![]() |
FRANJA DE GAZA EN DETALLE |
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
miércoles, 30 de julio de 2014
CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, EL VERDADERO PROBLEMA EN LA FRANJA DE GAZA ES HAMÁS
viernes, 30 de noviembre de 2012
RICARDO ANGOSO, EL VERDADERO PROBLEMA EN EL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO. DESDE COLOMBIA
domingo, 22 de enero de 2012
OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: CONFRONTACIÓN INEVITABLE Y NECESARIA (DESDE EL PUENTE)
![]() |
GANAR POR NOCAUT |
miércoles, 15 de junio de 2011
FREDDY NÚÑEZ: VIVIR MURIENDO
jueves, 4 de noviembre de 2010
¿DEBEMOS DESCONOCER TRATADOS, CONVENIOS O CONTRATOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR CHÁVEZ?. EMILIO NOUEL

domingo, 22 de agosto de 2010
CHÁVEZ SE HA CONVERTIDO EN PROBLEMA REAL PARA OPOSITORES Y MUCHOS PARTIDARIOS”, TIEMPO DE PALABRA, CARLOS BLANCO
EL ENCUENTRO
En Venezuela parece avecinarse una transición en la que posiblemente la salida constitucional del Presidente se plantee en acuerdo entre factores que le han apoyado y los que se le oponen. No es de extrañar ni es un hecho inédito. Desde 1985 hasta 2009 ha habido 17 oportunidades en que los períodos constitucionales han sido interrumpidos en América Latina; en dos casos con el mismo presidente (Jean Bertrand Aristide, derrocado dos veces; Alberto Fujimori, el autogolpe de 1992 y luego su defenestración en 2000); dos golpes clásicos en Haití; un autogolpe en Perú; la destitución/golpe en Honduras contra Zelaya; en Venezuela no se incluye la breve salida de Chávez en 2002 pero sí el derrocamiento de Carlos Andrés Pérez. La mayor parte de esos eventos han apelado a la Constitución, a veces forzando sus términos, a veces con la palabra militar arbitral, a veces con violencia y todo el tiempo con descontentos populares y élites resquebrajadas.
.jpg)
En Venezuela, Chávez se ha convertido en un problema real para los que se le oponen y para muchos de sus partidarios, estén estos en el ámbito popular o hayan llegado a la cima económica, política o social. La perspectiva apunta a que o Chávez asume su cargo hasta 2012 como un presidente normal; es decir un funcionario al servicio de la sociedad sin los delirios mesiánicos que lo carcomen, o se producirá un movimiento a favor de su renuncia o su enjuiciamiento constitucional. No. No es golpe de Estado como el que él protagonizó el 4 de febrero, más bien se trata de relevo institucional. El hombre que iba a resolver problemas se transformó en el problema.
Factores de Transición.
La transición no la decidirán los partidos de la oposición. Tampoco un acuerdo entre estos y el PSUV o los que de este partido asuman el desafío del encuentro con los de la otra acera, aunque las conversaciones entre José Vicente Rangel y dirigentes partidistas débilmente representativos tengan el propósito de manejar la nueva alternativa. El problema es más complejo que un juego solitario o una mano a dos. De un lado está una variada disidencia de la cual los partidos asociados a la Mesa de la Unidad son un factor, entre otros. Hay una diversidad de organizaciones y de dirigentes, los gobernadores y alcaldes, así como líderes sociales y regionales con elevado nivel de legitimidad institucional que tendrán una palabra en el proceso. Del lado del chavismo hay dirigentes del PSUV, parlamentarios, ministros y ex ministros que toman tenues distancias y que como en 2002 pueden favorecer una convergencia. Hay numerosos ex chavistas que son factor decisivo en la medida en que procuran el cambio y mantienen relaciones con el mundo político que dejaron y que puede ser esencial para una alternativa institucional democrática.
En una sociedad en la que el Gobierno ha convertido a los militares en elemento de la política partidista cotidiana éstos tendrán una voz importante en el cambio que parece venir, sean activos o retirados. Desde las fuerzas democráticas nadie les pedirá un alzamiento contra la Constitución sino, por el contrario, el inicio de un apego total a sus principios, lo cual incluye desobedecer órdenes ilegales, como sería atentar contra una eventual victoria opositora en las elecciones si a su jefe se le ocurre que esa victoria es una “victoria de m… ” como con su particular procacidad calificó la obtenida por los demócratas en 2007.
Las fuerzas dirigentes de la transición tienen diversas proveniencias. Unas desde la disidencia chavista y otras desde la oposición de los primeros años; existen las de la esfera civil y las de la militar; las de la calle que ha puesto los sacrificios, los desempleados, los perseguidos y los muertos; la de los dirigentes políticos y la de los medios de comunicación; la de empresarios y la de sindicalistas; la de organizaciones constituidas y también la de individualidades. ¿Quiénes dirigirán? Nadie lo sabe; serán quienes tengan más claridad en el propósito, más amplitud en la convocatoria, más múltiple su respaldo y más decisión.
No tiene que ser un proceso violento sino la constatación del agotamiento de una situación en la que, quién sabe, hasta el propio Chávez puede colaborar si se da cuenta que él se ha hecho inviable como líder del proceso y más todavía como administrador del país.
¿Es Posible?
La transición está planteada, incluso si el Gobierno se impone en las elecciones aunque esto se vea altamente improbable. En este caso se acentuarían los rasgos tiránicos existentes. Si pierde, el centro del poder se muda a la Asamblea lo cual aceleraría los pasos del chavismo y el antichavismo para el relevo presidencial institucional. Si pierde y arrebata se produciría una inestabilidad catastrófica en la que sería muy difícil mantenerse sin ninguna traza de legitimidad ni siquiera la muy forzada de los años recientes.
La transición al totalitarismo es posible; la transición hacia la democracia es probable. En todo caso, la transición es inevitable. El riesgo está en los golosos y atragantados que, como en 2002, no entendieron la victoria popular y creyeron que era la suya, la muy particular de un sector escasamente representativo. Los aspirantes a Presidente deberían tener recato en esta hora.
El Chavismo.
Hasta el 22 de enero de 1958 había una cantidad importante de partidarios de Marcos Pérez Jiménez. Pero cuando la Vaca Sagrada, el avión presidencial, cruzó el cielo de Caracas para llevarse al dictador a los brazos de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana, no quedaba ya ni un solo perezjimenista. Así son de crueles los procesos de cambio. En el caso de Pérez Jiménez no había un proyecto ideológico global más que el nacionalismo militar anticomunista de los años de la posguerra. En el caso de Chávez hay un proyecto ideológico que puede perdurar aunque tal vez despojado del personalismo, el autoritarismo y el militarismo rampantes. Podría pervivir un movimiento político de izquierda radical -quizá curado de la capa más conspicua de los ladrones- que sería capaz de articularse con relativa comodidad al sistema político en un ambiente de recuperación democrática. La clave es la comprensión que dirigentes chavistas ahora tienen del carácter perturbador que las políticas de su líder han implicado. El que procuró la elevación del estatus económico, político y social de una capa de civiles y militares, ahora es en la principal amenaza para la conservación de ese estatus.
Una precisión final. La convergencia entre sectores no debería implicar ninguna debilidad contra el autoritarismo; ninguna concesión a lo que ha sido y es la disolución de la República. El imperio de la ley no debería tener atenuantes; de lo contrario el germen del despotismo volvería a latir muy pronto. El peligro son los salvadores. ¡Cuidado con uno nuevo!
www.tiempodepalabra.com
twitter @carlosblancog
lunes, 2 de agosto de 2010
LAS CARTAS SOBRE LA MESA, DESDE EL PUENTE, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ
Las sospechas son confirmadas por datos precisos que ratifican informaciones de ambos lados de la frontera. Especialmente de dirigentes agropecuarios de Zulia y Táchira, comerciantes y familiares de víctimas de acciones del crimen organizado que le dan soporte operativo al terrorismo y al narcotráfico. La presencia activa de las FARC, de lo que va quedando del ELN, de las FBL –Fuerza Bolivariana de Liberación, única guerrilla terrorista en el mundo al servicio del gobierno del país en el que actúa- y de disidentes del paramilitarismo desmovilizado, son hechos públicos y notorios. También información de militares que desahogan su impotencia ante las órdenes superiores que los obligan a dejar hacer, desatendiendo lo fundamental de sus obligaciones militares y legales.

Nada es casual. Recordemos que antes de ser elegido, Chávez fue acusado por el gobierno de Colombia de estar relacionado con las FARC. Samper era presidente. Una vez investido, en reunión conjunta con las fuerzas militares de Colombia, declaró su neutralidad con relación al conflicto interno de ese país. Dijo que las FARC no eran enemigas de Venezuela e interrumpió los acuerdos binacionales de cooperación militar. Se conocieron las relaciones epistolares con Marulanda y las gestiones para entrevistarse. Uribe revocó la decisión de hacerlo mediador para liberar secuestrados por su parcialidad. Pidió formalmente a la Asamblea Nacional que desconociera la calificación de terrorista que tienen las FARC y el ELN, abogando por la beligerancia. En el mismo escenario, quizás aturdido por la acción contra su campamento en la frontera ecuatoriana, guardó un minuto de silencio por (a) Raúl Reyes, interrumpió las relaciones con Colombia, ordenó movilizaciones militares hacia la frontera, insultó a todo el mundo y amenazó con la guerra hasta a Estados Unidos. Para él, limitamos por el Oeste ¡con las FARC y no con Colombia!
Las computadoras capturadas allí y en otras acciones, más los testimonios de quienes se han acogido a la política de desmovilización de Uribe, arrojan graves evidencias sobre cuanto sucede. La relación es vieja e intensa. Todo está ampliado en las investigaciones de la Audiencia Nacional de España. Con la muerte de Marulanda y Reyes, de varias decenas de líderes de la segunda y tercera línea de mando y la presencia en Venezuela de la mayoría de los integrantes de la primera línea y el supuesto líder máximo, Alfonso Cano, acosado y quizás también fuera de Colombia, podemos concluir que las FARC son orientadas y dirigidas desde Venezuela, alimentadas y protegidas por una población tan indignada e impotente como desprotegida. El gobierno canceló el convenio militar con Estados Unidos y expulsó del país a la DEA hace unos cuatro años. ¿Por qué sería? ¿Será que las FARC tienen un nuevo liderazgo, una nueva vocería y apuntan hacia ambos lados? Fuerza para destruir por igual la oposición a Chávez y a la democracia colombiana. Ya veremos.
oalvarezpaz@gmail.com
sábado, 19 de junio de 2010
NO ES POLAR, ES BIPOLAR. JUAN CARLOS APITZ

Entonces, el entrevistado soltando una sonora carcajada y en son de chanza pidió le repitieran las preguntas; a lo cual El Oso Pedroso y los panas Raúl, Iván y Canache gritaron socarronamente: "Tu eres más que polar, eres bipolar".
www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
@justicapitz
ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA