BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VERDADERO PROBLEMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VERDADERO PROBLEMA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, EL VERDADERO PROBLEMA EN LA FRANJA DE GAZA ES HAMÁS

Nuevamente las noticias sobre lo que sucede en la Franja de Gaza tiene acaparada la atención en todos los medios noticiosos, la información aparece también en las redes sociales y con ello las tergiversaciones y las interpretaciones de unos y otros, muchas fotografías falsas y otras tomadas en otros conflictos que no tienen que ver con Gaza son el pan de cada día en Internet. 

FRANJA DE GAZA EN DETALLE
Para comprender mejor el tema de este comentario, debemos saber que los Territorios Palestinos  están compuestos de la ya citada Franja de Gaza cuya área total es de 358 de km²  y por Cisjordania cuyo territorio es de 5.640 km². Como se sabe en Cisjordania el control político lo tiene la Autoridad Nacional Palestina, del grupo Al Fatah, mientras que en Gaza lo domina  el grupo terrorista Hamás ,  este grupo fue creado en 1987 por el jeque Ahmed Yasín, y a su sucesor Ábdel Aziz ar-Rantisi,  ambos muertos en ataques de las fuerzas militares israelíes.  

Desde el 2007 y hasta la fecha Hamás controla la franja, es en ese mismo año cuando se intensifica la guerra civil entre las facciones palestinas de Hamás y Al Fatah.  El 14 de junio de 2007 Hamás logra sacar finalmente a Fatah de la Franja de Gaza apoderándose completamente de ella.

Hamás  se niega a reconocer al Estado de Israel, no renuncia a la violencia y se niega también a aceptar los acuerdos anteriores firmados por la antigua OLP porque como se sabe es una organización extremista. En opinión de Israel, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, Hamás es una organización terrorista, por lo que dichas entidades congelaron todos los fondos con anterioridad destinados a la ayuda humanitaria antes brindada.

Wikipedia nos describe a este grupo así: “Hamás es una organización palestina, un  Movimiento de Resistencia Islámico que se declara como yihadista, nacionalista e islámica. El yihadismo es un neologismo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam político, caracterizadas por la frecuente y brutal utilización del terrorismo, en nombre de una supuesta yihad. Su objetivo, definido en su carta fundacional, es el establecimiento de un estado islámico en la región histórica de Palestina, que comprendería los actuales Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, con capital en Jerusalén”.  “Para lograr este objetivo Hamás cuenta con una serie de organizaciones dependientes que desarrollan sus actividades en muy diversos ámbitos, que abarcan desde la asimilación cultural y religiosa a los jóvenes a través de sus madrazas, la asistencia social a los palestinos más necesitados (y a las familias de sus propios miembros muertos o presos en cárceles israelíes), la representación en las instituciones políticas palestinas a través de la lista Cambio y Reforma, hasta las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, brazo armado de Hamás que practica el terrorismo”.

En este conflicto la mayoría de los palestinos no están de acuerdo con los métodos de Hamás y los mismos medios  egipcios  que son árabes y musulmanes así lo han hecho ver a la opinión pública. Uno de los periodistas dijo “Nuestro pueblo allí es una cosa, y el movimiento Hamás es otra. Pero nuestro pueblo en Gaza debe llegar a comprender que tal estúpida decisión pertinente a la religión y política obliga a la Franja de Gaza, así como también a toda la Nación Árabe en su totalidad a pagar un precio muy alto en fragmentación, humillación, en mártires y, desafortunadamente, en sangre derramada en vano, sin ningún prospecto de una victoria”.

https://www.facebook.com/photo.php?v=10152578025794696&set=vb.821964695&type=2&theater

Los mismos palestinos aceptan que el problema en la Franja de Gaza es Hamás, así lo confirma nada más y nada menos que  Mosab Hassan Yousef  el hijo mayor de Sheikh Hassan Yousef, uno de los fundadores del movimiento palestino Hamás cuando fue entrevistado por la cadena de noticias CNN el pasado 24-07-14.   En la entrevista afirmó entre otras cosas el fanatismo con que actúa este grupo, cual es su objetivo y el adoctrinamiento y entrenamiento que hacen con los niños desde la edad de cinco años donde les infunden odio contra Israel y los judíos.  http://hatzadhasheni.com/entrevista-a-mosab-hassan-yousef-hijo-de-un-fundador-del-movimiento-palestino-hamas/

Carlos Alberto Montaner señaló en un artículo publicado en el Nuevo Herald el 27-07-14  que “El problema es Hamás. Es el problema de los israelíes y de los gazatíes. Sus fanáticos suicidas, a lo largo de los años, han cometido 72 atentados y han matado 1410 judíos, incluidos 96 niños. Pero también han asesinado o ejecutado a centenares de palestinos vinculados a Al Fatah, la organización que gobierna la Autoridad Palestina en Cisjordania. Al Fatah también tiene las manos manchadas de sangre, pero es Hamás la que ha segregado una extraña filosofía de la muerte. En el artículo 8 de su carta fundacional, divulgada el 18 de agosto de 1988, lo dice claramente: “Alá es su meta, el apóstol, su modelo,  el  Corán   su constitución, la yihad su  camino,  y  la muerte sobre el camino de Dios, la más eminente de sus expectativas”. http://www.elnuevoherald.com/2014/07/27/1807035/carlos-alberto-montaner-para-salvar.html#storylink=cpy

Así las cosas, para nosotros queda claro que el gran problema de la Franja de Gaza no son los judíos como mucha gente lo ha querido hacer ver, si no el grupo terrorista Hamás que por sus creencias y fanatismo ataca a Israel indiscriminadamente para obligarlo a defenderse y aprovechar lo que genera esta situación en el sentimiento antisemita mundial, especialmente en aquellos que están en contra de los EEUU o socialistas de izquierda y comunistas que salen en su defensa como es el caso en nuestra región con Venezuela, Bolivia o Nicaragua.  

 Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de noviembre de 2012

RICARDO ANGOSO, EL VERDADERO PROBLEMA EN EL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO. DESDE COLOMBIA

Las negociaciones entre el gobierno colombiano, liderado por el  presidente Juan Manuel Santos, y la organización terrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), van por buen camino, se sostiene desde Bogotá. Desde luego para la guerrilla más antigua de América Latina, que no oculta su ideología comunista y "combina todas las formas de lucha" para llegar al poder, el actual escenario era inimaginable hace apenas dos años y medio, cuando gobernaba con mano dura y buen tino el presidente Alvaro Uribe.


La exposición mediática de los líderes de las FARC les ha dado una victoria añadida a su sola presencia ya en la mesa de negociaciones. Mejor no les podía haber ido a los jefes terroristas, mientras que los aburridos negociadores del ejecutivo colombiano -¿no había algo mejor?-tan sólo provocan el bostezo generalizado y el hastío, lo que suele ocurrir cuando alguien que no tiene credibilidad y se sienta al lado de unos vulgares criminales. Los terroristas de las FARC muestran una retórica convincente y moderna, mientras que el equipo del presidente Santos da lástima, casi llegando a la pena. ¡Qué pobreza de recursos, Dios mío!

Pero el problema radica en que no se  están tratando las cuestiones fundamentales para los colombianos, es decir, el verdadero problema que atañe a este país: el narcotráfico. La banda criminal, que mata, asesina, extorsiona y secuestra impunemente sin que hasta el momento el presidente Santos haya sido capaz de señalarlos con claridad como responsables de numerosas violaciones de los derechos humanos, es, además, el principal cartel de la droga de América Latina.Y esta es una cuestión crucial, no secundaria, en este supuesto proceso de paz. Peor aún: la pretensión del presidente Santos de convertir en colaboradores activos a los antiguos terroristas en la lucha contra el narcotráfico es un sarcasmo más a unir a la larga lista de los proferidos por el máximo líder para herir -aun más-el alma herida de un pueblo que ha sufrido demasiado en estos años para creer en líderes desvergonzados.

Según numerosas fuentes, entre las que se encuentran el director de Acción Andina, Ricardo Vargas,"las FARC siguen siendo importantes en el comercio de pasta básica de coca, y siguen usándolo como eje de la economía de guerra; además controlan los corredores del Putumayo, Nariño y Cauca, para hacer sacar la droga a Ecuador, y de parte del Catatumbo en su ruta a Venezuela". También, en plenas negociaciones, el periódico El país de Cali señalaba atinadamente que "la participación del grupo guerrillero en la producción y tráfico de drogas está ampliamente documentada en los propios computadores de ‘John 40’ y de abatidos jefes de las Farc como ‘Raúl Reyes’ y ‘Alfonso Cano’".

Las acusaciones contra las FARC, en el sentido de ser el principal cartel de la droga no ya de Colombia, sino de toda América Latina, vienen de lejos y ya la DEA, principal agencia de los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico en el continente, señaló recientemente que las Farc obtienen entre 1000 y 1500 millones de dólares anuales por el narcotráfico. Las mismas fuentes señalan que esta actividad ilegal representó en los últimos 15 años entre el 50 y el 70 por ciento de sus ingresos totales.

PROBLEMAS MENORES
Aunque no lo parezca, el asunto de los secuestrados en manos de las FARC, que algunos sitúan en varios centenares, puede ser hasta una cuestión menor al lado de este asunto. Por ahora, haciendo gala de un cinismo que sobrecoge, los líderes guerrilleros ya han anunciado que no hay más secuestrados en sus manos, dando a entender que unos ocho centenares de secuestrados que supuestamente eran rehenes de esta organización criminal podrían haber muerto e incluso se les debería dar como desaparecidos, toda vez que sus cadáveres o restos, al día de hoy, no han aparecido.Qué desfachatez tan inhumana, casi una broma si no habláramos de vidas humanas.

Incluso los terroristas presos, que a priori podían ser una rémora previa por parte de las FARC para negociar, parecen una cuestión también secundaria; los líderes máximos de esta organización nunca han mostrado ni el más mínimo interés por sus antiguos camaradas y no son un aspecto fundamental en la negociación que ahora se desarrolla en La Habana. Excepto pedir la libertad de Simón Trinidad, detenido por narcotráfico en los Estados Unidos, no han dicho mucho más a este respecto.

Luego se insiste mucho en el tema agrario, del cual las FARC hacen bandera señalando la desigualad en el reparto de la tierra y una estructura social que consideran absolutamente arcaica, pero realmente tampoco parece ser ese el problema capital. Si se acepta integrar a las FARC en el sistema político colombiano, como se intentó fallidamente en la década de los ochenta, ese sería un problema a tratar en las nuevas instituciones representativas por los electos en sus filas, todo ello de llegarse a un proceso de reconducción política del problema de una forma exitosa.

El verdadero problema -aunque el presidente Juan Manuel Santos ni siquiera lo cita y los negociadores del ejecutivo colombiano lo eluden- consiste en cómo desmontar el potente negocio que las FARC han montado y que hoy les aporta el 80% de sus recursos económicos para mantener la guerra. Y las cifras cantan, como señala el ya citado Vargas: "Las Farc siguen siendo importantes en el comercio de pasta básica de coca, y siguen usándolo como eje de la economía de guerra; además controlan los corredores del Putumayo, Nariño y Cauca, para hacer sacar la droga a Ecuador, y de parte del Catatumbo en su ruta a Venezuela". La ONG local Fedesarrollo señala, además, que las FARC ya controlan el 60% del negocio de la coca en Colombia.

Pero, yendo más allá, el dilema consiste en saber si realmente las FARC ha dejado de ser una fuerza guerrillera al uso para convertirse en una vulgar banda criminal que recurre a la violencia y a la extorsión para preservar su modus vivendi o, al contrario, todavía prevalece su antiguo y auténtico espíritu político de carácter marxista que les llevaría a abandonar el negocio de la droga para llevar a buen término el actual proceso de negociación en ciernes. ¿Serán capaces de afrontar ese reto y abandonar el narcotráfico? Difícil pregunta, compleja respuesta. El tiempo nos dirá cuáles son sus verdaderas intenciones.

Ricardo Angoso
rangoso@hotelquintadebolivar.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 22 de enero de 2012

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: CONFRONTACIÓN INEVITABLE Y NECESARIA (DESDE EL PUENTE)

Para el 12 de febrero, claridad y coraje.

Desde hace años hemos dicho que los demócratas venezolanos debemos visualizar todos los escenarios posibles para rescatar la institucionalidad perdida. Especialmente los peores, los más peligrosos. Si no se dan, pues que viva Dios, pero si se dan que no nos sorprendan. Que los sorprendidos sean los oficialistas al encontrarnos organizados para luchar en cualquier terreno. El electoral es uno de ellos. Importante, sin duda. Sin embargo no es el único, ni será suficiente de no estar acompañado de suficiente fuerza civil y militar capaz de derrotar definitivamente las pretensiones de Chávez de permanecer en el poder hasta que le de la gana o la salud se lo permita. Las intenciones están a la vista y las amenazas se han multiplicado en los últimos días y meses.

GANAR POR NOCAUT
Sigo convencido de que la verdadera naturaleza del problema no es electoral sino existencial, de principios y valores que el régimen ha pretendido destruir, con relativo éxito. El cambio de presidente es sólo el primer paso, indispensable por supuesto, para cambiar radicalmente este régimen nefasto y rehacer institucionalmente a una República que necesita ser relanzada en todos los aspectos, empezando por el ordenamiento jurídico. Los caminos son fáciles de encontrar y los instrumentos para alcanzar los propósitos existen. El problema está en la voluntad de hacerlo, en la convicción y el coraje del liderazgo para asumir la lucha sin esguinces ni retrocesos, sin complicidades ni desviaciones.

La exagerada dosis de poder político y económico concentrada en Chávez y sus babosos alabarderos, les empaña la mirada. Sólo ven lo que les conviene. Presienten el peligro de la necesaria rendición de cuentas y se preparan para impedirlo apelando a todos los recursos al margen de las leyes y de la ética. La designación de Rangel Silva profundiza la degradación de la Fuerza Armada y genera serias controversias en la calle y en los cuarteles. La grosera y ofensiva celebración del 4F y del 27N del nefasto año 1992, más que conmemorar un notable fracaso es una cobarde amenaza a los demócratas civiles y militares. El 23 de enero pasa por debajo de la mesa para “glorificar” la cruenta jornada del magnicidio frustrado y la entrega del jefe rebelde.

¿A que patrón sirven estos señores? No se limitan a cumplir instrucciones de los hermanos Castro. Conocemos de las preocupaciones existentes en La Habana por los desvaríos del comandante-presidente. Allá saben, igual que en Estados Unidos, Colombia y el mundo entero, de la presencia activa en Venezuela de las estructuras del crimen organizado que sirven de instrumento al narcotráfico, al terrorismo incluido el transoceánico, al lavado de dinero negro mediante operaciones tenidas como lícitas y, en fin, al sicariato y demás derivaciones. Esas estructuras tienen dedos largos en todos los sectores políticos, económicos y sociales. Por supuesto, en los poderes públicos hoy bajo el férreo control de un presidente que lo sabe todo. Para el 12 de febrero, claridad y coraje.

oalvarezpaz@gmail.com  
Lunes, 23 de enero de 2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 15 de junio de 2011

FREDDY NÚÑEZ: VIVIR MURIENDO

Los datos bastarían para demostrar la inmensa desgracia que ha significado Hugo Chávez como Presidente  de Venezuela. 

En diciembre de 1998 cuando ganó las elecciones, la deuda del país no llegaba a 30 mil millones de dólares. 12 años después asciende a 130 mil millones de dólares. Pero además en ese mismo lapso este gobierno de farsantes se las ha ingeniado para desaparecer UN BILLÓN DE DÓLARES, esto es, UN MILLÓN DE MILLONES DE DÓLARES. La pregunta que todo ciudadano debe hacerle al gobierno es muy simple, ¿Qué se hizo con esa inimaginable cantidad de dinero? Estamos obligados a exigir explicaciones. ¿Cuántas viviendas ha construido el gobierno de Chávez en 12 años? 

También en 1998, días antes de las elecciones, el teniente coronel decía “hay un déficit de un millón quinientas mil viviendas. Nosotros en 5 años reduciremos ese déficit en un 50%”, y la verdad es que ni siquiera construyó 300 mil viviendas, y hoy el déficit es de más de 2 millones. 

¿Utilizó esos recursos para crear empresas, industrias, que generaran empleos estables y bien remunerados? Todo lo contrario, mantiene un plan de destrucción nacional que abarca no solo al sector privado, también al estatal. Allí están como expresión máxima de ineficacia y corrupción, las empresas básicas de guayana, quebradas financieramente, teniendo que importar hoy las cabillas y el aluminio que antes se producía.

Donde si hay empleo y prosperidad, es en las empresas privadas de Brasil, de Argentina y otros países donde Chávez prefiere gastar nuestro dinero antes que financiar el desarrollo nacional. En el caso de la agricultura el drama llega hasta los guisos de pudreval. Lo único que ha crecido en Venezuela es la buhonería y los mototassssi, que plagan las ciudades del país ante la crisis de empleo. 

En materia de salud solo hay que mirar a los jerarcas del régimen, ¿A dónde van los señores cuando se enferman ellos o sus familiares? A las clínicas privadas o al exterior. La red hospitalaria nacional está en el suelo. 

Un indicador preciso del mundo desarrollado es el consumo eléctrico, ¿Qué significa la recurrente ola de apagones que dejan sin luz por horas a cantidad de ciudades del país dañando todo tipo de equipos industriales, comerciales y domésticos? 

Simplemente que esta cáfila de ineficientes bolivareros no han construido las nuevas plantas hidroeléctricas y termoeléctricas requeridas, así como tampoco han invertido en el mantenimiento de las líneas de trasmisión.

¿Tiene al menos ¡carajo! el ciudadano la seguridad mínima de que podrá  regresar vivo a su casa? Más de 140 mil homicidios indican lo contrario. 

Lástima que este reducido espacio no permita decir otras verdades, solo queda recordar que parte de ese dinero es utilizado para mantener los gobiernos de Cuba, Bolivia, Nicaragua y que muchos otros reciben los regalos generosos de Chávez. De la corrupción no habla la contraloría, esta muda. Por eso es humillante oír la musiquita de la cuña que termina diciendo “para vivir viviendo”, pues en verdad, entre el hampa y el gobierno (tienen tantas cosas en común) el venezolano vive muriendo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de noviembre de 2010

¿DEBEMOS DESCONOCER TRATADOS, CONVENIOS O CONTRATOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR CHÁVEZ?. EMILIO NOUEL

Recientemente, varios venezolanos han lanzado a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) una propuesta relacionada con la suscripción  del gobierno nacional de algunos convenios y contratos internacionales, cuyos contenidos, según los proponentes, serían ilegítimos, inconstitucionales, fraudulentos o contrarios a los intereses de la nación.

Dicha propuesta pide que la MUD haga una declaración a fecha cierta, en la que indicaría que el próximo gobierno nacional desconocería tales convenios, de modo que los países que contraten hoy con Chávez, desde ya se atengan a las consecuencias riesgosas, habida cuenta del nuevo poder que se instaurará en el 2012. 

La fundamentación de tal propuesta sería la “doctrina de la deuda odiosa”, cuyo formulador fue el jurista ruso, ex ministro del Zar Nicolás II, Alexander Nahum Sack, quien hacia el año 1927 la define así: "Si un poder despótico contrae una deuda, no por las necesidades o el interés de su pueblo, sino para fortalecer su régimen despótico, para reprimir a la población que lo combate, ésta es una deuda odiosa e ilegítima para la población de todo el Estado. Esta deuda no es obligatoria para la nación, es un deuda del régimen, es una deuda personal del poder que la ha contratado, en consecuencia, ella cae con la caída de este poder”.

La doctrina Sack, por otro lado, confiere a los acreedores una responsabilidad en la deuda, al señalar que si éstos conocían los designios del prestatario, estarían cometiendo “un acto hostil frente al pueblo”, lo cual los expone a la contingencia de un eventual no pago de aquella si el régimen cae; por tanto, no podrían reclamar lo debido. Estaríamos entonces frente a una situación en la que no se aplicaría el principio aceptado del Derecho Internacional (DI) de que todo tratado en vigor vincula a las partes y debe ser cumplido de buena fe (pacta sunt servanda).

Ahora bien, el asunto planteado, a mi juicio, puede ser abordado desde 3 ópticas distintas, por cierto, no desvinculadas. Así, tenemos que hay razones jurídicas, de conveniencia política y/o de oportunidad.

Las más largas y complejas de explicar son las de naturaleza jurídica, lo cual  en este corto espacio debemos presentar muy apretadamente.

El Derecho Internacional aceptado por las naciones civilizadas tiene sus fuentes. Primero, las fuentes convencionales (tratados); segundo, las fuentes consuetudinarias (la costumbre internacional) y, por último, los principios no escritos. Con mucho menor peso, los actos unilaterales de los estados y organizaciones internacionales, y finalmente, la jurisprudencia internacional.

La doctrina, como es el caso de la deuda odiosa, es sólo eso, una teoría que no se ha convertido en un tratado, ni en una costumbre, ni en un principio de derecho, que haya sido aceptado en el conjunto del Derecho Internacional. Puede ser que moralmente tenga toda la justificación que queramos darle, pero no alcanza el rango exigible en el DI.

Ciertamente, en la historia hay varios casos concretos que tal doctrina ha sido esgrimida. En México, por Benito Juárez (1861); en la Guerra España-EEUU de finales de siglo XIX, Cipriano Castro en Venezuela (1902), Costa Rica contra el Reino Unido (1922), entre otros. Pero estos casos, con resultados diversos, y dependieron de las relaciones de poder, no condujeron a la configuración de una costumbre ni a la creación de una norma jurídica de DI, que hoy por hoy pueda ser alegada. 

El tema, sin embargo, ha generado múltiples estudios académicos, entre los cuales cabe mencionar uno, que 
está relacionado directamente con la petición que se hace a la MUD. Me refiero al de los economistas de la Universidad de Harvard, M. Kremer y S. Jayachandran, quienes en un artículo publicado en la publicación Finances and Development, “Odious Debt”,  en el 2002, plantean la institucionalización de la “denuncia a priori de las deudas” a fin de evitar su repudiación ex post, y la creación de una norma que exonere a los países victimas, de toda responsabilidad respecto de las deudas odiosas. A mi juicio, ésta es una interesante propuesta que debería ser tomada en cuenta. 

No obstante, y mientras ella no se sancione por la comunidad internacional, no podría ser alegada, jurídicamente hablando, en las actuales circunstancias, ni en el caso particular de Venezuela, por muy odiosas que puedan ser las deudas que el gobierno de Chávez haya contraído en detrimento de los venezolanos.  

Para concluir con este punto, valga sólo mencionar, que en el caso hipotético de que tal doctrina tuviera la posibilidad de ser esgrimida, negarnos a pagar tales deudas, implicaría demostrar 3 cosas: a) ausencia de consentimiento, es decir, que no haya sido contraída por la voluntad del pueblo (¿quien representa la voluntad popular en Venezuela hoy? ¿No es la Asamblea Nacional la que aprueba los convenios?); b) ausencia de beneficio, es decir, que los fondos han sido gastados en contra de los intereses de la población; y c) conocimiento de las intenciones del prestatario por parte del acreedor. Estos extremos ¿como serían demostrados en el caso de Venezuela?

El otro enfoque, es el de la conveniencia política de hacer una declaración como la solicitada por algunos venezolanos. La interrogante principal es: ¿conviene a los intereses políticos de las fuerzas democráticas hacer una declaración en la que se advierta urbi et orbe que el gobierno que tome posesión en el 2012 desconocerá los convenios que haya firmado el actual, sin tomar en cuenta las normas, los principios y la costumbre internacionales aceptados por la comunidad internacional?

¿Cómo serían vistas las fuerzas democráticas, no sólo por los gobiernos autoritarios más cercanos o afines a Chávez, sino también por aquellos que también han firmado acuerdos con él pero que son democráticos? Los partidos que conforman la MUD han expresado ya, que serán respetuosos de los compromisos internacionales, siguiendo en esto la tradición de Venezuela en sus relaciones exteriores.

El reconocimiento internacional de que goza hoy la oposición, sobre todo, a partir de la conducta política asumida en los últimos años y demostrada en los eventos electorales, no puede ser echada por la borda adoptando posiciones que podrían ser tachadas de irresponsables. Las fuerzas democráticas necesitan ganarse la confianza de la comunidad internacional, que aun debe ser consolidada. El nuevo gobierno que entrará en el 2012 dispone de un programa y de los equipos profesionales y técnicos formados y experimentados que asumirán la conducción del país, y el manejo adecuado de lo internacional es fundamental para ganar apoyos y neutralizar las amenazas. Nuestra conducta gubernamental no puede ser vista como la de un Estado maula, infractor de las reglas de convivencia internacionales. Ni siquiera los sandinistas al llegar al poder, se atrevieron a desconocer la deuda de Somoza. Fueron los cubanos, sí, los cubanos, los que les recomendaron no hacerlo.

Chávez ha firmado miles de convenios de diversa naturaleza. Allí están, los bielorrusos, los iraníes, los sirios, los cubanos; pero están también argentinos, brasileños, ecuatorianos, rusos, ucranianos, portugueses, españoles, chinos, entre otros.

No obstante, el respeto de estos compromisos no significa que no puedan ser revisados o renegociados en su momento. Todo tratado puede se modificado o denunciado, cláusulas de escape siempre están en los textos de cada uno. Con tal propósito, el nuevo gobierno del 2012 hará los estudios correspondientes, y con base en la normativa internacional hará lo que tenga que hacer, todo en defensa de los intereses del país. De allí que la comunidad internacional deba quedarse tranquila al respecto de lo que será la conducta de las fuerzas democráticas venezolanas.

De lo anterior se deduce la respuesta del tercer enfoque posible de este asunto. ¿Resulta realmente oportuno hoy hacer tal propuesta, habida cuenta del prestigio que comenzamos a recuperar como oposición, en contraste con el acelerado descrédito que el gobierno de Chávez viene experimentando en el ámbito internacional? Después de que hemos logrado crear un matriz de opinión en el mundo adversa al tiranuelo de Miraflores ¿vamos ahora a generar un innecesario ruido en nuestra relación con los países y los sectores democráticos del planeta, planteando un tema que en lugar de ayudar a nuestra causa la puede enturbiar?  Las respuestas a estas interrogantes son obvias. De sobra sabemos los disparates que está cometiendo el gobierno en la esfera internacional y cuánto nos costará a los venezolanos enderezar esos entuertos. El momento de la justicia se acerca cada vez más..

EMILIO NOUEL V.
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 22 de agosto de 2010

CHÁVEZ SE HA CONVERTIDO EN PROBLEMA REAL PARA OPOSITORES Y MUCHOS PARTIDARIOS”, TIEMPO DE PALABRA, CARLOS BLANCO

EL ENCUENTRO

En Venezuela parece avecinarse una transición en la que posiblemente la salida constitucional del Presidente se plantee en acuerdo entre factores que le han apoyado y los que se le oponen. No es de extrañar ni es un hecho inédito. Desde 1985 hasta 2009 ha habido 17 oportunidades en que los períodos constitucionales han sido interrumpidos en América Latina; en dos casos con el mismo presidente (Jean Bertrand Aristide, derrocado dos veces; Alberto Fujimori, el autogolpe de 1992 y luego su defenestración en 2000); dos golpes clásicos en Haití; un autogolpe en Perú; la destitución/golpe en Honduras contra Zelaya; en Venezuela no se incluye la breve salida de Chávez en 2002 pero sí el derrocamiento de Carlos Andrés Pérez. La mayor parte de esos eventos han apelado a la Constitución, a veces forzando sus términos, a veces con la palabra militar arbitral, a veces con violencia y todo el tiempo con descontentos populares y élites resquebrajadas.

En Venezuela, Chávez se ha convertido en un problema real para los que se le oponen y para muchos de sus partidarios, estén estos en el ámbito popular o hayan llegado a la cima económica, política o social. La perspectiva apunta a que o Chávez asume su cargo hasta 2012 como un presidente normal; es decir un funcionario al servicio de la sociedad sin los delirios mesiánicos que lo carcomen, o se producirá un movimiento a favor de su renuncia o su enjuiciamiento constitucional. No. No es golpe de Estado como el que él protagonizó el 4 de febrero, más bien se trata de relevo institucional. El hombre que iba a resolver problemas se transformó en el problema.

Factores de Transición.

La transición no la decidirán los partidos de la oposición. Tampoco un acuerdo entre estos y el PSUV o los que de este partido asuman el desafío del encuentro con los de la otra acera, aunque las conversaciones entre José Vicente Rangel y dirigentes partidistas débilmente representativos tengan el propósito de manejar la nueva alternativa. El problema es más complejo que un juego solitario o una mano a dos. De un lado está una variada disidencia de la cual los partidos asociados a la Mesa de la Unidad son un factor, entre otros. Hay una diversidad de organizaciones y de dirigentes, los gobernadores y alcaldes, así como líderes sociales y regionales con elevado nivel de legitimidad institucional que tendrán una palabra en el proceso. Del lado del chavismo hay dirigentes del PSUV, parlamentarios, ministros y ex ministros que toman tenues distancias y que como en 2002 pueden favorecer una convergencia. Hay numerosos ex chavistas que son factor decisivo en la medida en que procuran el cambio y mantienen relaciones con el mundo político que dejaron y que puede ser esencial para una alternativa institucional democrática.

En una sociedad en la que el Gobierno ha convertido a los militares en elemento de la política partidista cotidiana éstos tendrán una voz importante en el cambio que parece venir, sean activos o retirados. Desde las fuerzas democráticas nadie les pedirá un alzamiento contra la Constitución sino, por el contrario, el inicio de un apego total a sus principios, lo cual incluye desobedecer órdenes ilegales, como sería atentar contra una eventual victoria opositora en las elecciones si a su jefe se le ocurre que esa victoria es una “victoria de m… ” como con su particular procacidad calificó la obtenida por los demócratas en 2007.

Las fuerzas dirigentes de la transición tienen diversas proveniencias. Unas desde la disidencia chavista y otras desde la oposición de los primeros años; existen las de la esfera civil y las de la militar; las de la calle que ha puesto los sacrificios, los desempleados, los perseguidos y los muertos; la de los dirigentes políticos y la de los medios de comunicación; la de empresarios y la de sindicalistas; la de organizaciones constituidas y también la de individualidades. ¿Quiénes dirigirán? Nadie lo sabe; serán quienes tengan más claridad en el propósito, más amplitud en la convocatoria, más múltiple su respaldo y más decisión.

No tiene que ser un proceso violento sino la constatación del agotamiento de una situación en la que, quién sabe, hasta el propio Chávez puede colaborar si se da cuenta que él se ha hecho inviable como líder del proceso y más todavía como administrador del país.

¿Es Posible?

La transición está planteada, incluso si el Gobierno se impone en las elecciones aunque esto se vea altamente improbable. En este caso se acentuarían los rasgos tiránicos existentes. Si pierde, el centro del poder se muda a la Asamblea lo cual aceleraría los pasos del chavismo y el antichavismo para el relevo presidencial institucional. Si pierde y arrebata se produciría una inestabilidad catastrófica en la que sería muy difícil mantenerse sin ninguna traza de legitimidad ni siquiera la muy forzada de los años recientes.

La transición al totalitarismo es posible; la transición hacia la democracia es probable. En todo caso, la transición es inevitable. El riesgo está en los golosos y atragantados que, como en 2002, no entendieron la victoria popular y creyeron que era la suya, la muy particular de un sector escasamente representativo. Los aspirantes a Presidente deberían tener recato en esta hora.

El Chavismo.

Hasta el 22 de enero de 1958 había una cantidad importante de partidarios de Marcos Pérez Jiménez. Pero cuando la Vaca Sagrada, el avión presidencial, cruzó el cielo de Caracas para llevarse al dictador a los brazos de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana, no quedaba ya ni un solo perezjimenista. Así son de crueles los procesos de cambio. En el caso de Pérez Jiménez no había un proyecto ideológico global más que el nacionalismo militar anticomunista de los años de la posguerra. En el caso de Chávez hay un proyecto ideológico que puede perdurar aunque tal vez despojado del personalismo, el autoritarismo y el militarismo rampantes. Podría pervivir un movimiento político de izquierda radical -quizá curado de la capa más conspicua de los ladrones- que sería capaz de articularse con relativa comodidad al sistema político en un ambiente de recuperación democrática. La clave es la comprensión que dirigentes chavistas ahora tienen del carácter perturbador que las políticas de su líder han implicado. El que procuró la elevación del estatus económico, político y social de una capa de civiles y militares, ahora es en la principal amenaza para la conservación de ese estatus.

Una precisión final. La convergencia entre sectores no debería implicar ninguna debilidad contra el autoritarismo; ninguna concesión a lo que ha sido y es la disolución de la República. El imperio de la ley no debería tener atenuantes; de lo contrario el germen del despotismo volvería a latir muy pronto. El peligro son los salvadores. ¡Cuidado con uno nuevo!

www.tiempodepalabra.com

twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de agosto de 2010

LAS CARTAS SOBRE LA MESA, DESDE EL PUENTE, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

Las sospechas son confirmadas por datos precisos que ratifican informaciones de ambos lados de la frontera. Especialmente de dirigentes agropecuarios de Zulia y Táchira, comerciantes y familiares de víctimas de acciones del crimen organizado que le dan soporte operativo al terrorismo y al narcotráfico. La presencia activa de las FARC, de lo que va quedando del ELN, de las FBL –Fuerza Bolivariana de Liberación, única guerrilla terrorista en el mundo al servicio del gobierno del país en el que actúa- y de disidentes del paramilitarismo desmovilizado, son hechos públicos y notorios. También información de militares que desahogan su impotencia ante las órdenes superiores que los obligan a dejar hacer, desatendiendo lo fundamental de sus obligaciones militares y legales.

Nada es casual. Recordemos que antes de ser elegido, Chávez fue acusado por el gobierno de Colombia de estar relacionado con las FARC. Samper era presidente. Una vez investido, en reunión conjunta con las fuerzas militares de Colombia, declaró su neutralidad con relación al conflicto interno de ese país. Dijo que las FARC no eran enemigas de Venezuela e interrumpió los acuerdos binacionales de cooperación militar. Se conocieron las relaciones epistolares con Marulanda y las gestiones para entrevistarse. Uribe revocó la decisión de hacerlo mediador para liberar secuestrados por su parcialidad. Pidió formalmente a la Asamblea Nacional que desconociera la calificación de terrorista que tienen las FARC y el ELN, abogando por la beligerancia. En el mismo escenario, quizás aturdido por la acción contra su campamento en la frontera ecuatoriana, guardó un minuto de silencio por (a) Raúl Reyes, interrumpió las relaciones con Colombia, ordenó movilizaciones militares hacia la frontera, insultó a todo el mundo y amenazó con la guerra hasta a Estados Unidos. Para él, limitamos por el Oeste ¡con las FARC y no con Colombia!

Las computadoras capturadas allí y en otras acciones, más los testimonios de quienes se han acogido a la política de desmovilización de Uribe, arrojan graves evidencias sobre cuanto sucede. La relación es vieja e intensa. Todo está ampliado en las investigaciones de la Audiencia Nacional de España. Con la muerte de Marulanda y Reyes, de varias decenas de líderes de la segunda y tercera línea de mando y la presencia en Venezuela de la mayoría de los integrantes de la primera línea y el supuesto líder máximo, Alfonso Cano, acosado y quizás también fuera de Colombia, podemos concluir que las FARC son orientadas y dirigidas desde Venezuela, alimentadas y protegidas por una población tan indignada e impotente como desprotegida. El gobierno canceló el convenio militar con Estados Unidos y expulsó del país a la DEA hace unos cuatro años. ¿Por qué sería? ¿Será que las FARC tienen un nuevo liderazgo, una nueva vocería y apuntan hacia ambos lados? Fuerza para destruir por igual la oposición a Chávez y a la democracia colombiana. Ya veremos.

oalvarezpaz@gmail.com

Lunes, 2 de agosto de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 19 de junio de 2010

NO ES POLAR, ES BIPOLAR. JUAN CARLOS APITZ

Dicen que, durante la reciente entrevista con la agencia noticiosa BBC Mundo, en el programa HARDTalk del reportero inglés Stephen Sackur; irrumpieron de manera simpática, alegre y fiestera el Oso Pedroso y sus panas para hacerle algunas preguntillas al entrevistado:

¿Tú cultivas una autoimagen de proporciones mesiánicas?; ¿Tú tienes tendencias paranoicas?; ¿Tú harás todo lo que sea necesario para perpetuarte en el poder?; ¿Tú tienes severos trastornos en tus relaciones interpersonales?; ¿Tú eres incapaz de empatizar y ponerte en el lugar de los demás?; ¿Tú eres irascible e impulsivo?; ¿Tú te ofendes si se te lleva la contraria?; ¿Tú no soportas otra perspectiva de la realidad que no sea la tuya?; ¿Tú violas las leyes?; ¿Tú eres leal?; ¿Tú actúas con la verdad?; ¿Tú tienes una vida afectiva inestable?; ¿Tú tienes arrepentimientos sinceros?; ¿Tú tienes que vivir permanentemente en el conflicto?; ¿Tú no sabes vivir en paz con los demás?; ¿Tú eres muy manipulador?; ¿Tú tienes una percepción de sí mismo que está fuera de la realidad o es exagerada?; ¿Tú tienes la convicción de ser único?; ¿Tú te sientes por encima de los demás?; ¿Tú abrigas el temor de que hay gente interesada en eliminarte?; ¿Tú tienes oscilaciones anormales del humor fuera de lo normal y sin causa aparente?; ¿Tú experimentas, a veces, una sensación de euforia, autoestima desmedida y humor expansivo?; ¿Tú hablas en exceso y saltas de un tema a otro?; ¿Tú actividad diaria es incesante pudiendo pasar días sin dormir y en movimiento constante?; ¿Tú tienes ideas de grandeza y conductas desmedidas?; ¿Tú gastas dinero en forma incontrolada y corres riesgos innecesarios?; ¿Tú no tienes identificación genuina con el dolor y la necesidad de los otros?; ¿Tú te sientes como un ser único, especial, predestinado a una acción superior?; ¿Tú crees que todos los que te siguen te deben una sumisión incondicional?; ¿Tú tienes un concepto absolutamente inflado de ti mismo y fuertes tendencias egocéntricas?; ¿Tú tienes una necesidad de atención y admiración constantes? ¿Tú te planteas metas y proyectos mucho más allá de tus capacidades y de las posibilidades del entorno?; ¿Tú no eres capaz de amar genuinamente, sino que utilizas a las personas para el logro de tus propósitos o necesidades?; ¿Tú tiendes a falsear y negar aspectos obvios de la realidad que no concuerdan o favorecen tus propósitos?; ¿Tú solo ves lo que te conviene y proyectas la culpa sobre los demás cuando algo no sale bien?; ¿Tú padeces una rabia desproporcionada y violenta ante la crítica a tu gobierno?; ¿Tú eres envidioso?; ¿Tú eres altamente destructivo? ¿Tú destruyes todo lo bueno y valioso que exista, para que no haya nada que envidiar?

Entonces, el entrevistado soltando una sonora carcajada y en son de chanza pidió le repitieran las preguntas; a lo cual El Oso Pedroso y los panas Raúl, Iván y Canache gritaron socarronamente: "Tu eres más que polar, eres bipolar".

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
@justicapitz
ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA