo como propósito.

(*) Autor del libro “Los mitos setentistas”.
@agustinlaje

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 26 de marzo de 2012

EMILIO J. CARDENAS: ECUADOR, CORREA VS. CORREA

El Diario Exterior - 23-Mar-12 - Opinión

http://www.eldiarioexterior.com/ecuador-correa-vs-correa-40636.htm

TRIBUNA
Ecuador: Correa vs. Correa

A Rafael Correa la ha salido un grano. Extraño, por demás. Pero que sin embargo no luce
como demasiado peligroso, aunque quizás pudiera resultarle —de pronto— algo incómodo.


por Emilio J. Cárdenas *

TABANO INFORMA
Ocurre que su propio hermano, Fabricio Correa, acaba de anunciar que presentará su candidatura a la presidencia de Ecuador en el 2013.

En competencia con la de Rafael, obviamente. A primera vista, el anuncio sugiere más nepotismo, del tipo que caracteriza a muchos gobiernos de la región incluyendo ciertamente al argentino, donde una familia parecería en procura de transformarse en una nueva dinastía continental. Pero quizás no sea necesariamente así. Fabricio está públicamente distanciado de su hermano Rafael. Y ha sido, con reiteración, un crítico vehemente de su gestión y de su intenso populismo.

Fabricio acaba de inscribir (con muchas firmas de más) un nuevo movimiento político al que ha bautizado “Equidad, Progreso y Orden” (Equipo), con el que espera, en un par de años, poder desbancar a Rafael.

Fabricio -un empresario de la construcción, que tiene a su madre como socia, y una hija en Chile- está enfrentado a Rafael desde el 2009, cuando aparecieron denuncias de que sus empresas estaban contratando con el estado en violación de la ley.

Rafael, denunció esos contratos de obra pública celebrados con el objeto de construir carreteras. Lo hizo unilateralmente. Lo que enojó por cierto a Fabricio que, a su vez, acusa vehementemente a Rafael de hacer “trampas” desde el poder (incluyendo el haberle -alguna vez- reclamado alguna coima);  y de descalificar a sus oponentes e insultarlos constantemente, en una muestra del estilo “bolivariano” de hacer política (también utilizado en la Argentina) consistente -en esencia- en enfrentar a todos desde el insulto permanente y la agresividad malintencionada y desbordante. Una expresión de patoterismo, entonces, en el plano de la política.

Para Fabricio, Rafael lidera el accionar de una “pandilla”, que “lo está llevando por el camino del mal”. A lo que agrega: “Hoy Ecuador vive un régimen de temor, porque si Ud. no tiene pecado, se lo inventan. Pero conmigo no pudieron. Yo me convertí en la voz de los que callan por miedo”. Clarísimo.

Fabricio se suma a los otros opositores que ya han inscripto sus candidaturas: el Movimiento Popular Democrático, de izquierda opositora; la Sociedad Patriótica, liderada por el ex presidente y militar Lucio Gutiérrez; el Partido Roldosista Ecuatoriano, cercano al patológico Abdalá Bucarán; y el Movimiento Alianza País, que responde a Rafael Correa. También está inscribiéndose el fuerte movimiento indígena: Pachakutik.

Los roces entre los hermanos Correa prometen, en principio, ser duros. Aunque ciertamente no hay que descartar que los vínculos de sangre que unen a los hermanos Correa, de pronto transformen lo que debiera ser una competencia real en apenas una extraña parodia.

* Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa


"EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA