BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESCONOCER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESCONOCER. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

CARLOS CANACHE MATA, EL 6 DE DICIEMBRE

Paúl Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, en artículo publicado recientemente en el diario El País, de España, señalaba que “decía Przeworski que la democracia es un sistema en donde los partidos políticos pierden elecciones…porque nunca podrán asegurar su permanencia en el mando”. Se le reconocía así a esa posibilidad, una importancia esencial en el funcionamiento de una verdadera democracia. 

   Efectivamente, la aleatoriedad electoral que conlleva la alternancia en el ejercicio del poder, es una característica del régimen democrático. En el marco del Estado de Derecho, las elecciones son la vía para realizar el cambio. Si en un país se elimina la expectativa de la sustitución de los titulares del poder por quienes se le oponen, es porque ya no hay democracia.
   Estas reflexiones vienen a cuento porque los voceros del oficialismo gobernante, desde el ocupante de Miraflores hasta el más modesto dirigente del PSUV, dicen a diario que “nunca más” volverá al poder la por ellos llamada “derecha oligárquica”. Maduro, repite frecuentemente esa afirmación en actos militares, desconociendo la institucionalidad profesional, ajena a militancia política, de la Fuerza Armada Nacional.
   Ahora bien, todas las encuestas anuncian un triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias  del  6 de diciembre, que, si llega a alcanzar la votación calificada de los dos tercios, abriría las puertas a cambios fundamentales en la estructura del Poder Público. La encuestadora Keller y Asociados dice que el 66% de los votos sería de la oposición y el 34 % del oficialismo; Datanálisis asigna el 57,7% de los votos a la oposición y el 26,2% al oficialismo; y, por su parte, la encuestadora de Félix Seijas adjudica el 57,9% de los votos a la oposición y el 19,3% a los candidatos del Gobierno. Si esa es la realidad, que puede extrapolarse a un referendo revocatorio presidencial en el 2016,  ¿por qué el PSUV y el gobierno proclaman con alta voz que “nunca más” la oposición volverá al poder?
   La respuesta a la pregunta anterior  puede pasearse  por varias hipótesis. La más benigna sería que nadie dice que va a perder. También podría pensarse que el oficialismo está contando con el uso ventajista de los recursos del Estado, con los “estados de excepción” y la militarización de los centros de votación para intimidar a los electores, con la violencia de sus “colectivos” paramilitares contra los votantes, con el repunte de un “dakazo” alimentario en los anaqueles mediante importaciones desesperadas de última hora, o, a todo evento, que están contando con un CNE incondicional que si no tuvo escrúpulos para manipular los circuitos electorales y recurrir a la trácala de confundir rodeando la tarjeta de la MUD con tarjetas oficialistas parecidas que tienen la palabra unidad, también estará dispuesto a hacer cualquier otra maniobra fraudulenta para convertir en victoria la derrota del gobierno.  
Si eso llegare a ocurrir, el estallido de la crisis política será indetenible.
Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 4 de noviembre de 2010

¿DEBEMOS DESCONOCER TRATADOS, CONVENIOS O CONTRATOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR CHÁVEZ?. EMILIO NOUEL

Recientemente, varios venezolanos han lanzado a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) una propuesta relacionada con la suscripción  del gobierno nacional de algunos convenios y contratos internacionales, cuyos contenidos, según los proponentes, serían ilegítimos, inconstitucionales, fraudulentos o contrarios a los intereses de la nación.

Dicha propuesta pide que la MUD haga una declaración a fecha cierta, en la que indicaría que el próximo gobierno nacional desconocería tales convenios, de modo que los países que contraten hoy con Chávez, desde ya se atengan a las consecuencias riesgosas, habida cuenta del nuevo poder que se instaurará en el 2012. 

La fundamentación de tal propuesta sería la “doctrina de la deuda odiosa”, cuyo formulador fue el jurista ruso, ex ministro del Zar Nicolás II, Alexander Nahum Sack, quien hacia el año 1927 la define así: "Si un poder despótico contrae una deuda, no por las necesidades o el interés de su pueblo, sino para fortalecer su régimen despótico, para reprimir a la población que lo combate, ésta es una deuda odiosa e ilegítima para la población de todo el Estado. Esta deuda no es obligatoria para la nación, es un deuda del régimen, es una deuda personal del poder que la ha contratado, en consecuencia, ella cae con la caída de este poder”.

La doctrina Sack, por otro lado, confiere a los acreedores una responsabilidad en la deuda, al señalar que si éstos conocían los designios del prestatario, estarían cometiendo “un acto hostil frente al pueblo”, lo cual los expone a la contingencia de un eventual no pago de aquella si el régimen cae; por tanto, no podrían reclamar lo debido. Estaríamos entonces frente a una situación en la que no se aplicaría el principio aceptado del Derecho Internacional (DI) de que todo tratado en vigor vincula a las partes y debe ser cumplido de buena fe (pacta sunt servanda).

Ahora bien, el asunto planteado, a mi juicio, puede ser abordado desde 3 ópticas distintas, por cierto, no desvinculadas. Así, tenemos que hay razones jurídicas, de conveniencia política y/o de oportunidad.

Las más largas y complejas de explicar son las de naturaleza jurídica, lo cual  en este corto espacio debemos presentar muy apretadamente.

El Derecho Internacional aceptado por las naciones civilizadas tiene sus fuentes. Primero, las fuentes convencionales (tratados); segundo, las fuentes consuetudinarias (la costumbre internacional) y, por último, los principios no escritos. Con mucho menor peso, los actos unilaterales de los estados y organizaciones internacionales, y finalmente, la jurisprudencia internacional.

La doctrina, como es el caso de la deuda odiosa, es sólo eso, una teoría que no se ha convertido en un tratado, ni en una costumbre, ni en un principio de derecho, que haya sido aceptado en el conjunto del Derecho Internacional. Puede ser que moralmente tenga toda la justificación que queramos darle, pero no alcanza el rango exigible en el DI.

Ciertamente, en la historia hay varios casos concretos que tal doctrina ha sido esgrimida. En México, por Benito Juárez (1861); en la Guerra España-EEUU de finales de siglo XIX, Cipriano Castro en Venezuela (1902), Costa Rica contra el Reino Unido (1922), entre otros. Pero estos casos, con resultados diversos, y dependieron de las relaciones de poder, no condujeron a la configuración de una costumbre ni a la creación de una norma jurídica de DI, que hoy por hoy pueda ser alegada. 

El tema, sin embargo, ha generado múltiples estudios académicos, entre los cuales cabe mencionar uno, que 
está relacionado directamente con la petición que se hace a la MUD. Me refiero al de los economistas de la Universidad de Harvard, M. Kremer y S. Jayachandran, quienes en un artículo publicado en la publicación Finances and Development, “Odious Debt”,  en el 2002, plantean la institucionalización de la “denuncia a priori de las deudas” a fin de evitar su repudiación ex post, y la creación de una norma que exonere a los países victimas, de toda responsabilidad respecto de las deudas odiosas. A mi juicio, ésta es una interesante propuesta que debería ser tomada en cuenta. 

No obstante, y mientras ella no se sancione por la comunidad internacional, no podría ser alegada, jurídicamente hablando, en las actuales circunstancias, ni en el caso particular de Venezuela, por muy odiosas que puedan ser las deudas que el gobierno de Chávez haya contraído en detrimento de los venezolanos.  

Para concluir con este punto, valga sólo mencionar, que en el caso hipotético de que tal doctrina tuviera la posibilidad de ser esgrimida, negarnos a pagar tales deudas, implicaría demostrar 3 cosas: a) ausencia de consentimiento, es decir, que no haya sido contraída por la voluntad del pueblo (¿quien representa la voluntad popular en Venezuela hoy? ¿No es la Asamblea Nacional la que aprueba los convenios?); b) ausencia de beneficio, es decir, que los fondos han sido gastados en contra de los intereses de la población; y c) conocimiento de las intenciones del prestatario por parte del acreedor. Estos extremos ¿como serían demostrados en el caso de Venezuela?

El otro enfoque, es el de la conveniencia política de hacer una declaración como la solicitada por algunos venezolanos. La interrogante principal es: ¿conviene a los intereses políticos de las fuerzas democráticas hacer una declaración en la que se advierta urbi et orbe que el gobierno que tome posesión en el 2012 desconocerá los convenios que haya firmado el actual, sin tomar en cuenta las normas, los principios y la costumbre internacionales aceptados por la comunidad internacional?

¿Cómo serían vistas las fuerzas democráticas, no sólo por los gobiernos autoritarios más cercanos o afines a Chávez, sino también por aquellos que también han firmado acuerdos con él pero que son democráticos? Los partidos que conforman la MUD han expresado ya, que serán respetuosos de los compromisos internacionales, siguiendo en esto la tradición de Venezuela en sus relaciones exteriores.

El reconocimiento internacional de que goza hoy la oposición, sobre todo, a partir de la conducta política asumida en los últimos años y demostrada en los eventos electorales, no puede ser echada por la borda adoptando posiciones que podrían ser tachadas de irresponsables. Las fuerzas democráticas necesitan ganarse la confianza de la comunidad internacional, que aun debe ser consolidada. El nuevo gobierno que entrará en el 2012 dispone de un programa y de los equipos profesionales y técnicos formados y experimentados que asumirán la conducción del país, y el manejo adecuado de lo internacional es fundamental para ganar apoyos y neutralizar las amenazas. Nuestra conducta gubernamental no puede ser vista como la de un Estado maula, infractor de las reglas de convivencia internacionales. Ni siquiera los sandinistas al llegar al poder, se atrevieron a desconocer la deuda de Somoza. Fueron los cubanos, sí, los cubanos, los que les recomendaron no hacerlo.

Chávez ha firmado miles de convenios de diversa naturaleza. Allí están, los bielorrusos, los iraníes, los sirios, los cubanos; pero están también argentinos, brasileños, ecuatorianos, rusos, ucranianos, portugueses, españoles, chinos, entre otros.

No obstante, el respeto de estos compromisos no significa que no puedan ser revisados o renegociados en su momento. Todo tratado puede se modificado o denunciado, cláusulas de escape siempre están en los textos de cada uno. Con tal propósito, el nuevo gobierno del 2012 hará los estudios correspondientes, y con base en la normativa internacional hará lo que tenga que hacer, todo en defensa de los intereses del país. De allí que la comunidad internacional deba quedarse tranquila al respecto de lo que será la conducta de las fuerzas democráticas venezolanas.

De lo anterior se deduce la respuesta del tercer enfoque posible de este asunto. ¿Resulta realmente oportuno hoy hacer tal propuesta, habida cuenta del prestigio que comenzamos a recuperar como oposición, en contraste con el acelerado descrédito que el gobierno de Chávez viene experimentando en el ámbito internacional? Después de que hemos logrado crear un matriz de opinión en el mundo adversa al tiranuelo de Miraflores ¿vamos ahora a generar un innecesario ruido en nuestra relación con los países y los sectores democráticos del planeta, planteando un tema que en lugar de ayudar a nuestra causa la puede enturbiar?  Las respuestas a estas interrogantes son obvias. De sobra sabemos los disparates que está cometiendo el gobierno en la esfera internacional y cuánto nos costará a los venezolanos enderezar esos entuertos. El momento de la justicia se acerca cada vez más..

EMILIO NOUEL V.
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 15 de marzo de 2009

*DESCONOCER EL MANDATO SOBERANO DEL PUEBLO VENEZOLANO ES VIOLAR LA CONSTITUCION NACIONAL, COMUNICADO DE EXPRESION LIBRE, 15.03.09

DESCONOCER EL MANDATO SOBERANO DEL PUEBLO VENEZOLANO ES VIOLAR LA CONSTITUCION NACIONAL

En Expresión Libre, comunicadores por la Democracia y la Paz , expresamos nuestra preocupación y alarma a la opinión nacional e internacional, a las instituciones, fuerzas políticas y sociedad civil en general sobre la gravedad del hecho -público y notorio- que significa el desconocimiento de la voluntad popular expresada en el referéndum del 2 de diciembre del año 2007, mejor conocido como 2D, y cuya resultante fue negar definitivamente durante la vigencia de su mandato, al señor presidente de la República Bolivariana de Venezuela y al gobierno que él representa, el régimen socialista de gobierno.

A tales efectos es conveniente aclarar que:

1. La Constitución Nacional es clara y tajante en sus consideraciones y alcances en cuanto al sistema de gobierno que la mayoría indiscutible y calificada de las venezolanas y venezolanos desea: un sistema democrático, libre, plural, representativo, participativo y protagónico con amplias libertades de expresión, de empresa, de propiedad y de derechos fundamentales para la dignidad de la vida.

2. Causa estupor y asombro como a contracorriente de lo estipulado de forma taxativa en dicha Carta Magna, el gobierno nacional y otras instituciones y organismos plegados a su mandar pretenden cambiar arbitraria e ilegalmente tales premisas, suplantándolas por leyes y reglamentos de clara orientación socialista que jamás han sido convalidadas por el Pueblo soberano en referéndum alguno.

3. Son inconstitucionales, reiteramos, los ataques a la propiedad privada en todas sus formas, así como la política de invasiones y expropiaciones sin fórmulas claras de juicio, pago justo y oportuno de propiedades muebles e inmuebles o la toma y sitio de empresas que apuntalan hasta hoy el crecimiento nacional. Preocupan las amenazas televisadas que someten al escarnio público a personas honorables así como el arbitrario uso del poder y la fuerza del gobierno, sin contrapesos ni fórmulas de defensa por parte de los afectados. Alarman igualmente los planes de “profundizació n del socialismo” en instituciones como la Fuerza Armada Nacional, la Asamblea, el Tribunal Supremo y otras instancias como el poder Electoral y el poder Moral, además de decretos y leyes que persiguen el mismo objetivo ideológico en todos los estamentos de la vida civil.

4. Las elecciones de Gobernadores y Alcaldes del 23 de noviembre de 2008 dieron como resultado que el Pueblo soberano eligió por amplia mayoría a representantes opositores para que rija sus destinos en poblaciones importantes. Alarma que el ejecutivo nacional pretenda desconocer a los funcionarios electos, restándoles posibilidades y recursos en algunos casos y negándose a cooperar con ellos y sus gestiones en otros, en claro detrimento de sus funciones e inobservando las leyes vigentes que lo obligan a ello.
Es insólito que violando la legalidad se desee imponer una “autoridad única” para el Distrito Capital u otras regiones del país, tratando de recuperar por la fuerza bruta lo que ha sido negado por los votos del Pueblo: el gobierno supremo de la Región Capital. Esta acción, de concretarse, sería un golpe de Estado contra la voluntad popular y soberana de consecuencias nefastas e incalculables para el país.

5.- Estas acciones de claro corte autoritario y demostrada ilegalidad, inquietan a la comunidad nacional y mundial en su conjunto y ponen de manifiesto que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela no actúa con claridad, limpieza y transparencia; no ejerce sus funciones en igualdad de condiciones ni en función de los más altos intereses de venezolanas y venezolanos sino que lo hace para satisfacer los mandatos de un proyecto ideológico que –reiteramos- es rechazado por amplia mayoría del Pueblo soberano de Venezuela.


Expresión Libre, Comunicadores por la Democracia y la Paz, convoca a la unión inmediata y prioritaria de las fuerzas vivas del país, sus instituciones, organizaciones políticas, sociedad civil y al pueblo soberano, sin distingos, a actuar de manera clara, categórica y vigorosa en defensa de su Carta Magna, no permitir manipulaciones que conculquen derechos democráticos y exigir respeto indubitable a su voluntad de elegir a las autoridades que lo gobiernen, incluyendo al señor Presidente de la República. Por otra parte exhorta al gobierno nacional a trabajar -de una vez, sin demoras - en función del desarrollo armónico de Venezuela y de todos los venezolanos y venezolanas, cambiando su equívoco proceder por otro donde la inclusión, convivencia, paz, orden, seguridad, educación, progreso y solidaridad sean el norte de su gestión de gobierno.

En Caracas, a los 12 días de marzo de 2009.

Es auténtico.
Por Expresión Libre AC.

El hombre es libre cuando ni teme ni espera nada. L.A.Petiet