BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 13 de septiembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RAÍZ DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL. PUNTO DE QUIEBRE

Ubicando algunas pistas…

Es oportuno el debate para traer algunos testimonios referentes a la situación económica del país al inicio del siglo pasado. 

Es importante destacar que hay una carta escrita el 24 de enero de 1900 por el doctor Carlos Bruzual Serra, natural de Cumaná, quién fuera uno de los exitosos abogados, considerado uno de los más hábiles litigantes y de sólida formación como legista de Caracas, quién fuera ministro de Obras Públicas, Fomento, y Hacienda y Crédito Público durante la presidencia del General Joaquín Crespo; precisamente,  ocupando este último cargo, y con el apoyo irrestricto de Jacinta Parejo, esposa de Crespo, en 1897, fue candidato presidencial en el partido liberal amarillo, donde, pese a lo que significaba ese respaldo de mucho peso, se terminará escogiendo a Ignacio Andrade. 

Este hecho lo llevará a ser ministro plenipotenciario de Venezuela en Francia y Alemania entre 1898-1900. Estando en París, en doctor Bruzual Serra dirigirá una carta a Cipriano Castro, en la que resalta la situación agrícola del país, la necesidad de diversificar la producción y desarrollar las pequeñas industrias, condiciones básicas para limitar la dependencia de los países industrializados, de las grandes potencias con su política imperialista, de manera similar a lo que hicieron posteriormente con respecto al petróleo, lucrándose con nuestros frutos de manera inmoderada, al tiempo que amenazaban con represalias si hubiésemos osado aumentar los precios de exportación. Como aún sucede en nuestros días, los venezolanos aún dependemos del exterior para nuestro consumo interno, tal como acontecía en 1900 con el café y en nuestros días con el petróleo. Una excelente referencia para juzgar a nuestros sucesivos gobiernos en cuanto a su eficiencia y eficacia para desterrar ese mal congénito que es la “Agricultura de Puertos” la cual disfruta de carta de ciudadanía por un larguísimo período que ha desembocado sin cambios en el  presente. En esa esquela señalaba Bruzual Serra lo siguiente:

… que el café representa hoy para nosotros la principal si no la única riqueza. Hemos tenido y tenemos, pues, todo nuestro bienestar cifrado en el precio de un solo fruto. Esto por sí sólo es un gran peligro que, desgraciadamente, hemos visto convertido en verdadera calamidad por más de una ocasión, cada vez que el fruto ha sufrido una notable baja. Es evidente que las crisis económicas no sucederían tan frecuentemente, si Venezuela contase con otros productos que viniesen a equilibrar las bajas del café. Nuestro café vale en Havre 55 francos el saco de 100 kilogramos, pero ese saco paga en Francia por derecho de importación 156 francos, esto es, tres veces lo que vale el café puesto en Havre. Y ese enorme impuesto viene rigiendo en Francia después de la guerra franco-alemana de 1870 hasta la fecha, sin que los países principales productores de café, como Brasil, Venezuela, Centro América y Colombia, se hayan puesto de acuerdo para llegar a un acuerdo razonable con la Francia, tendiente a modificar esa tarifa escandalosa. Así es la verdad, que nosotros compremos al extranjero mantequilla, queso, pescados conservados, jamón, frutas en su jugo, en fin, conservas, confituras de todo género, y lo que es más grave aún, hasta maíz y caraotas. Es decir: importamos el desayuno, el almuerzo y la comida, y enviamos por ello al extranjero una suma respetable en oro, oro que tanto necesita el país.

Castro está muy consciente que la descripción que le ha hecho Bruzual Serra es de capital importancia: ella impera como preocupación  en el estamento político y económico; la descripción es muy similar a la que sostuvo uno de los testigos presenciales de ese momento, Delfín Aguilera, quién  señaló en su testimonial lo siguiente:

La Venezuela agrícola de esta fecha no produce más que la de 1808, ni sus cultivadores saben más que los de aquella fecha, y en esto ven muchos el verdadero origen de nuestro atraso.

El texto que antecede  ofrece una visión de la situación agrícola del país y en su estado innegable. Para acometer seriamente una política para alcanzar el logro de satisfacer la necesidad de diversificar la producción y desarrollar las pequeñas industrias, condiciones básicas para limitar la dependencia de los países industrializados, era obligado contar con una clase productora, la de los grandes propietarios de la tierra, cuya expresión política era el Partido Liberal Amarillo, que representaba la disgregación feudal, acorde con la ideología y los intereses de la clase terrateniente venezolana, que había venido ejerciendo el poder desde 1864 en virtud del triunfo de la Guerra de la Federación hasta el advenimiento del Partido Liberal Restaurador de Cipriano Castro.

La población del país estaba estimada en aproximadamente un poco más de 2.300.000 habitantes, de los cuales 150.000 lo representaban los propietarios de la tierra, en su mayoría de medianos propietarios, es decir, los campesinos ricos, llamados hacendados, que no alcanzaban el rango de grandes señores de la tierra (verdaderos latifundistas) que sólo estaban representados por una ínfima minoría, entre los que estaban, Páez, Guzmán Blanco, Joaquín Crespo y buena parte de quienes como ellos lograron alcanzar esta posición utilizando el poder político para apropiarse de las tierras; y 2.150.000 los preteridos. De esta población total, 300.000 vivían en pueblos y ciudades, es decir, era la expresión de la población urbana y más de 2.000.000 vivían en el campo, dedicados a labores agrícolas y pecuarias.

Veamos cómo se nos mostraban esos hacendados en la Venezuela de este tiempo. Aguilera señala en primer término que ellos eran “la primera persona después de nadie”, ignorantes de la técnica agrícola y de administración de empresas, con una dieta barata acostumbrada que se había impuesto en la mesa de los venezolanos, bien en las haciendas o en las ciudades, constituida por un poco de carne, arroz blanco, caraotas negras, algunos tubérculos cocidos y como postre alguna fruta, aunque solían comer de manera abundante, la mala alimentación que se suministraban los propietarios de la tierra, irremisiblemente los conducía a la desnutrición, al punto de que Aguilera deja constancia que era proverbial “que cuando algún venezolano pudiente realizaba un viaje de salud a Europa, y allá se hacía reconocer por algún médico, éste le decía después del largo examen: “Usted lo que tiene es hambre: aliméntese mejor”. Sin duda alguna este no es el cuadro que puede caracterizar a un estrato social elevado y poderoso, sino expresión de las limitaciones propias de las clases rurales medianas que representaban a los campesinos ricos. Además, Aguilera reseña su calidad de vida mediante la siguiente expresión:

Aparte de esto, se dan casos de verse el hacendado pudiente en calzoncillos y guardacamisa o tocana, cuando no se permite el lujo de un liqui-lique arrastrando sus alpargatas en chancletas, mientras la señora, desgreñada y sucia, hurga el fogón, y los chiquillos sarnosos y hambrientos, moquean sobre el puchero. Pero esos detalles y algunos otros en nada influyen sobre el espíritu caballeresco y medieval de los hidalgos criollos, los cuales conservan el derecho de pernada sobre las doncellas del peonaje. Referir aventuras de esta laya es una de las más frecuentes y deliciosas manifestaciones que de un refinado gusto, cultura y moralidad suelen dar los explotadores de la gente campesina. En alguna hacienda de alta categoría podrá encontrarse un ejemplar de alguna mala novela galante, pero será muy difícil encontrar un ejemplar de un periódico como la América Científica.

El cuadro anterior nos da un diagnóstico aproximado de estos productores, además, agregará Aguilera que

Al hacendado no se le debe ninguna iniciativa para modificar el medio en que vive: ahogado e incapacitado por la ignorancia propia o por la ajena, o por ambas, y por la maligna indiferencia o desidia de cuantos se acogen a su sombra, está condenado a ver consumirse o desaparecer cuanto no atiende por sí mismo.

La otra clase social del campo, la clase campesina o trabajador agrícola, perteneciente al más bajo estrato de la estructura social venezolana, que conoceremos como el peón, un trabajador no calificado que laboraban la tierra en los grandes latifundios y en las faenas de producción del café y cacao, estaba sometida al aboletamiento y el sistema de pago con fichas, que la condenaba a trabajar enfeudado de por vida en la hacienda del señor, sometido bajo la doble condición de semi-siervos y semi-asalariados, de enfeudamiento, es descrita en el testimonio de Aguilera de la manera que sigue:

El Partido Liberal acabó con la esclavitud, según nosotros los liberales y con la libertad según otros.  Dejando esta cuestión a los partidos a cuyas querellas debemos la primacía de la espada, símbolo de las desdichas nacionales, sólo diremos por ahora que el peón venezolano está hoy en peores condiciones que cuando la esclavitud legal. El salario del peón rara vez pasa de dos bolívares diarios, que hacen quince pesos mensuales, suma que recibe generalmente en efectos cuyo valor lleva un recargo leonino; y tanto es esto así que para recomendar el valor de una hacienda no se dice cuánto de su cosecha, sino: la pulpería produce tanto. Toda querella entre él y su patrono se decide en contra suya. El peón se compra por medio de lo que se le fía, se le presta o se le adelanta con usura, y para el cumplimiento del pacto el que lo explota cuenta con las facilidades que le brinda el comisario en cuyo nombramiento influye. Hay hombres especiales para la caza de peones que pretenden eludir, con el cambio de domicilio o de avecindamiento, el pago de sus deudas.  (Volveremos sobre el tema).

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SAÚL GODOY GÓMEZ, LA CRISIS DE LA OPOSICIÓN,

Se veía venir, los nubarrones estaban sobre el horizonte y este es un buen momento para resolverla, a las crisis no hay que tenerles miedo, se enfrentan y ya, lo que resulte es lo que conviene, pero dejar correr la arruga, hacerse el loco no ayuda a nadie, al contrario aumentan las presiones, se agrian las relaciones y se acumulan disgustos que pueden explotar en el momento menos conveniente.

Tal como yo lo veo lo que enfrentamos es una división en el seno de la MUD, hay dos grupos enfrentados, los socialistas y los de la derecha, hay dos maneras de ver lo que acaece en el país, y dos maneras de actuar.

Están por un lado los partidos que yo llamo tradicionales, Ad y Copey y sus variantes, Primero Justicia, un Nuevo Tiempo, el MAS, Avanzada Progresista y otros partidos de marcada tendencia socialista, y entre sus dirigentes destacan Ramos Allup, Julio Borges, Enrique Capriles, Omar Barboza, Roberto Enriques y otros.

Y en la otra esquina, se encuentran las organizaciones políticas Vente Venezuela, Voluntad Popular, Alianza Un Bravo Pueblo, Proyecto Venezuela y otros partidos que se identifican no tanto ideológicamente, como por la actitud de este grupo para enfrentar al régimen. Entre sus líderes se encuentran María Corina Machado, Leopoldo López, Antonio Ledezma, Diego Arria, entre otros.

La diferencia fundamental entre estos dos bandos, es que los socialistas tradicionales creen que hay las condiciones institucionales y de ley necesarias para ir a una contienda electoral con posibilidades de triunfo, y los Chicos de la Derecha creen que  esta dictadura debe salir ya, puesto que el país está arruinado y en puertas de un estallido social.

Los socialistas no han caracterizado al régimen como dictadura, lo han reconocido como legitimo, a pesar de que las pasadas elecciones presidenciales sus resultados fueron cuestionados, creen en una salida pacífica y están dispuestos a negociar y a llegar a términos con el chavismo, este grupo cree que hay garantías constitucionales suficientes como para seguir insistiendo en soluciones democráticas, por lo que han sido adversos a las protestas y acciones de calle que algunos sectores sociales como los estudiantes, han planteado para demostrar su descontento con el gobierno.

Los de la derecha, algunos de sus líderes están presos o perseguidos, le han exigido la renuncia al Presidente a quien consideran ilegitimo, creen que no hay condiciones mínimas para llevar a cabo un proceso electoral medianamente pulcro, piensan que la constitución ha sido desconocida por los factores que gobiernan, que están sometidos al tutelaje de un gobierno extranjero y que no hay democracia en el país, son los que han acompañado al pueblo en sus protestas.

Los socialistas para honrar su posición han tenido que aceptar al gobierno comunista como un igual, es decir, como si fuera democrático, respetuoso del estado de derecho y garante de la constitución, para poder mantener esta posición han tenido que aceptar una serie de situaciones criminales y de actos de gobierno de facto como si fueran normales, se han callado criticas y mirado al otro lado cuando el gobierno a violado las normas fundamentales, sobre todo en lo referente a Derechos Humanos.

Los de la derecha han tenido que sufrir persecuciones, cárcel, torturas por su actitud combativa y su política de “cero tolerancia” hacia las violaciones flagrantes de la constitución, no se han callado la boca ante el avance del totalitarismo en el país, han marcado distancia y se han diferenciado del gobierno.

Los socialistas esconden su cobardía y colaboracionismo detrás del pacifismo a ultranza, constantemente arguyen que prefieren la paz del esclavo que la lucha del hombre libre, prefieren la inmovilidad y proteger sus pequeñas parcelas de supuesta paz (a pesar de la masacre generalizada de ciudadanos en la calle en manos de la violencia),  de su esperanza de que algún día algo o alguien cambiará las circunstancias del país.

Los de la derecha saben que se juegan la vida en esta cruzada por el rescate del país, dan batalla a todo nivel y en cualquier oportunidad, sea esta política, social o cultural, aun no pueden hacerlo militarmente porque carecen de los medios, pero en el futuro parece inevitable. Los de la derecha saben que tienen que cambiar el destino del país, nadie va hacer por ellos lo que es su deber acometer.

Los socialistas sabotean las iniciativas de la derecha, quieren embozalarlos con convenios y contratos que favorecen sus salidas electorales, niegan la pavorosa dinámica de los cambios que vive en país, niegan cualquier otra solución a la crisis sino la negociación con el enemigo en los términos más humillantes, niegan la posibilidad de que la MUD pueda contar, en algún momento, con un brazo armado tal y como lo tiene la izquierda chavista, emularlos y decir como ellos: “somos un capitalismo pacifico pero armado”.

Los socialistas, por afinidad ideología con el socialismo del siglo XXI, creen que pueden lograr condiciones de convivencia con el gobierno, pretenden sobrevivir en servidumbre bajo el ala del chavismo y con la posibilidad que los financien mientras se mantengan “light”, y hasta puede que les dejen ganar ciertos cargos en las elecciones, para así justificar ante el mundo, que en Venezuela existe una democracia y que ellos, los socialistas, son la opción pues todavía pueden jugar el juego electoral.

Pero vamos al análisis de lo fundamental, los partidos socialistas están esperando un financiamiento de organizaciones extranjeras, muchas de ellas a las que están afiliados como partidos políticos, estas ayudas son tradicionales y legales en buena parte del mundo y responde al interés de afianzar los procesos democráticos y fomentar el conocimiento y formación ciudadana. 
Pero el gobierno castro-comunista de Maduro ve estas ayudas como contrarias a sus intereses hegemónicos y totalitarios, por lo que ha hecho que este financiamiento algo ilegal, pero aun así estos recursos percolan y llegan, buena parte de estos dineros se usan para financiar las campañas electorales.

Para acezar a estos recursos, los partidos afiliados a las organizaciones internacionales, deben presentar un plan con sus estrategias, el plan que han presentado los partidos socialistas ha sido el tradicional, aumentar su base electoral, una movilización de sus factores a regiones y pueblos en el interior del país, tener presencia en los barrios, una campaña puerta por puerta, es una estrategia que requiere de mucho tiempo y paciencia, de contar con un ambiente estable y sin sobresaltos, es decir de una normalidad que en nuestro país no existe.

Esta estrategia fue impuesta en el seno de la Mesa de la Unidad en forma de un pacto, para garantizarse ellos ese financiamiento, razón por la cual son tan reacios a aceptar cualquier movimiento que perturbe las aguas del escenario expresado en su plan, por eso es que La Salida fue y es rechazada como lo hicieron, incluso denunciándola como perversa y fracasada, por ello es que le retiraron el apoyo a Leopoldo López y lo dejaron solo, al final todo era aparentemente por dinero, por proteger unos cargos, por su sobrevivencia política, que no es malo, lo malo es su falta de transparencia.

Ante estas insalvables diferencias, políticas y morales, creo que una división de la MUD es hasta saludable, pues entonces los partidos tradicionales o socialistas, se darían cuenta que no tienen seguidores o que los que tienen son tan pocos, que estarían condenados a su desaparición, sus políticas y acciones los han alejado del pueblo, han vivido de los réditos obtenidos de ser parte de la unidad, el caudal de votos que alegan tener los consiguieron gracias a las tarjetas únicas, pero una vez que se separen van a caer en cuenta de la realidad, están solos.

En cambio los partidos de la derecha crecen continuamente, están levantando simpatías en el pueblo porque la gente descubre que es gente preocupada por sus problemas cotidianos, que les dan oportunidad para que se expresen, que no van a los pueblos, a las industrias, a los campos a predicar formulas de laboratorio ni el credo de una organización política infalible, sino a congregarlos para que resistan y se preparen para lo que viene.

La gente se da cuenta que para tener sensibilidad social no necesariamente hay que ser un socialista o un comunista, que ser de derechas no excluye la responsabilidad social, que el odio que predican los castro-comunistas del PSUV en contra del capitalismo, es no solo malsano, sino lleno de mentiras, lo que quieren es que sólo el estado sea el capitalista, y le dejan al pueblo la miseria del comunismo, pero el capitalismo no funciona así, es necesario que todos seamos parte del sistema productivo, que todos nos beneficiemos, que todos progresemos, en paz, en un estado de derecho, con justicia y donde se respete la propiedad privada.

El péndulo de la historia se mueve indetenible hacia la derecha, los comunistas pusieron a Venezuela a pasar hambre y con hambre no se va a ningún lado, dejemos que los partidos socialistas, los tradicionales se vayan y se den cuenta de su error, y cuando caigan en consciencia que lo que tienen son cascarones vacios, entones van a querer regresar a la unidad. –

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GERMÁN CABRERA, UNA MOTO Y UNA PISTOLA

A veces me deprimo.

Gran vaina, dirán los lectores.

No es mi estado natural. La depresión, digo. Me considero un tipo echado palante. ¡Pero hay que echarle!

No digo para ser feliz, tan sólo para ser positivo.

Basta que salga de mi burbuja de flora y fauna y tope con la basura acumulada en las esquinas. Porque a la Alcaldía chavista no se le ocurre ni siquiera poner contenedores. Aunque fuese un par de contenedores, ya que nadie la recoge. Dicen que tienen un solo camión. Y utilizan los repuestos de las unidades dañadas. Porque se han robado todos los reales, o los usan en pendejadas proselitistas que en realidad no son pendejadas porque así se mantienen en el poder. Y la gente, anda paseando las bolsas en sus carros hasta que el azar les resuelva el problema, o las bota de noche, pecaminosamente, en la carretera. O le paga a un vecino para que se la lleve y a ver donde la lanza. Pa salir deso pues.
Ni que hablar de la planta de transferencia de Las Mayas, que ya no existe porque la basura rebasó el techo y la estructura quedó sepultada. No es chiste. Y las palas mecánicas hundidas en aquella pirámide hedionda, el Teotihuacán al Dios Revolución, y no logran desenterrarlas o desembasurarlas.
Y la vecina con su hijo muy enfermo recorre farmacias y no consigue la medicina. Y la otra tiene que parir por un litrito de aceite comestible, un lujo. Y yo debo pasar por el trago amargo de comprar cemento, un trámite oscuro cual tráfico de heroína. Y por la humillación de sólo puede llevarse tres jabones para baño señor. Tres. Y sólo un litro de leche nicaragüense. Uno. Y las empacaduras del motor no terminan de llegar de Colombia. Dos meses. Y me cuenta otro vecino que transporta muebles a Santa Elena de Guairén, que debe de cargar un fajo de billetes para repartir en las alcabalas de La Guardia. Guardia del Pueblo la llaman. Tienen tarifa para cada cosa. Y el gobierno repite y repite que es una guerra económica de la burguesía apátrida. Y muchos se lo creen. Y me consigo con una vieja amiga uruguaya, de nuestras épocas de Talibán, que me dice como sabrás yo soy chavista. Gran novedad contesto. Y soy de las que piensa que esto tiene que seguir adelante y los errores corregirlos sobre la marcha, agrega. Y después golpea sus manos para arriba y para abajo como quien se sacude la tiza. Listo. Tan segura ella de lo que están haciendo. Tan convencida revolucionaria. Cagando el país con tanta asertividad.
Y entonces llega un señor a instalarme un portón que protegerá mi burbuja y dice que se salió de las obras del Metro porque aquello era una matazón entre los sindicalistas. Pasaban motorizados por los portones donde los tipos negocian quien entra y quién no, con tarifa también, y disparaban a mansalva, al montón. Caiga quien caiga. 
Por los reales. Y que los muchachos que lograban entrar a trabajar, lo único que esperaban era cumplir los tres meses para irse y cobrar un billete. Un billete, repite. Y con eso salían corriendo a comprarse una moto y una pistola. Lo único que les interesa: una moto y una pistola.
El Hombre Nuevo Venezolano.
Pero no tomo pastillas.
German Cabrera
german_cabrera_t@yahoo.es
@germancabrerat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICHARD CASANOVA, DE FANATICOS, INCAUTOS Y FARSANTES

Este gobierno no es socialista y dista mucho de ser revolucionario. Tal condición es una impostura del régimen, la cual asumió ante la necesidad de una excusa ideológica para justificar su proyecto hegemónico de poder. 

Realmente pudo apropiarse de cualquier etiqueta, siempre que ella luciera conveniente.  En efecto, si ser de "derecha" hubiese sido una buena coartada, el gobierno la habría asumido sin pena y sin asco. 

Pero prefirió autodefinirse como "izquierda" pese a su marcado rasgo militarista y para propiciar la confrontación entre dos polos, procedió a calificar como "derecha" a toda expresión opositora. El tema viene a colación porque algunos creen que atacan al gobierno acusándole de "izquierda" o "socialista", lo cual viene a reforzar su estrategia de polarización y reafirmar la supuesta condición de "derecha"‎ del atacante.

El gobierno ha querido colocar el debate en el terreno político y quiénes creen que lo atacan acusándolo de "socialista" no hacen más que complacerlo, por una parte y por la otra, facilitarle apoyos internacionales y agredir a factores de izquierda democrática que forman parte de la oposición. Pensar que esos “ataques” pueden fortalecer una referencia política liberal, neoliberal o de derecha –aun siendo un objetivo legítimo- es un craso error pues el dilema realmente no es entre izquierda y derecha. ‎El centro del debate debe ser lo social, las condiciones de vida de las grandes mayorías, la calidad de los servicios, las garantías de salud, educación y vivienda para la población, la posibilidad de ejercer sus derechos y la certeza de un futuro mejor.

Hace tiempo que Cuba dejó de ser un socialismo para convertirse en una vulgar dictadura caribeña. Hasta el comunismo en China evolucionó, asumiendo una audaz postura en los satanizados mercados internacionales ‎y convirtiéndose -en lo económico- en un capitalismo salvaje, casi brutal.  En nuestro país, aunque quedan en el gobierno algunos trasnochados de izquierda que no se han enterado que el Muro de Berlín se cayó, el excesivo y muy evidente poder militar aleja a este régimen del modelo socialista democrático que existe en buena parte de Europa y que exhibe notables éxitos en países como Noruega o Finlandia. Para ilustrar la idea, vale preguntarse ¿en Venezuela quien representa a la izquierda? ¿Teodoro Petkoff o el Teniente Diosdado Cabello?  ¿Pompeyo Márquez y Américo Martín, o el Capitán Ameliach? 

En todo caso, si acaso quedaba algún incauto pensando que el régimen es de izquierda, debe estar en medio de un verdadero sacudón, viendo a ‎este "gobierno socialista" vendiendo a PDVSA, poniendo a CITGO en bandeja de plata a alguna transnacional gringa o china.   Y si esta traición a la patria no les parece suficiente, bastará ver cómo se ha perdido la Soberanía Nacional con esa invasión cubana en las altas esferas del poder, cómo la FAN está subordinada a fuerzas extranjeras, cómo prácticamente han entregado nuestro territorio al imperio británico que ocupa el esequibo o cómo se hacen los locos ante el conflicto fronterizo con Colombia y hasta le rinden pleitesía a la narcoguerrilla que azota a la hermana república.  En fin, hay que ser muy fanático para creer que esto es socialismo o tiene otra vocación distinta al poder y el dinero.

Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO FACCHIN B., PERDEMOS EL “ESTADO DE DERECHO”

Rómulo Betancourt, fue enemigo jurado del “militarismo”, sostuvo: “…en mí ideología de raíces civiles y en mí conciencia, el militarismo ha sido el peor de los males públicos de Venezuela, Venezuela no se aviene con la persistencia de los hombres de campamento y de cuartel en el manejo de la cosa pública…”

El militarismo consiste en una política de Estado en la cual se utiliza a conciencia una institución organizada y equipada para defender y proteger a la comunidad, apoyada en el control monopólico del poder letal de las armas y se le convierte en un instrumento ciego y sordo, dedicado a agredir a la ciudadanía, para proteger una y otra vez a los amos del poder económico y político de turno. 

Ahora bien, desde 1958 y hasta 1999, se impone en el país “el civilismo” y el “Estado de Derecho”, lo cual hemos perdido en manos de una caterva de aventureros que durante 16 años han destruido la nación y pasado del “Estado de Derecho” al “Estado de Dominación Social”, convirtiéndonos en un país de soldados y militares, para lo cual se pretenden hoy, inconstitucionalmente, establecer un grave y peligroso instrumento de dominación social mal llamado “Comunas”; para concluir con más miseria, cárcel y muerte. El régimen implanta su estrategia de dominación política, creando un ministerio con patrimonio particular y sin control alguno, comandado por uno de los hombres más radicales del régimen, donde imperará a su capricho; sin oposición política, sin medios de comunicación libres y sin sociedad civil articulada.

Con las comunas dejamos de ser un “Estado de Derecho” donde no habrá más poder que la autoridad del régimen y su capitoste ministro de comunas, Los derechos económicos, sociales y humanos contenidos en la constitución serán letra muerta, no habrá justicia, ni igualdad, ni libertad, mucho menos fraternidad.  Lo lamentable en el caso planteado es que  el régimen nos ha llevado a un estado de postración político/social donde pareciera que no tenemos ambiciones ni aspiraciones a futuro, por falta de líderes que depongan sus intereses particulares ante los intereses de la patria.

La ruta del régimen militarista es concentrar el debate público en la boca del presidente, ahogar la disidencia y, esto lo denuncio, busca penetrar las Universidades con nuevos dispositivos “legales”que le priven la autonomía y consolidarse en los medios de comunicación, están por salir al público dos publicaciones “EL Mazazo” órgano de la Asamblea Nacional y “El Diario del PSUV” órgano divulgativo del partido, ambos contarán con un léxico especial para hacerse entender. Con las principales instituciones estatales bajo el control central militarista, no es difícil para el oficialismo instrumentar su agenda política en todos los niveles de gobierno y   sociales.

En lo inmediato el régimen militarista de Miraflores dará un vuelco a la economía para establecer más controles y procurar mayor escases para aumentar su poder de dominación a la sociedad, la imposición de las “comunas”  y así crear una crisis de legitimidad de lo que ellos llaman “el poder burocrático de la derecha”, gobernadores y alcaldes de oposición.

Lo más lamentable de todo lo narrado es que los aspirantes políticos, en su mayoría colaboracionistas oficiales, están dedicados a preparar su nominación a una nueva Asamblea Nacional, aceptando gustosos el perverso sistema electoral impuesto por el régimen en el CNE, esta es una de las torpezas mayores de esos “gozosos” candidatos, sin importarle que todos los poderes hoy son apéndices del régimen militarista de Miraflores. Por tal razón, cada día somos menos “Estado de Derecho”.

En resumidas cuentas, se no está imponiendo un modelo de estado inexistente en el “Estado de Derecho” previsto en la CRBV, de esencia centralista y ordenación marxista, que se disfraza tras la utopía de un supuesto “poder popular” para justificar la acciones ilegales tendientes a suplantar a las Alcaldías y Gobernaciones en sus competencias, así los candidatos a la AN serán peones del ajedrez político comandado por el MIncomunas para el clientelismo político. Los consejos comunales no pasan de ser el instrumento necesario para acabar con la estructura del “Estado de Derecho”. En consecuencia: “Cada día perdemos más el “Estado de Derecho”.

Fernando Facchin Barreto
ffacchinb@gmail.com
@fernandofacchin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 12 de septiembre de 2014

LUIS UGALDE, AGONÍA Y UNIÓN NACIONAL

El gobierno está atrapado en sus propias redes y es incapaz de tomar algunas medidas inevitables y muy dolorosas, aunque esté convencido
del fracaso; así prolonga la agonía entre la vida y la muerte. 

Trata de disfrazar la grave enfermedad con “hegemonía comunicacional”, propaganda mentirosa y más controles. Aplazamiento de decisiones imprescindibles en espera de milagros; quiere remediar los efectos mientras él mismo sigue fomentando las causas que los producen. La causa es el modelo económico, social y político en el que están empeñados.

80% de los venezolanos (gobiernistas y opositores) quiere un cambio y una Venezuela unida para salir de la agonía y entrar en el muy exigente esfuerzo de recuperación de la salud de la república. 

La fortaleza de Chávez estuvo en el vigor de la denuncia, acompañada de la esperanza de cambio radical. Pero su propuesta de solución fue profundamente errada, destructiva y fracasada en todas las sociedades que la impusieron. Su columna vertebral es la idea de que la empresa privada es en esencia e irremediablemente una realidad inhumana y criminal, basada en el robo de la plusvalía y producto de la sangre del obrero. De ahí que para construir el comunismo de la felicidad la clave sea la eliminación de la empresa privada; cuanto antes, mejor.

Para eso el Plan de la Patria. Por supuesto, hay que eliminar también todo pensamiento y educación distintos y autónomos de la ideología oficial estatista-gobiernista-partidista. La prédica chavista demonizó tres elementos básicos de toda economía: la ganancia, la productividad y el profesionalismo. ¡Vicios capitalistas neoliberales! Desde luego, toda sociedad debe discutir cómo y para qué la ganancia, la productividad y el profesionalismo y acordar solidariamente (pacto social) la sociedad justa, digna y libre que quiere compartir para beneficio de todos. La ilusa prédica de que no necesitamos esas virtudes creativas porque tenemos un presidente con renta petrolera y buen corazón que nos ama y nos regala, duró unos años.

Hoy son evidentes la falta de producto y la corrupción en el reparto; el presidente no tiene ni el liderazgo ni la visión para corregir tan fundamentales errores de Chávez y que forman el corazón de la fe de sus seguidores. La ineficiencia y la corrupción consustanciales al régimen han producido el mayor saqueo de toda nuestra historia.

Hace 16 años asistí como observador a un mitin de Chávez en la plaza Glorias Patrias de Mérida. Faltaban 3 meses para su triunfo electoral de diciembre de 1998 y escribí un artículo titulado “El gobierno de Chávez”, en el que afirmaba que “hay alta pro­babilidad de que Chávez gane las elecciones y poca de que pueda hacer un buen go­bierno; lo que significa una espe­cie de suicidio colectivo”.

En el ambiente del mitin y en el discurso del candidato veía mucha emotividad y lugares comunes de la izquierda fracasada, sin capacidades para manejar el Estado y curar la enferma gestión pública.

Hoy el gobierno prolonga la agonía. El suicido es colectivo en la medida de nuestra complicidad por omisión. Ni el gobierno se cae solo, ni la economía y la democracia se recuperan solas. Es gravísima la responsabilidad unida de los liderazgos democráticos y de toda la población: propósito de recuperación único, pero variado en iniciativas y organizaciones políticas y sociales.

Entre 2014 y 2015 nos jugamos el futuro. Las próximas elecciones parlamentarias son un hito clave para luchar por las condiciones realmente democráticas y con movilizaciones antes y después del triunfo. Pero ello debe ir acompañado de otras mil acciones de resistencia, de denuncia y de combate contra un modelo político y económico suicida, antidemocrático y anticonstitucional. No basta que 80% esté en desacuerdo con ese modelo, es necesaria una gran unión en la actuación de diversos demócratas, los de la oposición y aquellos del gobierno que han abierto los ojos desengañados con la miseria.

Unidad más allá de bloqueos ideológicos, con más sentido pragmático orientado a producir una sociedad con justicia social, un gobierno honesto y eficiente con movilización de todas las fuerzas creativas.

NOTA: Recientemente en el semanario La Verdad, su columnista Colina afirmó que Ugalde aconsejó a Miquilena el nombre de José Vicente Rangel para presidir la transición. El mismo Colina, un mes antes, escribió que Ugalde aconsejó a Copei el nombre de Diosdado Cabello para presidir la misma transición. La verdad es que no he aconsejado nada, ni a Copei ni a Miquilena. Menos semejantes disparates.

Luis M. Ugalde O. s.j.
lugalde@ucab.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA, FILOSOFÍA POLÍTICA I, POLÍTICA

01.             Nota 1. ¿Filosofía? ¿Política? ¿La filosofía política? Variados enfoques y tratadistas. Para algunos, es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales a cerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y, también, la aplicación de un código legal para la autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué y cuales obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), qué y cuáles obligaciones tiene el gobierno para con los ciudadanos, y cuándo pueden derrocarlo y/o cambiarlo legítimamente (si alguna vez).

02.             Para otros, es aquella que estudia racional y reflexivamente temas políticos, como el poder, el estado, el gobierno, el bien común, la autoridad, los derechos, la justicia, las formas de gobierno y las leyes, en cuanto a su origen, esencia, límites, legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances.

03.             Para WordReferecnce, Filosofía comprende: a) Filosofía Moral Natural (ciencia que trata de la esencia, propiedades, causa y efectos de las cosas naturales) b) Filosofía Aristotélica (cada una de las teorías desarrolladas en ese campo) c) Filosofía de la Matemática (espíritu, principios y conceptos generales de una materia o de una teoría) d) Suspendo con mucha filosofía (serenidad para soportar los contratiempos) e) Cambiar de filosofía si quieres prosperar (sistema particular de entender la vida y todo lo relativo a ella).

04.             La filosofía política está, además, vinculada a la ética política, relación que hizo Confucio en China (551 a. C- 479 a. C) o Aristóteles en Grecia, con su ética del perfeccionismo. En Confucio el buen gobierno debe estar basado en la caridad, el respeto a las jerarquías y en la justicia. El Príncipe debe ser para el pueblo el ejemplo de la vida virtuosa, digna de imitar. Al igual que Aristóteles centró la virtud en el justo medio. El fin del buen gobierno es obtener armonía y paz universal. Para Aristóteles, la política es lo natural del hombre como animal social que busca la felicidad, susceptible de obtenerse a través de una vida virtuosa. De las formas de gobierno que identificó, escogió como la mejor, a la mezcla de democracia y aristocracia, que denominó “politeia”. Este modelo político vinculado a la moral persistió durante la Edad Media, al menos en teoría.

05.             Le atribuyen a Nicolás Maquiavelo desvincular la ética de la política, para darle un sentido práctico, ocupándose de lo que efectivamente sucede y no del deber ser. Para Maquiavelo, el Príncipe debe tomar todas las medidas necesarias para el bien común sin importar que cierto sector o persona resulte perjudicado.

06.             La Filosofía Política también se relaciona con la Ciencia Política, que estudia cómo son las estructuras políticas y cómo han sido en el pasado, mientras que la Filosofía Política se ocupa de cómo deberían ser. Tiene también campos comunes con la Filosofía del Derecho, aunque el campo de ésta es más acotado, pues su objeto son las normas jurídicas. Seguimos con dos notas más.-

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@NoMaica


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SIMON GARCIA, LOS NUEVOS ENCUENTROS.

            Las oportunidades para consolidar una sólida mayoría están abiertas. Además de los integrantes tradicionales de la oposición, nuevos contingentes de la población está añadiendo su inconformidad con la situación del país y su descontento ante la ausencia de soluciones por parte del gobierno.

            Los rechazos cada vez más visibles al gobierno provienen, en buena parte, de sectores que han mantenido un compromiso de apoyo o una fuerte simpatía hacia el proceso conducido por Chávez. Ahora no están allí porque el agravamiento de sus problemas y la pérdida de confianza en el actual presidente los empuja fuera. Pero no han dado aún los pasos para ubicarse en la oposición y es probable que si el gobierno mostrara capacidad de respuesta muchos modificarían su actitud.
            Pero lo novedoso es que no apoyan las políticas gubernamentales porque ahora son perjudicados por sus efectos. Se sienten rumbo a un futuro insoportable y apelan a una reacción defensiva. Pero entre los trabajadores, en barrios muy desatendidos o en sectores sitiados por el hampa o la suspensión de servicios se está arribando a reclamos más activos. Los silenciados sidoristas son uno de los ejemplos del creciente malestar en el chavismo.
            No es fácil rehacer el diálogo entre quienes emocional y políticamente han tenido un enfrentamiento de años. Hace falta disminuir recelos y desembarazarse de condicionamientos negativos para comprender como natural el cruce bilateral de fronteras y volver a practicar una convivencia que no convierta los acuerdos en un matrimonio ni los desacuerdos en una guerra santa.
            Pero cuando la defensa de los intereses particulares coincide con la contención de la destrucción del país, se abre un periodo muy favorable para elaborar, formular y compartir una nueva causa. Estamos comenzando a experimentar esa ´coincidencia y dependerá de la inteligencia y de la amplitud de la oposición aprovecharlo o desperdiciarlo.
            Disponerse a hacerlo implica elevar los empeño para que la unidad sea un medio y un fin. Medio en tanto conjunción eficaz entre los partidos y fin en cuanto encuentro entre venezolanos que puedan coexistir solidariamente a pesar de rivalizar con proyectos de sociedad diferentes. Así, para unos y otros, la política dejaría de imitar a una guerra de exterminio.
            Uno de los agentes de ese tránsito está en quienes ya no encuentran razones para mantener su respaldo al gobierno, pero carecen de los alicientes y la confianza necesaria para encontrarse con la oposición. Gente que teme que el encuentro sea visto como una rendición y que excluya la debida aceptación y el debate en torno a las visiones, demandas e intereses de los que se juntan.
            Aunque la vieja política es un vicio que puede extraviar en pequeñas ambiciones a la gente joven, hay signos de que el liderazgo de la oposición se hará alternativo por la innovación en sus ideas, su consistencia ética y su inspiración en un moderno humanismo social.
            No habrá política alternativa sin lucha social alternativa. Sin guarimbas, pero con combates que generen esperanzas y fuerzas que acumular.
Simon Garcia
simongar48@gmail.com
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEX VALLENILLA, EL ÚLTIMO ALIADO DE MADURO: CONTAR CON QUE EL PUEBLO SE RESIGNE AL HAMBRE Y MISERIA

Si pagan o no los bonos de octubre igual quedamos mal.

Todos los analistas apuntan que Maduro podrá pagar los vencimientos de deuda que ocurrirán entre octubre y noviembre de 2014, unos de la República y otros de Pdvsa. Están en lo correcto, pero ¿Por qué omiten lo que sigue?

Si Maduro logra pagar el endeudamiento que se vence, no tendrá suficientes recursos para mantener el ritmo de importaciones de alimentos, repuestos de carros, ropa, equipos, materiales, así de sencillo.

Otros aúpan la venta de Citgo. Si vendieran Citgo, que no sería otra cosa que privatizar, tendrían algo de liquidez nuevamente, pero eso sería pan para hoy y hambre para mañana, esos recursos allí no durarían nada, a sabiendas que la caída ya es casi definitiva.

Maduro y su combo, tratarán de llegar a las parlamentarias con algo de recursos. Suponiendo el pago del endeudamiento, entonces llegaría a esas elecciones en condiciones paupérrimas en lo político, porque la crisis económica en los ciudadanos sería catastrófica, siendo el año 2014 una verdadera “bonanza” al lado de 2015.

Por allí los precios del petróleo asoman su caída, pendientes con eso. Ocurre entonces que los analistas económicos sólo dicen si Maduro puede pagar o si no. Pero no desarrollan tesis de qué ocurriría si paga o si no paga.

En caso de no pagar, y declarar el default, el desastre es mayúsculo, el país entraría en la hiperinflación, la escasez de bienes sería mucho peor que la actual, debido a que habría muchas restricciones económicas, confiscaciones en el extranjero, podrían incluso detener cargamentos de crudo que salgan de aguas nacionales. Eso sería desastroso para el régimen y todo el país.

En caso de pagar, el régimen se evita la acción extranjera, pero los efectos internos serían iguales, debido a que el régimen quedaría sin recursos para seguir importando, profundizando la escasez y recesión y desatando una furia inflacionaria indetenible, que dejaría a la actual como un juego de niños.

Pudieran vender Citgo para cubrir el pago. En caso de no poder venderla, pudieran emitir nuevo endeudamiento y pagar intereses más altos, aumentando la gigantesca bola de nieve de pago de intereses que ya acumula la República. Pero primero deberían tener los recursos para pagar, lo otro sería negociar refinanciamiento, pero esa acción la llevaba Rafael Ramírez quien quedó fuera de las decisiones económicas.

El caso es que pagando o no, el escenario no es nada halagador, a partir de allí Maduro sólo podrá contar con el último aliado político que le quedaría: Si el pueblo de Venezuela se resigna a vivir con hambre, miseria y una profunda escasez.

Alex Vallenilla
alexvallenilla@gmail.com
@alexvallenilla
CNP 16478

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ÁNGEL LOMBARDI, “LOS PEQUEÑOS SERES”

Judas, termina siendo una metáfora de la condición humana, nadie es inocente; todos, de una u otra manera conocemos el pecado y somos responsables, pero en este destino humano compartido, siempre hay algunos individuos que terminan haciendo cosas que los coloca de manera emblemática en la vergüenza, aunque existe la posibilidad, siempre, del arrepentimiento, tal como sucedió con este personaje arquetípico, Judas.

En los sistemas totalitarios se desarrollan conductas infamantes, que aunque forman parte de la condición humana, en cualquier sistema y en cualquier tiempo se potencian en estos sistemas que estimulan y reconocen estas conductas oblicuas. Informantes y delatores son personas del común, como todos, pero terminan diferenciándose, unos porque obedecen sin juicio y sin límite, otros actúan por temor y amenaza, otros por convicción, fanáticos e incondicionales y otros por codicia, todos terminan con sus acciones y conductas degradando la condición humana. 

Es la herencia cainítica, es la historia reiterada de Caín sacrificando a Abel, la actitud del primogénito en la parábola del hijo pródigo, es la condición humana reducida a celo y envidia, por no ser el otro propio de almas atormentadas por complejos y agravios reales o imaginarios.

En todos los sistemas y gobiernos existen informantes, delatores y torturadores, pero solo proliferan en dictaduras y sistemas totalitarios. En nuestro país, la memoria reciente nos retrotrae a la tiranía de Juan V. Gómez y la dictadura de Marcos P. Jiménez, y los últimos 15 años cuando la crisis histórica que venimos padeciendo y el atraso cultural y la debilidad ideológica ha alimentado la posibilidad de una neo-dictadura o neo-totalitarismo. Desde el primer momento se fueron creando las condiciones para enmarcar la vieja historia de una nación dividida y antagónica, con la pretensión absurda de los buenos de un lado y los malos del otro lado. Se creó la perversa lista Tascón y a partir de allí no ha cesado la amenaza y las represalias sobre quienes, por una u otra razón, no se identifican con los que ejercen la hegemonía del poder. 

Da la impresión de que en nuestra memoria de pueblo no existieran las vergonzosas experiencias del siglo XX, con sus campos de exterminio y sus muchos Gulag. 

Cuando la libertad y la dignidad humana son sacrificadas los seres humanos regresamos a las catacumbas de la historia.

Ángel Lombardi
alr.lombardi@gmail.com
@angellombardi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN PÁEZ ÁVILA, COMUNAS, GOBERNACIONES Y ALCALDÍAS

Lo más insólito y disparatado  que se pretende con el nombramiento  de Elías Jaua como Ministro de las Comunas, aunque no aparezca en el decreto del Presidente Maduro, es el desconocimiento de las facultades constitucionales de las Gobernaciones y Alcaldías, eliminando el secreto del voto para controlar a los convocados a elegir algunos funcionarios de dichas comunas, mediante la amenaza de los comisarios políticos del PSUV que vigilarán a quienes levanten las manos o se nieguen a hacerlo, en asambleas reunidas para tales fines. 

Es decir, que funcionarios atemorizados por los defensores de la revolución para que voten sus propuestas, recibirán tanto o más dinero del Presupuesto Nacional que el porcentaje que la Constitución Nacional vigente asigna a los gobernadores y alcaldes electos a través del voto universal, directo y secreto.
        
Como si no existiera de una experiencia fracasada en la Unión Soviética. China y Cuba, para mencionar las más conocidas, el Presidente de la República insiste en imponer en nuestro país las Comunas como el centro de la vida en la sociedad, violando la Constitución Nacional Bolivariana y desafiando no sólo a los venezolanos que votaron en contra de dicha propuesta en el Referendo de 2007, sino también al mundo democrático a cuyas instituciones libertarias se ha  unido, como el Tratado de Mercosur, que establece la  libertad de empresa y el libre comercio.
         Pero el problema no sólo es jurídico sino también político, eminentemente político, al crear una legislación al margen de la Carta Magna y luego admitir como existentes únicamente a los Consejos Comunales integrados por quienes apoyan al gobierno y se proclaman defensores del socialismo. Así como fracasaron en países gobernados por  tiranos que cobraban la disidencia con el crimen y hasta el asesinato, Nicolás Maduro con un personal sin cultura política ni preparación para cambiar toda una forma de vida, en la que la mayoría, mal que bien han hecho de la propiedad privada su esperanza de mejorar la calidad de sus vidas y el bienestar de sus familias, fracasará más rápido.
         Muchos chavistas serán los primeros en protestar si le imponen políticas contrarias a sus intereses, tal como sucede con algunos dirigentes sindicales que hacen huelgas a cada momento porque no les pagan sus salarios, ni sus prestaciones sociales, como en la ¨Guayana Socialista¨ de las empresas estatales quebradas, por la incapacidad y corrupción de los comisarios políticos impuestos desde Miraflores.
         Sin embargo, es importante señalar que desde hace varios años vienen funcionando algunas comunas y sobre todo consejos comunales, atendidos la mayoría por alcaldes con vocación de servicio público, que desde antes de que la Asamblea Nacional aprobara las leyes comunales que les envió Chávez cuando ejercía la Presidencia, han venido discutiendo con las comunidades las prioridades para elaborar los presupuestos respectivos, que respondan a las necesidades de los sectores populares. Tales son los casos de los municipios Sucre, Chacao, Baruta e Iribarren, cuyos alcaldes, lo mismo que el Gobernador del Estado Lara, han hecho público las reuniones que celebran con los consejos comunales para discutir cada presupuesto, en el entendido de que ese dinero que ingresa a las alcaldías y gobernaciones, es para resolver los problemas de las comunidades y no pertenece a los alcaldes ni a los gobernadores, como el dinero que ingresa al Fisco Nacional no pertenece a Nicolás Maduro ni a sus ministros.

Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,