BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 22 de noviembre de 2013

LUIS ALFREDO RAPOZO, MOSAICO DE DICTADURA CON RELAJO

Cada vez más, se viene observando la imposición de una dictadura que está creciendo como un  matorral que se expande en una parcela.

Con la Ley Habilitante se ha logrado enfriar las voces que resistían en la Asamblea y el gobierno ha tomado la elaboración de las leyes que quiere imponer , aunque siga dando pasos enredados para adelante y para atrás, tal como habla el Jefe de Estado, que ayer dijo “blanco” y hoy dice “negro” , en una confusión de dirección tan peligrosa, que tiene al país metido en un desorden para conseguir los objetivos de su administración: que aparentemente, no es otro, que evitar el desmadre en las elecciones municipales y sacar del sistema al empresariado.

Naturalmente, hay que decir, que en la Asamblea no se practica la democracia. Allí se observa un aplastamiento grosero a la oposición, en medio de profundas jergas de groserías, bajo nivel de comunicación, ofensas permanentes, etc., lo que evidencia la mediocridad del parlamentario comunista con profundas deficiencias de oratoria, exposición y liderazgo. Todo ello, dentro de un país que tiene una oposición en crecimiento considerable y un rechazo al gobierno, que aumenta.

En otras palabras: este gobierno con todo el poder que tiene, nada en el caos y el desorden: La asamblea, La Fiscalía, el TSJ, la Defensoría del pueblo y el CNE están con el gobierno, complaciendo hasta el más pequeño de sus deseos, solo para tapar y mantener el abuso, la corrupción y la inefiencia.

 ¿Qué es lo que se percibe por esas calles? No es difícil captar la realidad. Continúa el desabastecimiento, sin duda. Cualquier cristiano habrá comprado una tostadora de arepas rebajada por orden presidencial, pero resulta que no tiene harina. Parece un cuento surrealista, un chiste cargado de mucho humor negro.

Si se hace una caminata por Caracas, es fácil ver la suciedad en las calles donde la basura adorna las aceras y ni se diga en los barrios donde los containeres están abarrotados de deshechos malolientes que descubren un pésimo servicio del aseo. La pobreza  toma todo por asalto, así  digan –el gobierno-, que la han vencido: eso parece una profunda contradicción. Y ni si hable de la inseguridad, criminalidad, etc.

La ministra Hanson ha puesto en circulación textos escolares que pautan una ideologización profundamente marcada por la revolución cubana, violando la constitución nacional, en cuanto a la divulgación del conocimiento y a la formación de un ciudadano libre y en democracia.

¿Y que decir sobre la libertad de expresión? Pues, el gobierno copa todo el escenario comunicacional, al punto que no es fácil para un oposicionista aparecer en los medios de comunicación difundiendo sus ideas. El mismo presidente ha emprendido una persecución contra la prensa escrita y está ejecutando una represión contra algunos líderes con opciones de éxito en las elecciones municipales.

Estamos viviendo una dictadura por la calle del medio, pero en el centro del desorden, la corrupción, el fracaso y el desmadre del país. ¿Hasta cuándo  puede aguantar el país  eso?-se pregunta uno, cuando evalúa la producción en PDVSA, el aumento de la deuda externa, el derroche de nuestros ingresos por el precio del barril petrolero, entre otras cositas-.

Luis Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ. DE LILINA A GIRALUNA

Tránsito admirable de vida, noble, buena, valerosa, ejemplar, cumplida en medio de dolorosos tiempos, en medio también de la esperanza irrenunciable de la patria, fue la de Angelina (Lilina) Iturbe de Blanco, la eterna "Giraluna" de nuestro Andrés Eloy.

Su nombre forma parte esencial de la literatura venezolana, aquella forjada en la belleza y en el arte y, después, en el dolor y el sacrificio, en la justicia y en el bien, de quien supo detentar como pocos el don del talento poético y la templanza ciudadana: Andrés Eloy Blanco, quien cantó por igual a la esposa, a los hijos, a la patria y al pueblo, por el que sufrió persecuciones, cárceles, destierros al enfrentar a la barbarie, y junto al hombre y al poeta en su arriesgada lucha, la dulzura, la lealtad y la virtud de Lilina, novia, esposa y madre finalmente, la mujer sin igual que compartió con él las amarguras e infortunios que justificaron aún más su vida singular.

Nació doña Lilina en Carúpano el 12 de agosto de 1913, y con razón el poeta evocaba ante ella a: "nuestro mar...", "¡Qué bien está decir que el mar es tuyo/ que el mar es mío y que en el mar te arrullo/ con arrullo del mar de nuestra infancia!", mar apasionado y libre, al ofrecerle aquel amor oceánico: "azul para sembrarle quillas" y otros diferentes, pero en definitiva: "Un mar para tu amor, un mar sin olas,/ un mar que hicimos de silencios verdes", para permanecer con ella y sosegar las contrariedades de la vida.

Del recuerdo entrañable que comparte generoso su hijo Luis Felipe: "el sabio taciturno", surgen importantes detalles sobre doña Lilina: su padre don Eneas Iturbe, ingeniero de puertos, que participó en la construcción del que se hizo en el pueblo donde ella nació. Igualmente, su tío, el general Aquiles Iturbe, ingeniero y político, hombre de progresista iniciativa, presidente en varios estados, quien resolvió unirse a la conspiración de Pimentel en contra de Gómez, por lo cual fue confinado a la Rotunda desde 1919 a 1926. Otro de sus tíos, el doctor Juan Iturbe, fue un médico notable, académico, rector de la Universidad Central de Venezuela, parlamentario y laureado científico.

Durante una boda en Valencia, en el año de 1927, conoció Andrés Eloy a una hermosa niña: "en dos trenzas los cabellos", y el deslumbramiento al encontrarla quedó testimoniado en el magnífico poema: "Aparición de Giraluna", en el que expresa al contemplar: "Sus ojos, sus grandes ojos/ del color de las castañas,/ sus trenzas, sus largas trenzas/ del largo de su mirada...", su amor y su deseo de tener menos años, de que ella tuviese algunos más, y le inventó el sobrenombre de sus ilusiones con el que se le conocería para siempre, afirmando por fin: "...Encontré la giraluna,/la novia del girasol...".

Lilina esperó por su novio Andrés Eloy preso durante varios años próxima a su amor y a su familia, al mismo tiempo consecuente con la patria que reclamaba otro destino.

Lilina y Andrés Eloy se casaron en la Iglesia de San Juan en Caracas, el 17 de junio de 1944, matrimonio al que concurrieron amigos de distintas tendencias en torno a la convocatoria de amistad que inspiraban fraternos el poeta y su amada esposa.

Lilina, valiente y decidida, tuvo que afrontar junto al poeta momentos muy difíciles: los sucesos de 1945, la tarea ecuménica de Andrés Eloy en la Asamblea, su admirable y complejo ejercicio como canciller, las terribles consecuencias de la caída de Gallegos y el proceso de la dictadura, lo que como lo testimonia Luis Felipe: "hizo que no tuviéramos un domicilio  permanente, aventados  a la hospitalidad de nuestros tíos y abuelos que nos conminaban a no permanecer en la casa que apenas acababa de comprar...", y además señalaba: "recuerdo vívidamente las salidas de madrugada embojotado en cobijas y en el asiento trasero de un carro grande y negro de la Cancillería rumbo a la casa de algún primo, mientras mi madre se acogía a la de una hermana porque los murmullos eran incesantes...".

Salir de París...; una primera etapa del exilio en La Habana...; buscar sola y con riesgo a Andrés Eloy, hijo, en Venezuela...; partir y no poder volver a la hora dolorosa de su padre muerto...; otro país..., ahora era México solidario...; vivir con modestos recursos porque la honradez no permitió al poeta corromper los principios y beneficiarse del poder. No obstante, fueron esos los años entrañables en el hogar del dulce bien y la conciencia en paz, en la casa de: "Villa Lilina" donde: "Giraluna" fue escrita en su homenaje, hasta que el poeta murió el 21 de mayo de 1955, y ella se encargó de formar a los hijos y honrar aquel ejemplo.

Falleció doña Lilina un 25 de noviembre de 1983. Nos queda su recuerdo e inspirado por ella el legado que ofrece "Giraluna", tesoro inigualable del poeta: "La patria como es buena...", "sin cortarles el día...", "sin contarle la estrella...", "sin cortarles la tierra...", "sin dolor de palabra...", "sin mojar sus ojeras...", la patria verdadera de todos.

jfd599@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TRINO MÁRQUEZ, LA FÓRMULA ROJA

         La fórmula comunista para resolver los problemas económicos, y en general sociales, posee la simpleza del pensamiento rústico. Parte de suponer que si en una sociedad no se producen suficientes bienes y servicios, y estos no alcanzan para cubrir las necesidades de toda la población, es porque lo impide un grupo de hombres perversos, movidos por el afán de lucro desmedido y el egoísmo. 

           
El germen de la maldad lo alimenta la propiedad privada de los medios de producción. Los adversarios se reúnen en dos géneros: las personas de carne y hueso inspiradas por fines  perversos; y los valores derivados de la propiedad privada.

         Identificados los enemigos hay que pasar a la etapa siguiente: su aniquilamiento. Frente a la guerra desatada por la burguesía parasitaria, cadivista, la contraofensiva debe basarse en aplicarle toda la fuerza del Estado. Antes de atacar hay que resolver algunas interrogantes: ¿se les destruye utilizando solo el Estado –el aparato judicial y los órganos represivos- o se apela al pueblo para que con sus propias manos cobre venganza por los maltratos recibidos?; ¿o, mejor aún, se combinan ambos factores para que armen una tenaza irresistible? ¿Cuál revolución no acude a las masas y se apoya en ellas?
         El enfrentamiento al enemigo principal tiene que ser permanente para que surta los efectos esperados. Hay que definir estrategias de combate para que la lucha no esté dominada por el azar. Nadie mejor que los militares para trazar esas líneas generales, definir los grandes y pequeños objetivos, actuar en el largo plazo y en la coyuntura con la misma habilidad. Por eso conviene crear, por ejemplo, el Comando Estratégico Operativo de la Economía, presidido por un militar activo. La economía no es más que un cuartel central que se maneja dando órdenes, dictando decretos, alzando la voz. La actividad económica transcurre como la de todo laboratorio: sus variables pueden controlarse e intervenirse.
         La fórmula roja es pedestre. Hayek la criticaría diciendo: el orden económico comunista está sometido a las normas rígidas de las organizaciones cerradas, en la que no existe la espontaneidad, ni la libre relación entre sus agentes.
         Esta receta fue utilizada durante décadas, con algunas variaciones, en la antigua URSS, Europa del Este, China, Vietnam. Los resultados son ampliamente conocidos. Todos esos países abandonaron a distintos ritmos la economía militarista, el intervencionismo desmedido, la estatización y el colectivismo. Rusia, a pesar de que no ha logrado superar los problemas generados por las mafias enquistadas en la industria, crece a una velocidad contenida. China pasó a ser la segunda economía del planeta. Las naciones de Europa Oriental han ido saliendo de la miseria en  la que las dejó el comunismo. Vietnam adoptó el modelo chino -economía de mercado con una fuerte dosis de control político-, lo que le ha permitido convertirse en una pujante nación emergente.
        En el otro lado  se encuentra la pobre Cuba, aferrada  aún a la tradición  militarista y estatista. En el territorio caribeño los particulares no pueden abrir ni siquiera salas de cine privadas porque el Estado omnipotente lo prohíbe. La sombra del viejo autócrata comunista Fidel Castro, sigue dominando. La dictadura optó por vivir del subsidio de Maduro y de las transferencias de los cubanos residentes en Florida.
         En una etapa en la cual la manera comunista de conducir la economía ha sido abandonada en todo el mundo hasta por sus promotores, por inútil y dañina, la verdadera trilogía del mal -Maduro, Giordani y Ramírez- la retoma con furia, odio y populismo del más grotesco. Los recientes ataques a las tiendas de productos electrodomésticos y de línea blanca -que progresivamente se ha extendido a casi todas las ramas comerciales- muestran el lado más perverso del método rojo, asentado en la revancha y el desprecio al Estado de Derecho, al diálogo y a la convivencia pacífica. Estas embestidas, que se mueven por los terrenos de la delincuencia, complementan las medidas disparatas para combatir la inflación y establecer los “precios justos”, y los organismos demenciales creados para sofocar la indisciplina del dólar paralelo. 
    El Centro Nacional de Comercio Exterior será otra entelequia centralizada, que solo fortalecerá el poder del Gobierno y debilitará aún más la ya frágil economía privada. Los particulares tendrán que someterse a nuevos y mayores tormentos para obtener la venia de unos burócratas arrogantes.
         La fórmula roja nos aplasta. El 8-D será una oportunidad para rebelarnos.
         @trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 21 de noviembre de 2013

TAMARA SUJU CRONOLOGÍA DE UNA PERSECUCIÓN.

A continuación, voy a ser un breve resumen cronológico de como en estos últimos 11 meses se ha incrementado el discurso de odio y discriminación contra los líderes de la oposición democrática venezolana y miembros  de la sociedad civil.

Este odio de quienes hoy ostentan el poder, arrastra a todos los ciudadanos de bien que disentimos de este régimen que sigue tratando de imponer un sistema totalitario violador de la Constitución Nacional y los Derechos Humanos. 

Los venezolanos este año no hemos tenido ni un día de descanso de este ofensivo e irrespetuoso discurso que nos mantiene al borde de la locura social.

Previo a las elecciones del 14 de abril, el 30 de marzo Nicolás Maduro dijo:  “La campaña contra Cuba es igualita a la campaña que se hacía contra los judíos en la Alemania de Hitler. Los herederos de Hitler dirigen una campaña en Venezuela contra el pueblo de Cuba". 

El 12 de abril, dos días antes de las elecciones, Nicolás  arremetió contra Henrique Capriles  y contra aquellos que según él, participaron en el "asalto" a la embajada de Cuba el 11 de abril del 2002, diciendo: "son unos sifrinos, mariconsotes y fascistas" que tuvieron la "calaña" de hacer algo que ni siquiera la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet en Chile se atrevió: asaltar la embajada cubana". 

También dijo: "la función del alcalde fascista, hoy convertido en candidato majunche, era llegar a la Embajada cubana como tiene que llegar una autoridad: a poner orden y meter presos a quienes participaron en el ataque".

Después del 14 de Abril, los epítetos  y descalificativos con los que Nicolás se refiere a los líderes de la oposicion han ido cambiando conforme le conviene y son pronunciados con mas odio y violencia. Pasamos de "majunches", "derecha facista", "sifrinitos" y "mariconsotes" a ser los enemigos de la patria y mercenarios, burguesía parásita  y supuestos provocadores de la guerra económica y de todas las calamidades que vive hoy el pueblo de Venezuela.

El día 20 de Octubre Nicolás se refirió a Henrique Capriles, María Corina Machado y Leopoldo López de la siguiente manera: "Pueblo, reconócelos; estos son los enemigos de la patria, los que sabotean la electricidad, los que están detrás del sabotaje económico”, mostrando fotografías de estos venezolanos. Ademas dijo:“El pueblo tiene que saber quiénes son los enemigos de la patria, responsables del sabotaje eléctrico y económico, cada vez tenemos más pruebas y no va a haber arrepentimiento cuando llegue la mano de hierro de la justicia. Enemigos de la patria, los declaro la trilogía del mal. (Ellos) son mercenarios, no son políticos, jamás hubo gente que se dedicara a la política y fueran mercenarios”.

Los últimos días también los ha amenazado con cárcel, sometiéndolos al escarnio público e instigando al odio y polarizando aún más a una población que se siente crispada, enardecida por los problemas de desabasteciendo, inflación e inseguridad y que además tiene que calarse las interminables cadenas de propaganda política que no dejan nada bueno. 

Por éste  discurso insidioso e irresponsable se desató ésta semana una avalancha social, en la que algunas personas en distintos lugares del país demostraron cuán irracional podemos ser los seres humanos cuando se nos atizan los bajos instintos. Hubo tiendas saqueadas y destruidas  y lo más relevante fue que a nadie le quedó ninguna duda de que estamos a punto de que un chispazo encienda una mecha que no sabemos como podría terminar.

Los representantes del sector económico, también han llevado lo suyo. Jorge Roig, presidente de Fedecámaras  se ha convertido en el nuevo blanco de Nicolás, por criticar y enfrentar las medidas económicas que el gobierno ha tomado para supuestamente controlar el desabastecimiento y la inflación.

El control total de los medios de comunicación sigue siendo el objetivo principal del gobierno, que ya tiene la hegemonía comunicacional pero necesita callar a los pocos medios independientes que aún subsisten. En cadena nacional le pidió a la gente no comprar los diarios impresos El Universal, el 2001 y el El Mundo refiriéndose a ellos como los periódicos que: "defienden a la burguesía parásita que lo están robando a usted".

Esta corta cronología la hago para traer a colación lo que durante 14 años han repetido todos los demócratas de este país: este lenguaje irrespetuoso y violento, que promueve la polarización y la confrontación y por lo tanto la ingobernabilidad es indigno de quien pretende llevar las riendas de un país. 

La Constitución Nacional garantiza los Derechos Civiles y Políticos de todos los venezolanos por igual. El respeto a ellos es lo que marca la diferencia entre una democracia y un sistema totalitario.

tamarasuju96@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARGARITA LÓPEZ MAYA, PARTICULARIDADES DEL 8-D.

Estas venideras elecciones ocurren en un contexto complejo que obliga al ciudadano a ser particularmente responsable. ¿Voto? Ir o no ir a votar es opción de cada quien, pero si uno no va, decisiones que nos afectan las toman otros. 

Las dudas sobre el secreto del voto han sido disminuidas y no deben detenernos. Si uno siente que sus derechos ciudadanos han sido reducidos, debe participar para mantener abiertos los espacios democráticos que quedan, esperando ensancharlos.
  
¿Qué está en juego? Primero, los gobiernos locales. Cada ciudad, municipio, comunidad, está sufriendo la crisis económica, la ineficiencia y la arbitrariedad gubernamental. El oficialismo intenta ocultarlo atribuyéndoselos a otros, pero es principalmente fruto de sus errores. Poner como candidatos antes y ahora a personas que ni saben ni les interesa lo local es equivocado. Participar escogiendo a candidatos idóneos iniciará la recuperación de calidad de Estado y de vida.

Segundo, también está en juego la continuidad de autoridades electas por nosotros, en oposición a autoridades designadas a dedo por el Presidente. Las leyes que orientan el diseño del Estado comunal así lo establecen para los altos cargos de esa estructura. Participando daremos fuerte legitimidad a alcaldes y concejales cuya autoridad emana de abajo y no de arriba. Si valoramos la descentralización y el sufragio, debemos salir a votar.

Tercero, estas elecciones expresarán una evaluación del Gobierno nacional y su “socialismo”. La lógica plebiscitaria establecida por Chávez para toda elección también juega este 8-D. Un voto a los oficialistas avalará un modelo, que si bien puede no ser todo él negativo, está repleto de ineficiencia, corrupción, nepotismo, militarismo, arbitrariedad, con una elite que viola sus propias leyes y acentúa su talante autoritario.

Si ejercemos un voto castigo, le expresaremos una vez más nuestro descontento exigiendo que se ponga a derecho, modere su estrategia polarizante, corrija su arrogancia y le devuelva pluralismo al Estado convocando a sectores sociopolíticos diversos a participar en las necesarias soluciones. Mientras Maduro y su cúpula cívico-militar se sientan fuertes, no rectificarán. Nuestra participación el 8-D puede hacer la diferencia. Vota por un futuro mejor.


@mlopezmaya
malopez@reacciun.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, EL 8 DE DICIEMBRE A VOTAR POR LA VERDAD, ALDABONAZOS

 “Ten miedo cada vez que no digas la verdad” Víctor Hugo 

El 8 de diciembre, es una gran oportunidad, para evaluar la gestión del gobierno. En estas elecciones locales, que sin dudas, tendrán un gran impacto en la política nacional, los electores decidirán si quieren continuar con este proceso de destrucción nacional o le damos un masivo apoyo al cambio y las políticas del progreso representado en los candidatos de la unidad. Los votos harán cambiar a los enchufados o más temprano que tarde el pueblo los arrolla. No se puede jugar con candela.

En el momento de emitir el voto, el venezolano debe reflexionar acerca de la gran inseguridad que reina en el país, la crisis de la salud y demás servicios públicos. El desabastecimiento, la escasez, la pavorosa devaluación, la salvaje devaluación,  y el descontrol total de la economía, todo provocado por el nefasto gobierno de Nicolás Maduro y demás enchufados. Esa reflexión acerca de la realidad,  seguro los inducirá a votar para castigarlos. No hay otra opción. La verdad está a la vista.

El 8 de diciembre, es un excelente momento también,  para castigar a los diputados que fueron electos con los votos de la oposición y en el instante de representarlos con dignidad, se rindieron, vendieron, entregaron y arrodillaron. Eso tampoco podemos olvidarlo y es imperdonable. La corrupción no se combate con corrupción. Los diputados que saltaron la talanquera fueron producidos por la corrupción, no por votos y, eso es corrupción pura y dura. El voto castigo les dará una lección de ética política.

A la hora de votar el 8 de diciembre, no podemos olvidar, que la llamada guerra económica, no es más que una cortina de humo, para intentar tapar la responsabilidad de los enchufados, en la inmensa crisis que azota al país ¿Quién maneja el cemento? ¿Quién maneja la producción de cabillas? ¿Quién administra y entrega los dólares de la patria? ¿Quién controla el sistema financiero nacional?  ¿Quién dijo que de CADIVI se perdieron más de 20 mil millones de dólares?  Todo lo maneja Nicolás I. Él y sus enchufados son responsables del desastre. La guerra económica no existe, nos imponen con sus irresponsabilidades, una economía de guerra. Con la verdad, ni ofendo ni temo.

Hay que votar con conciencia. Los responsables de la desgracia que vive Venezuela es este gobierno incapaz, inepto y corrupto. Entendemos que vamos a las elecciones, en medio de un gran ventajismo gubernamental, pero dónde no pueden ni podrán llegar, es a la conciencia de cada venezolano, a la hora de emitir “su” voto secretamente. Dios y cada ciudadano sabrán por quien voto cada quien El secreto del voto nuestra superioridad, porque el voto es el arma del hombre libre y lo ejerce sin miedo, sobre todo, cuando se defiende la verdad. El 8D todos a votar. Es por la patria.  

Twitter: Cheotigre
sjose307@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, NO DEJEMOS QUE NOS GANEN LIBERTADOR, NUESTRA OPTICA

La Unidad no solo hay que predicarla sino que también hay que practicarla. La  Mesa de la  Unidad Democrática hizo un gran esfuerzo en el 2012 convocando unas primarias para elegir al candidato presidencial, candidatos a gobernadores y alcaldes, pero con el tiempo transcurrido a esa Unidad le salieron algunos lunares que en estos momentos están pesando mucho en algunos municipios donde hay posibilidades de ganar, pero el fraccionamiento de  los votos puede ocasionar que no perdamos sino que nos dejemos ganar.

Sin duda todas las alcaldías son importantes para los habitantes en cada región, pero hay dos emblemáticas, Maracaibo del Zulia y Libertador de la Gran Caracas. En la primera, aparentemente no hay problemas por los números que dicen las encuestas, pero hay que seguir trabajando para asegurar el triunfo. La segunda, Libertador de la Gran Caracas, aunque los números de las encuestas dan ganador por estrecho margen a los sectores democráticos de la oposición, la cosa pudiera complicarse por algunos desajustes en la estrategia de la campaña que  pudieran permitir que el candidato del gobierno gane.

Ahora bien, no basta con decir públicamente que es importante que los candidatos disidentes de la MUD en Libertador renuncien a una aspiración legítima, sino que hay que generar políticas de entendimiento que permitan componer la Unidad. En el caso de Ecarri, quien gracias a Dios ya renunció a las aspiraciones, aunque en sus primeras declaraciones ha  dicho que no se incorporará a la campaña de Ismael, es importante que la MUD se reuna con él y trate de llegar a un acuerdo para que se incorpore.

Igualmente hay que sentarse  con Iván Olivares, aunque es un buen candidato no tiene chance de ganar, pero en una votación cerrada puede obtener los votos que le hagan falta a Ismael García para el triunfo.

También hay que hacer un esfuerzo para incorporar a todos los que puedan ayudar a empujar votos el 8 de diciembre. En la MUD hay algunos sectores que no permiten que Pablo Medina se incorpore a tiempo completo a la campaña electoral en Caracas, no sabemos cuáles pueden ser esas razones, pero con nunca pueden ser mas importantes que los intereses del país o el de los caraqueños. La unidad, mas que predicarla hay que practicarla.

Quienes olvidan la historia están expuestos a cometer los errores del pasado. Pablo Medina en las primarias del año 2010 donde se eligieron los candidatos para las elecciones parlamentarias, derrotó internamente a los partidos de la MUD al ganar la nominación como independiente y la MUD lo inscribió como candidato, que no haya ganado la diputación es otra cosa, Iván Olivares que era el otro candidato a diputado por la MUD tampoco ganó por las trampas del CNE en los circuitos, sin embargo, en esa oportunidad la MUD ganó la lista por 800 votos, lo que dio dos diputados de tres, Stalim y Dinorah.

Cuando se practica la Unidad y no solo se predica, hay que actuar con sinceridad, hay que desprenderse de los odios viscerales y reconocer los liderazgos naturales. Pablo  Medina es un dirigente que conoce por dentro y por fuera a la parroquia Sucre, y públicamente ha dicho que quiere votar y trabajar por la Unidad, pero lamentablemente esas palabras se pierden en el vacío, y no llegan a las discusiones de la Mesa de la Unidad Democrática. Una decisión sensata sería que, Pablo Medina fuese designado jefe de campaña para las elecciones municipales en la parroquia Sucre. Pero como dicen en mi pueblo, los deseos no empreñan.
Igualmente, la MUD si quiere hacerle honor a su nombre y a su origen, debe hacer un esfuerzo para consolidar la Unidad en todos los municipios donde haya lunares de división. Hay que recordar que nuestros enemigos no están en los sectores democráticos. Hay unos carajos que nos quieren joder y nosotros estamos obligados a no dejarnos joder. Por favor, no nos dejemos ganar en el municipio Libertador de Caracas.

geron2ff@yahoo.com
CNP:  569

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, LLEGÓ EL CASTRO COMUNISMO, ¿CUÁNTO TIEMPO SE QUEDARÁ?, PARANINFO DE LA SEMANA

Un solo hombre, el 99, vendió su país. Sus hijos y sus nietos os lo demandarán.

UN ASISTENTE EN LA CALLE PARA LA APROBACION DE LA HABILITANTE

Desde comienzos de este siglo, estando ya el teniente coronel felón en el poder, cuando asistía a las reuniones del CEN de mi partido, siempre planteaba que había necesidad de definir con claridad ¿Qué y quién era Chávez?, ¿Qué quería?, ¿Hacia dónde nos llevaría?, ¿Cuál era su verdadero proyecto?, y otras interrogantes más. Las respuestas obtenidas eran muy diversas. 

Desde que era un militar golpista, poco inteligente, de derecha, de izquierda, intoxicado con doctrinas marxista, fascista y cuantas cosas se  nos ocurría. 

Pero en verdad no había interés en buscar una verdadera respuesta y en consecuencia era difícil para la dirección nacional del partido diseñar una buena estrategia de oposición. 

Como decimos los ingenieros, si un problema no se define bien, es bastante difícil lograr una solución, si es que se puede lograr. Y eso ocurría en todas las organizaciones políticas. Todas venidas a menos, lo cual permitió que la sociedad civil y algunos medios de comunicación los reemplazaran. 

Las marchas llenaron las calles del país.  El “Chávez vete ya”, “Urgente, urgente, un nuevo presidente” y demás consignas de la calle, hacían pensar que el gobierno del comandante era pasajero. 

Pero no había un discurso político, de fondo. Así llegó el 11 de abril. Una marejada de gente, de forma pacífica, hizo que el presidente renunciara. La cual aceptó.  Esa misma dirigencia de la sociedad civil, sin burdel político que hizo posible el 11 también hizo posible el 13. Y de allí en adelante comenzó en serio lo que hoy vemos cristalizado.

También fuimos de los  pocos que insistíamos en que se nos quería llevar hacia una forma tropical de comunismo. El castro comunismo. La influencia de Cuba en las decisiones del gobierno era cada día más evidente. 

Todo era Fidel, el Che y el mar de la felicidad. La mayoría de los dirigentes políticos, analistas, politólogos, escribidores, negaban esa posibilidad, y hasta se burlaban de los que así pensábamos. 

No vale, eso no va a pasar. El carnaval electoral que se  montó obnubiló a buena parte del país. Se pensaba que era más de lo mismo. Un gobierno más de la IV república. Malo como esos. Tan corrupto como los anteriores. Mientras tanto “democráticamente” y con vaselina el proyecto seguía su camino. 

Apareció la revolución del siglo XXI, la bolivariana, la bonita, la pacífica pero armada. Con nueva constitución y cambios de nombres vinieron las expropiaciones, las invasiones. 

Los grupos armados. Colectivos. Cooperativas. Reservistas. Milicias. Juntas Comunales. Comunas. Y la idolatría exacerbada al caudillo, al supremo, al comandante en jefe. A lo Hitler, a lo Stalin, a lo Mao, a lo Fidel. El control total de todos los poderes públicos. 

PDVSA sufragando la revolución. Dólares debajo del colchón del comandante en jefe. El partido único. La hegemonía comunicacional. La VTV de todos al servicio exclusivo del PSUV. Las Fuerzas Armadas del comandante. El CNE, el TSJ, la fiscalía, la defensoría, la AN, todos revolucionarios y chavistas. 

Catorce años aceitando el aparato del Estado. El desafío abierto al Todopoderoso, el haremos que la naturaleza nos obedezca, la soberbia del gobernante inmortal, hizo que la enfermedad más depredadora de estos tiempos, el cáncer, hiciera el trabajo que la oposición no pudo hacer. Pero la revolución no se enterró. Más bien maduró.
                 
Y de  nuevo el análisis político equivocado. Seguro que lo derrotamos. Sin Chávez esto es pan comido. Con trampa o sin ella, las cosas no resultaron como se pensaban. Lo desconoceremos. Es ilegítimo. No es Chávez. El grupo de los ojos bonitos lo tumbará. Los institucionalistas lo sacarán. La pelea interna es a cuchillo. 

Siete meses después el delfín, el ungido, el chofer, el colombiano, se hace con todos los poderes. Su predecesor es un niño de pecho ante el poder que ahora él tiene. 

Un pueblo que dejó de ser el bravo pueblo de nuestro himno nacional, pasa su tiempo de cola en cola, mendigando bienes de primera necesidad y de ninguna necesidad. No hay harina, ni leche, ni aceite, ni azúcar, pero hay patria. 

Y “con mi plasma y sin empleo, con Nicolás me resteo”. Llegó el castro comunismo. ¿Ahora si lo creeremos? Y hasta cuándo lo aguantaremos. Por ahora solo nos queda votar el 8D. ¿Serán las últimas?

iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NICOLAS CACHANOSKY, ALCLARANDO EL TERMINO CAPITALISMO, ECONOMIA PARA TODOS, FUENTE TABANO INFORMA,

TABANO INFORMA


ECONOMÍA PARA TODOS - 14-NOV-13 - ECONOMÍA

HTTP://ECONOMIAPARATODOS.NET/ACLARANDO-EL-TERMINO-CAPITALISMO/

ACLARANDO EL TERMINO “CAPITALISMO”

POR NICOLÁS CACHANOSKY

El 9 de octubre salió en Infobae una nota titulada “Tres décadas y un problema llamado déficit fiscal.” En aquella nota decía que desde la vuelta a la democracia, Argentina tuvo el mismo problema de déficit fiscal, lo que de hecho cambió de década a década fue el método de financiamiento, no el problema de fondo...

EL 25 de octubre Mauro Cristeche (UNLP y UNLaM) comparte una nota crítica a mi comentario en Infobae titulada “Dos siglos de economía Argentina y un problema llamado capitalismo.” Cristeche coincide que el déficit fiscal fue un serio problema, pero sostiene que la nota no es lo suficientemente profunda. El déficit fiscal se debe, argumenta, a la lógica del capitalismo imperante en Argentina en los últimos 200 años.

Si bien envié mis comentarios de respuesta a Infobae pocos días después de la nota de Cristeche, el fallo de la Corte Suprema respecto a la Ley de Medios y otros eventos de la agenda política versus lo puntual de mi respuesta hicieron que, obviamente, mi comentario perdiese relevancia.

No quería dejar de compartir mis reflexiones sobre la nota de Cristeche que copio a continuación.

Aclarando el término “capitalismo”

Hace unas semanas escribí una breve nota titulada “Tres décadas y un problema llamado déficit fiscal.” En aquella ocasión comentaba que desde la vuelta a la democracia la economía Argentina ha sufrido el mismo problema recurrente: déficit fiscal. El punto de mi nota era que los sucesivos gobiernos cambiaron el método de financiar el déficit fiscal, pero no el problema de fondo. Mauro Cristeche comparte una nota crítica en reacción a esta idea. Su argumento es que mi nota no es lo suficientemente profunda, si bien coincide que el déficit fiscal ha sido un problema, argumenta que el motivo de este problema se debe al capitalismo. La nota de Cristeche posee varios puntos que merecen seria consideración. Comentar todos ellos resultaría en una nota innecesariamente larga y tediosa. Prefiero enfocarme en un punto que creo es central en nuestros respectivos puntos de vista: el término capitalismo. Pocos términos sufren de tanta confusión y connotaciones que vician nuestro análisis como la palabra capitalismo.

Hay, a mi juicio, un problema central en la nota de Cristeche: No ofrece una definición del término capitalismo, que es nada menos que su objeto de crítica. Claramente el “capitalismo Suizo o Inglés” es distinto al “Capitalismo Venezolano o Argentino.” No todos los capitalismos ofrecen el mismo resultado y por ello es importante distinguirlos cuidadosamente. Ciertas palabras como “capitalismo” o “liberal” han visto su significado alterado a lo largo de la historia e incluso geográficamente. La palabra “liberal,” por ejemplo, no significa lo mismo en Inglaterra que en Estados Unidos. Por ello han surgido términos como “libertario” para evitar confusiones. Aquí mismo en Argentina, el Partido Liberal Libertario usa la palabra “libertario” justamente para tratar de minimizar mal entendidos. También creo importante mencionar que en mi nota no hago uso del término capitalismo, y sólo tangencialmente menciono el libre mercado. Cristeche me asocia a las “ideas propias de la economía liberal,” de haber definido el término capitalismo se habría dado que cuenta que el uso que hace del mismo no aplica a mi nota.

Voy a entender por capitalismo el poner en práctica los principios del liberalismo clásico. Es decir, tanto ciudadanos, como empresas y hasta el mismo gobierno se encuentran en igualdad de condiciones ante una ley que protege la libertad individual y la propiedad privada. No hay privilegios ni para “capitalistas,” ni para la “clase obrera,” ni para el “gobierno.” No creo que esta sea una interpretación torcida del término capitalismo, es lo que tienen en mente los filósofos y pensadores que más han contribuido a esta tradición como John Locke, Wilhelm von Humboldt, Adam Smith, Ludwig von Mises, Friedrich A. von Hayek, Milton Friedman, James Buchanan, Karl Popper y Robert Nozick entre muchos otros. Es decir, una cosa es la existencia de “bienes de capital” y otra cosa es el “marco institucional” bajo el cual se organiza la sociedad. El término “capitalismo” hace referencia al libre uso de bienes de capital bajo instituciones de libre mercado, no a la mera presencia de bienes de capital. Las instituciones son importantes porque definen los incentivos de los agente económicos. Los incentivos pueden llevar a tener crecimiento y desarrollo de largo plazo o a sufrir crisis recurrentes. Corea del Norte y Corea del Sur poseen la misma historia, lenguaje y cultura pero se diferencian en sus instituciones. Si las instituciones no fuesen importantes la calidad de vida en ambos países no serían blanco y negro. Bajo esta concepción no toda sociedad donde hay capitalistas es “capitalismo.” Reconozco que puede no ser la única definición del término capitalismo, pero una crítica al capitalismo como liberalismo económico tiene que hacer uso de esta definición.

Mi interpretación del uso que hace Cristeche del término capitalismo es que una sociedad es capitalista siempre y cuando haya capitalistas y bienes de capital independientemente del marco institucional. El capitalismo en su concepción clásica, sin embargo, no es sólo la presencia de jure de propiedad privada, es también la presencia de facto (marco institucional.) No alcanza con ser dueño en los papeles de los factores de producción si uno no es libre de usarlos. Aquella sociedad donde el empresario es “dueño” de su empresa pero su proyecto es dirigido por el gobierno a través de leyes y regulaciones es “capitalismo intervenido (o un tipo de socialismo)”, no un “capitalismo como aplicación de los principios del libre mercado.” Es muy difícil catalogar al Kirchnerismo como un modelo predominantemente capitalista. Nótese que no estoy argumentando sobre la conveniencia o no de aplicar los principios de libre mercado, simplemente estoy definiendo el término “capitalismo” a fin de hacer un diagnóstico más preciso de los problemas económicos de Argentina.

Hay, entonces, por lo menos dos capitalismos, el de libre mercado por un lado y el intervenido como el capitalismo de amigos o capitalismo corrupto (crony capitalism) por el otro. Podemos llamarlos “Capitalismo tipo I” y “Capitalismo tipo II” respectivamente para evitar las connotaciones asociadas a las palabras liberalismo o socialismo. Si aun así no podemos dejar de lado todas las connotaciones asociadas al término capitalismo, entonces podemos pensar en “Orden socio-económico I” y “Orden socio-económico II.” Coincido con Cristeche que el Capitalsimo tipo II es un problema, pero no por ello concluyo que el problema en  Argentina ha sido el Capitalismo tipo I. Es que no pudo serlo por el simple hecho de que no se aplicó. ¿En qué momento desde 1930 en adelante, cuando Argentina comienza a desviarse del resto de los países más ricos del mundo, fue Argentina un país genuinamente liberal? Se podrán identificar ciertas épocas con políticas llamadas neoliberales, pero más allá de su efectiva aplicación, es importante recordar que “neoliberalismo” no es lo mismo que “libre mercado.”

Cuando Cristeche sostiene que el crecimiento del estado se debe a la “relación capitalista,” esto describe el problema del Capitalismo tipo II, donde el empresariado busca el favor del gobierno para no tener que ganarse el peso del consumidor en libre competencia, pero se encuentra en directa oposición con el Capitalismo tipo I, donde el rol del estado es justamente evitar estos privilegios. Es un non sequitur criticar aquello a lo que el Capitalismo tipo I se opone por los vicios presentes en el Capitalismo tipo II. Entiendo cómo se pueden asociar al populismo (un tipo de Capitalismo tipo II) con déficit fiscales, pero asociarlo al capitalismo de libre mercado es el resultado de una confusión terminológica por usar un término sin definir como herramienta de crítica a un marco institucional específico. Nada impide que uno entienda por capitalismo la presencia de capitalistas y bienes de capital indistintamente del marco institucional, pero entonces ya no es válido asociar las ideas de mi nota a “las propias de la economía liberal” y luego utilizar el término capitalismo como herramienta de crítica. El argumento se resume a lo siguiente: el mercado intervenido (Capitalismo tipo II) no funciona, por lo tanto el libre mercado (Capitalismo tipo I) no funciona. El problema queda claro si en la nota de Cristeche reemplazamos la palabra “capitalismo” por “libre mercado.” Uno de sus pasajes ofrece un buen ejemplo: “No hay política más libre mercado que la recurrencia al déficit fiscal.” ¿Desde cuándo la recurrencia de déficits fiscales es rasgo distinto del libre mercado?

Se podrá decir que se encuentra en la lógica de la dinámica de un sistema capitalista que las clases obreras sean oprimidas frente al capital y que el estado termina siendo cómplice del capital en este proceso. O algún argumento similar por el cual la distinción entre estos dos capitalismos es ficticia. ¿Pero no es acaso esta colusión entre capitalistas y gobierno a lo que los liberales (Capitalistas tipo I) tanto se oponen? No hace falta buscar pasajes escondidos, los autores arriba mencionados y tantos otros han escrito ríos de tinta al respecto. El mismo Adam Smith, padre de la economía de la mano invisible, es también conocido por advertir sobre el peligro que empresarios y capitalistas imponían sobre la sociedad al buscar el favor del gobierno para operar bajo un Capitalismo tipo II (proteccionismo) y poner en riesgo el libre mercado. El liberalismo nada tiene que ver con el favoritismo empresarial.

Coincido con Cristeche que los déficits fiscales no caen del cielo, pero no es menos cierto que el equilibrio fiscal es responsabilidad de la clase política y es en ellos en donde cae una responsabilidad mayúscula. La clase política no puede poner la firma en un presupuesto deficitario y luego culpar a un tercero cuando la crisis fiscal viene a cobrarse el déficit. Cristeche da fin a su comentario parafraseando mi propia nota diciendo que “el problema tiene nombre y apellido: se llama capitalismo.” Siendo más precisos, el problema tiene nombre y apellido, se llama “Capitalismo tipo II,” que no es como los autores más reconocidos en el tema conciben este término. Disiento con Cristeche que la causa sea el capitalismo a secas, creo que “populismo” sería un término más apropiado para referirse al origen de los problemas que truncan el destino de un país con tanto potencial.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDILIO PEÑA, LA FRÍA MÁQUINA DE MATAR

En regímenes comunistas, aquel que no se parezca al poder del Estado y a su versión arbitraria de la vida, no debe existir.

Será sujeto convertido en enemigo del pueblo. Despreciable que no debe tener cabida. Desterrado del mundo, pero también del cielo de la utopía sin sentido. Su única posibilidad –permitida en la "revolución"– es a través de una invisibilidad preservada  sólo por el anonimato, los murmullos, el silencio o la mordaza.

Una existencia que habrá de equipararlo con la condición de un fantasma sin territorio, pero temido y perseguido por la filosa guadaña del poder.

Mucho más, si es obligado a convertirse de líder de la oposición a líder de la resistencia. Inflexión última, que da por sepultada a la política, al aniquilar la precaria opción electoral con el fraude sistemático.

Eso, de existir todavía una parcial y agónica democracia. Aunque la clandestinidad expone a riesgo, mucho más al líder rebelde, transformándolo en presa de caza, que después los  siniestros servicios de inteligencia habrán de intentar atrapar como trofeo de guerra.

Quien opone inteligencia política a la avanzada del régimen comunista, no acepta la realidad falsa e impuesta, sobre la cierta y descarnada, aquella que discurre en cotidianidad insufrible. Largas colas que no conducen a ninguna solución o salida, es la dura metáfora del colectivismo borreguil que aplasta y niega al individuo.

Frente a la existencia y resistencia del ser rebelde, el régimen comunista determina eliminarlo a través de un proceso pertinaz, al buscar con ello, complicidad de una buena parte de las mayorías, y aun, de familiares y afectos de éste.

Al no ser posible destruir políticamente al hombre rebelde, la dictadura planifica su destrucción moral y existencial, para luego ir por su existencia física.

No para reducirlo a cadáver, sino a olvido. Espectro que no deberá vagar, en ninguna memoria. Degradado  o pulverizado a nada, el asesinato del rebelde es legitimado en nombre de la revolución. Esa luz tísica y arrugada que aman algunos. Esa que se ha instalado en Venezuela, queriendo devorar la incandescente luz solar que la alimenta.


María Corina Machado, Henrique Capriles y Leopoldo López, han sido estigmatizados por la dictadura cubana como "El triángulo del mal". Ya no sólo fueron condenados por los medios públicos del Estado venezolano, también por el uso impúdico de la vía pública, donde transeúntes se detienen con curiosidad y pasmoso asombro.

Esa sentencia de muerte es reconocimiento de la impotencia de la "revolución", ante la arrolladora fuerza de la rebelión representada por estas tres personas, por estos tres líderes.

En la crisis política de Venezuela, ha emergido una fe de voluntad y determinación que ha superado la tradicional concepción social demócrata y revolucionaria de hacer política.

La esperanza quiere que este hallazgo prenda en toda la nación como bravo huracán, y desactive la imposibilidad y el miedo. Pero sin aventuras militares con torvos grupos económicos a la sombra.
Ya los errores políticos han alcanzado su ola más alta.

El pueblo más pobre ha sido sumido en la degradación.

La revolución bolivariana, vencida ante la aparición de esta nueva capacidad de hacer política, ha inducido –y sugerido– la ejecución del crimen físico de estos tres líderes de la oposición. Sin embargo, así persista en su macabro intento, el artífice revolucionario no alcanzará jamás la estatura espiritual del hombre rebelde.

En esta fase criminal, los instructores de La Habana parecieran propiciar el crimen indirecto, al delegar esa función a un impotente y desesperado, que no haya cómo existir en medio de las penurias y el desamparo social. Más aún, al saberlo necesitado de un culpable donde descargar frustración e ira represada. Porque sólo un culpable puede redimir al hambriento, sediento y sin luz, en la medida en que éste encuentra la posibilidad de encarnar al justiciero social, al héroe predilecto de la "revolución".

Héroe que la "revolución" cataloga como representación fiel del verdadero revolucionario. Ese resentido y lleno de odio que traza su existencia en actos delictivos y criminales. Ya el Che Guevara lo había escrito: El verdadero revolucionario debe convertirse en una máquina fría, selectiva de matar.

Aunque la revolución bolivariana no es selectiva ni estética, y prefiera el asesinato sin belleza. Mucho más cuando su fundador enalteció, desde el discurso histérico y procaz, la conducta gangsteril como la más perfecta conducta revolucionaria.

La acción maquiavélica y criminal, propiciada por el gobierno títere de La Habana, pretende no sólo matar a María Corina Machado, a Henrique Capriles y a Leopoldo López, sino, por igual, ejecutar un crimen de proporciones masivas, equiparables al holocausto, al pretender asesinar a través de ellos, a más de diez millones de personas, a quienes estos tres líderes de la nueva política venezolana, representan con dignidad y valor.

edilio2@yahoo.com
@edilio_p

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OFELIA AVELLA, CARTA AL SOLDADO VENEZOLANO


Esta conversación coincidió con la tercera visita que he hecho en mi vida a Fuerte Tiuna. Ver la cantidad de edificios con letreros en chino, así como a muchos chinos que supuse eran obreros, me sumió por un momento en la impotencia y la desesperanza.

¿Por qué hemos llegado a esto?

¿Por qué hemos dejado que se venda a la nación a potencias extranjeras?

¿Por qué Cuba dirige a Venezuela?

Pensé en mi amiga y en sus clases, tanto como en esa cantidad de alumnos que intentan comprender la historia de Venezuela, esa historia que estudié en mi bachillerato pensando que vivía en tiempos de democracia: en unos tiempos que serían eternos y sin retrocesos.

Hoy comprendo que la democracia no es un "estado" sino un "proceso", tanto como el hombre "ético", siempre en camino de aquel modelo al cual debería procurar ajustarse y, en contraste con él, corregirse y arrepentirse de los pasos mal dados.

Un proceso que, en nuestro caso, lo que ahora parece "retroceso" confío nos sirva para impulsarnos y arrasar, como la ola de un tsunami, con toda la basura de mediocridad y mentira que ha pretendido instaurarse. Allí, en Fuerte Tiuna, me pregunté qué país llevarían nuestros soldados en el corazón.

Me resisto a creer que no hayan muchos deseando que sus Fuerzas Armadas sean como "deberían ser".

Me resisto a pensar que no haya allí venezolanos de pura cepa, que amen a su país como éste espera ser querido, y que deseen servirnos a todos, siendo garantes de la Constitución, de la libertad, de nuestras raíces, de nuestra cultura, de nuestra soberanía, y de la paz, en definitiva, que todo venezolano se merece.

Me resisto a pensar que no exista alguno a quien le inquiete que Venezuela no se gobierne a sí misma y que impere tanta irregularidad interna.

No es que ingenuamente intente convencerme de algo sin fundamento, sino que como nunca hay que generalizar, debe haber alguien que disienta.

Cuando me pregunto qué país tendrán muchos en su corazón, intentando comprender lo que no entiendo, me fortalezco confiando en que algunos llevan ése cuya bandera tricolor debería enorgullecerlos lo suficiente como para servirlo bien y demostrar que lo quieren. Venezuela se los agradecería.

Ofeliavella@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,