BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALEXANDER GUERRERO E.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALEXANDER GUERRERO E.. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2015

ALEXANDER GUERRERO E., MANTENER EL CONTROL DE CAMBIO: PARA DEVALUAR EN MOVIMIENTO PERPETUO: LA SOCIEDAD RENTISTA MUELE SUS INTERESES

El otro gran consenso de la mano entre el chavismo “hard” de Maduro y el chavismo “light” hasta ahora expresado públicamente por Capriles, aunque pudiera ser un consenso en grupos operativos de la oposición. La coincidencia y acercamiento a Maduro no es juego de carritos, es compartir un país para que de alguna manera viva una transición política hacia un acuerdo tipo rentista  -que esta vez no tendrá petróleo como sazón como antes,  por la descapitalización de la industria petrolera-  sin tener que ejecutar reformas que desvíen el país del régimen de rentismo absoluto que Chávez impuso.

LOS INCENTIVOS RENTISTAS ENTRE EL GOBIERNO Y OPOSICIÓN

El del Presidente, un régimen  que encontró aliento en la renuncia de grupos que operan  en la oposición, a la protesta de calle, un sitio natural para la acción política en condiciones como las nuestras, pero que en Venezuela no forma parte de la agenda política de la oposición; quizás cansados de tantas derrotas y fracasos, generados al  fallar en la creación de una corporación política unida con objetivos comunes y una visión moderna de la economía, alejada del rentismo que ambos chorros ideológicos conforman. La idea original creada con la revolución de 1945 de toda la renta del petróleo al fisco, y que ocurrió en 1975, cuando comenzó el proceso de regresión petrolera hacia un determinado punto, un ocaso, como el que hoy vivimos.

El nuevo punto de encuentro lo ubicamos en un plano económico-institucional creado para mantener el control de cambio, un territorio aparentemente neutro en visión de lo económico tanto por el gobierno como en sectores de la oposición,  así como en los grupos de interés, financieros y grupos mercantilistas alrededor de la importación de alimentos e insumos para la agroindustria, quienes entre sí que no guardan muchas diferencias con el gobierno al respecto. Como no queremos por ahora analizar el mercado político bajo ese instrumental teórico económico de selección pública y economía institucional, como economista me radicare básicamente en lo económico.

La integración rentista que resguarda los intereses de grupos, políticos, financieros y mercantiles, se expresa con fuerza en el control de cambio, el cual, entre otros, da vida al mercado del dólar off shore, servido por instituciones ad hoc del sector financiero y grupos políticos mercantiles que se benefician de las distorsiones cambiarias que alimentaron la dinámica –oferta- de las operaciones off shore para todos lo que desean cambiar sus miles de bolívares de papel sin valor impresos por el BCV para monetizar el colosal déficit fiscal.

QUE ES EL CONTROL DE CAMBIO: EL PETRÓLEO

Comencemos por definir el control de cambio, de precios, para ser precisos, controles ejercidos en un entorno económico petrolero, en el cual gobierno y oposición comparten a grosso modo la dinámica rentista en diferentes estilos y formas, aunque variantes del mismo rentismo, pese a que hoy, bajo condición es más astringentes dada la caída de la renta del petróleo, tanto por caída de producción como de precios. Cuyo reflejo rentista podemos observar más directamente en la caída en la renta petrolera per cápita en 60  años, que pasó de 175 barriles per cápita anual en 1960, a 30 barriles pe cápita en 2015. Expreso esa relación en sus volúmenes para evitar ciertas distorsiones en los precios, y que nos proyectan una enorme incertidumbre, dado que hoy hemos perdido socios con bolsillo profundo y tecnología para quedarnos con otros con un fundamento en capital y  tecnología muy distintos, El nacionalismo petróleo nos ha empobrecido, consecuencias no intencionadas, bajo  un proceso que arranca con la revolución de 1945 y culmina con la revolución bolivariana del 2000, pese a la corerccion histórica en los noventa, nos atrevimos a una apertura al capital privado que prometia otra historia, pero para la cual habían grandes incentivos fiscales, como efectivamente ocurrio. La política cobro sus bonos fiscales y a los pocos anos, volvió por el petroleo.

Así nos encontramos en un momento curioso bajo los términos de las economías de esos hidrocarburos, dado que las reformas constitucionales de 1999 y leyes establecieron unas curiosas y extrañas reglas de juego con derechos de propiedad mutilados, en el funcionamiento de las empresas mixtas con participación de capital petrolero internacional. Estas sociedades –en las cuales PDVSA convierte capital en deuda por no cumplir con su participación de capital, mantuvo la definición original en términos de derechos de promediad, también conformarían el entorno de descapitalización causado por la reconversión de la renta del petróleo –predominantemente- en renta fiscal, dólares y bolívares. Habría que agregar así mismo aquellos esquemas redistributivos de la renta petrolera, misiones y  otros esquemas de reparto, junto a la importación y distribución de alimentos e insumos que administrados desde PDVSA, también configuraron, para tales efectos, puntos de encuentro entre ambos karmas ideológicos. Hay muchos otros puntos de consenso que juegan más al nexo político de la renta del petróleo que a una agenda de crecimiento económico.

En el orden, convenios petroleros, China, Alba, Petrocaribe y otros, sumando la liquidación de activos de PDVSA, con succión absoluta de la renta del petróleo por el gobierno durante estos 16 años para agigantar el tamaño del Estado y descapitalizar al sector privado nacional, para llevarlo a los actuales volúmenes de una pesada y mórbida obesidad que se traga en chatarra cerca del 35% del PIB. A ello hay que restarle una industria petrolera convertida a una participación del 8% del PIB (viniendo de 23% hace 16 años), para ejecutar un conjunto de actividades económicas realizadas via gasto público por una serie de fondos públicos, con flujo en divisas que han llevado, entre todos, prácticamente a un estado de bancarrota petrolera que mencionamos arriba. Aunque parezca incongruente, este esquema de agigantamiento del Estado, subyace al consenso mencionado a todo lo largo del espectro político, y económico de grupos de intereses mercantilistas. Son allí más los que comparten esa agenda que otros grupos que lo rechazan,

Para graficar en un solo número la calidad de lo que nos ocurre que pudiéramos con razón denominar bancarrota, observemos como hoy, cada barril de exportación de petróleo realizado a precios – muchas veces viles- dado descuentos, corrupción, prestamos, regalos -Cuba y Petrocaribe-, un costoso pasivo comercial y financiero con proveedores, contratistas y socios, en deuda financiera bancaria -y documentada en bonos- de PDVSA y soberana. Es decir, una economía estatal, a todo evento, en bancarrota, desde la infraestructura de la industria  hidrocarburos y una inmensa parte de ese capital destruido en empresas expropiadas, nacionalizadas, estatificadas, confiscadas que hace 16 años, combinadas generaban un 29% del PIB, hoy reducidas a un 4% que hoy comparten, excluyendo la industria de hidrocarburos.

EL FINACIAMIENTO DE LA POLÍTICA:  ECONOMÍA Y  CONTROL DE CAMBIO

Esos boquetes han sido asistidos financieramente por al BCV apoyados en sus dos últimas reformas que lo convirtieron en ‘banco de segundo piso’ para financiar el gasto en bolívares de PDVSA, dado que no vende dólares al BCV, la cual sobrepasa  el millón de millones de bolívares prestados por el BCV a PDVSA para tales efectos. En neto ello significa que ese (1) barril al ser exportado estaría ya gravado en 1 1/3 barriles de petróleo que hay que producir para honrar deudas de todo tipo, de PDVSA y el gobierno en divisas; es decir, finanzas atrapadas en una crisis financiera. Ahora podrá conocer amigo lector porque el dólar paralelo no tiene como detenerse, al menos que se eliminen los controles y se dé marcha a las grandes reformas que nos conviertan en una economía normalmente capitalista. Mientras tanto ese dólar paralelo es servido por el otro pilar del acuerdo rentista entre políticos, financieros y mercaderes amparados en la escasez de petrodólares.

Después de este larga introducción, uno se pregunta si el control de cambio es control para racionar “el cambio” –divisas- en un entorno de agotamiento de petrodólares - 98%  de reservas internacionales- o tiene otros propósitos, dado que no tiene realmente sentido como control de cambio, porque simplemente, no hay cambio –divisas- que administrar ni racionar. ¿O sea si no hay divisas que “justifiquen” mantener el control de cambio porque se permite su funcionamiento? Quienes temen  un mercado libre con un bolívar plenamente convertible? Quienes se interesan en levantar el fantasma del peligro cuando mencionamos en eliminar los controles, si no hay dólares que compren los bolívares que circulan en la banca privada y pública? Uno atina a extraer una curiosa realidad donde como decíamos arriba, encontramos, sectores públicos y privados financieros, políticos que distribuyen los dólares en el escaso mercado cambiario e importadores que se reparten los escasos 8600 millones de dólares resguardados por el gobierno para ser vendidos a 6.3 a esos grupos.

La torta rentista es el subyacente del acuerdo político que vemos entre gobierno y oposición, y grupos de intereses, independiente de los altercados estatutarios que participan de las reglas de juego mencionadas. El control de cambio opera como control político para el hombre de a pie, para emprendedores, para aquellos que venden su propiedad inmobiliaria y otros activos reales para poder escapar su ahorro para sus hijos, la revolcada clase media que no participa del festín rentista que ha empobrecido a esta nación a un ritmo inédito con  peligro cierto de conducirla a situaciones críticas de ayuda humanitaria.

¿Y EL CONTROL DE CAMBIO QUÉ?

Tiene entonces racionalidad económica y monetaria el control de cambio? Ninguna, no se controla lo que no hay y tampoco deja entrar lo que no podrá salir, así de simple. Y si lo quiere ver en vivo y en directo, allí el dólar paralelo se encarga de señalarlo,  ningún dólar mafioso, como erróneamente algunos señalan porque no cubren sus expectativas que el paralelo caiga de precio, nada de eso, el dólar paralelo tiene subiendo sin detenerse desde que Venezuela entró en crisis fiscal y de balanza de pagos hacia finales del 2011.

El dólar paralelo es el único dólar que tiene oferta libre, la que quien demanda quiere y puede comprar, el dólar que todo el mundo quiere comprar, porque el incendio de la hiperinflación  vuelve añicos el bolívar que no existe ni como depósito de valor ni como medio de pago, porque el gobierno y el BCV lo envilecieron como lo hizo Lenin en Rusia entre 10=920 y 1921 y como se desprende de sus indicadores e instrumentos de análisis monetarios.

Y para lo cual, partimos de las sencilla e intuitiva natural ecuación de cambio que dice que la masa de dinero circulante tiene una relación estable con precios y producción y que esa estabilidad la muestra su velocidad de circulación, pues nada de eso está ocurriendo, la hiperinflación asemeja el tren que viaja por la montaña a rusa donde uno no sabe si sube o baja o gira, es simplemente vértigo (híper) inflacionario. Allí quedan muchas interrogantes que hay que aclararle a la gente de a pie y muchos que van en limosinas.

PLAN ECONÓMICO “CAPRILES” Y PORQUE MANTENER EL DÓLAR PARALELO

Importante subyacente en "política cambiaria" del Plan presentado por uno de los operadores de la oposición subyace otra devaluación al unificar el cambio, pero sin eliminar el mayor costo, el control de cambio, algo así como no gratificar con la zanahoria al burro después del garrotazo para que arree. 

Explico

Al devaluar -unificación cambiaria en Plan Capriles- se transfiere riqueza de sectores industriales agropecuarios y hogares al sector que se beneficia del control de cambio, el sector financiero, y los buscadores  de renta asociados con  el gobierno, toda una red de intereses que domina la transición de una economía sin dólares al precio en el mercado abierto, dólar paralelo. Esas transferencias de riqueza de gente/empresas al sector financiero ira por cuenta del $ paralelo" q se mantiene al no eliminarse el control e impedir la libre convertibilidad del bolívar, es claro quienes se oponen y quienes favorecen la eternidad del control de cambio,

Así el Plan Económico presentado por uno de los principales operadores de la oposición lo lleva, quizás como consecuencia no intencionada, al de Maduro, pero con una  pequeña diferencia, la unificación, la cual por cierto es un subterfugio a devaluación, porque la unificación que tanto desean los que manejas esas finanzas, requieren su zanahoria después del garrote. Pero curiosamente su plan afirma mantener a todo costo el control de cambio, con lo cual, al parecer, no se pasearon por la mera idea que la llegada a la Presidencia de alguien distinto a Maduro, los fundamentos que subyacen a la escasez de divisas y las distorsiones en los precios, escasez, inflación y el empobrecimiento y que comentamos arriba,  no desaparecerán por arte de magia. No es un corto plazo,  sino algo que llego para quedarse hasta cuando los políticos que vengan los más jóvenes vengan los reformistas que Venezuela hoy grita.  

¿COMO OPERA EL CONTROL DE CAMBIO EN ESA JUNGLA DE INTERESES?

Hay otras verdades que los operadores políticos no discuten con sus votantes. El control de cambio es similar las puertas batientes de un bar, si se cierran para salir,  quedaran cerradas para entrar es decir, si los dolaré no podrán salir, pues no entraran, sencillo, pues.

¿Si el control de cambio confina y limita la demanda por divisas únicamente a la oferta de petrodólares –como esta expreso en los decretos que regulan el control de cambio- y si estos –petrodólares- se agotan, como realmente ocurrió por endeudamiento,  descapitalización de industria petrolera, irresponsabilidad fiscal y explosión de un déficit fiscal causante hoy de la hiperinflación, incumplimiento y default de PDVSA a sus pasivos con contratistas, proveedores, socios, qué sentido tiene entonces el control de cambio, convertido en  un torniquete que asfixia la economía privada y las libertades económicas ?  ¿Para control político sobre individuos y empresas, como cien veces lo expreso Chávez y practica Maduro con la fuerza de la represión?  ¿Corrupción? ¿O como una monstruosa restricción sobre las libertades economías y precarización de la moneda y el crecimiento económico? ¿Para licuar los ahorros y el capital de la gente y sus empresas como mecanismos para expansión inflacionaria fiscal? ¿Fundir el precio de los activos de la clase media, viviendas y empobrecerla? Salgan a vender sus inmuebles y verán como el ahorro de década ha sido vuelto añicos. ¿Porque la gente adquiere dólares en el mercado paralelo?  ¿Es difícil en tender que la demanda por dólares en el paralelo obedece a que el bolívar está destruido como depósito de valor y hasta como medio de cambio? ¿Entonces cuál es la razón para prometer continuar el control de cambio? ¿Acaso es ignorancia o interés particular?

Alexander Guerrero
alexguerreroe@hotmail.com
@AlexGuerreroE

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 20 de abril de 2014

ALEXANDER GUERRERO E., LA ECONOMÍA DE UN DIÁLOGO ¿DE SORDOS?

¿Diálogo sorpresa?  ¿Para quién?

Hubo sorpresas por la aceptación del gobierno de un “dialogo on line” con la oposición. Pero más de cuarenta muertos, cientos de torturados y miles de presos, y un setting extendido de ingobernabilidad de un gobierno que se pega al poder con la violencia, conformado por una especie de mix de lumpen, universitarios y militares comunistas subestimó a dirigentes de la oposición, quienes, era obvio, debieron lucir mejor preparados, particularmente en demostrar el fracaso del modelo político traído del jurásico cubano, un régimen de servidumbre del Estado, un esquema no para gobernar sino para repartirse la renta de los activos públicos y privados.
Los comunistas pensaron que con cartillas ideológicas de fracasado formato podrían responder por la inmensa torta montada sobre una hiperinflación, escasez de decenas de bienes de consumo masivo, estancamiento económico y en ruta a un default generalizado de miles de millones de dólares en pasivos públicos, en cuentas por pagar de PDVSA, empresas del Estado y del propio gobierno, generada por una curiosa agenda de endeudamiento que ha caminado a la par de la descapitalización de la industria petrolera y por ende de la caída de la renta del petróleo.
Las alarmas en el servicio de la deuda pública documentada del gobierno y PDVSA hacia finales  2014 y comienzos  2015 están activadas. Venezuela es el segundo país en el mundo de acuerdo a los grandes riesgos que exhibe, Venezuela es el destino de mayor riesgo en el mundo para inversionistas locales y extranjeros, incluido petroleros. todos generados por una agenda de empobrecimiento, conditio sine qua non para el ejercicio del poder político total.
¿Un diálogo para detener el colapso fiscal?
La economía  muestra un nivel de deuda global que ha estado artificialmente apalancada por una tasa de cambio que no refleja la pérdida del poder de compra del bolívar, y ha perturbado los precios relativos y configurado una voluminosa escasez de bienes y servicios, cuya dependencia fiscal indica que la escasez es ahora parte de los mecanismos de dominación política y de control social, similar a como en ocurre en Cuba por más de medio siglo. El récipe cubano comienza a aplicarse en Venezuela, el gobierno mando a imprimir tarjetas de alimentación, es decir, el racionamiento de alimentos está en la agenda de largo plazo del gobierno.
Pero, la sinceración de precios y la tasa de cambio, pervertidos  por SICAD, I, II ocurrirá más temprano que tarde, con impacto económico y financiero que hará inviable el actual esquema fiscal sentado sobre la hiperinflación por financiamiento monetario del déficit fiscal y el control de las importaciones. El impacto sobre las finanzas públicas, en términos, no solo del nivel de deuda respecto del PIB,  sino de la renta del petróleo y el servicio de esa deuda global, develara el manto de ignorancia montado sobre el poder de compra del bolívar oficial. Las devaluaciones en quince meses que han llevado el bolívar de 4.3 a 50  unidades por dólar, no han podido detener la demanda precautelativa que existe en el mercado por moneda dura.
El dialogo mostro al mundo de la incapacidad intelectual de ministros y dirigentes del gobierno, con quince años en el poder, que como “tirapiedras” en un escenario  no tienen respuesta a los temas económicos y sociales más elementales. Su discurso proveniente de dinosauriaje cubano, no da respuesta a esos problemas que ellos mismos han causado, no solo por agenda sino por consecuencias no intencionadas, y ello, pese al volumen de recursos financieros con que contaron en los últimos diez años por el crecimiento de precios del petróleo, lo cual no ha podido detener el previsto daño colateral causado por caída de la producción de petróleo en casi un millón de barriles diarios en ese mismo periodo, dada la agenda fiscal redistributiva que se estableció sin control ni contrapeso para imponer un régimen político en base a la servidumbre del Estado y destrucción de la economía privada.   Por su parte, la oposición oficial, aunque se anota un triunfo, se observa que aún persiste anclada en una babel ideológica brotada de la confrontación política que en quince años la ha chantajeado ideológicamente y no le ha permitido configurar propuesta de país distinta sustancialmente a la de Chávez y Maduro han creado.
Entre acreedores te veas: bancos, China, Rusia, Cuba y….
De por sí, el primer dialogo demostró que detrás de esa componenda política y de una eventual cooperación de la oposición con el gobierno estará destinada a dejar tranquilos a los grandes poderes económicos, financieros, y políticos que han patrocinado el dialogo, la cuerda de acreedores de Venezuela: China (petróleo y deuda), Rusia (armas y conveniencia geopolítica), banca internacional temerosa de un contagio, Mercosur y Colombia (alimentos y petróleo), Cuba (subvencionada financieramente por el presupuesto venezolano), organismos multilaterales (FMI, nervioso por las consecuencias de un default venezolano y su impacto en los portafolios de deuda brasileña, argentina y otros países del sur; estos son los latrocinantes del “dialogo”, temerosos que la ingobernabilidad, causada por la protesta social de calle y un mal gobierno   impidan el cumplimiento de las obligaciones financieras y económicas de Venezuela a todos sus clientes allende los mares!!
La economía está atrapada en dos severas crisis; de balanza de pagos, por caída de la renta petrolera, por los malos acuerdos con Petrocaribe, China y otros, lo que disminuyo drásticamente la disponibilidad de petrodólares, reservas internacionales; y por la otra, una crisis fiscal montada en un régimen político sin contrapesos institucionales , que impulso una expansión fiscal no sustentable, dada la caída de la renta del petróleo, y con el costo de hiperinflación y potencial default generalizado, en medio de un ambiente de escasez.
Esa expansión fiscal inducida políticamente fracaso con la caída de la renta petrolera poniendo en movimiento las impresoras de dinero del BCV para financiar el  colosal déficit fiscal generado. El colapso fiscal se lee entre las barreras de la improvisación y en la posibilidad que los venezolanos puedan vivir en ilusión monetaria producida por un discurso que no puede pagar ni el pollo ni la leche ni la arepa y con una caída brutal del poder de compra del salario real.
Quién paga y quién cobra por el diálogo
En esas condiciones, ya sabemos quiénes y porque se preocupan por Venezuela. Tanto acreedores y deudores, los primeros porque el gobierno al controlar importaciones de alimentos y no disponer de caja para su pago recurrió a su alianza política y compromisos realengos con Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia, y así disponer de alimentos, cuyos pagos se atrasan, como ya lo podemos observar en el funcionamiento del SICAD II donde los mecanismos de liquidez –similares a los de CADIVI- impiden los pagos en moneda dura; en el Mercosur hay serias grandes preocupaciones que el gobierno de Maduro no sea sustentable, y pare “las patas” con tantas cuentas que pagar.  También se preocupan quienes prestan servicios en la industria petrolera, contratistas, proveedores de PDVSA, socios, dado que las deudas de PDVSA con ellos son enormes,  que el temor a un default encadenado en sus cuentas por pagar a socios y acreedores afecte sus posiciones en el petróleo venezolano.
En ese orden, también lo están los cubanos, quienes aprendieron que la protesta en la calle puede dislocar el régimen, y por ello tener que pagar una factura financiara similar cuando cayó el comunismo ruso y que lleno a la Cuba de hambre. Otros preocupados son los perros de la guerra, Rusia y Bielorrusia, a ellos se les deben miles de millones de dólares en armas y chatarra de guerra. Y finalmente, China, que pone real y cobra con petróleo que ya no va a CITGO, esa cuerda se tensa y   próxima a romperse.
Y finalmente los multilaterales, gobiernos en  USA, Europa y  bancos por el impacto que pueda causar en los mercados un default venezolano. En otras palabras la inestabilidad política madre de muchos problemas económicos y financieros, nos muestra el coro de preocupados en el dialogo, para una tragedia que comienza y termina con petróleo, la maldición del Estado que administra un recurso del subsuelo.
Alexander Guerrero
alexguerreroe@hotmail.com
@AlexGuerreroE

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 14 de enero de 2014

ALEXANDER GUERRERO E., LA ECONOMÍA, 2014 LO PEOR POR VENIR

Venezuela entró a velocidad en la prehistoria de la economía; control total en precios, volúmenes y cantidades, capital sin oportunidad de reproducirse con empobrecimiento de la clase media, racionamiento extremo de divisas, todo en el marco de una pavorosa inflación en 56% ya en el umbral de la hiperinflación, la cual es evidente en el deterioro del poder de compra del bolívar (64%); en otras palabras, un bolívar hoy compra el 36% de lo que compraba hace un año, escasez en 23%, natural de todo régimen de controles, que nos dice que para comprar un litro de leche tenemos que hacer 5 viajes al mercado, o de cada 10 bienes que Ud. busca en los mercados cerca de tres no se consiguen.
EL PROBLEMA ECONÓMICO ES ESENCIALMENTE POLÍTICO
El setting macroeconómico es conocido, nada que no hayamos anticipado; atrapados en medio de los conocidos déficits gemelos, el primero, un colosal déficit fiscal en 26% del PIB con un correspondiente déficit en balanza de pagos en 17% del PIB que ha generado un penoso racionamiento de divisas a todo aquel que requiera un dólar para trabajar o viajar; ya en medio de una fuerte recesión económica. Para el ciudadano de a pie estos desequilibrios ”macroeconómicos” no les dice nada. El siente la inflación, la escasez, que su salario real compra muchísimo menos, que el trabajo que encuentra no paga su educación si tiene más de 40 años; y si es joven, quizás aprendió a atender un mesón en un mercado popular, dedicara parte de su horas laborables al rebusque y al ñemeo revolucionario. Es lo que ha aprendido en estos años de revolución en los esquemas redistributivos creados por el gobierno para sostener una clientela política, el hombre es más útil pobre que progresando, si se reproduce la pobreza, la revolución habrá hecho el trabajo, la servidumbre lo habría atrapado como el hombre nuevo de la revolución.

Para la opinión pública, esos son apenas síntomas, los cuales requieren un aliento cognitivo para comprender su futuro en el mediano plazo. Sin embargo, al hacer el diagnóstico, uno se sorprende que la confusión entre propios y extraños sea el modelo. Así se ha podido mediatizar y hasta inutilizar la acción política requerida a exigir garantías y respeto a la propiedad, como derecho humano. Pero, por el contrario se ha dedicado un gran esfuerzo a ofrecer lo mismo que el gobierno, rentismo, socialismo y populismo, un círculo vicioso infinito y políticamente costoso, ya que el clientelismo de la revolución preferirá malo conocido que bueno por conocer, además un plano en desventaja para la competencia política.
La fuente de esa vorágine de empobrecimiento no es macroeconómica, es económica. Institucional, se trata de restringir y hasta eliminar las libertades económicas, de fuertes restricciones políticas a la producción,0 de controles y regulaciones, de descapitalización tanto del capital (físico y financiero) privado como del capital humano (trabajo) por abundancia de trabajo no calificado y grandes distorsiones en la capitalización del capital humano, educación, formación de trabajadores con oficios y títulos pero inútiles, (como los médicos comunales por ejemplo) la oferta de trabajo calificado ha caído a los niveles más bajos que se registra la data laboral en 50 años.
EMPOBRECIMIENTO: CONSECUENCIA NO INTENCIONADA E INTENCIONADA
El país ha sido convertido no en una usina de crecimiento, sino en un gran bazar de vitualla importada, buena parte de ello con bienes y servicios de origen chino, financiados con el pesado y costoso, para Venezuela, del Acuerdo Chino -Fondo Chino- e importados por el gobierno, cuya oferta de trabajo está en el salario mínimo. La revolución está contenta con ese resultado, somos más iguales, así sea que la base de la pirámide sea más anchigrande, todo el mundo es igual en la pobreza, en los países pobres, una curiosa correlación socioeconómica, de la cual los teóricos del socialismo se regocijan.
Factores disparadores de ese proceso de destrucción de la economía y en ruta de un colapso, la caída de la renta petrolera en compañía de una colosal expansión del gasto público, el cual en 10 años ha doblado el tamaño del Estado, acumulando un capital que no rinde para financiarse. En consecuencia, las grandes empresas del Estado (CVG) y las estatificadas y nacionalizadas, muchas quebradas y el resto en cola de hacer, hoy dependen cada vez mas de las impresoras y digitalizadoras de dinero del BCV que ha monetizado sus enormes déficits en sus flujos de caja; comenzando con PDVSA cuya asistencia financiera del BCV remonta los 45 mil millones de dólares!
Estos han sido los by passes por los cuales el BCV viene financiando el enorme déficit fiscal del gobierno, que finalmente paga el ciudadano como impuesto inflacionario, en ruta convertirse en hiperinflacionario.
En conjunto, la nación se ha empobrecido como consecuencia de un continuo volumen de decisiones oolíticas y económicas y otros disparates tomadas por el gobierno durante 15 años dirigidas a destruir el capital privado, expuesto a un violento esquema de descapitalización inducido por los controles de cambio y precios y un cuidadoso control de cambio con terrible impacto depredador. La enorme presión fiscal sobre la industria petrolera, PDVSA, ha producido similarmente una acelerada descapitalización, la cual no solo ha reducido el volumen de producción, sino que ha disminuido el valor agregado proveniente de la explotación de la industria petrolera.
EL “PAQUETE” MADURO: CONTROLES Y MÁS CONTROLES
Componente de esta presión fiscal, y desde luego política, han sido los costosos y pesados acuerdos de suministro de petróleo y derivados a China, Petrocaribe, Cuba y otros. En estos acuerdos se ofertan cerca del millón de barriles diarios cuya renta petrolera apenas alcanza al 38% del precio teórico de realización, con un costo de oportunidad cercano al 30% en relación a la oferta de esos hidrocarburos al mercado abierto. En general, ha Sico comprobado la existencia de una agenda económica dirigida a expropiar, nacionalizar y depredar al capital privado nacional, un objetivo político del cruce de intereses de las corporaciones políticas y mercantilistas que se han coaligado en el poder en estos años.
En cuanto a la situación económica global nacional constatamos la presencia de condiciones económicas “ideales” para acoger un cuadro de decisiones de política económica y reformas institucionales que aseguren la vuelta a la normalidad de una economía de mercado. A todo evento, solo tendríamos dos alternativas. La primera, para cambios y reformas económicas y el rediseño de reglas para devuelvan operatividad y racionalidad a los mercados de manera Venezuela retorne a la comunidad internacional como un país que cumple contratos, se conduce bajo un Estado de Derecho, con plenas libertades y democracia plena, como ocurre naturalmente en el mundo.
Sin embargo, y como el problema económico venezolano es esencialmente político, de reglas, de un marco jurídico impuesto que se retroalimenta de los controles, sobre todo el aparato productivo y de servicios y que estos controles constituyen el sustento no tanto del gobierno como del poder político y sus clientela mercantilista, las instituciones básica de una economía de mercado ha sido sustituida por un régimen que descansa en un armazón institucional de leyes, decretos y agencias del gobierno que impiden un proceso productivo normal en base a eficiencia, competencia y mercados.
Desmontar ese armazón, es vital para reiniciar la ruta de progreso.
CUÁLES MEDIDAS: POLÍTICAS Y NO ECONÓMICAS
¿En esas condiciones, entonces, por qué habría que esperar que Maduro ordenara un reacomodo fiscal, un ajuste del gasto, cuyo déficit es ampliamente en 40% financiado desde el BCV imprimiendo y digitalizando dinero, realineación de precios, y convocando eficiencia y competitividad para resolver los problemas de oferta creados por el marco jurídico de controles y represión económica? Así mismo, porque tendría que eliminar el  control y resolver la cuestión cambiaria, y tragarse el costo político por no poseer piso requerido para soportar la presión de la calle, que causan la inflación y la escasez a todo evento, conociendo que la variable crítica viene de la crisis de balanza de pagos generada por una continua y acelerada caída de la renta petrolera, que ha reducido el flujo de dólares requeridos para sostener el crecimiento?
El gobierno se jugó, como era “natural” su única carta, ir al extremo con los controles. Se hizo aprobar una Ley Habilitante, que sorprendió por cierto a muchos que no se detuvieron en el hecho que la crisis económica y social y el potencial colapso no discriminaría entre los supuestos grupos del chavismo, todos se jugaban lo logrado en 15 años, era más barato bailar juntos que quebrar su unidad mercantilista. La Ley Habilitante una especie de instrumento que legaliza una especie de economía en emergencia, sin que los venezolanos estén informados cuales son los remedios que conjurarían la actual crisis económica. Sin embargo, pudimos comprender de inmediato que el gobierno a base violencia institucional y política trataría de evitar pagar sus irresponsabilidad y su participación en la crisis, y la puesta en camino de Venezuela a un eventual colapso que vendría generado por una crisis fiscal que no tendría remedio bajo su visión de la economía.
VIOLENCIA CONTRA LA PROPIEDAD PRIVADA: RAZZIA AL COMERCIO
Así, era fundamental el acoso por parte del lumpen, la milicia informal revolucionaria -con o sin moto- y los milicos, de los empresarios medianos y pequeños, a propósito de la inflación, la cual generada por el mismo gobierno lo envolvió en una desgraciada irresponsabilidad, siendo el propio Presidente el principal responsable de la superinflación. El poder total era el cálculo del gobierno y así vinieron las “medidas” administrativas y políticas -y no económicas- de extremar el control de la actividad económica privada; de lo que queda de economía privada, la cual, en términos de capital y propiedad es hoy apenas la tercera parte del PIB, en manos del Estado se encuentran las grandes empresas, los recursos naturales, las tierras, las comunicaciones, la mitad del sistema financiero, y las armas con la cual se piensa defender la revolución.
En manos de privados y la clase media profesional y emprendedora, comercios, algunas empresas medianas y muchas pequeñas cuya actividad económica ha sido secuestrada por los organismos de control económico, del comercio y de los mecanismos de racionamiento de divisas, el SICAD y la Caja de Divisas, especie de hibrido cambiario de origen cubano con bolívares convertibles y otros no convertibles cuya relación entre ambos y el dólar sería una de los tantos tipos de cambio que conformara el régimen cambiario que emerge con sobre las cenizas del CADIVISMO.
EL “OUTLOOK” PARA 2014
Como vemos, la respuesta del gobierno a la crisis por el mismo causada, es la toma del poder total, teme que la escasez, la hiperinflación, el racionamiento explote en la calle, por eso prefirió militarizar las calles, la economía, asaltar la propiedad privada de la clase media, correr hacia adelante. Pretende, enfrentar la escasez que sus políticas producen a través de un racionamiento sistemático, pero la reacción política del país adolece de los catalizadores políticas requeridos para obligar al gobierno a la negociación política y a los cambios que la economía requiere. El gobierno está convencido que liquidar el rumbo hiperinflacionario con militares y controles es posible.
Los pronósticos para el 2014 cabalgan sobre las dos crisis acotadas arriba, generadas por los dos déficits, el fiscal y el de balanzas de pagos, fenómeno que en Venezuela alcanza una situación extrema dado que la crisis fiscal se produce por crecimiento desbalanceado del gasto público, y la caída de la renta del petróleo; los mismos factores que han agotado el flujo de divisas a la economía. Los controles de precios son la respuesta a no enfrentar el serio problema económico causado por un Estado fiscalmente obeso mórbido, lo cual deja al país sin soluciones distintas a la libertad de mercados, es el término de la historia de los controles, estos se mantendrán con las bayonetas, no hay otra salida, en el esquema de respuestas del gobierno a sus problemas de caja, en el fisco y en PDVSA, el remedio está en el largo plazo, y como el gobierno decidió emboscar al país, decidió a jugárselo todo sobre la violencia, todo o nada.
@alexguerreroe
www.alexanderguerrero.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de enero de 2014

ALEXANDER GUERRERO E., FRANCESCO Y LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION REDIVIVA

Francesco y la teología de la Liberación rediviva:
La economía en el Evangelii Gaudium
Alexander Guerrero E
El inicio: Dios o el Pan


Hace tres meses el Papa Francesco, recibía en el Vaticano a Gustavo Gutiérrez, un sacerdote dominico, conocido por ser padre de la Teología de la Liberación. La discusión ente ambos, desde luego que no tenía nada que ver con los sucesos venezolanos, a propósito del viaje de Maduro en visita al Papa. Francesco también varias semanas después en un acto de formalidad vaticana, recibiría a Henrique Capriles, en un viaje que catalogaría sin pena ni gloria, más en una formalidad política del Vaticano, el cual después de todo funciona como un Estado, siendo simultáneamente el centro político y teológicamente dominante de la Iglesia Católica.

La discusión con el Padre Gutierrez, a juzgar por el contenido de su exhortación apostólica Evangelii Gaudium puesto en circulación por el Vaticano hace apenas unas semanas, era obvio, tendría que ver con lo que Gutierrez representa, el fundador y creador de la Teología de la Liberación. Es evidente que colocando de lado el parafraseo, el exhorto nos devela un Papa con una interpretación de la Teología de la Liberación similar a la de Gutierrez, en sus palabras Francesco comparte y en el exhorto manifiesta de manera un concepto vital en las tesis de Gutierrez de la Teología de la Liberación que aquel centra en su conocida tesis de la justicia social y la pobreza y cito a Gutierrez “…yo deseo que el hambre de Dios permanezca; y que el hambre de pan se haga resolver..…hambre de Dios si, hambre de pan, no”.

Pobreza y Justicia Social: El credo entre la ideología y el dogma

La representación ideológica de este criterio sobre la “pobreza y la justicia social” –mis comillas- acompañaría en adelante la mayoría de documentos del Foro de Sao Paulo. Hago la cita porque el marxismo sincrético latinoamericano se ha enriquecido en su discusión del concepto de pobreza y justicia social del credo de la Teología de la Liberación, dejando algo de lado, el concepto político de pobreza que utilizaran Marx y Engels en el Manifiesto Comunista.

La noticia sobre la visita nos trae informaciones al respecto del pasado cercano, que el Padre Gustavo Gutiérrez había sido conminado por la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por el Cardenal Ratzinger, quien como Papa Benedicto, sucedería a Juan Pablo II, a discutir algunos aspectos de su tesis de la Teoría de la Liberación. Recordemos que el papado de Juan Pablo II desterró prácticamente la Teología de la Liberación. Imaginamos la alergia contra el marxismo que en su larga lucha contra el comunismo en Polonia y en Europa Oriental socialista, alcanzó Wojtyla. Juan Pablo II fue unos de los factores determinantes en la caída del comunismo en Europa Oriental.

En relación a las consideraciones teológicas y que el Cardenal Joseph Ratzinger, duro crítico de la Teología de la Libración y un prominente teólogo “oficial”  quien centro su lucha teológica ante la Compañía de Jesus -Jesuitas- de Brasil dada la fuerte tendencia de ésta a mezclar el análisis marxista de la pobreza con el evangelio. La crítica se dirigía particularmente sobre los conceptos de lucha de clases que era acotada para fundamentar el rol de la Iglesia en su visión de la pobreza y la justicia social; lo cual, era una concepción incompatible con el evangelio, según Ratzinger.

Evangelli Gaudium y la Teología de la Liberación

Fue precisamente este, ahora como Benedicto quien diera paso a Francesco y este quien al parecer y siguiendo letra y espíritu en su exhorto Evangelii Gaudium diera vida a la Teología de la Liberación. Francesco rápidamente en respuesta y en su defensa ante el catolicismo americano, declaró en crítica al marxismo, pero al tenor de sus palabras poco convincente. Lo interesante del exhorto Papal, especie de mini-encíclica, lo constituyen más adelante, esta vez velada, una dura crítica al capitalismo y a la economía de mercado, en los mismos conceptos de hace décadas cuando en pleno apogeo del socialismo y el marxismo, amplios sectores del catolicismo, dominicos, franciscanos y especialmente jesuitas, arreciaron en crítica al capitalismo lo que los llevo a coincidir con los dogmas más preciados del marxismo. Latinoamérica, católica por cultura e historia sería el centro de muchas de esas grandes batallas. La influencia ideológica en esos desarrollos la traería el invitado de honor de Francesco hace dos meses en el Vaticano, el padre dominico Gustavo Gutierrez.

Pero, qué es la Teología de la Liberación y qué nos trae el exhorto Papal Evangelii Gaudium? Las nuevas generaciones han crecido a la sombra de los grandes debates ideológicos que caracterizaron el auge del capitalismo de la post guerra y de la decadencia del socialismo. La discusión, quizás algo rezagada en América Latina, con la excepción de Venezuela, único país en el área que se le ha ocurrido la aventura de un camino hacia un socialismo sincrético, nacido de las penumbras ideológicas del Foro Sao Paulo; el exhorto Papal nos trae parte de ese socialismo sincrético que en los 60 y 80 nos postuló la Teología de la Liberación.

Es importante acotar que el actual Papa, el Padre Jorge Mario Bergoglio nunca estuvo identificado abiertamente con el cristianismo militante de los jesuitas del área, siendo el Mayor Jesuita de Argentina. Sin embargo, tengo que adelantar que el Papa en sus primeros meses ha abrazado a los pobres y el concepto de justicia social que en Argentina tiene nombre y apellido, en la mejor tradición del rancio peronismo. Por ello no es difícil encontrar en el actual Papa fuertes resabios comunes al populismo, una condición política muy arraigada en estos lares y desde luego ascendiente con el peronismo argentino.

La economía: marxismo y evangelio en la pobreza

El caso toma consideración política en el tratamiento de la pobreza, donde ésta sería una consecuencia directa de la existencia de los ricos, concepto que sirvió de conexión entre la Teología de la Liberación y el marxismo latinoamericano de la décadas entre los 60 y 90, la coincidencia ideológica entre los marxista y los teólogos de la liberación fue la distribución de la riqueza entre el patrón y campesinos y obreros.  Ese fue un periodo de la historia latinoamericana que significó el auge del comunismo, movimientos guerrilleros, en algunos de ellos con destacada participación de sacerdotes, en un juego político que trajo también el asesinato de sacerdotes que apoyaban movimientos guerrilleros.

Esa conexión entre marxistas y católicos, particularmente jesuitas, fue fuertemente criticado por Ratzinger, cuando era jefe de la Congregación de la Fe antes de ser elegido Papa Benedicto,  por constituir criterios políticos abrazados por el marxismo latinoamericano y en fuerte contradicción con el evangelio. Ciertamente, y con la insurgencia del Foro de Sao Paulo se conoció la presencia de documentos suscritos por religiosos católicos en la configuración de su estrategia política, pareciera que hemos vuelto, pero por caminos más sincréticos a la Babel ideológica entre el marxismo sincrético latinoamericano encabezado por Cuba y Venezuela y el catolicismo, ahora presentado en la reconquista de los pobres, en ruta al Reino de Dios por el exhorto de Francesco.
Correlación muy presente no solo en el comportamiento diario de Francesco,  sino en sus documentos oficiales, y entre ellos, el que motivó esta nota, el  Evangelli Gaudium, en el cual en la parte económica considera como génesis de la pobreza a la economía de mercado, al capitalismo y al individualismo. En ese sentido, no logro separar la crítica de Chávez al capitalismo y al mercado de lo que nos escribe en su exhorto eclesiástico Francesco. 

El capitalismo, la mano invisible y los mercados causantes de la pobreza!

Fenómeno que hay que conectar con el avance de las iglesias evangélicas en América Latina, por ejemplo, las cuales han tenido una aproximación a la pobreza distinta a las que hoy nos presenta la Teología de la Liberación rediviva. Los evangélicos –protestantes- enseñan a los pobres que la pobreza es un concepto relativo de la cual se puede salir con trabajo y esfuerzo y sobre todo con la liberación del instinto emprendedor, y el empuje del individuo. La consideración de la pobreza en el exhorto tiene sentido absoluto.

El catolicismo oficial que nos trae Evangelii Gaudium insiste en aquellos vetustos conceptos donde la pobreza es hija de los ricos y de un sistema injusto de distribución del ingreso y por lo tanto más fácil que un pobre entre al reino de Dios que un rico pase por el ojo de una ojiva, especie de círculo vicioso en  la pobreza, donde el ser pobre lo acerca a uno a Dios, por lo que la Iglesia debe hacer lo que Lucas dijo y cito al Evangelii Gaudium de Francesco, “…habrá más gozo en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por  noventa y nueve justos que no necesitan convertirse…» (Lc 15,7)”. 

El mensaje es claro, para llegar al cielo debes ser pobre, algo muy prolijo en las prédicas de Chávez quien durante años en su cruzada contra los ricos y el capitalismo, terminó clásicamente en un esquema para crear más pobres de los que ya teníamos, como aquella política oficial según la cual los pobres son los mejores clientes de una revolución hecha en su nombre. Giordani dixit. Por cierto que la cita de Francesco a la “mano invisible”  se agrega a la errónea interpretación de esa frase de A. Smith, ya que este la utiliza solo para referirse a la avaricia del  señor feudal que utilizando una especie de "mano invisible" reparte los bienes que sus siervos  producen para él.  Como sabemos, Smith era consistente contra el feudalismo y el mercantilismo, y en favor de la economía de mercado, como él la llamaba.  En la acotación sobre la “mano invisible” en su exhorto, Francesco comete el mismo error de quienes se oponen al capitalismo y a la economía de mercado, no comprendiendo que Smith se refería a la “mano de Dios” en su crítica del mercantilismo y feudalismo.

Juan Pablo II: Centecimus Annus, capitalismo, mercado y propiedad privada

Francesco en su exhorto centra su crítica al individualismo, a la espontaneidad del mercado, en otras palabras, al capitalismo, y a la distribución de la riqueza, es decir, nada nuevo de lo que por décadas nos propuso el socialismo, o el capitalismo de Estado, donde la mano visible del Estado interviene con fuerza en favor del pobre para terminar en un sistema altamente eficiente en crear pobreza. Es el mismo esquema teórico que por consecuencia no intencionada desarrolla un régimen socioeconómico que podríamos sintetizar en un concepto: socialización de la pobreza. 

Más realismo mostro al respecto Juan Pablo II quien en su encíclica Centecimus Annus donde en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia leemos que se reconocía positivamente al capitalismo en cuanto fuera un régimen socioeconómico que promoviera el rol de la empresa, al emprendedor, del mercado, de la propiedad privada, la libre creatividad del individuo en la economía y sus libertades. Perono; si fuese un sistema en el cual la libertad, en lo económico, no está regida por el estado de derecho. Como puede derivarse de esos conceptos Juan Pablo II no despachaba al “individualismo” como los hace Francesco en su exhorto, todo lo contrario

En su crítica a la economía de mercado y al capitalismo y sus instituciones, Francesco recurre a la convocatoria al Estado y a los políticos para la defensa y producción del “bien común”, dejando de lado que es precisamente esa relación entre la política y el “bien común” donde emerge y desarrolla la corrupción y todas las distorsiones que en economía aparecen en forma de precios, en la intervención del Estado en las cosas de la economía.

Economía, los mercados y el principio de Subsidiariedad

Francesco se limita en un documento de esa envergadura a una sola referencia al concepto de subsidiariedad cuando critica la corrupción, pero deja de lado que la violación del principio de subsidiariedad, de profunda raigambre cristiana, es más visible precisamente en esos regímenes que el propone, el del consenso entre políticos, el Estado y los grupos de poder e interés, y donde el ejercicio de la política se justifica y  se orienta en el mismo sentido de la propuesta al respecto expuesta por Francesco en el exhorto, a garantizar a los pobres el acceso al bien común. 

La definición de bien común no es clara en el exhorto de Francesco, pero aproximamos que se refiere a salud, educación, seguridad y otros servicios públicos denominados erróneamente bien(es) común(es) y que en el extremo, por ejemplo, el chavismo en muchas áreas coincidente con lo que propone Francesco, los denomina derechos constitucionales, lo cual desde luego es una aberración constitucional, económica y política.

La hostilidad de Francesco contra la economía de mercado es tan evidente en su exhorto que adelantándose a las reacciones y críticas, el Papa se cura en salud, alegando que su posición no es ideológica ni política. No deja de ser curiosa esa apreciación de Francesco en Evangelii Gaudium, porque en la sección que refiere a lo económico expresa sus preferencias políticas y económicas en un fuerte basamento ideológico, con claridad y contundencia exhortando a la política como un ejercicio de caridad (Aristóteles creo que se revuelve en su tumba) para convocar a los políticos para asegurar el reparto del bien común. Francesco a todo evento nos está proponiendo, una de las tantas versiones del socialismo que se le han antepuesto en las últimas tres décadas a la economía de mercado.

En la medula del mensaje de Francesco

Una arraigada teoría económica, -Selección Publica- nos enseña que la política tiene sus costos  y que su racionalidad expresada en un mercado –el político- puede generar costos superiores a los beneficios que se pretenden, dado que un débil tejido institucional convierte a las instituciones en objetos de captura de renta para beneficio de corporaciones, políticas, económicas, sociales, etc.; como es el caso venezolano en estos años, donde todo ha sido puesto al servicio  de una revolución y de los intereses de sus co-mandantes.
Con esta nota, he querido comenzar una discusión acerca de la concepción de lo económico en Evangelii  Gaudium, exhorto episcopal de Francesco, particularmente cuando al compararla con lo económico de la Doctrina Social de la Iglesia de Juan Pablo II, el exhorto de Francesco representa un gran paso a la izquierda, y que a mi juicio su propuesta es el socialismo, pero viniendo del Santo Padre, Jefe religioso del catolicismo pudiera para algunos convertirse en un dogma de fe en virtud de la carga ideológica que en esta área de la economía expone el Exhorto Evangelii  Gaudium .

Alexander Guerrero 
alexguerreroe@hotmail.com
Economist, PhD. (London University)
Economia y Finanzas
@AlexGuerreoE

“La diferencia entre un salvaje y un hombre civilizado, es que el salvaje, no conoce todavia el derecho de propiedad”.
Adam Fergusson, 1767:”Principles of Moral and Political Science” Scottish thinker of Scottish of Enlightenment

"Nothing distinguishes more clearly the conditions in a free country from those in a country under arbitrary government than the observation in the former of the great principles known as the Rule of Law". F. A. Hayek
‘ An economist  who is only an economist cannot be a good economist’ Friedrich Hayek

“Austrian Economics is not a theory or an analytical instrumental created for the control of society, such as Marxism and Keynesianism are; on the contrary, is set to understand human action, his incentive structures, institutional environment and the way arbitrages rationalizes man’s  economic and social behavior” (AG).

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de noviembre de 2013

ALEXANDER GUERRERO E., MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA.

De la escasez al racionamiento sistemático: El gobierno y su Presidente se toparon políticamente con una realidad, la cual no significa que no la conocieran; el serio problema económico que atraviesa hoy Venezuela, y que ellos apartan porque su interés supremo es el control del poder por todos los medios, desde la creación masiva de pobreza por vía de su dolarización o depreciación del poder de compra bolívar, hasta el uso de baterías antiaéreas colocadas en los barrios para derrumbar los aviones de la protesta y el desencanto de los pobres.

Es conocido que el problema económico no tiene solución en el paradigma ideológico del gobierno; el modelo castro comunista, ya fracasado, pero exitoso en mantener el poder por medio de la violencia por más de medio siglo. Sin embargo, si lo tiene, según las medidas anunciadas por del Presidente, solución política: defender el poder a todo evento, es la prioridad,por ello acelerar su carrera hacia adelante estrechando los controles para cubrir la producción de bienes y servicios en manos privadas.

El próximo paso, la estatización por decreto, de la producción y el comercio, fenómeno que necesariamente no requeriría de la expropiación efectiva de los activos productivos y rentables del sector privado, sino una “intervención profunda”. La militarización del aparato productivo privado alcanza un nuevo estadio. Lo que vimos en Daka ayer, el núcleo de la lucha de clases, el despojo, la expropiación tomados como medida piloto paraatemorizar al sector privado. El gobierno juega con candela, y esta quema sin orden ni propósito.

El récipe de medidas del gobierno, no es en realidad económico, no hay medidas económicas en los términos de la gran expectativa que el país tenía en los anuncios del gobierno, su planteamiento es netamenteadministrativo y militar, el Presidente no anuncio ninguna medida económica, este concepto en el gobierno está relegado a otro más simple envuelto en controles, una logística político-administrativa, donde su punto de partida es la amenaza, la propaganda y el convencimiento ideológico, para es poner en cintura al sector privado y para ello conduce una guerra económica, para aplacar al culpable de la hiperinflación, del empuje del dólar paralelo y de la expansión de la liquidez monetaria, una versión rocambolesca del Ministro Arreaza. 

Esa guerra económica en realidad es la “guerra de Maduro”, contra el sector y que parodiamos con aquella guerra del Duque de Marlborough (antepasado de Winston Churchill) que generó la famosa canción y melodía y que Beethoven utilizó para inmortalizar y celebrar la derrota de Napoleón de manos de Wellington. Maduro se metió en la parodia de Mambrú, como será su derrota?

La gran expectativa de la gente para oír la cadena del Presidente pivoteaba sobre los grandes males económicos y sociales que la gente enfrenta a diario, hiperinflación, desempleo, escasez de materias primas para la industria y el comercio, alimentos terminados, leche, azúcar, harinas, carnes, aceites, y un largo etc.,  medicinas, vehículos, respuestas, y por supuesto, dólares, en un país, donde el bolívar es solo un papel circulante con valores precarizados por el BCV, que cedió sus obligaciones a la lucha contrala inflación para financiar monetaria e inflacionariamente el insostenible déficit fiscal del gobierno. 

Pero también la gente tenía expectativas que Maduro daría fin a absurda guerra política al sector privado, incluida la gente de a pie, por intermedio de CADIVI, INDEPABIS, SENIAT, SUDEBAN, la Guardia Nacional, milicias, convocados todos por el Presidente para asaltar literalmente empresas, fábricas y comercio del sector privado.  Anoche asistimos un caso emblemático, la lucha contra la inflación generada por su propio gobierno, Maduro busca esconder su irresponsabilidad y culpa asaltando el capital privado.

La gente quería que el Presidente se dedicara a gobernar y abandonara su guerra, amenazas que han hecho de su gestión un ridículo internacional que genera pena ajena y está ya presente por medios internacionales en esta aldea global. Y por supuesto, todos pensábamos, aun, que Maduro se desligaría de la tutela de los Castro ejercen sobre las instituciones venezolanas incluida la FAN, instituciones civiles, y se dedicara a cobrar loscubanos los 110 mil barriles de petróleo cuyas facturas de cobro y pago no se consiguen en la data oficial venezolana, pero que si conseguimos en la data cubana. Cuba paga petróleo con médicos de pacotilla y otros servicios, comprando así el petróleo más baratito del mundo, vea amigo lector, entre otros porque Ud. no puedecomprar dólares.

Sin embargo, Maduro no nos sorprendió con sus anuncios por cadena, y en posteriores apariciones en los medios, nos trajo algo que habíamos pronosticado, el récipe económico social cubano, en lo referente a materia cambiaria, precios y abastecimiento, fue su respuesta en su salto hacia adelante en un esfuerzo para darle a su posición política frente a los venezolanos, sensación de estabilidad, pero logró lo contrario.

En lo cambiario por ejemplo, el paralelo continuó de salto en salto, ni Maduro, ni Ramírez, o Merentes o Giordani, saben leer lo que encierra el dólar paralelo. El subyacente del dólar paralelo muestra elempobrecimiento del venezolano y en directo, porque medido en dólares el ingreso y precios de los bienes, junto a la escasez, el venezolano es en el 2013 un 65% más pobre que en 2012. Podemos demostrarlo. Pero veamos lo que nos ofrece Maduro, el diferencial entre los dos dólares en Cuba, por ejemplo, es 1:24, y ese parece ser el camino escogido por Ramírez para espantar al dólar paralelo, así no tardaremos mucho para alcanzar las proporciones cubanas, y en suprema felicidad!

Desafortunadamente, sus anuncios han creado un arco de inestabilidad, dado el resquebrajamiento del marco jurídico sobre el cual se asiente la economía y la política en virtud de la virtual y real toma de empresas ycomercios encomendada a las fuerzas armadas. En términos más castizos, Maduro elevo el peso y el efecto de los costos de transacción, es decir, los costos de su gobierno, los cuales los ciudadanos miden y siente en escasez, hiperinflación, perdida de libertades económicas; en lo económico. Y en lo social, con profundos efectos negativos en la productividad y economías de los ciudadanos, de a pie, e inversionistas dada la inseguridad jurídica, y de la inseguridad personal, por auge de la criminalidad. El auge de estas últimas induce un curioso fenómeno de deseconomías y externalidades, dado que operan en un curioso marco de políticas públicas, cuyos bordes económicos explicaremos ennuestro próximo artículo.

En resumen que nos traerán las medidas del gobierno, un compuesto de dos fenómenos, la escasez se convertirá en una red de corrupción,deseconomias y externalidades como resultado de los controles generalizados de precios. Con ello el gobierno alcanza a la fuerza la suprema felicidad del racionamiento de alimentos, medicinas, bienes durables, electrodomésticos, vehículos,etc., similar a lo que ocurre en el mercado de viviendas inmobiliario. Ese racionamiento tendrá dos nódulos en esa red, el racionamiento de divisas, ya experimentándose en SICAD y el racionamiento correspondiente de lo que se compra con los dólares, importaciones. Todo el poder económico en manos del politburó, Maduro cumple el sueño de Castro, al cual según algunos, Chávez no estaba muy convencido y resistía.

@AlexGuerreroE

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,