BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 23 de diciembre de 2012

JAMES NEILSON, LOS CAUDILLOS NO TIENEN HEREDERO, DESDE ARGENTINA EN TABANO INFORMA



Revista Noticias - 22-Dic-12 - Opinión

http://noticias.perfil.com/2012-12-20-19155-los-caudillos-no-tienen-herederos/

Tésis
Los caudillos no tienen herederos

Solo. A pesar de que ganó las elecciones, Chávez nunca logró preparar a un sucesor.

por James Neilson

Habrá estado en lo cierto Jorge Rodríguez, el jefe de la campaña electoral chavista más reciente que culminó el domingo pasado con el triunfo del oficialismo en 20 de las 23 jurisdicciones, cuando calificaba el resultado de “una ofrenda al comandante y una muestra del amor de su pueblo”. En América Latina, donde el populismo sirve de anestesia para hacer más soportables las penurias de los millones condenados a vivir en sociedades disfuncionales, suelen ser muy fuertes los lazos emotivos con el líder máximo de turno de los pobres y de quienes temen compartir su destino, además, claro está, de muchos otros que se han acostumbrado a plegarse al consenso presuntamente en boga. Dijo una vez el saboyano reaccionario Joseph de Maistre, “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”; se trata de un juicio que suena un tanto cruel en países que, en teoría, deberían de ser muy ricos pero en que el grueso de la población se ha habituado a adular a gobernantes que solo logran administrar la miseria, amenizándola con relatos conmovedores y con Fútbol (tal vez béisbol en el caso de Venezuela) Para Todos, pero refleja la realidad de la crónicamente atribulada América Latina.

Como sucedió aquí en los días que siguieron a la muerte prematura de Néstor Kirchner cuando el “efecto luto” benefició políticamente a su viuda, la enfermedad grave que padece el caudillo Hugo Chávez no ha debilitado el movimiento que se ha aglutinado en torno a su “carisma” sino que, por el contrario, lo ha fortalecido, aunque solo fuera pasajeramente. Antes de trasladarse Chávez a Cuba para una intervención quirúrgica, pareció que los venezolanos se cansaban del caos bolivariano, de la feroz violencia callejera que ha hecho de Caracas una de las ciudades más peligrosas del planeta, de las “duchas socialistas” brevísimas a causa de la escasez de agua limpia, las arengas televisivas interminables de “Aló presidente” y de la corrupción barroca que florecía en los reductos de la “boliburguesía”, pero el drama de su enfermedad hizo cambiar el clima político. Hubiera sido más lógico que los venezolanos reaccionaran frente a las malas noticias médicas preparándose para enfrentar un futuro, acaso próximo, sin la presencia del hombre que durante tanto tiempo ha dominado de manera excluyente y prepotente la política local, pero cuando de experiencias populistas se trata la lógica es lo de menos.

Así, pues, como Rodríguez subrayó, una parte sustancial del electorado de su país habrá querido manifestar a través de sus votos la simpatía que siente por el caudillo enfermo al que, según sus partidarios más pesimistas, no le será dado iniciar su nuevo mandato el 10 de enero. Fue una forma de despedirse de él. Sin embargo, el que la mayoría del menos de 54 por ciento del electorado que se dio el trabajo de votar el domingo pasado haya querido homenajear a Chávez no quiere decir que una proporción similar respaldará a su sucesor designado, el actual vicepresidente Nicolás Maduro que, por cierto, tiene muchos motivos para preocuparse. Desde el punto de vista de Maduro, un hombre poco carismático, hubiera sido mejor un resultado menos contundente que sirviera para advertir a sus rivales internos que no sería de su interés ocasionarle demasiados problemas.

En cambio, el líder opositor, Henrique Capriles, que logró imponerse en el estado de Miranda, no lamentará el desempeño decepcionante de presuntos aliados que podrían disputarle el liderazgo de una eventual alternativa al chavismo; felizmente para él, casi todos fueron arrollados por la imponente maquinaria estatal del gobierno. Según las encuestas que se realizaron antes de las elecciones presidenciales de octubre pasado, Capriles aventajaba a todos los chavistas con la única excepción de Chávez mismo, a pesar de que, a diferencia de los oficialistas, no haya contado con los inmensos recursos económicos del gobierno que, en Venezuela, ha alcanzado un grado de hegemonía no solo clientelista sino también informativa que los kirchneristas no pueden sino envidiar. En lo que concierne a la democracia comunicacional, los chavistas han avanzado mucho más que sus compañeros de ruta sureños, pero los kirchneristas parecen decididos a alcanzarlos para entonces dejarlos atrás.

Pocos movimientos tan personalistas como el bolivariano que, con la modestia que lo caracteriza, Chávez bautizó “el socialismo del siglo XXI”, logran sobrevivir a su creador que, como siempre nos aseguran sus seguidores, es por definición irreemplazable. El peronismo resultó ser una excepción a esta regla deprimente, pero lo hizo transformándose en una especie de asociación de ayuda mutua envuelta en una nube ideológica tan vaporosa que, andando el tiempo, cubriría buena parte del territorio político nacional, incidiendo en la conducta y las actitudes de hasta sus críticos más vehementes.

De evolucionar del mismo modo el chavismo, pronto habrá chavistas neoliberales, chavistas maoístas o islamistas y chavistas agradablemente moderados que en otras latitudes podrían insertarse sin dificultades en el conservadurismo o la democracia social, pero lo más probable es que el aglomerado se desintegre por completo. Al fin y al cabo, Chávez, la televisión mediante, se las arregló para apropiarse de un lugar todavía mayor que el conseguido por Juan Domingo Perón y Evita en la imaginación de sus compatriotas, de suerte que su ausencia, cuando se haga irremediable, resultará ser aun más traumática. Y, a diferencia de los peronistas después de los golpes militares que en dos ocasiones truncaron su gestión, los chavistas no podrán culpar a sus enemigos por las calamidades descomunales que han sabido provocar a pesar del torrente de petrodólares que llenaron sus arcas.

A menos que Chávez sorprenda a todos recuperándose del cáncer que lo ha puesto al borde de la muerte, Cristina y sus acompañantes compartirán, por sus propios motivos, los sentimientos de los bolivarianos venezolanos. En un mundo que les está resultando cada vez más inhóspito, ven en Chávez un amigo y, hasta cierto punto, un referente intelectual, además de un prestamista de última instancia cuya “generosidad”, como la del compañero Evo Morales, nunca ha sido óbice para que se aferrara a las severas pautas neoliberales cuando de vender combustible se trata. Tan dispuestos han estado los kirchneristas a complacer al comandante que no han vacilado en procurar acercarse a los sanguinarios teócratas iraníes, minimizando la importancia del atentado contra la AMIA –como diría otro bolivariano, el mandamás ecuatoriano Rafael Correa, el asesinato de un centenar de argentinos fue poca cosa si se lo compara con el bombardeo por la OTAN de las huestes del amigo Muammar Gaddafi–, oponiéndose así a las sanciones económicas que han impuesto los Estados Unidos y la Unión Europea con el propósito de frenar el programa nuclear de gente que no disimula su voluntad de aniquilar de una vez “el ente sionista”, Israel.

De todas formas, para aquellos kirchneristas pensantes que se las han ingeniado para convencerse de que el populismo visceralmente antiyanqui es la ola del futuro, el destino del chavismo sin Chávez será de interés no meramente académico. Mientras que para ellos la figura del líder providencial, del hombre o mujer que de alguno que otro modo se transforma en el eje de un sistema político, marginando a la vetusta partidocracia burguesa, es tremendamente atractiva, como lo era en su momento para los fascistas europeos y comunistas soviéticos, no han conseguido solucionar el problema engorroso planteado por la sucesión, en parte porque no les gusta para nada reconocer que el líder sea un mortal común, en parte porque es, por su naturaleza, imprescindible. En muchos países de tendencias autoritarias –Cuba, Corea del Norte, Siria y, por desgracia, la Argentina–, echan mano al nepotismo tradicional, para que el sucesor sea un hermano, hijo o, para variar, un cónyuge, pero parecería que Chávez no ha considerado dicha alternativa, de ahí la nominación de Maduro.

Al depender el populismo unipersonal de la glorificación del jefe supremo, supone la subordinación de todos los demás. El líder no es primus inter pares como suele ser el caso en sociedades democráticas, es un ser intrínsecamente superior, de cualidades acaso misteriosas pero, insisten sus partidarios, inigualables, que encarna la voluntad popular. Por supuesto que en tales sistemas no hay lugar para personajes que podrían sentirse tentados a privilegiar sus propios intereses. He aquí una razón por la que gobiernos personalistas casi siempre se llenan de mediocridades obsecuentes que deben sus cargos a su “lealtad” hacia el mandatario y que por lo tanto se dedican a frustrar las aspiraciones, reales o meramente hipotéticas, de otros miembros del mismo equipo. Eliminada la posibilidad de entregar el poder a un familiar –por un rato, algunos fantaseaban con dicha variante–, Cristina no cuenta con un sucesor. ¿Y Chávez? Según los enterados de las vicisitudes de quienes frecuentan el círculo áulico del líder absoluto, Maduro ya se siente constreñido a procurar defender el lugar precario que el comandante le ha confiado contra rivales que lo creen vulnerable. Mientras tanto, Capriles se mantendrá al acecho.

* Periodista y analista político, ex director de “The Buenos Aires Herald”.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
tabano.informa@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMETERIO GÓMEZ: MARÍA CORINA Y LOS VALORES

Ahora solo resta esperar que ella esté consciente del inmenso rollo en el que se ha metido

Hay que agradecerle entusiastamente a María Corina Machado el que, además de haber asumido al Capitalismo como su Propuesta de Sociedad, esté poniendo el énfasis ¡¡en los valores!! Porque aquél sin estos... es lamentable. Porque la imagen del Capitalismo Salvaje es demasiado dañina y fácil de satanizar.

Ahora solo resta esperar que ella esté consciente del inmenso rollo en el que se ha metido: porque la Civilización Occidental tiene 2.500 años, desde Sócrates, tratando de inculcarle valores al Ser Humano... ¡¡y ha fracasado!! Porque seguimos siendo más o menos las mismas bestias de hace 100.000 años. Porque la matanza sigue siendo nuestra meta esencial. Esa burla sangrienta que define a la paz como "el período que se requiere para preparar la próxima guerra". Porque estuvimos 2.300 años -de Platón a Hegel- tratando de entender lo que era la ética ¡¡y no lo logramos!! Porque esa limitación acabó con la Filosofía. Y, finalmente, porque el Cristianismo tiene 20 siglos pregonando el Amor al Prójimo y lo único que ha logrado es que una miserable empresa capitalista haga una campaña publicitaria con el Papa dándose un latazo con un musulmán. Porque nuestro lema -exceptuados la familia, los panas y los amigos más cercanos- pareciera ser más bien el Odio al Prójimo.

Ojalá, repito, María Corina esté consciente o cobre pronta conciencia, de que hasta hace apenas 250 años, nuestra pedante "Cultura" no había descubierto que las dos dimensiones básicas que conforman lo Humano, la Lógica y la Ética no se conectan entre sí. ¡¡Es decir, que la Razón nada tiene que ver con el Espíritu!! Que aquélla sirve igualito para hacer el Bien... o el Mal. Que fue apenas en 1750, cuando David Hume vino a descubrir que "De ningún Ser se deriva ningún Deber Ser". O sea, que la Racionalidad y la Moralidad ¡¡nada tiene que ver la una con la otra!!

Ojalá esta valiosa mujer "se haya metido" ya con la profunda tragedia que en ese sentido fueron el siglo XIX y la primera mitad del XX; ese predominio estúpido de cuanto pensamiento adverso a la Ética hubo: marxismo, socialismo, positivismo, cientificismo, Freud, Darwin, Heidegger, etc. Ojalá esté consciente del poderosísimo llamado de atención que para la Humanidad fue Nietzsche y la inmensa fuerza de su Nihilismo. Ese loco genial que echó por tierra la visión hermosa, pero ingenua, del ser humano que Platón y Jesucristo nos inculcaron: la bella creencia Iluminista según la cual al hombre solo hay que educarlo, para que se le desarrollen los valores. Esa incapacidad para comprender que en la definición aristotélica del hombre como Animal Racional, no era que el adjetivo (racional) predominaba sobre el sustantivo (animal), sino que éste fue siempre -desde las hordas más primitivas hasta hoy- lo sustancial de lo Humano. Es decir, que por mucha educación o valores que nos inculquen, la bestia sigue allí ¡¡agazapada en nuestras vísceras!!

No soy tan torpe como para pretender que un dirigente político vaya a meter estas cosas en sus discursos, que se vaya a poner a hablar de Kant, Husserl o Sartre en plena redoma de Petare; pero resulta evidente que si asume la necesidad de hablarle a la gente de Valores, deberá estar al menos borrosamente al tanto de los problemas filosóficos que la Ética plantea. ¡¡Aunque solo sea para tener una idea generalota de ellos!! Que no es nada difícil, además, porque la Filosofía no es tan abstrusa como se nos ha hecho creer, porque se trata de cuatro (4) ideítas que Occidente ha aderezado de mil formas ¡¡porque en un tallercito de ocho (8) horas se puede captar lo esencial!!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DAVID ARÓN LÓPEZ, LA CALIDAD DE VIDA NO SE NEGOCIA

Servicios públicos de calidad, una Pdvsa moderna, eficiente y sustentable, un sector privado con tecnología de punta se traduce en un ambiente sano y a su vez éste en calidad de vida. 

A pocos días de las elecciones, es innegable el retroceso de la calidad de vida de los venezolanos, en todos los municipios del país hay problemas ambientales a causa de una desinversión y mala gerencia de los servicios públicos, tanto que en muchos de ellos  ni siquiera se cuenta con infraestructura básica y a causa de accidentes y mala gestión de las empresas del estado. Es decir el atraso es grande y la inercia es tal que las comunidades se han acostumbrado.

Por sorprendente que parezca, el gobierno actual en busca de la reelección pretende ganar corazones a costa de mantener el retraso y la ineficiencia en los temas que realmente nos pueden ayudar a salir adelante. La mayoría de los venezolanos debe hacer un gran esfuerzo para surtirse de los servicios básicos. En muchos casos el costo económico y espiritual es alto. Reponer aparatos eléctricos, comprar cisternas, contratar equipos para limpiar cloacas, hacer largas colas para conseguir alimentos, sortear su vida en los centros de salud, vivir angustiado ante la inseguridad y muchos tienen que resignarse a vivir bajo condiciones cada vez mas hostiles.

No es posible que al venezolano se le haya expuesto a estas condiciones de vida, a los más pobres se les exige demasiado, además de que deben aguantar todas las fallas del Gobierno hasta en áreas como movilidad (niños que deben caminar kilómetros para ir a una escuela mal dotada) también se les exija lealtades políticas, anotarse en listas, que se resuelvan como puedan. En general se nos exige incluso que convivamos con problemas ambientales (aguas contaminadas, botaderos de basura) que pueden ser solucionados en un tiempo aceptable y sobre todo con la inseguridad que nos tiene aislados unos a otros.

Cuando el Estado se ocupe de ofrecer lo necesario, entre esto un modelo de desarrollo que sea sustentable, el venezolano podrá dedicar su energía a progresar culturalmente, socialmente y económicamente. Y es precisamente lo que ofrece Henrique Capriles, trabajar por una mejor calidad de vida, a través del impulso de la educación, empleos dignos, servicios de calidad y seguridad en un ambiente sano, permitiendo a la sociedad retomar el camino hacia un futuro mejor.

@DavidAronLopez
daronlg@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

*RECONCILIACIÓN: LA PALABRA MÁGICA


Occidente Liberal (Enviado por: Anónimo) 22/12/07, 12:45 h
Para nadie es un secreto que existe una necesidad inmensa de reconciliación entre los venezolanos para acabar con el odio, la violencia, la discriminación la guerra fría que nos hacen cada vez más cercanos a confrontaciones de mayor envergadura
RECONCILIACIÓN: LA PALABRA MÁGICA
Carlos R. Padilla L.
Para nadie es un secreto que existe una necesidad inmensa de reconciliación entre los venezolanos para acabar con el odio, la violencia, la discriminación y la guerra fría que nos hacen cada vez más cercanos a confrontaciones de mayor envergadura. Los enemigos de la reconciliación dependen de la permanente agresión para subsistir en sus posiciones de poder azuzando los instintos más bajos del ser humano con relación a sus semejantes.
Es una especie de locura paranoica que les hace pensar que si no agreden no subsisten. Los que pregonamos la necesaria reconciliación como una palabra mágica para la reconstrucción de esperanzas y la búsqueda del éxito hemos aprendido, en los momentos difíciles, que la unidad ha dado los resultados esperados. Ha sido una reconciliación que ha superado el fuego amigo permitiendo que fundadas aversiones se sepulten en aras de objetivos superiores.
Son voces publicas los rechazos existentes ante quienes utilizan la bandera de la reconciliación en beneficio de posiciones avasallantes apuntaladas en los recursos que manejan desde gobernaciones y alcaldías. Hay fundadas razones para asumir esa posición marcada por la imposibilidad de equiparar fuerzas ante quien se maneja bajo el lema de que el pez grande se come al más chico.
Presenciamos manifestaciones de poder mediante cohetazos, monopolio en los medios de comunicación, movilizaciones para demostrar que se tiene poder abusando de recursos generados dentro y fuera del país. Ello hace odiosos a quienes practican esos métodos con pretensiones infructuosamente hegemónicas que los condenan progresivamente a una soledad que nos perjudica a todos.
Hay quien declara que la reconciliación es necesaria pero hace todo lo contrario de lo que se precisa para lograrla.
Desde nuestra pequeña fortaleza creemos que existen motivaciones y necesidades reales que nos obligan a poner la otra mejilla en espera de que eso sectores comprendan que con esas conductas amplían la brecha que estamos empeñados en superar.
Este no en el momento de la política, en minúscula, es el tiempo de la reconciliación entre quienes queremos una Venezuela mejor, es el ciclo en el cual debe brillar la sinceridad que nos permita hermanarnos en la búsqueda del objetivo para poder alcanzarlo.
Si no lo hacemos fracasaremos en las próximas acciones que están por venir. Separados en dos o tres bloques alcanzaremos una derrota que nos quitara toda oportunidad futura y ello depende mas que de nosotros de quienes tuvieron la oportunidad, que le dimos todos, de hacerse poderosos y perdurar como tales sin evidencia de un apoyo real que les permita comprobar que realmente lo son.
En las venideras oportunidades un simple e individual apoyo será definitorio.
Sean estas fechas propicias para generar una verdadera reconciliación hacia afuera y hacia adentro.

UNA META COMO LIDER, RAUL FATORELLO


Una vez clara la unidad, deberíamos complementar la propuesta que cada candidato ofrecerá a su circunscripción y la publicada como plan genérico de acción parlamentaria por la MUD, con algo mucho mas trascendente que Venezuela y los venezolanos sobradamente merecen pero nunca han tenido: una meta común a alcanzar! Verdadero gran lider que guie los pasos de la nueva Venezuela que de esta atroz y aleccionadora experiencia, debera nacer.
Este es el mejor momento para crearla, no un operativo o programa circunstancial y efimero de gobierno sino una meta de larguisimo alcance con cronograma a diez, veinte, cincuenta y mas años, que los gobiernos a venir tengan como guia generica para sus planes y acciones….
No se trata de utopicas quimeras sino de reales posibilidades para lo cual ya tenemos todo lo necesario.

Tal meta deberia estar apoyada sobre una gran base de inclusion sistemicamediante: A) Nuevo sistema político: gobierno parlamentario/multipartidista altamente tecnificado con posibilidad de monitoreo continuo y electronico por parte de la ciudadania, aprobacion de leyes organicas, especiales, grandes proyectos de la nación, pertenencia o no a organismos multilaterales, planes economicos y presupuestos nacionales, regionales o municipales, solo via referenda. B) Administracion regional 100% federalista con autonomia amplia de estados y municipios. C) Control electronico de los partidos politicos por parte de la militancia ( base) que avalara o no las decisiones de las fracciones parlamentarias y tenga poder decisorio sobre el directorio D) Publicación electrónica en tiempo real del 100% de las “cuentas publicas” que, inexplicablemente siempre fueron y son “confidenciales,” empoderando a la ciudadanía en su fiscalización electronica, directa y pormenorizada.

Es facil visualizar cuanto se reduciria la corrupción administrativa con ese solo paso. E) Eliminar la pobreza material crónica mediante la creación de un “patrimonio personal” intransferible( no puede ser gastado), inembargable, ( no puede ser embargado) hereditario ( sobrevivientes lo heredan) y progresivo ( crecimiento vitalicio) a cada ciudadano desde su nacimiento, que le produzca intereses para cubrir cinco necesidades fundamentales: educación, vivienda, salud, vejez, creditos puntuales! La suma de tales patrimonios personales constituiria un enorme fondo que estaría fuera del alcance del estado y en el bolsillo de cada venezolano insertandolo directa y activamente en la riqueza nacional, y abriendole acceso a ciertos créditos especificos borrando de una vez y por todas el peor estigma que la “gente pobre” arrastra desde siempre. Una poblacion con garantias de salud, estudios, vivienda, vejez asistida y credito, no podra llamarse pobre. Esa poblacion ya no estara eternamente agobiada por dificultades y tendra como unica gran responsabilidad su propia elevacion y desarrollo!
Raul Fattorello



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 22 de diciembre de 2012

JOSÉ DOMINGO BLANCO (MINGO), LA TERCERA ES LA VÍA

En las elecciones recientes quedó demostrado que la sociedad civil opositora no quiere ni se identifica con los partidos políticos de oposición que, tradicionalmente, han venido haciendo vida en el escenario nacional.
Sin embargo me pregunto: ¿hasta qué punto somos un Estado civil responsable? ¿Está la sociedad civil opositora venezolana lo suficientemente cohesionada, organizada y madura como para exigirle a quienes la representan, llámese partidos políticos de oposición, algo tan sencillo como la suspensión de las elecciones cuando la fecha no sea conveniente? Nadie alzó la voz para posponer las del 16-D: ni la oposición, ni los gremios, ni los intelectuales, ni las ONG. 
Estas elecciones no debieron realizarse por diferentes razones: la fecha, las condiciones adversas por las que pasamos el 7-O, la parcialidad evidente con la que se conduce el CNE, la incertidumbre que significa la enfermedad del Presidente...
¿Por qué los partidos políticos de oposición lo permitieron? ¿Por qué seguimos aceptando lo que el régimen nos impone en materia electoral? La oposición sigue anclada en la vieja fórmula de hacer política que a todas luces no funciona. La MUD, a mi modo de ver, ha cumplido un papel significativo e importante: logró presentar a la oposición, ante el país y el mundo, como sólida y  unificada. Pero ahora es imperativo que pase a una nueva etapa, que implica la actividad programática, con nuevas estrategias e ideas que iluminen la búsqueda de las salidas pacíficas y democráticas que necesitamos.
A propósito de estos resultados, he escuchado decir que los opositores no tenemos nada que celebrar porque apenas obtuvimos tres gobernaciones (de las cuales dos vienen de origen chavista) y que, por lo tanto, hubiese sido preferible que el mapa se pintase completamente de rojo para que, de una vez por todas, la clase política opositora predominante entendiera que hay un país que le está diciendo a gritos que no quiere nada con ella.
Aun cuando no podemos forzar la creación de una "Tercera Vía", es probable que en estos momentos en Venezuela existan los componentes necesarios para el surgimiento de ella. El país viene cambiando, sin prisa pero sin pausa, o a grandes zancadas, frente a nuestras narices. Y no nos damos cuenta, o no queremos aceptarlo; pero, otra vez quedó demostrado que las oposiciones no han logrado conectarse con las clases populares que son las que, definitivamente, están decidiendo el destino político del país.
Expertos señalan que más del 67% de la población desea un nuevo proyecto pero gerenciado por una clase política opositora distinta a la que tenemos. Se necesita "sangre nueva" y la hay; pero no consigue espacios de participación. Si no se concreta la "Tercera Vía", seguiremos de derrota en derrota. ¿Acaso las elecciones de alcaldes se van a diferenciar en algo de las elecciones del 16-D? No puede haber ánimo ni espíritu triunfalista cuando la oposición no nos garantiza triunfos.
Una posible "Tercera Vía" debería nacer con el principio de la generación de un sentido contributivo-compasivo frente al drama de la pobreza, porque si el país cambió, los pobres siguen siendo los mismos; y ahora, más que nunca, ayunos de criterio y de formación venezolanista.
De ser probable la "Tercera Vía" en Venezuela, tendrá que trascender los planos de los disminuidos porque hay un núcleo de gente preparada, buena y generosa, pero sin cauce en la actividad política. Eso sí, esa "Tercera Vía", no puede pretender emerger como lo hizo Chávez, por implosión, sino por inclusión. Y en eso tiene un peso específico el orden moral que, lamentablemente, los políticos de oposición no pueden usar como bandera. El espíritu de insurgencia, civil y democrático, debe fundamentarse en  una nueva venezolanidad.
Esa "Tercera Vía" tiene que saber explicarle al país los escollos que hicieron que el socialismo fracasara en el mundo entero. He allí el tuétano de la revolución verdadera porque se estarían concretando ideas y principios nuevos: no el socialismo trasnochado y maquillado, traído al presente. El drama de esta clase opositora es que ha sido incapaz de presentarle a Chávez y a su grupo de monigotes sin raciocinio, una alternativa contra su piche revolución. Y quizá esto sea producto del miedo intrínseco que tiene de enfrentársele a Chávez para no perder sintonía con la gente a quien necesita llegarle.
Mientras Chávez, con su capacidad histriónica, a punta de payasadas y menjurjes ideológicos, sigue metiendo el dedo en la llaga (la lucha de clases, la miseria, los excluidos); los grupos políticos tradicionales opositores se desgastan en pactos estratégicos oportunistas, ausentes de contenido e ideas, que nos conduzcan hacia la configuración del país deseado. ¡Esa sí sería la verdadera revolución!
mingo.blanco@gmail.com
@mingo_1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

COLETTE CAPRILES, LA NUEVA NORMALIDAD

Por paradójico que pueda sonar, el cierre del ciclo de Hugo Chávez en el poder no parece traducirse en el caos que él mismo vaticinaba durante su última campaña. Si se miran los síntomas más superficiales, desde luego, pareciera que esta transición ha hecho brotar las fallas tectónicas que atraviesan al régimen y a la oposición. 
Las elecciones regionales cambiaron el mapa político, pero para ambos, y en direcciones quizás inesperadas. Hay mucho regocijo no sólo entre quienes ganaron diecinueve gobernaciones y arrebataron una, sino entre quienes desde las catacumbas celebran el fracaso de las opciones de la unidad democrática, pensando que ello abona sus tesis antipolíticas o alguna expectativa candidatural para las inevitablemente cercanas elecciones presidenciales. 
Hay, por otra parte, consternación entre quienes se esforzaron para conservar espacios democráticos en las condiciones políticas y electorales más adversas que pueden imaginarse; hay, también, para el ganador, esa aspereza que causa la ausencia del más preciado trofeo, ese que podía garantizar el acceso inmediato, por fin, a la tan deseada hegemonía, sin dejar brecha alguna por donde pudiera quebrársela.
Pero todo esto, estos efectos, tienen causas que no son tan cercanas. No son efectos únicamente de las elecciones; más bien obedecen a una lenta reestructuración que se ha venido produciendo y que ha quedado a la vista y ha sido sancionada con los procesos electorales. Ya he insistido antes en la progresiva construcción de lealtades identitarias: no es gobernar lo que persigue el régimen, sino crear una nueva identidad nacional, una venezolanidad propia e “irreversible”. 
Un ex ministro devenido encuestador e investigador social lo reiteraba en estos mismos términos hace pocos días, diciendo que “los resultados de las elecciones regionales, más allá de la ausencia del Presidente, indican el bautizo a la sociedad venezolana de una identidad que se ha ido construyendo en más de catorce años, como es el chavismo”. 
Hay que añadir a esto la gigantesca industria del voto, principal producto de las empresas del Estado, claro, que se ha ya autonomizado de la figura presidencial, elevada ahora a la estatura de objeto de culto legitimador y no ya sede del mando. 
Pero hay otro proceso en marcha cuya evidencia yace en aquellas regiones que, otrora bastiones democráticos, pasaron a engrosar la cosecha del régimen. Las declaraciones de los gobernadores electos en Nueva Esparta, Carabobo, Zulia, Táchira, asegurando que “gobernarán para todos”, y que propiciarán relaciones con empresarios mientras ofrecen la mejilla gerencial que cierto imaginario atribuye a los militares “de carrera”; declaraciones, digo, que, alejadas de la retórica leninista y castrista que aflige al gabinete, señalan una alianza “desarrollista” ya en curso. 
Alianza que probablemente haya sido la causa eficiente de su elección, por cierto, junto con la promesa de levantar la camisa de fuerza presupuestaria y hacer fluir los “recursos”.
Una oferta de “nueva normalidad”, en suma, que no necesariamente contradice el proyecto de Estado comunal –que es, esencialmente, un sistema de burocratización, de encuadramiento estatal de la vida productiva e institucional de una gran mayoría de la población, no toda– y que obliga a la coalición opositora a repensarse por completo, como lo ha comenzado a hacer desde el 7-O a pesar de las premuras de las elecciones regionales. 
Las derrotas fragmentan y en definitiva la gran apuesta del régimen, del nuevo régimen mejor dicho, es que, en ausencia del carismático, sea la propia oposición la que pulverice la unidad. La crítica y el examen de los errores son esenciales para perfeccionar la unidad orgánica que hace falta para trascender la coalición electoral y crecer estratégicamente, por supuesto, pero sin detrimento de lo logrado, por modesto que pueda parecer; y esto no es sino el ejercicio de la responsabilidad política que, al igual que a cada una de sus partes, le compete y le está siendo exigido.
colettecapriles@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN, UN PRESIDENCIABLE VALIENTE PARA EL 2013

Junto a un nuevo CNE, otro requisito indispensable para la celebración de elecciones presidenciales auténticas el año entrante, lo constituye sin dudas el contar con un candidato demócrata, valiente, capaz de confrontar y resistir de manera indubitable todos los atropellos, abusos y ventajismo típico del socialismo en gobierno, ello si de veras pretendemos restaurar la constitucionalidad democrática mediante el voto popular.
A la fecha y luego de 14 años bajo régimen socialista, lo anterior ha sido de imposible cumplimiento como nos lo muestran los hechos. Las fuerzas demócratas aun siendo mayoría electoral nunca logró vencer al teniente coronel Chávez por la vía del voto, en parte por la presencia de un órgano electoral de proceder contrario a la Constitución y por la otra el triste expediente de carecer de una dirigencia demócrata, en específico "candidatos presidenciales"  en capacidad real de hacer valer sus propios derechos, y los nuestros como electores.
De allí han derivado eventos comiciales cuyas reglas obedecen a una parcialidad política como se evidenció con motivo del RR y sus "firmazos y reafirmazos" en 2004, ajenos al texto constitucional y a cualquier lógica electoral, o bien el más reciente empleo del poder público nacional en pleno, como brazo electoral del PSUV, entre otros ejemplos, pruebas irrefutables de la mediocridad de nuestros candidatos y en general de nuestra dirigencia demócrata nacional ante eventos comiciales en especial tratándose de índole presidencial; y el pautado para 2013 ante la inminente falta absoluta de Hugo Chávez, por él mismo anunciada, no será la excepción.
Considerando el vigente control del poder público nacional por parte del PSUV, no solo en razón de Hugo Chávez, sino sobremanera en virtud de haber carecido las fuerzas demócratas de una dirigencia en capacidad de oponerse, resistir y conquistar un Estado Social de Derecho y de Justicia, como ya señalamos, nos impone a los ciudadanos demócratas venezolanos el deber patrio de trabajar por el logro de un liderazgo activado en base a un nuevo paradigma político.
La resistencia democrática activa, necesaria a la restauración constitucional en la república de Venezuela, requiere de una dirigencia demócrata que eduque con su ejemplo de lucha en torno al imperativo de alcanzar un Poder Electoral ajustado a la Constitución, haciendo posible unas elecciones auténticas en 2013.
El vigente paradigma de la cohabitación desarrollado por nuestro actual liderazgo solo ha hecho posible un proceso de destrucción generalizado de la República del que ni siquiera la paz de los esclavos se ha obtenido como premio de consolación.
El régimen socialista gobernante en Venezuela ha dado continuas muestras de su fragilidad política cuando confronta manifestaciones masivas de público repudio ante sus más ruinosas tratativas, verbigracia: el decreto 1.011 en el año 2001, la Masacre del 11 de abril en 2002, la nueva Ley de Universidades en 2011, entre otras. Es decir, el actual camino de la cohabitación solo garantiza la plena esclavitud venezolana al mejor estilo de la Cuba castrista. No creo que sea ese el mejor destino para nosotros los hijos de Bolívar cuando se trata de mostrar algo de valentía y así merecer un futuro mejor. ORA y LABORA.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE PONS, CERRANDO CICLOS: UNA DESPEDIDA DEJADA “AL ESTRICOTE”.

Haciendo mención de lo que este columnista de oposición (Director Ejecutivo FUNRALE-miembro del CES-AD-Zulia) ha realizado desde hace más de cuatro años, en cuanto a la administración de Pérez Álvarez-UNT; este ciudadano, cierra con una despedida dejada al estricote al Zulia y a los sectores de oposición que en una suerte de criminalizar a  otros de  su irresponsabilidad gubernamental.
En el 2010, 2011 y en este año se alerto a los sectores políticos y sociales del Zulia y del país, que si bien se perdía la gobernación del Zulia, cosa sucedida en este proceso electoral pasado; hacíamos responsable directamente a este personaje traído de la suerte, que condujo a nuestra región bajo “ Cánticos de Sirena” y a espaldas de la inclusión, participación y respeto ciudadano a las políticas públicas, como de los problemas serios de la región; temas especiales como la seguridad, la ecología, el agua en la Col y  el debate político, entre otros.
Esta hado de “gobernador encargado” cambio la proactividad del ciudadano por el sectarismo, la falta de transparencia administrativa, y los vicios causados por el desgaste gubernamental de su organización política y otros aspectos más; que evidenciaron que la suerte no acompaño al Zulia, con la designación a dedo por Rosales y UNTcontigo de este ex gobernador.
Acertadamente el titulo utilizado por la prensa regional, ha sido para todos una gran verdad, “Los Cogollos de la Oposición”, fueron desplazados de raíz. Afirmación que se hizo patente en estas elecciones regionales y donde el reto de una democratización se hace palpable y necesaria. Los nuevos liderazgos, y no digo jóvenes únicamente, saltan evidentes en la palestra pública ofreciendo en base a ciencia cierta al país que deseamos.
Mientras estamos en la esperas de acontecimientos en la Patria, como una elección presidencial, una crisis económica que clausurara las inversiones en Misiones inoperantes y una imposibilidad del manejo gubernamental sobre esta materia; agregamos también el colapso regional de estas instancias, entre otras. No hay que perder tiempo, los nuevos derroteros en la oposición democrática tienen que ser acertados, mensurables y con fundamento serio.
Si bien la política es dinámica, deberemos asumir algunos concejos dados por figuras nacionales en materia de fomentar y preservar los principios básicos en el manejo de las posturas que deberemos optar como Partidos y Dirigencia seria en el marco de las realidades del hoy en día. La crítica constructiva, la participación y formación política deberá ocuparnos por un buen tiempo a puertas cerradas. La discusión ideológica, la innovación de nuevas tesis, la crítica proactiva acicalen el retorno a una patria libre.
La “democratización” de la oposición, nuevos personajes de las variadas organizaciones políticas, oportunamente les llego su momento, del cual deben avizorar con inteligencia, navegar dentro de las nuevas aguas del devenir nacional, regional y local. Queda solo afirmar con esperanza y alegría,…manos a la obra!
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, LLAMADO A LA REFLEXIÓN, CON VOZ PROPIA,

En la campaña electoral del pasado 7 de octubre, advertíamos a opositores postulados para gobernaciones que de ganar Henrique Capriles Radonsky, resultarían afectados por la abstención, pues el objetivo era conquistar la Presidencia. Y agregamos que de perder, esa abstención sería mayor.
Podríamos decir lo mismo con los comicios de escogencia de alcaldes y concejales inicialmente programados para el 14 de abril del próximo año, si es que el régimen los permite.

        
 Un duro golpe recibió  la unidad de las organizaciones de oposición, que parecía consolidada en los estados Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira, Nueva Esparta, Lara, Monagas y Amazonas. Se agregaban el unificado  Bolívar; Anzoátegui y Mérida, ganados estos dos últimos en las parlamentarias que en general fueron triunfo de Oposición, pero la trampa oficialista se asignó mayoría de curules. Recuérdese que Oposición obtuvo 5.877.646 votos (51,88%) y le asignaron  67 diputados, pero el oficialismo con 5.451.422 (48,12%) se adjudicó 98 parlamentarios.
La cadena de vicios que la Mesa de Unidad Democrática (MUD), se opuso en clasificar como fraude, se impuso en comicios presidenciales. Al candidato unitario  le reconocieron victoria en Mérida y Táchira y empate técnico en Miranda.
Treinta y tres días después de esas elecciones presidenciales MUD denunció 450 irregularidades, y precisó al Plan República que unas 330 de esas irregularidades fueron de variable gravedad.
         El abusivo ventajismo del régimen se manifestó de nuevo y con notable descaro en elecciones regionales, que superaron en vicios a los anteriores procesos.
         Contundentes fueron las protestas del rector independiente del Consejo Electoral  contra esas anomalías que no pasaron de observaciones de la oposición. Con el pretexto de que no le afectaban se llegó hasta tolerancia de algunas.
         Más que reflexiva, la MUD debe ser autocrítica. Mientras admitió cambios de primarias en Miranda, se empeñó en mantenerlos en Monagas, donde también hubo modificación de condiciones. Así insistió en la candidatura de Soraya Hernández y negó apoyo a reelección del gobernador José Gregorio Briceño, disidente del chavismo.
La “locura de Monagas” tal calificó ella el caso, se evidenció en los resultados. Obtuvo 7.416  votos y el Gato Briceño 1127.050. La unión de estos dos factores hubiera abortado las esperanzas de la candidata paracaidista Yelitze Santaella, extraña a esta entidad que fue impuesta por el comandante presidente.
         Al arrebato de las gobernaciones que eficientemente manejaba la oposición, se suma la mayoría obtenida por el oficialismo en los consejos legislativos, con la excepción de Amazonas.
         De allí que se plantee a la brevedad el serio análisis de esta derrota, sobre todo cuando el mismo comandante presidente ha previsto la celebración de nuevas elecciones presidenciales. La derrota en los comicios regionales es un llamado a reflexión. 
         NOTA AL MARGEN: Mas que hacer compañía a su comandante presidente, el teniente Diosdado Cabello fue a Cuba para simpatizar a los Castro. Apremió su viaje ante la designación de Nicolás Maduro como vicepresidente.
albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA C., DINOSAURIO II, POLÍTICA

Nota 2. Seguimos. Veamos:
1.      La democracia en América Latina (AL) y, sobre todo en este país que está dejando de existir, en donde mandan militares golpistas, se privilegió, en lo electoral y se fundamentó tanto en eso que el único momento en el que el Gobierno defiende y promueve promesas a la ciudadanía es durante las elecciones ventajistas, truculentas; los únicos pactos que se priorizan son los electorales; las únicas cuotas políticas que se pelean son las electorales; el clientelismo fue y/o es el único medio que asegura algún grado de atención y protección social a los ciudadanos y la defensa de lo público no se hace para preservar un valor que sostenga el ordenamiento institucional, sino para asegurar las cuotas de poder.
2.      A partir de la década del 80 AL trabajo en un proceso que la situara en la democracia. Con más o menos diferencias, en los distintos países, se emprendió un conjunto de reformas con el propósito de instaurar regímenes presidencialistas pluralistas.
3.      Las acciones se orientaron hacia el establecimiento de facultades, instancias de coordinación y control entre el poder ejecutivo y el legislativo, en la definición del papel de los partidos políticos y de los mecanismos para acceder al poder y ejercer las facultades y las instancias de coordinación y de control propio y cruzado entre los poderes.
4.      Posteriormente, las reformas del Ejecutivo concentrarían la atención de los gobernantes. La necesidad de ser eficientes y tener legitimidad y legalidad se convirtió en el reto de la modernización.
5.      La fusión de ministerios, la supresión de entidades públicas inoperantes, el cierre de oficinas y la reducción de personal, en un amplio marco de desregulación y de mayor participación ciudadana (en la gestión y en el control de los asuntos públicos), se promovieron como alternativa para reducir el gasto y hacer más eficiente la administración pública, la burocracia.
6.      Pero se olvidaron de promover la eficiencia y las reformas redujeron seriamente la capacidad ejecutiva del Gobierno.
7.      El proyecto de abrir el Estado a la participación ciudadana, favorecer una acción administrativa más transparente y hacerlo más eficiente no sólo fue disolviéndose en las peleas y confrontaciones entre un presidente que buscaba resultados rápidos y una administración pública, burocracia atrasada, sin capacidad de respuesta tanto para el gobierno como para los ciudadanos.
8.      También se convirtió en norma el comportamiento gubernamental de saltarse grosera, descarada e impunemente la constitución y las leyes y todo canal institucional establecido. Represión, terror y crimen. Compra de votos. Tal como sucede hoy.
9.      La conspiración nunca fue coyuntural. El desorden institucional producido por las reformas del Ejecutivo y los cambios en el modo de gobernar, desatados por dirigentes cada vez más fanáticos y ambiciosos, lejos de fortalecer el poder presidencial lo debilitaron. Hoy es muy frágil, aunque usted no lo crea.
10.    Los controles que imponían los poderes legislativo y judicial a los proyectos de realización del Ejecutivo se convirtieron en un obstáculo para los ambiciosos oficialistas. La guerra interna no tardó en aparecer y profundizarse. Y el volcán del pueblo está por estallar.
11.    La respuesta ha sido los intentos del Ejecutivo de controlar a los otros poderes. Una sucesión de reformas que buscaban centralizar las decisiones y la distribución de los recursos, que se proponían recortar los ámbitos de debate público o propiciar ejercicios de corte plebiscitario que no siempre se atenían a la legalidad de los procesos gubernamentales, ni mucho menos a las reglas del juego político e institucional establecido.
12.    Lo que había sido concebido en sus inicios como un presidencialismo pluralista, en el que gobierna quien gana y pasa a la oposición el que pierde, degeneró de manera salvaje en un presidencialismo de mayorías en el que quien gana se lleva todo (incluso, descartando, de hecho, a los organismos de control).
13.    El ganador de las elecciones impuso, sin contrapeso resistente y opositor efectivo alguno, las condiciones en que va a dirigir el país, determina quién debe asumir las responsabilidades de gobierno y define los grados de pluralidad y de dispersión con los que se ejercería el poder político. Se transformó en poder único, autoritario, dictatorial. Capataz.
14.    La resurrección del dinosaurio comunista auspiciado y dirigido por los hermanos Castro, 1999-2013-, en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina, por citar algunos, nos está mostrando una nueva cara del panorama político latinoamericano. Cobijados por el enorme poder económico que le sacan a  Vzla, los distintos regímenes han asumido un control directo sobre los recursos públicos que, sin contrapesos legales, distribuyen a su antojo. Lo mismo ocurre con las inversiones estatales que reparten como mejor les conviene.
15.    Su cantaleta preferida es eliminar los obstáculos para encontrar una rápida “solución a los problemas de los que menos tienen”; la tarea de someter al legislativo y reducir la influencia del judicial se desplaza del terreno institucional al político.
16.    Apoyados en una supuesta popularidad (que en la realidad es comprada y/o en base a la represión, terror y crimen), los gobernantes recurren a sus bases para acabar con los supuestos obstáculos institucionales, y el creciente apoyo social a este tipo de mandatarios se convierte en un acicate para legisladores y jueces.
17.    El propósito y la tarea de la resistencia y la oposición por limitar y controlar el autoritarismo y la entrega a los hermanos Castro en cada país no es fácil de realizar, por ahora. A la tramposa popularidad de estos autócratas de nuevo cuño, que les reporta beneficios electorales y políticos, se le suma la ausencia cierta y real de activos y asertivos partidos políticos y recios y curtidos lideres como fuerzas capaces de movilizar masas que se conviertan en autentica contención y/o mediadoras y/o alternativas ciertas de tomar el poder.
18.    Entonces, es posible que emerja una deformación del sistema democrático (se observan brotes) que se traduce, por ahora, en la participación directa de los ciudadanos, solos, humildes, en los asuntos públicos. Patético. Tenemos casos en Vzla.
19.    Las cadenas de los medios de comunicación casi permanentes de los autoritarios son ya casi tomadas por el pueblo inerme, sometido, esclavo, como los mecanismos propios de la acción del gobierno. Así mismo la ficha y/o tarjeta de alimentación y servicios, incluyendo la salud en las colas en los mercales, pdval, misiones, etc.
20.    Así, cada totalitario, en AL, va expandiendo su radio de acción, sin resistencia ni oposición, y van, de paso, renombrando todo a su antojo, según les convenga. Hasta sustituir, de hecho, el Estado de Derecho, tal como ha venido ocurriendo en Vzla.
21.    Todo acto de gobierno lo convierten en un plebiscito. El pueblo participa y decide como un convidado de piedra, es un “comodín” para el resto del mundo. La montonera. La cola. El planillero. El papeleo. Se saltan todos los controles, constitución y leyes propios de un gobierno democrático. Acaban así con la democracia para instalar el comunismo castrista. Revive el dinosaurio.
22.    Nueva realidad: el autoritarismo comunista en Vzla ha sepultado la función intermediaria de diversas instituciones y de los partidos políticos y estos partidos y sus líderes, casi que con su anuencia, porque han permitido que se haga. No han sido capaces de enfrentarlo y detenerlo. La elección del 16D2012 es ilegitima por donde se mire ¿Cómo y por qué? ¿Cuántos son los electores validos participantes? Debería repetirse. Los electores hablaron. Algún día se conocerá y divulgara. Pero la gente, el ciudadano de a pie, intuye el por qué. No se culpe al pueblo. Emitió un ruido y nadie quiere identificarlo y oírlo.
23.    Los partidos políticos actuales (todos) y sus líderes ya no pueden ni tienen cómo representar y canalizar los intereses políticos de la ciudadanía. Basta leer los diarios para observar como suplican al gobierno central por los presupuestos y derechos conculcados. Hasta son vejados e investigados y/o execrados.
24.    El ejecutivo se presenta ahora como el único capaz de entender, representar y sintetizar las demandas de los ciudadanos, el presidente se siente autorizado para mandar como crea conveniente, y los límites al ejercicio de su poder sólo están marcados por la realidad política existente, por las directrices que emanan de la isla caribeña y por el término ficticio, ya, constitucional de su mandato.
25.    Así se está llevando a cabo, según los rojos, el tránsito al comunismo y la entrega a los castro.
26.    El hecho de haber ganado unas elecciones confiere al ganador no sólo todo el poder de gobernar, sino el poder de gobernar como él quiera. Y como se considera a sí mismo un “no sé qué”, el único límite de su poder está en la fecha ficticia en la que termina su mandato. En este clima, el presidente argumenta que su tarea de salvar al país le exige cada vez mayor dedicación. ¿Desde un hospital castrista y sin información médica autorizada y veraz?
27.    En suma, concentrar poder en torno suyo. No importa cambiar las reglas del juego. Lo que tiene que hacer, por encima de todo, es mantenerse en la silla, en el poder, cueste lo que cueste y caiga quien caiga. No valen límites legales ni controles constitucionales, ni participación ciudadana.
28.    La fecha de posesión del siguiente mandatario es la que marca la frontera en el ejercicio del poder. Por eso, buscan extenderla lo más posible. Aun a costa de polarizar la sociedad, porque lo que menos importa es el proyecto de un futuro común. Sólo “el capataz”, cuya tarea es conducir al “rebaño” uniendo todos sus fragmentos en una gesta que dura mientras permanezca en el poder, porque no hay, aparentemente por ahora, quien pueda reemplazarlo.
29.    Argumento rojo para seguir en el poder: Los opositores deben ser señalados y condenados por ser enemigos de la causa. Pero no todos los venezolanos estamos dispuestos, tal como está en la constitución vigente, a que los que gobiernan, por ahora, se eternicen en sus cargos, en el poder. Aquí está patente una posibilidad legítima y legal de enfrentamiento.
30.    Aparentemente no hay duda de que el comunismo y saqueo de los castro encontró terreno fértil y traidores a la patria para germinar, acelerando todavía más la quiebra de las instituciones venezolanas con el argumento de combatir la miseria, implantar igualdad, eliminar los partidos o la clase política de la IV republica, etc., y en nombre de la recuperación de la soberanía. Sarta de mentiras y triquiñuelas.
31.    Pero, hoy, para los venezolanos, un dinosaurio comunista esta a la vista, en tierra y derribando y destruyendo, incluso a todo ser vivo. ¿Qué harías tú con él? ¿Qué haríamos todos con él? –
Tips:
•        Desaparecidos algunos productos alimenticios… ¿Cómo se explica eso después de 13 años de gobierno y que del pueblo?
•        Más caros los alimentos que se consiguen… ¿Cómo se explica?
•        No se encuentran ciertas medicinas…
•        Las vías de comunicación y viviendas en etapa de desastre…
•        Las comunicaciones telefónicas, inalámbricas, caóticas…
•        Falla la electricidad, el gas, agua, aseo urbano, insumos diversos, etc.,…
•        Monopolios varios y del cemento, productos de hierro y acero, etc.,…
•        Nueva modalidad de tarjeta de racionamiento, los mercal, pdval, etc.,…
•        Miseria a la vista, en pueblos, carreteras, etc.,…
•        Falta de divisas en manos del pueblo…
•        ¿Error de interpretación y/o comprensión? ¿Masoquismo individual y/o colectivo, síndromes, locura, etc.,… que? ¿Por qué? ¿Chispa criolla?
•        ¿Alguien cree en mayor apoyo a un régimen destructor y esclavista?
“No es natural que una mayoría gobierne, porque una mayoría difícilmente puede estar organizada y unida para una acción específica, y una minoría puede”, Jean-Jacques Rousseau, 1712-1778.-


nelsonmaica@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MERCEDES MONTERO, LA HISTORIA SE REPITE

Los venezolanos votemos o nos abstengamos seguimos sufriendo las consecuencias de unos procesos electorales y referendarios que son írritos, es decir carentes de autenticidad en los resultados que arrojan
Desde que el Consejo Nacional Electoral (CNE), dejó de ser un organismo independiente para transformarse en un ministerio electoral, los venezolanos votemos o nos abstengamos seguimos sufriendo las consecuencias de unos procesos electorales y referendarios que son írritos, es decir carentes de autenticidad en los resultados que arrojan.

Desde el Referendo Revocatorio Presidencial (RPP) del año 2004 han sido presentadas denuncias sobre el Registro Electoral, incumplimiento de las condiciones electorales, sobre el proceso electoral y sobre los resultados leídos por el CNE a la nación. Sin embargo a pesar de las dudas expresadas y denuncias presentadas, los adversarios continúan convocando a votar a sus respectivos partidarios y simpatizantes y pueblo en procesos, que en la medida que ha avanzado el tiempo, el CNE ha presentado con condiciones que son confiscatorias de los derechos políticos de los ciudadanos, con el objetivo de favorecer al candidato y partido del gobierno, pero además justifica y presta ojos que no ven y oídos sordos a todos los abusos cometidos por el oficialismo.
Por su parte la oposición a pesar de que en cada elección o referendo, las condiciones electorales favorecen más al oficialismo en cada nuevo proceso, continúa llamando a votar sin exigir respeto por las condiciones electorales y descalifica llamando abstencionistas a quienes piden que se exija su respeto. Al igual que el CNE, presta oídos sordos y parece ser ciega ante el clamor ciudadano.
Recordemos los procesos electorales regionales habidos desde el año 2004
Después de haber sido cantado fraude en el Referendo Revocatorio Presidencial de Agosto 2004, se llevaron a cabo las Elecciones Regionales en el mes de octubre, con el mismo REP, el mismo sistema, un CNE oficialista (demostrado en el RRP), y, a pesar de las denuncias sobre el fraude. Chávez anunció en esa oportunidad que el oficialismo ganaría 20 de las 22 gobernaciones, y, así fue, solo quedaron en manos de la oposición Zulia y Nueva Esparta. Hubo una abstención cuyo promedio fue de 50%.
Elecciones Regionales del 2008
La oposición ganó las gobernaciones de
Edo. Carabobo, Henrique Salas Feo con 47, 50% de los votos.
Edo.Táchira, César Pérez Díaz con 49, 46% de los votos
Edo Miranda, Henrique Capríles con 53,11% de los votos
Edo. Zulia, Pablo Pérez con 53, 34% de los votos.
Edo Nueva Esparta con 57, 53% de los votos
Alcaldía Metropolitana de Caracas, Antonio Ledezma con 52,43% de los votos.
Este triunfo de la oposición puso en alerta al régimen, razón por la cual Chávez les quitó las responsabilidades administrativas como fueron puertos y aeropuertos para dárselos a los cubanos castristas, el mantenimiento de las carreteras, y otras obras de infraestructura, los hospitales, confiscó las industrias, hizo todo lo posible para impedirles una buena gestión, En el caso de la Alcaldía Metropolitana, nombró una autoridad sobre el Alcalde elegido por el pueblo. Ahondó la expropiación, confiscación de industrias, haciendas, ganado, minas, y se los dio a cubanos, chinos, iraníes, bielorusos, quienes además traen al país su propia mano de obra, es decir que ni siquiera crean fuentes de trabajo para el pueblo, y, el gobierno tampoco lo exige. Por otra parte a través de las misiones, amarró el voto de quienes las reciben, no importa que el país se haya venido al suelo, que se viva con la muerte acechando a los ciudadanos, que no haya empleo, que se tenga inflación y desabastecimiento en todos los aspectos.
Para las Elecciones Regionales del 2012, el desbaratamiento del país ha avanzado a pasos de gigante, el pueblo ha pasado de ser productivo para volverse dependiente del dinero de las misiones que es recibido sin trabajar, y, de la destrucción moral de los ciudadanos, que por supuesto dio paso en medio de la campaña a saltos de bando por conveniencia personal, divisiones entre miembros de un mismo bando, sin respetarse entre ellos mismos y sin parecer importarles que Venezuela está ante la amenaza (ahora casi certeza) de la transformación del país en un estado comunal.
Los resultados de estas nuevas Elecciones Regionales fueron*:
Estado Miranda, Henrique Capríles con 51, 94% de los votos.
Estado Lara, Henri Falcón con 54, 66% de los votos
Estado Amazonas, Pedro Guaruya con 56,07 de los votos.
Y, cada día con peores condiciones electorales.
Lo que no se entiende, es como si una y otra vez, los ciudadanos hacemos el mismo reclamo, que no es otro que exigir el derecho a igualdad de condiciones electorales, que se respeten nuestros derechos políticos, ya que es la única forma de tener unas elecciones auténticas, porque los partidos políticos llaman a votar sin haber exigido lo que hay que exigir, y encima de eso legitiman al CNE cuando saben que es profundamente ilegítimo.
Cada día el pueblo venezolano se hunde más en la miseria moral Castro comunista que ha invadido al país que otrora fuera tierra de gracia.
@Mechemon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,