BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 9 de diciembre de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, 8 MESES DE PONTIFICADO: 8 DECISIONES DE FRANCISCO, LA VOZ DEL PASTOR

"Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres", dijo Jorge Mario Bergoglio pocos días después de su elección, el 13 de marzo pasado. Eligió el nombre en honor de un santo que se hizo pobre entre los pobres, el fundador de la orden franciscana. Francisco de Asís sintió la llamada a restaurar la Iglesia de su tiempo que estaba en ruinas para devolverla a la tradición de Jesús. Esa misma inspiración mueve ahora a Francisco, obispo de Roma: una Iglesia pobre y para los pobres, humilde, sencilla, con olor a oveja y no a flores de altar. 

Francisco de Roma dejó entrever a través de sus primeras palabras como pontífice que introduciría un estilo diferente en la Iglesia, de mayor apertura, de austeridad, de tolerancia, de integración. A lo largo de los últimos ocho meses, los primeros de su pontificado, Francisco transformó aquellas promesas en decisiones sobre la Iglesia, la familia, la violencia en el mundo, el papel de la mujer, el Vaticano, la salvaguardia de la infancia. Hemos escogido 8 decisiones-clave del Pontificado Papa Francisco.

 1. Santa Marta. Apenas asumió la cátedra de Pedro, el Papa transmitió una de sus primeras decisiones. La determinación de no vivir en el lujoso apartamento palaciego de sus predecesores, sino en un alojamiento más modesto del Vaticano en Santa Marta. De igual modo el Papa no utiliza coches lujosos, calza sus zapatos de siempre, porta un sencillo maletín de mano, llama por teléfono a sus amigos e incluso a desconocidos, dialoga abiertamente con los periodistas y usa un lenguaje sencillo.

2. Reforma de la curia. Una de las principales señales de cambio en la Iglesia de parte de Francisco fue la creación del denominado "G-8", un consejo de ocho cardenales de todos los continentes, designados por el Papa, que tienen instrucciones de asesorarlo en la reforma de la curia y en el gobierno universal de la Iglesia. Una designación clave, el 31 de agosto, fue el nombramiento del nuevo secretario de Estado, Pietro Parolin, que sustituyó al cardenal Tarcisio Bertone.

3. Abusos a menores. Sin duda, el de la pedofilia, en el ámbito eclesiástico, es uno de los temas más controvertidos en todo el mundo y Francisco continúa la línea de su predecesor, Benedicto XVI, el primero en afrontar directamente ese tema. Sólo había pasado un mes desde su designación, cuando Francisco llamó a actuar "con decisión" contra los casos de abusos sexuales de menores por parte de sacerdotes. Corría el mes de mayo cuando, por segunda vez desde que fue elegido, el Papa Francisco condenó con fuerza la violencia contra los chicos. Más adelante, en julio, firmó un decreto que endurece las sanciones penales contra los abusos a menores en la Santa Sede y en la Curia. Y en octubre, destituyó a un obispo irlandés, William Lee, que en 2010 reconoció haber protegido a un sacerdote pedófilo.

4. La relación con otras religiones. "Lo dije otras veces y quiero repetirlo ahora: es una contradicción que un cristiano sea antisemita. Sus raíces son un poco judías. ¡Un cristiano no puede ser antisemita! ¡Que el antisemitismo sea vedado del corazón y de la vida de cada hombre y de cada mujer!", dijo Francisco cuando empezaba su papado. Meses después, llamó "hermanos" a "los musulmanes del mundo entero", en la misma línea que sus antecesores, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

5. El papel de la mujer. En octubre, en ocasión del XXV aniversario de la Carta Apostólica Mulieris dignitatem, del beato Juan Pablo II, Francisco consideró este documento “histórico", al ser el primero del magisterio pontificio dedicado por completo al tema de la mujer. "Sufro cuando veo en la Iglesia o en algunas organizaciones eclesiales que el papel de servicio, que todos nosotros debemos tener, cuando se refiere a la mujer, resbala hacia un rol de servidumbre", dijo el Papa.

6. El IOR. El Papa creó en junio una comisión especial para investigar el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado "banco vaticano", creado en 1942, envuelto en escándalos y sospechado de lavado de dinero. "Nació del deseo del Santo Padre de conocer mejor la posición jurídica y las actividades del Instituto para permitir una mejor armonización de éste con la misión de la Iglesia universal y de la Sede Apostólica, en el contexto más general de reformas que sea oportuno realizar de parte de las instituciones que dan auxilio a la Sede Apostólica", indicó un comunicado. En julio, el director y el subdirector del IOR renunciaron en medio de revelaciones sobre un escándalo financiero.

7. La opinión del laicado. El Papa Francisco promovió recientemente el envío de un amplio cuestionario sobre la situación de la familia moderna a los obispos del mundo entero que será leído en las parroquias a los feligreses. El motivo es la proximidad de la celebración del sínodo extraordinario de octubre del año próximo sobre "Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización".

8. Su intervención en Siria. Durante las semanas más álgidas del conflicto civil en Siria, es decir, cuando Estados Unidos expresó sus intenciones de intervenir con fuerzas militares, el Papa tuvo un papel central. Con una doble estrategia, diplomática y religiosa, Francisco llamó a la paz en jornadas de vigilia y meditación, oraciones y audiencias públicas, convocó a 71 embajadores acreditados ante la Santa Sede para insistir en favor del diálogo e incluso a través de Twitter. "La paz es un bien que supera cualquier barrera, porque es un bien de toda la humanidad", sentenció en un tuit publicado en septiembre, en nueve lenguas.

jumalevi@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL MUCI-MENDOZA, ELOGIO DEL VOTO...

No votar es no sentir tu patria en el corazón. No votar es sentirte ya derrotado...


Cuán  triste oír esa peyorativa frase, "En este país..." como si el nuestro fuera de otro, como si no lo sintiéremos muy adentro, como si lo despreciáramos, como si estuviéramos del todo alejados de su
circunstancia...

El voto es un insigne rasgo de ciudadanía y a su vez, la expresión de pertenencia que tiene una persona hacia la sociedad en la que participa y recordatorio del deber de fortalecer sus instituciones. El voto es una condición necesaria pero no suficiente para que un sistema político sea democrático. Hay gobiernos dictatoriales como el nuestro en los cuales las condiciones de desventaja para los  opositores alcanzan grado tan enrarecido que impide considerarlos democráticos.

Para el totalitarismo, el voto es suerte de crucifijo ante la figura de Satán, es un conjuro, por ello le temen y tratan de disminuir su significado liberador.  Si tú no votas, otro votará por ti; otro usara los números de tu cédula y serás doblemente burlado... No votar es no sentir tu patria en el corazón. No votar es sentirte ya derrotado...  Nos harán trampa, eso sabemos, por mientras más votemos, mientras más salgamos a la calle para una fiesta democrática, más difícil les será cumplir su torcido cometido.

Nadie puede ser tan vil como para echar hacia afuera todo su odio; parte de su ponzoña quedará retenida, e inexorable, dañará sus defensas y por ello el cáncer acecha desde cerca a prominentes miembros de la nomenklatura, y los más refinados sufrimientos -esos que han infligido a otros-, les harán pagar por su maldad. Votaremos y lo haremos en masa; demostraremos ese, el nuestro talante democrático que aunque quisieran no podrán arrebatárnoslo.

"Otras horas felices, matarán estas horas doloridas, las que hoy son
heridas,  se volverán mañana, cicatrices..." Gregorio Marañón

rafaelmuci@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PAULINA GAMUS, EL METALENGUAJE

Hubo otro presidente tan o más ignorante que Maduro, que gobernó con mano de hierro a Venezuela durante 27 años, sin que nadie osara burlarse de su escasa formación. Ignorante pero no bruto, se rodeó siempre de funcionarios cultos y eficientes y habló muy poco, apenas con monosílabos, para no meter la pata.

En septiembre último se realizó en Caracas, el Foro “Neolengua, Polarización y Reconciliación en Venezuela: el rescate de la lengua como desafío de la democracia en Venezuela”; organizado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y “Un Estado de Derecho” (UED). El título de la convocatoria explicaba la naturaleza del evento. Fue George Orwell en su novela “1984” quien creó el término neolengua (newspeak) para describir el lenguaje propio y diferente que crean los regímenes totalitarios; el objetivo es que ese lenguaje no sea el reflejo de la realidad sino que la construya. La inspiración de Orwell para crear el término e incorporarlo a una de sus obras maestras, fueron -en términos de igualdad- el nazismo hitleriano y el estalinismo soviético.

En el Foro al que hemos hecho referencia, se hizo un recuento de la terminología que los venezolanos hemos padecido en los últimos quince años, con los que podría producirse el diccionario de la neolengua del neototalitarismo chavista. No en balde el difunto Chávez fue un discípulo aprovechado de Fidel Castro y aquí hemos tenido desde entonces, con la jerarquía de gobierno imperial de un país ocupado, a miles de cubanos para que dicten cátedra a los súbditos venezolanos en materias que le dieron tan buen resultado al barbudo inmortal (porque no acaba de morirse). Sabotaje intencional (en lugar de fallas de mantenimiento) Plan de Ordenamiento de Uso y de Administración de Seguridad del Sistema Eléctrico (en lugar de recorte y de racionamiento eléctrico) Mecanismo cambiario alternativo (en lugar de devaluación del bolívar), latifundio, participación ciudadana, libertad, felicidad social, cuarta república, parlamentarismo de calle, patriota, guardia del pueblo, justicia comunal, contraloría social, medidas judiciales de aseguramiento, Misiones, Poder Popular, hegemonía comunicacional, milicias, gobierno de calle, economía comunal, tenemos patria, son algunos de los eufemismos usados por voceros del Ejecutivo Nacional. Esa terminología no es inocente ni improvisada, tiene fines políticos claros: crear división social mediante la imposición de un pensamiento único.

A lo anterior hay que sumar la interminable lista de insultos que Chávez inauguró como estilo de gobierno y que sus herederos repiten en todos los medios de comunicación estatales y privados. Están dirigidos contra de toda forma de disidencia: majunches, escuálidos, vende patria, cachorros del imperio, explotadores, ladrones, gusanos, perros, arrastrados, apátridas, cobardes, deshonestos, terratenientes, estafadores, necrófilos, traficantes, drogadictos, mercenarios, sicarios, contrabandistas, delincuentes, cáncer, tumores, matasanos, torturadores, tienen al diablo debajo de las sotanas, la nada, desquiciados, disociados, sanguijuelas, pitiyanquis, golpistas, conspiradores, entreguistas, cobardes, llorones, chillan como un cochino, miserables, terroristas, paqueteros, perros de la guerra, anti bolivarianos, enanos del intelecto, bolsiclones, trilogía del mal, basura de la historia, y por supuesto, maricones. Uno llega a comprender el peso y la fuerza de esa neolengua totalitaria cuando partidarios del gobierno que son personas del común, repiten como loros los improperios que escuchan de sus dirigentes. Y peor aún, cuando los insultados adoptamos la terminología del insulto para autodenominarnos como escuálidos, apátridas o pitiyanquis.

Como hecho singular sin antecedentes nacionales, al menos conocidos, Nicolás Maduro ha inaugurado una tercera forma de lenguaje que podríamos denominar la metalengua. La misma consiste no en crear nuevas palabras para engañar incautos o para escarnecer a los oponentes, sino en tergiversar, confundir o pronunciar de manera incorrecta, palabras, frases, decires populares. Todo ello producto de la ignorancia, de la falta de lectura y de confiar a la memoria auditiva cosas que se oyen de una manera pero se escriben de otra. Conste que antes de este desangelado y poco iluminado presidente, hubo otro de gran cultura y singular bonhomía que fue objeto de chistes porque en su rapidez al leer los discursos, se le enredaba la lengua con algunas expresiones. Los humoristas de la época, siempre respetados por los gobernantes de los cuarenta años democráticos, hacían su agosto con el querido presidente Raúl Leoni. Según éstos, un día le dijo a su esposa: “Menca, tengo un hombre atrás” y luego aclaró, “tengo un hambre atroz”. Y como éste muchos otros chistes.

La metalengua de Maduro es algo muy diferente porque no se limita a la confusión de penes y panes. A la Torá, libro sagrado de los judíos, la llama el Tarot. Para caracterizar algo difícil dice que es como buscar una aguja en un panal y cuando alguien desde el entorno le corrige ¡PANAL! Responde, bueno panal y pajar, es igual de difícil encontrar la aguja. Amenaza a los venezolanos con lo que ocurriría si alguna vez se vuelve loco: “No quedaría polvo sobre polvo,” por decir piedra sobre piedra. Algunos analistas creyeron ver una genialidad urdida por el gobierno cubano de ocupación cuando dijo millones y millonas. Pero no se atrevieron a ofrecer la misma afirmación cuando le pidió a una médica que le pusiera el telescopio (estetoscopio) en el corazón. Cómo olvidar aquella histórica sentencia suya sobre las dos mitades en que está dividido el país, una mayoritaria y otra que es minoría.

Recientemente, por no saber que las comas existen también cuando se habla y sirven para hacer pausas, produjo una confesión pública del delito que desde hace quince años cometen los jerarcas del chavismo de manera pública, notoria e indubitable: “los comerciantes que roban como nosotros. Sus problemas con la geografía nacional son preocupantes, pero los de la geografía universal son patéticos. Durante su campaña para las elecciones presidenciales del 14-A-2013, informó que se iba a dar un baño oriental en los estados Cumaná, Margarita y Barcelona. Y durante la visita que hiciera a Portugal se lanzó con la novedad de que Venezuela y la república portuguesa están en el mismo continente, apenas separadas por el Mar Caribe y el Océano Atlántico. El drama se acentúa cuando se trata de las matemáticas. Recientemente en un acto de graduación policial, quiso romper el protocolo impuesto y entregarles el título a los 190 graduandos. Pero eso si se apuraban y no se tardaban diez minutos cada uno porque él no podía pasarse 190 minutos en ese acto.

Los chavistas de antes y estos de ahora fueron igualmente inoculados por el resentimiento, la envidia y la mediocridad. Su manera de parecer populares, es bajar el nivel del lenguaje hasta la vulgaridad y con frecuencia hasta la obscenidad. Alguien que fue maestro y hasta ministro de educación, dijo en un acto de masas que la obligación de los gobernadores y alcaldes era esbaratar las gobernaciones y alcaldías. Una maestra felicitó públicamente a Maduro por tenerlas bien puestas y lo instó a seguirle echando esas mismas bien puestas a los saqueos oficialistas. No faltará entonces quien diga desde ese mundo que hace del subdesarrollo su orgulloso estandarte, que la oligarquía, burguesía, derecha, etcétera, se burla de Maduro porque fue un chofer de autobús sin formación universitaria.

Rómulo Betancourt, el más grande y brillante político de la Venezuela contemporánea tampoco se graduó en una universidad; sus adversarios creían minimizarlo llamándolo el bachiller Betancourt. Pero ese bachiller escribió a los 23 años de edad el Plan de Barranquilla y a los 33 años fundó Acción Democrática secundado por la verdadera crema y nata intelectual del país.

Hubo otro presidente tan o más ignorante que Maduro, que gobernó con mano de hierro a Venezuela durante 27 años, sin que nadie osara burlarse de su escasa formación. Ignorante pero no bruto, se rodeó siempre de funcionarios cultos y eficientes y habló muy poco, apenas con monosílabos, para no meter la pata. Un ejemplo que Maduro, bastante parecido en su concepción de la democracia a Juan Vicente Gómez, debería seguir. No hay nada que conspire más contra la estabilidad de un jefe político que hacer del ridículo un hábito y Maduro se empeña en hacerlo, encadenado, todos los días y a cada rato.

gamus.paulina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OCTAVIO LEPAGE, ELIMINACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA

En estos catorce (14) años el derecho de propiedad ha sido desconocido y vulnerado, al igual que el resto de los derechos constitucionales

En estos catorce (14) años el derecho de propiedad ha sido desconocido y vulnerado, al igual que el resto de los derechos constitucionales. Los revolucionarios por convicción están felices porque Venezuela pueda ser el primer país donde se haga realidad el sueño milenario de una sociedad sin explotadores ni explotados. Los revolucionarios por conveniencia se muestran más felices aún, porque seguirán haciendo de las suyas impunemente, engordando ellos y engordando sus bolsillos.

Pero los revolucionarios por conveniencia, que controlan el gobierno, no se conforman con lo mucho que han acumulado en poder y en dinero. Encabezados por el dúo dinámico Maduro/Cabello se empeñan en incrementar el poder heredado, por medios lícitos e ilícitos. Los dos carecen de la capacidad y la visión requeridas para conducir a buen puerto tal aventura, pero se apoyan en quienes sí tienen la experiencia y la audacia que hacen falta. Estos se han mantenido durante 54 años en el poder en su isla caribeña, eso sí, sumiéndola en la miseria. Allá solo comen completo los que conforman la nomenklatura y quienes están situados en sus vecindades propicias. Todo parece indicar que han decidido apretar el acelerador para conducir rápidamente a Venezuela al “mar de la felicidad”.

El comandante difunto, ebrio de poder, en sus alucinaciones tipo “delirio sobre el Chimborazo” le daba por ordenar expropiaciones masivas en la ciudad y en el campo. Expropiaciones que propiamente eran despojos a mano armada. Hoy estamos importando el 75% de los alimentos que consumimos a causa de aquellos atentados contra la propiedad privada, ya las fincas y granjas expropiadas no producen nada, son monte y culebra. Por otra parte, importamos masivamente electrodomésticos y toda clase de equipos, artefactos y cachivaches casi todos desde el imperio chino, por la misma razón de expropiaciones de plantas industriales en plena producción, ahora convertidas la mayoría de ellas en chatarra y las que siguen operando necesitan subsidio del estado, como las de Guayana.

Estos revolucionarios de mentirijillas suponen que las medidas contra la propiedad privada van a fuñir a los ricos. Olvidan que a los ricos nunca se les fuñe, pues viven sin problemas, cómodamente, satisfactoriamente, tanto en Venezuela, como en el exterior. Los que van a fuñirse son los que permanecen en Venezuela. Ellos van a darse cuenta que el salario que reciben no será suficiente para adquirir los bienes indispensables para la subsistencia personal, porque la inflación desatada es absolutamente incontrolable porque el gobierno la atribuye al acaparamiento y la especulación, cuando en realidad son culpa de las políticas económicas equivocadas que se han aplicado durante estos catorce 14 años.

olepageb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, LA CORRUPCIÓN MUNDIAL Y VENEZUELA, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

Estos días hemos visto con preocupación el hecho de que Venezuela figure en la prensa internacional como el país más corrupto del mundo, de conformidad a la evaluación realizada por la conocida organización Transparencia Internacional. 

Ello nos debe llevar a buscar una respuesta contundente para enfrentar a fondo este flagelo destructivo y rechazar los argumentos simplistas del oficialismo que pretende dar justificaciones a través de los mismos voceros que son los principales responsables de la crisis política, económica, social y moral que vive nuestro país en la actualidad y que son los que han permitido que la corrupción llegue a la escandalosa situación actual, tratando de imputarle a terceros las enormes dificultades que enfrentamos  que han convertido a un país rico  -gracias a los precios del petróleo- en un país pobre por la situación que enfrentamos.
La corrupción no es una ficción y sus efectos son tan directos que se sienten diariamente en la vida de los venezolanos quienes nos sentimos humillados por las inmensas colas producidas por el desabastecimiento, la incapacidad, la opacidad, la falta de reglas claras, el creciente desempleo, la inflación, el colapso de las instituciones y en general el  deterioro de la calidad de vida.
El camino para transformar esta realidad y eliminar el carácter discrecional que el Gobierno Central ha venido imponiendo de manera arbitraria, es aplicando el mandato de la Constitución Bolivariana  que en sus artículos impone el Estado de Derecho, la separación de poderes, la participación popular y un proceso transparente que enfrente los privilegios. No es posible erradicar la corrupción con una Ley Habilitante que en vez de establecer mecanismos de control a los principales responsables por la situación que vivimos, estimule aun más la autocracia y favorezca las improvisaciones y malversaciones del Poder Ejecutivo, despojando a la Asamblea Nacional, y a otros organismos públicos y privados  que son los que deben controlar el gasto público, y evitar que continúe agravándose la corrupción.
A raíz de los resultados de las elecciones del 8 de Diciembre, se impone reconocer una nueva realidad que debe permitirle a los nuevos responsables del poder local que son los alcaldes y concejales electos que asuman el papel protagónico que les corresponde, y de esta manera  abrir la participación de los legisladores de Gobierno y oposición, de los responsables de los poderes regionales,  de la sociedad civil, los medios de comunicación social, los partidos políticos, y otros entes descentralizados que junto al Poder Ejecutivo emprendan una acción que permita el logro de una sociedad democrática de progreso y justicia, para enfrentar –entre otros problemas- el de la corrupción
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RESUMEN RESULTADOS ELECTORALES 8D

Superó a Ernesto Villegas
Antonio Ledezma repite en la alcaldía metropolitana
Antonio Ledezma repite en la Alcaldía Metropolitana /Foto archivo
Antonio Ledezma, candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, fue reelegido en su cargo de alcalde metroplitano de Caracas, al derrotar este domingo en la contienda electoral al aspirante del Partido socialista unido de Venezuela, Ernesto Villegas.


Los resultados de ayer no van a resolver la crisis política y más bien alargan esta indefinición que se prolonga ya por años mientras el país se va escurriendo por la cañería sin un remedio eficaz a la vista.

Eveling Trejo: Maracaibo no aceptó imposiciones

Eveling Trejo acudió a las urnas para votar este 8 de diciembre | Captura: Globovisión
La alcaldesa reelecta aseguró que gobernará para todos los marabinos, pero que exigirá también "respeto" para su pueblo









Smolansky: Gobernaré en El Hatillo sin distingo de ideologías

David Smolansky dirige discurso después de conocer su victoria / Cortesía @dsmolansky
El alcalde electo aseguró que hará de ese municipio, "un municipio ejemplo"

Ramón Muchacho celebra "contundente" triunfo en Chacao

Ramón Muchacho votó en Chacao | Captura: Globovisión
El dirigente político obtuvo 84,6% de los votos emitidos en el municipio este domingo

Ledezma: Demostramos que la mayoría quiere unidad y progreso

El Alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma
El alcalde reelecto aseguró que gobernará para todos los caraqueños y saludó a su competidor, Antonio Ledezma


Capriles: "Nadie se puede sentir orgulloso de esa participación"


"Este país no tiene un dueño", dijo (Efe)

Ocariz fue reelecto como alcalde del municipio Sucre en Miranda
Foto: Archivo
El candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, Carlos Ocariz fue reelecto este domingo como alcalde del municipio Sucre en el estado Miranda al vencer a Antonio "El Potro" Álvarez, candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela.
Obtuvo el 53,12% de los votos en la alcaldía
Alfredo Ramos electo alcalde de Iribarren
Alfredo Ramos ganó en la Alcaldía de Iribarren /Foto archivo
Alfredo Ramos, representante de la Mesa de la Unidad, fue electo como nuevo Alcalde del municipio Iribarren del estado Lara
Con 50,45% de los votos
José Luis Machín gana la alcaldía de Barinas
Foto: Archivo
El candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, José Luis Machín, ganó este domingo la alcaldía del municipio Barinas, estado Barinas, con un 50,45%.
Daniel Ceballos, representante de la MUD, ganó la Alcaldía de San Cristóbal
Daniel Ceballos, nuevo Alcalde de San Cristóbal /Foto archivo
Daniel Ceballos, representante de la Mesa de la Unidad, fue ratificado por el Consejo Nacional Electoral como nuevo Alcalde del municipio San Cristóbal, en el estado Táchira
Obtuvo 51,8% de los votos
Eveling Trejo de Rosales repite en la Alcaldía de Maracaibo
Eveling tuvo un total de 287.021 votos a favor / Foto archivo
Eveling Trejo de Rosales, representante de la Mesa de la Unidad, fue reelecta como Alcaldesa de Maracaibo, luego de derrotar a Miguel Ángel Pérez Pirela, en los comicios municipales del 8 de diciembre



Recibió el 55,85 % de los votos
Miguel Cocchiola es electo Alcalde de Valencia
Cocchiola derrotó a Miguel Flores /Foto archivo
Miguel Cocchiola fue oficializado por el CNE como el nuevo Alcalde de Valencia, luego de derrotar a Miguel Flores.


Alcalde de Mariño fue reelegido con más de 28 mil votos (54%) logró ocho consejales a la Cámara Municipal. El PSUV obtuvo siete alcaldías de Nueva Esparta, mientras que la MUD alcanzó cuatro burgomaestres.





SÍNTESIS DE NOTICIAS


Nacionales

PSUV obtuvo 44,16% y MUD 40,96% de los votos nacionales

El partido de gobierno logró 4.583.477 votos, 44.16%; y la oposición 4.252082 40.96% de votos, apuntó Tibisay Lucena





sábado, 7 de diciembre de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, NELSON MANDELA HA MUERTO, SU MENSAJE SERA ETERNO,

El abogado y político Nelson Mandela murió a la edad de 95 años, fue conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba, un título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también lo llamaron Tata;  fue el primer presidente de la República de Sudáfrica (1994-1999) elegido por la vía democrática mediante sufragio universal. 

Wikipedia nos informa queNelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, Unión de Sudáfrica, un poblado de 300 habitantes cerca de Umtata en el Transkei. Pertenecía al clan Madiba de la etnia xhosa, fue uno de los 13 hijos, que tuvo su padre Gadla Henry Mphakanyiswa y era su vez era bisnieto de rey (Ngubengcuka, que falleció en el año 1832); su madre era Nonqaphi Nosekeni Fanny tercera de las esposas de Gadla Henry Mphakanyiswa.”   

La misma fuente nos dice que fue “Después de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial, (el apartheid), cuando Mandela cobra importancia dentro del Congreso Nacional Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la "Carta de la Libertad" provee el programa principal en la causa contra el apartheid. Durante esta época, Mandela y el abogado Oliver Tambo dirigen un despacho de abogados que proporciona consejo legal de bajo costo a muchos negros que de otra manera no hubieran tenido representación legal. Inicialmente comprometido con los métodos no violentos de resistencia, siguiendo la inspiración de Gandhi, Mandela y otros 150 compañeros son arrestados el 5 de diciembre de 1956 y sentenciados a prisión, que cumplen entre 1956 hasta ser liberados en 1961, cuando se les declaró no culpables.”  Y agrega que  “Nelson Mandela fue arrestado en 1962 por sabotaje, además de otros cargos, y condenado a cadena perpetua y encarcelado en la prisión de Robben Island, donde permaneció durante dieciocho del total de veintisiete años de presidio. En la cárcel, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica. En prisión, él y otros realizaban trabajos forzados en una cantera de cal.”  Se dice que  cuando salió de allí no podía llorar debido a que el polvo de los trabajos forzados habría dañado sus glándulas lacrimales. 

Mandela recibió más de 250 reconocimientos y muchos premios entre ellos: la Orden del Águila Azteca (2010), Orden del Mérito de la FIFA (1998), Orden al Mérito del Reino Unido (1995) Premio Nacional de la Paz (1995), Premio Nobel de la Paz en 1993, Premio de la Paz de Mahatma Gandhi, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1992) y Doctor Honoris Causa por 8 universidades.

Mario Vargas Llosa describió a Mandela como “El estadista sudafricano que  transformó la historia de su país de una manera que nadie creía concebible y demostró, con su inteligencia, destreza, honestidad y valentía, que en el campo de la política a veces los milagros son posibles.”  http://www.ultimahora.com/elogio-nelson-mandela-n700322.html

Entre las frases más famosas de “Madiba”  recordamos las siguientes: "Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre". "Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos". "Nunca me he considerado un hombre como mi superior, ni en mi vida fuera, ni dentro de la cárcel".   "La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad".  "Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo". “Conoce bien a tus enemigos… y aprende de ellos.”  

En su última visita a Sudáfrica, el presidente Barack Obama afirmó que “El exmandatario sudafricano Nelson Mandela, es un héroe para el mundo y agregó que su legado perdurará pese al paso del tiempo.” Dijo además que “Mandela ha sido una inspiración para él mismo. Y  que el tiempo que Mandela estuvo encarcelado y su aparición como líder de la reconciliación demostró lo que es posible cuando “la gente virtuosa, la gente de buena voluntad, trabaja junta por una causa mayor”.  http://gestion.pe/politica/barack-obama-nelson-mandela-heroe-mundo-2069751   

Luego antes de regresar  expresó  “El mensaje de Mandela será eterno”  “Porque está extraído de las elecciones que dio con su vida, una de las cuales es que, si África como continente puede actuar junto, si sus países están unidos, si se resisten a ser divididos por tribus, razas o religiones, entonces el levantamiento de África continuará”.  El gráfico que acompaña este escrito capta muy bien este comentario.  http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/28/actualidad/1372440322_377692.html

Ha muerto un gran hombre, ejemplo para su país y para el mundo, la humanidad recordará su sacrificio y su trabajo.






 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESUS ELORZA GARRIDO, NELSON MANDELA, UN HOMENAJE SOLIDARIO DEL DEPORTE VENEZOLANO

Son pocos los seres humanos con una fuerza interior capaz de generar cambios extraordinarios en el mundo. Una de esas figuras es Nelson Rolihlahla Mandela, para quien un simple adjetivo calificativo no es suficiente, porque él, es el símbolo de valores como la libertad, la paz, el perdón y la reconciliación, todos tan necesarios en los albores del siglo XXI, por eso en su tierra lo llaman simplemente “Madiba”, como muestra de respeto y reconocimiento a su sencilla pero profunda sabiduría.

En la soledad de la cárcel revisó sus ideas e hizo una autocrítica radical de sus convicciones
Mandela estuvo 27 años en la cárcel, identificado como el prisionero número 466/64, lo que significa que fue el preso número 466 del año 1964 en la Isla de Robben. Durante los primeros 17 años vivió en condiciones precarias, confinado a trabajos forzados en una cantera de cal;  como preso político no tenia privilegios, recibía una ínfima ración diaria de comida, y sólo se le permitía recibir una visita y una carta cada seis meses. Sin embargo, en este tiempo de penuria, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica.

“Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en la vida de los demás lo que determina el significado de la nuestra”

El mundo cambio el 11 de febrero de 1990, y no sólo para Nelson Mandela o para su país, cambió para todos, cuando el hombre, ya convertido en leyenda, salió en libertad, y emprendió un nuevo camino para demostrar su talante y la fortaleza de sus convicciones. Era el símbolo antiapartheid, pero pocos sabían realmente quien era este individuo de 71 años maltratado tras 27 años de encierro e injusticias, incluso mucho dudaron si estaría a la altura del monumento que se había construido alrededor de su figura. Pero el sencillo, menudo y contundente Madiba  superó las expectativas en cuanto a presencia, carisma, encanto y lucidez, desde la primera vez que apareció ante los medios, cuando afirmó que la fórmula para el fin del Apartheid era “reconciliar las aspiraciones de los negros con los temores de los blancos”.

Habría que ir a la Biblia, a aquellas historias ejemplares del catecismo que nos contaban de niños, para tratar de entender el poder de convicción, la paciencia, la voluntad de acero y el heroísmo de que debió hacer gala Nelson Mandela todos aquellos años para ir convenciendo, primero a sus propios compañeros de Robben Island, luego a sus correligionarios del Congreso Nacional Africano y, por último, a los propios gobernantes y a la minoría blanca, de que no era imposible que la razón reemplazara al miedo y al prejuicio, que una transición sin violencia era algo realizable y que ella sentaría las bases de una convivencia humana que reemplazaría al sistema cruel y discriminatorio que por siglos había padecido Sudáfrica. Yo creo que Nelson Mandela es todavía más digno de reconocimiento por este trabajo lentísimo, hercúleo, interminable, que fue contagiando poco a poco sus ideas y convicciones al conjunto de sus compatriotas, que por los extraordinarios servicios que prestaría después, desde el Gobierno, a sus conciudadanos y a la cultura democrática.

“Todo parece imposible hasta que se hace”

Mandela es el mejor ejemplo que tenemos —uno de los muy escasos en nuestros días— de que la política no es sólo ese quehacer sucio y mediocre que cree tanta gente, que sirve a los pillos para enriquecerse y a los vagos para sobrevivir sin hacer nada, sino una actividad que puede también mejorar la vida, reemplazar el fanatismo por la tolerancia, el odio por la solidaridad, la injusticia por la justicia, el egoísmo por el bien común, y que hay políticos, como el estadista sudafricano, que dejan su país, el mundo, mucho mejor de como lo encontraron.

Los Entrenadores Deportivos de Venezuela recordamos con orgullo solidario que Nelson Mandela, el 28 de Julio de 1991, fue distinguido como Presidente Honorario de nuestra organización gremial como un merecido homenaje a la figura de un hombre que representaba para el mundo entero la lucha contra la oprobiosa discriminación del Apartheid.

El Presidente del Colegio de Entrenadores de Venezuela notificaba a Mandela su designación como “Presidente Honorario” de la organización.
Valencia, Estado Carabobo 28/07/1991.

Jesus Elorza Garrido 
jesuselorza@hotmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, ECONOMÍA 2014: UNA VISIÓN CETERIS PARIBUS, (TODO LO DEMAS PERMANECE CONSTANTE)

En este artículo (último del 2013) hemos supuesto que el Gobierno durante el 2014 aumentará su participación activa y directa en la economía, ahora bajo el prisma de una “Ley de la República” denominada Plan de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, orientado especialmente a demoler la economía de mercado e instaurar (anticonstitucionalmente) un Estado Comunal. 
Tal aspiración presentada sutilmente como Plan de la Patria se convertirá en el condicionante del comportamiento de las variables económicas, razón por la cual la asumimos como un hecho ceteris paribus (inalterable y no objeto del presente trabajo) y a partir de tal enfoque desarrollamos un esfuerzo académico para visualizar (inferir) como marchará nuestra economía en un marco de mayores controles y regulaciones a la luz de un radicalismo ideológico que pretenderá poner en práctica un modelo socialista de producción que indefectiblemente tendría que transitar por la reducción de la estructura industrial y manufacturera bajo la tutela del sector privado, bien por la vía totalitaria o bien por la vía de la desesperanza empresarial ante la percepción de un recrudecimiento de la intervención gubernamental y de una reducción de las expectativas para invertir, que consolidará la política de importaciones como estrategia contra la inflación que implícitamente retrasará la necesaria devaluación para corregir la depreciación del bolívar, e intentando en simultáneo sostener el consumo ( su piedra angular en materia electoral) que sin duda se revertirá en una mayor dependencia con relación al sector petrolero y en una ampliación del Estado importador facilitado en lo adelante por la reciente creación del Centro Nacional de Comercio Exterior y de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Venecom), entes que están facultados para canalizar los requerimientos de bienes del sector privado (incluida su comercialización) con el consecuente costo de oportunidad que representa para el Gobierno renunciar a las actividades que les son propias y obligantes para propiciar la suprema felicidad del pueblo (salud, educación, seguridad, agroindustria, infraestructura, control de la inflación, empleo decente, vivienda digna, etc). En presencia de tal escenario se hará necesario magnificar el “Decreto” sobre control “artificial” de la inflación mediante una congelación y regulación de precios (aromatizado como “precio justo”) que generará obvio efecto negativo sobre la oferta, induciendo un crecimiento económico 2014 no mayor al 2% que se observará en mayor escasez, desabastecimiento y en un represamiento de la inflación que irreversiblemente saldrá a flote a muy corto plazo, complementándose con la potencial aparición de un mercado paralelo de bienes (y formas condicionadas de oferta) en aras de soslayar las dificultades que emergerán cuando el margen de ganancia “oficial” no permita a las empresas cubrir sus gastos y costos afectando su rentabilidad, induciendo descapitalización y potencial salida del mercado; todo lo cual pondrá fin al populismo de la ilusión de los precios bajos y un retorno al salario real negativo, y con ello un descontento social que hará “entender” que debe prestarse mayor atención a la causa que al efecto que para el caso venezolano son notorias dichas causas: inflación, sobrevaluación de la moneda, creación de dinero inorgánico, gasto público esencialmente populista y una corrupción que absorbe un alto porcentaje del Presupuesto Nacional, distorsionando la apreciación sobre la economía real habida cuenta de un elevado flujo monetario que no se integra al circuito económico nacional al desviarse hacia el sistema financiero internacional, lo cual explica en mucho una percepción del venezolano; cómo con tantos ingresos hemos alcanzado tan poco bienestar.
A tenor de lo expuesto, y de mantener el Gobierno su pretenciosa intención de desaparecer el capitalismo (ceteris paribus) en lugar de intentar corregir los fallos del mercado, hasta  aspirar asumir (presumir) directamente el ¿Qué producir? ¿Cómo producirlo? ¿Quién ha de producir? y ¿Cuánto debe producirse?; el venidero 2014 podría mostrar: (1) inflación anualizada superior al 50%; (2) déficit fiscal cercano al 16% del PIB; (3) devaluación de al menos 60%; (4) caída del PIB hasta probables valores negativos; (5) escasez por encima del 23%; (6) aumento de la liquidez monetaria en más de un 70%; (7) inestabilidad en las reservas internacionales; (8) disminución del consumo privado; (9) férreo control de cambio; y (10) malestar socio-económico generalizado.
Al margen de esta visualización (que fácilmente puede variar con voluntad política en democracia), aprovechamos para desear una feliz Navidad y sobrada inteligencia para enfrentar los retos del 2014.
Economista Jesús Alexis González
@jessalexis11

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO MIRES, LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL 8D VENEZOLANO

La radio transmitía las noticias sobre Ucrania y yo cortaba una zanahoria en trozos para aderezar al salmón, hecho que me incitó a pensar en Derrida y su concepto de la deconstrucción lo que es algo parecido a cortar en trozos una tesis para aderezar una idea.
La tesis excepcionalmente inteligente que transmitía la radio era que los miles de manifestantes de Kiev al luchar por el ingreso de Ucrania en la EU, luchan a la vez por la independencia nacional en contra de dos autocracias, la  de Putin y la de Yanukóvich. Es decir, se trataría, la que tiene lugar en Ucrania, de una lucha nacional, democrática y popular, con repercusiones locales e internacionales.
La idea contiene tres trozos: a) el ingreso a la EU de Ucrania b) su independencia nacional y c) su lucha democrática en contra de la autocracia. Pero el análisis del comentarista llegó, lamentablemente, solo hasta ese punto. Si hubiera continuado podría haber concluido en que la misma lucha de los ucranianos está teniendo lugar, bajo otras formas y condiciones, en diversos lugares del mundo. Expliquemos:
Hasta las postrimerías del siglo XX las luchas democráticas se dirigían en contra de dos enemigos fundamentales. En Europa del Este en contra de las Nomenklaturas comunistas. En Sudamérica en contra de las dictaduras militares. Hoy en cambio las luchas democráticas se dirigen en primera línea en contra de autocracias dictatoriales o tendencialmente dictatoriales. Dichas autocracias (también llamadas neo-dictaduras) poseen asombrosos rasgos comunes.  A riesgo de esquematizar, nombremos los principales.
1. La gran mayoría proviene de movimientos populares y populistas, carácter que pierden dentro del Estado, pasando a conformar una nueva oligarquía o clase políticamente dominante.
2. Por lo general se encuentran articuladas en torno a la figura de un caudillo carismático
3. Desde el poder son destruidas las organizaciones sociales horizontales en función de la creación de un orden corporativo (vertical)
4. La división de poderes, rasgo más distintivo de la democracia occidental, tiende a desaparecer. En todos los casos el poder judicial se transforma en un aparato al servicio del autocratismo.
5. El partido del gobernante será convertido en un Partido-Estado.
6. Los opositores son transformados en enemigos irreconciliables. No hay lugar para el dialogo político.
7. El caudillo impone de modo anticonstitucional la reelección indefinida.
8. La prensa opositora es acallada y entregada al monopolio estatal
9. El ejército es transformado en brazo militar del Partido-Estado.
10. Las elecciones son usadas como medio plebiscitario de legitimación del poder autocrático. No obstante -y esto es lo más importante- son el talón de Aquiles de las autocracias. Pues si los fraudes electorales son totales, desaparece la diferencia entre autocratismo y dictadura militar clásica. Y si son parciales, la autocracia arriesga el peligro de ser derrotada.
Son tantas y tan parecidas las nuevas autocracias, que resulta imposible hablar de casualidad. Ellas, además, están repartidas a lo largo del mundo. Ucrania no es el único satélite autocrático girando alrededor de la autocracia mayor: la Rusia de Putin. Hay que sumar a casi todas las naciones que ayer formaron parte del imperio soviético, exceptuando a las bálticas. Estamos, para decirlo de una vez por todas, frente a la reconstrucción geopolítica de una nueva URSS, camuflada esta vez en la forma de Unión Euroasiática. El problema es que hay naciones post-soviéticas cuya ciudadanía quiere ser más europea que asiática. Entre ellas Ucrania.
Putin hará lo imposible para que la europeización política de Eurasia no tenga lugar y lo más probable es que recurrirá, siguiendo la antigua línea de la URSS, a invasiones armadas.
Pero no se trata solo de un fenómeno post-soviético. Diferentes gobiernos africanos acusan las mismas características autocráticas. Quizás el caso más representativo es el Zimbabwe del dictador Mugabe, quien fuera, como tantos grandes asesinos del pasado reciente, amigo íntimo del presidente Chávez.
América Latina ha sido campo fértil para las nuevas autocracias. Durante el primer decenio del siglo XXl, la impresión generalizada era que ellas constituirían el modo de dominación hegemónico en el continente. Bajo la capitanía ejercida por los Castro y Chávez, naciones como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Paraguay e incluso, en parte, Argentina, adoptaban las principales formas del nuevo modelo de dominación. Así, mientras la anti-democracia del siglo XX estuvo representada por militares como Pinochet y Videla, las autocracias del Siglo XXl tenía sus principales adalides en Chávez, Morales, Ortega y en menor medida, Correa.
Sin embargo, el avance del autocratismo latinoamericano ha experimentado serios reveses a partir del inicio del segundo decenio del siglo XXl. En Perú la presión democrática logró la "conversión" de Ollanta Humala de acérrimo chavista a gobernante republicano. En Paraguay, después del desalojo del prolífico Fernando Lugo, volvieron a través de la vía electoral los conservadores al poder. Las elecciones legislativas del 2013 en Argentina han bloqueado las posiciones autocráticas que anidaban en el peronismo cristinista. En Noviembre del 2013 la versión chavista hondureña del latifundista Manuel Zelaya fue electoralmente derrotada. Y si esa tendencia se mantiene, podría suceder que en las elecciones municipales de Venezuela, convertidas por fuerza de las circunstancias en un plebiscito, tenga lugar el frenazo decisivo. Ahí radica la dimensión internacional del 8D venezolano.
La posibilidad existe, pero no es todavía realidad. Dos son los grandes obstáculos que la oposición venezolana deberá  vencer en los pocos días que faltan para la elección.
El primer obstáculo es el fraude. Un fraude que existe en los centros de votación pero no en el conteo automático, hecho en el cual han insistido los dirigentes de la MUD, verdadero Frente Popular que ya sirve de modelo a la oposición nicaragüense y boliviana.
El segundo obstáculo es el abstencionismo alentado por dudosos personajes enquistados en la oposición; algunos unltraderechistas y golpistas; otros, al servicio objetivo del madurismo; no faltando irresponsables y resentidos, ni tampoco mariscales sin ejército y estrategas sin pueblo. El daño que ellos podrían causar a la posibilidad democrática es inconmensurable.
Si la MUD y el conjunto de la oposición logran superar esos dos obstáculos, una nueva era habrá comenzado en América Latina. Una nueva era que agradecerá, antes que nadie, la disidencia democrática de Cuba.
¿Y si no es así? Pues, habrá que comenzar de nuevo. La democracia suele ser obra de quienes poseen el temple de un Sísifo. O, por lo menos, el de los ucranianos.

fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,