BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 14 de noviembre de 2011

ALONSO MOLEIRO: 22 AÑOS SIN EL MURO DE BERLÍN

Con el Muro de Berlín se vino también abajo el comunismo mongol, y cayó Yemen del Sur. Conocieron su fin todos los experimentos de partido único de África (y con ellos una dilatada y ambiciosa política cubana en la región): Cabo Verde, y más adelante Namibia, Angola y Mozambique. Pero sobre todo, se vino abajo el experimento etíope: Pudieron los eritreos alcanzar la anhelada independencia

Diez días después de haberse anunciado todas las restricciones que imponía la presencia del Muro de Berlín, Erich Honecker, el longevo presidente de la hoy extinta RDA, anunció su dimisión como Primer Secretario del Partido Socialista Unificado de Alemania. Tocado aún por la sincera intención de mantener el status quo, el buró político anunció la designación de un nuevo Secretario, Egon Krenz, un delfín de Honecker que asumía el mando prometiendo reformas pero negando de plano cualquier perspectiva de democratización. Reafirmando, en resumidas cuentas, la necesidad de salvar el Estado socialista y garantizar "el papel orientador y dirigente" del Partido sobre la sociedad y el Estado.

La salida de Honecker, decano entre las tiranías de la Cortina de Hierro, produjo la activación de la centrífuga que tiene lugar cuando se activa todo verdadero proceso revolucionario. El viejo dictador, como Krenz, como buena parte de los integrantes del extinto partido, pensó que su salida constituiría un sacrificio inevitable, pero necesario, para aliviar las tensiones internas y salvar el andamiaje de aquel Estado policial que estaba a punto de desaparecer para siempre.

Esfuerzos inútiles. Seis meses después, Hans Modrow, y luego Lothar de Maiziere, ya primeros ministros interinos de una nación liberada de la tutela del otrora poderoso partido obrero, negociaban con Helmuth Kohl, el canciller de la República Federal, los términos de la reunificación.

Todo el mundo sabía qué estaba sucediendo: una Alemania considerablemente más desarrollada engulliría a la otra para terminar de construir la poderosa nación que es ahora. No sin escupir antes, por cierto, los restos que no le servían: la Stasi, el temido servicio secreto de la RDA; la burocracia del Frente Nacional de Alemania Democrática, bloque político que integraba al partido y sus organizaciones de masas; y la famosa Volskkammer, la "Cámara del Pueblo", el Parlamento de aquella nación en trance de disolución, un horroroso edificio de cristal que fue demolido cuatro años atrás.

Buena parte de la nomenklatura y los emblemas de aquel país ­su bandera, sus himnos, las odas a la hermandad soviética, e incluso el Trabbant, automóvil estatal emblema de aquella era­ están clasificadas en exposiciones en los museos de historia de la nación. El recuerdo de Honecker no dista demasiado del que los nicaragüenses tienen de Anastasio Somoza, y Krenz terminó pareciéndose a Urcuyo, aquel presidente de cuatro días de duración que fue dejado en Managua mientras ésta era terminada de tomar por los sandinistas.

El fin del Muro de Berlín ­llamado "Muro de Contención Antifascista" por la propaganda oficial­ no fue ni un desperfecto político, ni una componenda internacional, ni un accidente histórico. Significó el colapso de una estructura de gobierno y una forma de concebir la política que enterró para siempre principios organizativos, funcionales y económicos derivados de lo que el siglo XX conoció como el leninismo.

El fin del Muro activó la revolución rumana; inició la disolución de Yugoslavia ­la "cárcel de pueblos" que denunciaba el nacionalismo croata­; y produjo la independencia irreversible de las naciones bálticas. Su onda expansiva penetró los tuétanos de los experimentos más aislados y disparatados, como el albanés.

No solamente fue el antecedente más importante a la disolución del imperio soviético que tuvo lugar dos años después.

Nos estamos refiriendo a sus réplicas vigentes en el mundo entero, en dominios insospechados y remotos en los cuales el leninismo pudo haber sido apreciado, con algo de razón, como la alternativa natural a los ensayos coloniales del capitalismo primitivo.

Con el Muro de Berlín se vino también abajo el comunismo mongol, y cayó Yemen del Sur. Conocieron su fin todos los experimentos de partido único de África (y con ellos una dilatada y ambiciosa política cubana en la región): Cabo Verde, y más adelante Namibia, Angola y Mozambique. Pero sobre todo, se vino abajo el experimento etíope: Pudieron los eritreos alcanzar la anhelada independencia y conocer el mundo quién era, en realidad, Mengitsu Haile Mariam: un criminal de guerra que encarna uno de los lunares más espantosos de la política exterior cubana.

Finalmente se vino abajo la primera versión del sandinismo, la única que tuvo sentido histórico y prestigio, edad de oro de los siete comandantes. Chinos y vietnamitas le darían continuidad a un audaz proceso de reformas económicas de mercado que permitió a su dirigencia salvar el pellejo.

Partido único, sociedad unidimensional, liderazgos vitalicios, control de las demandas obreras, elecciones de tercer grado, planificación centralizada de la economía, censura previa en las expresiones culturales. Esos fueron los valores que entraron en crisis para siempre. Superados definitivamente, a Dios gracias, en todo el mundo.

El fin del Muro de Berlín, produjo, además, una corrección en los límites de lo que hoy conocemos como progresismo.

Valores, no tanto económicos, como civiles y políticos. No puede considerarse hoy progresista un sujeto que se sienta doliente de un experimento como el castrista, que, si lo vemos bien, ha resultado ser tan parecido a cualquier variable falangista en su relación con el país y la sociedad. En Berlín se hizo universal la economía mixta; se comprendió la profundidad y el significado de la propiedad privada; los derechos personales dentro del compromiso colectivo; la libertad para reunirse y asociarse; la autonomía de las organizaciones sociales; el voto directo y secreto, el multipartidismo, la alternabilidad y la libertad política como conquistas de la civilización.

Es un evento que galvanizó la conciencia de una generación: sobre sus conclusiones se mueve el marco de la política contemporánea. La gente protesta y cuestiona, pero nadie en el mundo quiere volver al comunismo. Es por eso que ningún "indignado" quiere el fin de la propiedad privada. Por eso nadie lleva el cartel de Fidel Castro en ninguna protesta. Por eso hoy nadie se acuerda de Alemania Oriental.

Lo que falleció para siempre fueron los principios que Lenin, pero sobre todo Stalin, hicieron universales en el siglo XX. Los que transformaron en una espantosa pesadilla aquella emocionada proclama que León Trotsky emitió en 1924: "A los pobres, a los humillados: a quienes lloran su vergüenza detrás de las puertas, les informamos que los obreros hoy están en el poder".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANTONIO ECARRI FORMALIZA SU CANDIDATURA A LA PRIMARIAS DE UNIDAD | PRENSA ECARRI

Ecarri: "Venimos a construir una nueva mayoría en Caracas"

Antonio Ecarri, formalizó su inscripción como candidato independiente para las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática en el municipio Libertador.

Junto a cientos de caraqueños y dirigentes políticos y sociales, Antonio Ecarri formalizó su inscripción como candidato independiente para las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática en el municipio Libertador. “Hoy comenzamos a escribir una nueva historia. Venimos para construir una nueva mayoría en Caracas. Tenemos un plan, transformar a Caracas de la ciudad violenta a la Ciudad Educadora”.

Luego de una caravana por la ciudad con más de 200 motorizados del 23 de Enero y varios sectores populares de Caracas, Ecarri se reunió con simpatizantes que lo esperaban en la Plaza Brión de Chacaíto y partieron en una alegre y colorida caminata con más de500 personas donde resaltó un gran lápiz de 20 metros transportado por maestros, representantes de organizaciones educativas, universitarios y jóvenes.

“Queremos abrir oportunidades a quien no las tiene, con la educación podemos tener una mejor ciudad, vengo asumir la responsabilidad de transformar la ciudad”.

El candidato independiente es apoyado por más de 20 partidos políticos que respaldan la propuesta de transformar Caracas de la ciudad violenta a la Ciudad Educadora. El liderazgo popular e innovador que Antonio Ecarri ha desarrollado en Caracas lo han hecho merecedor del apoyo, confianza y respaldo de los habitantes de la capital.

Las organizaciones sociales de larga trayectoria como ProCatia, Fraternidad Popular en Marcha que agrupa más de un millón de colombianos en Venezuela y miembros de la sociedad civil también se unieron para llevar el mensaje de la Educación como eje fundamental de los cambios sociales, formando una candidatura de verdadera Unidad.

Representantes de Proyecto Venezuela, Voluntad Popular, MinUnidad, los partidos del Frente Progresista por el Cambio: Bandera Roja, Movimiento Ecológico de Venezuela, Vanguardia Popular, Un Solo Pueblo y Gente Emergente; los partidos de la Unión Popular para Avanzar (UPPA): Fuerza Liberal, Visión Venezuela, Claridad Ciudadana, Confederación Democrática (CONDE) y Partido Auténtico Nacional (PANA); Dignidad Patriótica, Fuerza de la Gente, Electores Libres, Partido Popular por una Caracas de Primera, Solidaridad Independiente y Movimiento Nacional “La Base Decide”, asistieron a la inscripción para reafirmar su apoyo al Plan EduCaracas.

Ecarri invitó a los demás precandidatos a la Alcaldía de Libertador a realizar un debate para que los caraqueños conozcan las distintas propuestas. “En Caracas también debe haber debate. Nosotros tenemos una propuesta, quiero conocer las otras. No venimos a construir esta nueva mayoría a última hora, venimos haciéndolo desde las zonas más difíciles. En la eficiencia de la próxima Alcaldía de Caracas descansa la estabilidad del nuevo gobierno nacional. Por eso me comprometo a ser el jefe de campaña del nuevo candidato presidencial a partir del 12 de febrero para quien lograremos la unidad, los votos y la victoria”.

El diputado a la Asamblea Nacional y Secretario General Nacional de Proyecto Venezuela Carlos Berrizbeitia, el Coordinador General de Caracas por Voluntad Popular Ismael León el presidente de Bandera Roja Gabriel Puerta Aponte, el Secretario General de Caracas por Bandera Roja Dick Guanique, la concejal metropolitana por Voluntad Popular Gladys Castillo, el dirigente de Voluntad Popular Carlos Vecchio y el periodista Mario Villegas también dijeron presente en esta fiesta democrática.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ESTELLA GUERRERO: RAMON MUCHACHO “YO NO ESTOY AQUÍ PARA PELEAR CON LOS OPOSITORES”

Ramón Muchacho candidato del partido Primero Justicia para la alcaldía de Chacao, en entrevista con Noticias24, explicó su propuesta de gestión e invitó a sus contrincantes a debatir frente al pueblo de Chacao.

Ramón Muchacho, comenzó su conversación hablando de los planes que tiene para los próximos 4 años en el municipio, enfocados a las preocupaciones más importantes de los vecinos.

Su proyecto se dirige a “mejorar la calidad de vida” y a “poner orden”, ya que considera que ambas características “van interconectadas”. “Caracas se ha desordenado y Chacao no es la excepción” dijo.

Continuó entonces con la línea del ordenamiento del municipio que contempla, entre otras cosasacabar con “vicios del sector”. “En Caracas hay mucho dinero para ser gastado en alcohol, drogas, sexo y mujeres (…) y si nosotros no ponemos un parado, ese dinero va ser gastado en Chacao (…) se puede convertir (exagerando) en un municipio en donde la gente va a venir en el día a trabajar y en la noche a divertirse, pero donde no se va a poder vivir”.

Confiado en su experiencia como Prefecto de Caracas, plantea solucionar la problemática de la seguridad asumiendo la responsabilidad “personalmente”, “voy a dedicar mi tiempo como alcalde a los policías (…) para diseñar estrategias y planes” dirigidos a reducir la delincuencia en el municipio.

 “El problema de la basura en Chacao lo tiene que resolver el próximo alcalde”

Muchacho asume como “primera gran tarea” la solución del problema de basura que aqueja a Chacao.

Es por es que plantea un nuevo proyecto de sectorización del servicio, para atacar la situación con“3 zonas ecológicas” que permitirían a las comunidades “tener un control directo sobre el servicio de basura” de cada sector.

Con respecto a la responsabilidad de la Alcaldía Mayor sobre este tema, el candidato opina que la competencia de los municipios es la de “recolección de los desechos sólidos” y la de Juan Barreto es la de la disposicion final, “el relleno de La Bonanza funciona, el problema es la recolección de la basura”.

“Si los candidatos dicen que es un problema de la Alcaldía Mayor, que se lancen a la Alcaldía Mayor, pero que resuelvan los problemas (…) yo vengo a resolver los problemas de Chacao” añadió.

Además su plan incluye un nuevo sistema de cobro que garantizará la “recolección puntual de la basura, la limpieza de calles, aceras (barrido y lavado) y quebradas, cuidado de áreas verdes y eliminación de grafittis.

El tráfico, al ser un tema común de los habitantes del municipio, no puede omitirse en el proyecto del candidato opositor. Espera entonces encabezar el proyecto de creación del “Comando Central de Monitoreo y Gestión de Tráfico”.

Mientras tanto, plantea soluciones “a mediano y largo plazo” como la construcción de estacionamientos.

Sumado a lo anterior, Ramón Muchacho propone un Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) y conjuntamente con la cámara municipal, espera actualizar las ordenanzas urbanísticas para “poner orden”.

“Aquí hubo un acuerdo unitario y fue pulverizado, violado olímpicamente a los ojos de todos”
.
La posibilidad de lograr la unidad en Chacao cada vez parece más remota, pero Muchacho no se considera responsable ante este hecho.

“Cuando anunciaron que esa encuesta (Datos) la había ganado Liliana, entonces Graterón no solamente no la apoyó, sino que rompió el pacto unitario y se lanzó por su cuenta, ese evento estrambótico marcó la ruptura del acuerdo en Chacao, esa es la génesis del problema que tenemos… y esa pelea persiste”.

Así mismo pidió a los 2 candidatos dar“un paso adelante” y asumir “la responsabilidad frente a los vecinos”.

Ahora, ante una oposición “cansada de la pelea”, Muchacho se ve a sí mismo como una alternativa: “esa pelea no es mía”.

“Yo no estoy aquí para pelear con los opositores, estoy aquí para dar una lucha frente a un gobierno que es autoritario y que quiere aplastar y acabar con nuestros derechos” dijo.

Además, les propone realizar debates en plazas y espacios públicos con los vecinos y medios de comunicación social para “explicar a fondo cada una de las propuestas” y “porque la gente quiere aclarar dudas sobre los otros candidatos”.

“Chacao sabe elegir... eligió en el 92 a una reina de belleza y en el 2000 a un joven desconocido y ambos resultaron tremendo alcaldes (…) dejemos que Chacao elija y decida”.

“Yo invito a los demás candidatos a que enseñen sus encuestas”
.
El candidato de PJ asegura ser quien maneja mayor porcentaje de aceptación actualmente en las encuestas y ser “el candidato que incentiva a mayor número de vecinos a salir a votar”, es por eso que lleva consigo los resultados de la encuestadora Ivad, que comprueban sus palabras, ya que tilda de “irresponsable que alguien diga que va ganando las encuestas y no las enseñe”.

Sin embargo, al comentarle sobre los resultados arrojados por la misma empresa (Ivad) en el semanario Quinto Día el pasado 26 de septiembre, en donde se le da un 60% de aceptación a la gestión del gobierno bolivariano, se negó a creer que dichos porcentajes fueran ciertos “no creo que Chávez tenga números tan buenos”.

Ramón Muchacho demuestra confianza en los vecinos del Municipio Chacao y esa es la razón para dar un pronóstico del 23N, “vamos a recuperar importantes espacios que naturalmente le corresponden a la oposición y que habíamos perdidos”.

“Los votos de Chacao no sólo nos van a llevar a la alcaldía, sino que van a ser importantes para la victoria de Henrique Capriles en la gobernación de Miranda”.

Fuente: Noticias 24

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VÍCTOR MACHADO: DESPERDICIO (ACABAR CON LO QUE SOBRA)

El Presidente Obama decretó la reducción de costos en todas las instituciones federales de EUA. Explicó en rueda de prensa que se trata de identificar y desprenderse de aquello que sea desperdicio para la gestión pública, por ejemplo, edificios, maquinarias, equipos, etc., que ya estén obsoletos; redefinir inventarios para reducir excedentes; vigilar el consumo de materiales de oficina; minimizar el número de celulares, fotocopiadoras, vehículos de transporte; eliminar tareas repetitivas; etc.

Es oportuno entonces recordar que la identificación y la eliminación del desperdicio es parte de la aplicación efectiva de los conceptos y herramientas de la Gerencia de la Calidad, enfoque gerencial aprobado por 116 naciones en 1982 como la auténtica herramienta de gestión para minimizar costos, aumentar la productividad y promover trabajo eficiente con el objetivo de satisfacer las necesidades de calidad del ciudadano (llámese cliente, consumidor, beneficiario o usuario).

Como todo enfoque gerencial, requiere de: entrenamiento desde la alta gerencia ejecutiva hasta el nivel operativo más "bajo" de la estructura organizacional; de la aplicación sobre la marcha de lo aprendido sin que "nadie" quede fuera; y del establecimiento de un sistema de control de calidad que funcione "todo el tiempo".

El entrenamiento (o adiestramiento) incluye:

* Control estadístico de procesos.

* Diseño y rediseño de manuales de procesos, de normas y de procedimientos.

* Técnicas de trabajo en equipo y fortalecimiento de la colaboración intra e inter-organizacional.

* Auditorías de la calidad.

* Atención al ciudadano en términos de sus requerimientos.

y otras herramientas de igual importancia, ya conocidas, para identificar y eliminar los costos de desperdicio.

Es acá cuando comienzan los problemas para cualquier "alto ejecutivo", comenzando por el Presidente Obama.

Porque si se decreta la reducción de costos sin utilizar adiestramiento en aulas, sin seguimiento de lo aprendido y sin diseñar el control formal que se requiere, el DECRETO simplemente se convertirá en un ejercicio doloroso de "cortar cabezas" (despedir gente) y limitar al personal en el uso de los recursos requeridos para ejecutar el trabajo. Una vez que se logran "resultados sorprendentes de este mero ejercicio en el corto plazo", la alta gerencia pregona y celebra los resultados. Lo que sucede eventualmente es que como los sistemas continúan siendo los tradicionales, el DESPERDICIO "vuelve a la carga" y los costos comienzan a aumentar de nuevo progresivamente.

Para que el decreto funcione hay que invertir dinero en la contratación de asesores-consultores en Gerencia de la Calidad, quienes ayudarían con el adiestramiento y la construcción de los nuevos sistemas que lograrán que el empleado trabaje siempre utilizando las herramientas, de tal modo que al DESPERDICIO LE COSTARÁ SER RE-INSERTADO, tal y como se mantiene "oculto" en los sistemas obsoletos de gestión pública.

Porque estoy seguro de que hasta en los EUA hay servicios públicos con sistemas obsoletos, como los hay en escuelas, hospitales, transporte, etc.

PERO, si la administración central desea reducir costos ¿cómo es eso de gastar en contratar asesores?

PUES SÍ, la lección aprendida por los japoneses, por ejemplo, es que hay que invertir en costos de "alta" calidad (adiestramiento, manuales, nuevos softwares, etc.)  para poder eliminar los costos de "baja" calidad, es decir, los costos de desperdicio. 

¿Sabía UD cómo han hecho los japoneses para mantener "viva" la Gerencia de Calidad?

Distribuyendo los ahorros, como resultado de los esfuerzos de reducción del desperdicio, en tres partes iguales: una parte entre los empleados, otra parte a la empresa o institución y la ¿tercera parte? ¡A los consumidores mediante la reducción de precios de venta de sus productos!

Por lo tanto, si Obama o cualquier presidente ejecutivo de país o empresa se establece el objetivo de reducir costos, deberá premiar a los empleados con una parte del dinero ahorrado, SIN DESPEDIR PERSONAL MIENTRAS SE IMPLEMENTA EL PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO.

machquality2@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GERVER TORRES: BARRANCO CHINO

Resultaría apropiado hablar del abismo a cuyo fondo se ha ido la institucionalidad presupuestaria

Leí el documento que el diputado Miguel Ángel Rodríguez presentó al país para denunciar el acuerdo de financiamiento que el gobierno venezolano mantiene con el de China, bajo el nombre del Fondo Chino. Allí se refleja, entre otras cosas, lo siguiente.

Uno: el extremo deterioro institucional del país. El documento muestra que se ha montado ilegalmente un mecanismo paralelo de administración de fondos públicos que evade totalmente el control de la Asamblea Nacional y por tanto de la opinión pública nacional. En el documento el ministro de Energía le señala al Presidente las ventajas del Fondo: "Por haberse constituido como un fondo, tiene administración separada del Tesoro Nacional" y "el uso de estos fondos para proyectos solo requiere la aprobación del Ejecutivo Nacional". Resulta que estamos hablando de más de ¡20,8 millardos de dólares! que el presidente de la República administra sin ningún control.

Dos. El masivo y acelerado endeudamiento del país. El documento muestra cómo se está acumulando, con creciente velocidad, una enorme deuda que deberá ser pagada con entregas de petróleo: Fondo I, Fondo II, Fondo de Gran Volumen, Renovación del Fondo I.

Tres. El deterioro financiero de Pdvsa. El documento explica el fuerte impacto financiero que tienen sobre Pdvsa los préstamos contraídos por la República y por los que la empresa petrolera debe responder con unos 420 mil barriles diarios de petróleo. Habrá que ver de qué manera esta información impacta la calificación de riesgo de Pdvsa.

Cuarto. La enorme caída en la producción petrolera del país. Por primera vez se filtra a través de un documento oficial, el verdadero nivel de la producción petrolera del país: 2.6 millones de barriles por día.

Después de ver todo lo que ha armado el régimen a propósito de este mecanismo financiero, resultaría más apropiado hablar del abismo o del barranco chino, a cuyo fondo se ha ido la institucionalidad presupuestaria venezolana.

gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: ESTO NO PUEDE NI DEBE CONTINUAR (DESDE EL PUENTE)

Como todo venezolano responsable también hago votos para que el país alcance un mínimo de normalidad hacia las elecciones primarias de febrero y las presidenciales de octubre próximo. Pero veo muy lejos ambas fechas. El país está mal en todos los sentidos. El vacío de poder, por la irremediable ausencia presidencial, fortalece la incertidumbre que reina en la nación. Nadie sabe que pasará y no pocos apuestan por lo peor. La anarquía, el caos, la diáspora oficialista o la indiferencia opositora sobre la verdadera naturaleza del régimen, impiden el reposo.

Algunos de los hechos de la semana hablan por sí solos. El aspecto del Presidente continúa en picada. No sólo eso, también el anuncio sobre la presencia de un submarino “nuclear” frente a nuestras costas abre muchas interrogantes. ¿De quien era y para donde y a qué iba? ¿Americano o colombiano de la narcoguerrilla a las cuales les han decomisado varios? Quisiéramos conocer el informe oficial porque es sabido que nuestra marina de guerra y la aviación militar están en tierra. Las naves no navegan y los aviones no vuelan, pero los jefes dan discursos. Tenemos derecho a exigirlo.

En Colombia mataron a (a) Alfonso Cano, jefe máximo de las FARC. Tragedia anímica para el castro-chavismo que ha perdido en poco tiempo a Marulanda, Raúl Reyes, al Mono Jojoy y, entre otros, al jefe Cano. Se dice que para sustituirlos tienen a Iván Márquez o a Tymochenco, ambos de frecuente permanencia en Venezuela, bien protegidos y apertrechados. La derrota final de las FARC está a la vuelta de la esquina. Ojala y no apelen al terrorismo urbano en las grandes capitales para mantener vigencia en la opinión pública mundial. Pasa a menudo con los movimientos subversivos derrotados militarmente. Puede suceder. En Colombia hay alerta general. Pero en Venezuela, angustioso silencio.

El Presidente y el Procurador Escarrá no ahorran palabras de apoyo para Carlos Ilich Ramírez, el Chacal. Confiesa haber asesinado entre 1.500 y 2.000 personas, pero que Fidel Castro ha matado mucho más. Por cierto, declaró que la ayuda que le manda el alto gobierno no la recibe, piensa que se la cogen en la embajada o se queda por el camino. Nuestras autoridades se ocupan de él, pero olvidan las decenas de presos políticos, los centenares de exilados y perseguidos, los millares de hacinados en nuestros centros de reclusión y los derechos vulnerados de más de ciento cincuenta mil asesinatos bajo el régimen actual.

La semana cerró con la información del cónclave de generales en una dependencia de la Comandancia del Ejército, incluidos dos enlaces oficiales del ejército cubano. Se trata de los dolientes del proceso, de los que saben que esto se termina y que el fin del insólito poder político y económico dudosamente obtenido llega a su fin. Discuten como impedirlo o salvarse. No me constan los temas, pero las fuentes con relación a la reunión son serias, de adentro. ¿Y el Presidente? Bien, gracias.

oalvarezpaz@gmail.com  
Lunes, 14 de noviembre de 2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de noviembre de 2011

NELSON MAICA C: PENSADORES 3 (POLITICA)

Seguimos. Estamos en el país que no existe. El meollo de la libertad consiste en la capacidad y la voluntad de hacer u omitir lo que uno quiere. La libertad sería la ausencia de coacción.
En el mundo real, tener libertad significa que las coacciones y las limitaciones que inciden en obrar y el querer de los individuos son reducidas al mínimo posible.
Pero, para que haya libertad de verdad, tiene que haber un orden liberal. El orden liberal no es un ámbito de pura libertad, sino más bien un orden de limitaciones pactadas.
La verdad de la que habla Dahrendorf no es un valor de eternidad, sino más bien la negativa al sacrificio de la libertad en favor de una ideología.
No hace falta analizar la obra completa de estos intelectuales, porque los que poseen la mínima educación liberal la conocen. Pero no está de sobra mencionar sus ideas más importantes.
Popper, el autor de La sociedad abierta, introdujo en las ciencias sociales el método hipotético deductivo: el proceso de falsificación de una hipótesis mediante observación empírica, que nos conduciría a buscar mejores hipótesis.
Berlín, nos enseñó que los valores están en un continuo conflicto entre sí y que sólo el pluralismo puede dar la base a un sistema liberal.
Aron, nos ofrece sus agudos análisis sobre la filosofía de la historia, pero sobre todo se le recordará por el concepto del observador comprometido, una suerte de fusión de la actitud del actor con la del espectador, una forma de participación interior en la causa que se está observando.
¿Cómo lograron estos hombres mantener su entereza? Se considera a los erasmistas como representantes de lo que se ha denominado “el espíritu liberal”, refiriéndose con ello a una determinada actitud intelectual que puede ser caracterizada mediante las cuatro virtudes cardinales.
Las virtudes teologales, la fe, la esperanza y la caridad, tienen poco que ver con la libertad política.
Fortitudo (valentía), iustitia (justicia), temperantia (templanza, moderación) y prudentia (prudencia) son las cuatro clásicas virtudes cardinales, comunes a la tradición clásica y a la cristiana, que Dahrendorf examina en la vida y en la obra de Popper, Berlin y Aron, los tres erasmistas paradigmáticos, consciente de que, a lo largo de la historia del pensamiento, han sido interpretadas de muchas maneras. El sociólogo las considera expresión de valores universales que se pueden lograr mediante el esfuerzo.
Dahrendorf considera que los tres erasmistas compartieron en mayor o menor grado, según sus temperamentos personales, las virtudes cardinales, pero también el origen judío, la experiencia del exilio y la creencia en la razón, o mejor dicho, la preferencia por la razón, porque estaban convencidos de que la razón no puede dar las respuestas a todos los problemas que padece el hombre.
Lo cierto es que defendieron la razón con una gran pasión, aunque reconocían que la relación entre la razón y la pasión no es tan sencilla, y que la debilidad fundamental de un orden liberal estriba en que es, por definición, una cuestión de cabeza, no de corazón. Pero también queda claro, por muy complicada que sea esta relación, que vincularse a la razón puede implicar una cierta pasión, pero responde, ante todo, a una decisión ética individual.
Ojo. A los erasmistas no hay que confundirlos con los disidentes (Vaclav Havel sería un raro ejemplo de combinación de cualidades erasmianas con la idiosincrasia del disidente) ni con los combatientes de la resistencia (de hecho la mayoría de los erasmistas revelan cierta cobardía a la hora de enfrentarse directamente con la violencia); tampoco con los mártires (pues no están dispuestos a inmolarse por sus ideas, porque no creen que éstas sean más convincentes por el sólo hecho de morir por ellas).
Si aceptaran una definición característica, ésta sería la de exiliados en sentido metafórico (aunque casi todos han pasado por esta experiencia real), es decir, exiliados que no se lamentan de su condición de tales y saben que su soledad es el precio de la libertad.
Afirma Dahrendorf que el erasmista sólo puede florecer en circunstancias extremas de amenaza al orden liberal. Con esto se explica la ausencia de este tipo de intelectual en países cuyo orden liberal nunca ha sido amenazado seriamente, como Inglaterra o los EE.UU.
Puede que haya allí sujetos que poseen estas cualidades o virtudes, pero permanecen ocultas. Los atentados del terrorismo yihadista en Nueva York, Madrid y Londres suponen la aparición de una amenaza totalitaria global al orden liberal. Más que nunca, necesitamos hoy a los erasmistas.
Es cierto que sus palabras no acallarán las bombas terroristas, pero pueden servirnos de brújula de la libertad. Es cierto que no es posible escribir manuales de cómo convertirse en un liberal y desde este punto de vista el libro de Dahrendorf es inútil, pero nos recuerda, con mucha pasión, que las ideas, si no mueven el mundo, sí mueven a los individuos.
Tips:
1.  El gobierno despótico tiene por principio el temor; pero, a los pueblos tímidos, ignorantes, desalentados, no les hacen falta muchas leyes.
2.  Los déspotas no tienen nada que pudiera normalizar el corazón de sus pueblos, ni el suyo propio.
3.  El despotismo es un mal porque excluye la legalidad.
4.  El despotismo es un estado con poder unificado; la moderación implica la multiplicidad, la co-presencia de varios poderes.
5.  En el gobierno despótico, el poder pasa por completo a las manos de aquel a quien se le confía, es el rechazo a compartir que constituye la raíz del mal. La existencia de las leyes legítimas es la protección minima contra la arbitrariedad de la fuerza. Hay que establecer un autentico equilibrio entre los poderes.
6.  El espíritu de una nación esta en la mentalidad de sus habitantes, en su ideología nacional. Esa ideología se presenta con coherencia interna, es omnipresente y se modifica lentamente. Todo intento de cambiar el espíritu de una nación con brutalidad produce resultados desastrosos. El espíritu de una nación no es inamovible.
7.  La única manera de prevenirse contra las consecuencias funestas de una mala elección es la de no optar por las soluciones extremas ni por los principios únicos; la de admitir la existencia regular de excepciones. Es preciso escapar tanto del fatalismo (pensar que nada puede cambiar el destino de los hombres y que, en consecuencia, no vale la pena actuar), como del intervencionismo rabioso (creer que todo depende del legislador o de quien tiene el poder).
8.  La justicia es eterna y no depende de las convenciones humanas.
9.  Todos los hombres tienen un instinto religioso, de conservación y social.
10.   El derecho natural es el fundamento del derecho en las sociedades humanas.
11.   Solo la fuerza detiene a la fuerza. La legalidad es la fuerza de todos, del individuo, del pueblo, porque abre una brecha en la unidad del poder. La nación es heterogénea porque esta integrada por individuos y grupos con intereses divergentes; por esta razón la unidad de los poderes es siempre un mal (contradice la naturaleza de las cosas) y su pluralidad, un bien.
12.   Las leyes tiránicas, por más que sean leyes, no participan de la moderación, ya que no hacen más que reforzar un único y mismo poder; solamente son moderadas las leyes que limitan a los demás poderes, es decir, aquellas que traducen en las instituciones la heterogeneidad de la sociedad.
13.   Toda distribución o repartición de los poderes es un bien, puesto que atenta contra el monopolio.
14.   La libertad política existe solo cuando no se abusa del poder. Para que no se pueda abusar del poder es preciso que, gracias a la disposición de las cosas, el poder ponga freno al poder.
15.   ¿Por qué no se asume con fuerza la no reelección de inmediato? ¿Por qué no se permite la movilidad política?
16.   ¡Van doce años haciendo promesas, desapareciendo los recursos que nos pertenecen a todos, destruyendo el país! ¡Es tiempo de exigir cuentas!
17.   ¡Dios y Federación!      Estado Anzoátegui: “Tumba de los Tiranos”.

“El gobierno no puede resolver el problema. El problema es el gobierno”.
Ronald Reagan
Caracas, Venezuela, 04/11/2011.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MINUTO DIGITAL: EL PSOE PODRÍA PERDER MÁS DE 3 MILLONES DE VOTOS (DESDE ESPAÑA)

Una última encuesta sobre las próximas elecciones ofrece los siguientes resultados: el Partido Popular se encamina hacia los mejores resultados de su historia al lograr el 45,4% de los votos, lo que le daría entre 188 y 192 escaños. Mariano Rajoy lograría el apoyo de más de 11 millones de electores.

Por su parte, el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, perdería más de tres millones de votos respecto a lo logrado por José Luis Rodríguez Zapatero, no superando los 8 millones.

Respecto al resto de fuerzas políticas, Izquierda Unida lograría grupo parlamentario propio con 8 escaños: uno más en Madrid y otro más en Barcelona, además lograría actas en Valencia, Sevilla, Zaragoza y Asturias.

Por su parte CiU subiría de 10 a 13 escaños pero sería superada en voto, y probablemente en escaños, por el PP de Cataluña. El PNV volvería a ser la fuerza más votada en el País Vasco al recuperar voto del PSE, logrando 5 ó 6 escaños.

No podemos pasar por alto los resulados que podría obtener Amaiur que podría lograr representación en Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra y podría tener grupo parlamentario propio.

En el grupo mixto estarán representados Coalición Canaria, que suma un nuevo escaño, a los dos que tiene en la actualidad por Tenerife añade otro en Las Palmas, gracias a su coalición con NC. UPyD que subiría de 1 a 3 escaños, todos por Madrid. ERC que baja de 3 a 1 escaño y el BNG mantiene sus actuales actas.

Además de Amaiur habrá dos nuevas formaciones: FAC, por Asturias, y EQUO-Compromís que obtiene escaño en Valencia y probablemente en Madrid.

Gabinete de Análisis Demoscópico para COPE

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 12 de noviembre de 2011

LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE DE VOLVER A LA RETROACTIVIDAD ES POLÍTICA.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

Lo que el gobierno tendría que explicarle a los venezolanos es ¿por qué no se crearon los fondos de pensiones, viviendas y aplicó el sistema de salud contemplado en la Ley del Trabajo vigente?

Cuando analizamos la propuesta presidencial de volver a la retroactividad de las prestaciones sociales nos encontramos que el estado venezolano es el mayor empleador con casi tres millones de trabajadores.

Por lo tanto la retroactividad a quien le crea un grave problema fiscal es al gobierno, ya que no discute la contratación colectiva vencida con sus trabajadores, tiene retraso en las cancelaciones de los beneficios laborales acordados, debe por pasivos laborales unos 50.000,oo millones de bolívares fuertes y tiene atrasos en el pago de las prestaciones sociales de los trabajadores que han salido de la administración pública por jubilación o retiro de más de BsF 10.000,oo millones. Un verdadero irrespeto a los derechos de los trabajadores.

Hoy el gobierno asume la reforma a la ley del trabajo del año 1997 como un robo a las prestaciones sociales de la masa laboral. Esto no es cierto, ya que los trabajadores estarían en mejores condiciones si se hubiese cumplido con los fondos de pensiones,  y  a la fecha, en los casi 13 años de este gobierno, por lo menos los trabajadores tuvieran ahorrados en ese fondo por más de BsF 60.000,oo millones lo cual les produciría beneficios adicionales como intereses o dividendos de las colocaciones efectuadas con estos recursos, y los que salieran jubilados obtendrían un monto adicional al serles entregado lo ahorrado.

El gobierno no cumplió con este importante instrumento de ahorro laboral que les hubiera permitido una mejora importante en sus beneficios del ahorro de la antigüedad de los trabajadores.

Otro de lo aprobado en la reforma a la ley del trabajo era el ahorro habitacional para la construcción de viviendas; si esto se hubiese aplicado por lo menos se habrían construido 1.500.000 viviendas en estos casi 13 años, pero no se aplicó ya que el gobierno desde su inicio comenzó a descalificar los grandes desarrollos urbanos que estaban llevando a cabo promotores privados.

Hoy el gobierno controla los fondos para la construcción de vivienda y los desarrollos habitacionales los lleva adelante, buena parte, con empresas extranjeras a costos más altos. Las viviendas construidas por el estado son públicas, no se les vende a los trabajadores como establece la reforma a la Ley del Trabajo.

Qué pasó con el sistema de salud?  establecido en la reforma laboral y que le permitía a los trabajadores y a sus familiares obtener una asistencia hospitalaria de primera y era optativo solicitar el servicio hospitalario en hospitales públicos o privados.

Después de 13 años el gobierno arremete contra la Reforma a la Ley del Trabajo como la responsable de la situación difícil en lo económico y social que tienen a los trabajadores venezolanos angustiados por el alto costo de la vida, falta de viviendas, hospitales públicos colapsados y sus ingresos salariales así como sus prestaciones sociales cada día son menores.

El gobierno insiste en buscar culpables a sus errores y equivocaciones la única razón por la cual no se aplicó la reforma laboral es porque el gobierno lo consideró contrario al socialismo ya que en los beneficios para los trabajadores en un sistema del Socialismo Siglo XXI no se contempla que tengan viviendas propias, ahorros y aumento de su capital personal ya que eso es capitalismo.

Vicente Brito
Presidente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡CONFORMISMO Y POBREZA MENTALQUE TRISTEZA!

Algunos economistas venezolanos especialmente los del gobierno socialista-comunista, expertos en perturbar los asuntos, reducen la condición del hombre a su mínima expresión. Según ellos, la mayor pretensión del ser humano sería alcanzar el más alto desempeño en el oficio que le haya correspondido, y hacerlo sin mayores salvedades o inconformismos que no tienen caso. 

No es necesario protestar por las cadenas que coartan la libertad, se trata más bien del aporte en trabajo y esfuerzo a la prosperidad de la sociedad venezolana en general, sin reparos en las consecuencias que sobrevengan por los modos de explotación y uso de la riqueza.

En este sentido, una fábrica que vierte sustancias tóxicas en una corriente de agua no sería preocupación del simple trabajador, que debe ocuparse sólo de las labores propias sin entrometerse en asuntos que no le competen -también es cierto que de hacerlo pone en riesgo su trabajo y la posibilidad de un empleo futuro-; dedicación, empeño y amor a lo que se hace, y por lo que se recibe una paga, sin que importe nunca “el resultado final”,

 Así de simple. Es lo que estos economistas llaman “la visión túnel”. Considera esta teoría que somos seres anónimos de una estructura social abstracta y global, en la que cada quien aporta a procesos cooperativos de producción que involucra a millones de individuos de un modo impersonal e indirecto.
Se trata de la interacción entre lo micro y lo macro de la economía. El “resultado final” del proceso productivo, conceptúan, es mejor ignorarlo pues lo único en lo que se tiene injerencia es en lo micro, tarea que desempeña cada quien en su trabajo. 

No hay remedio entonces, pues el hombre va a estar supeditado a condicionamientos sociales y económicos que obran como si se tratara del propio destino, sin poder anticipar en nada hacia dónde conducen o cuales han de ser las consecuencias.

La economía contiene esta suerte de incertidumbre, pues es muy difícil controlar los resultados de cualquier actividad productiva.
Asistimos pues, al resurgimiento de tendencias reaccionarias que se oponen a las manifestaciones de libertad, a la conciencia social por la crisis económica, a las protestas por reformas educativas y, en general, al rechazo por la sobreexplotación de los recursos naturales, en términos de una concepción de sociedad y de hombre demasiado conformista y retardataria. 

Dicen, p. ej., de los estudiantes que protestan por reformas educativas, son unos ignorantes de la realidad social y de las leyes del capitalismo, y por tal razón están equivocados en las consignas y reclamos respecto a la educación, por ser un asunto que desconocen y del que no tienen por qué preocuparse, pues lo único que les concierne es el estudio, asistir a clases y salir a trabajar cuando llegue la ocasión. 

No les queda más que resignarse a la versión de hombre de Ítalo Calvino: “El hombre puede verse reducido a ser una langosta…y confesarse satisfecho, no discutir ni mucho ni poco el hecho de ser langosta sino sólo el mejor modo de serlo”. Es decir, aceptar las cosas tal y como son y no hacer nada por modificarlas. ¡Desempeña bien tu trabajo! Sólo esa, es la recomendación, fruto de la pobreza mental de algunos economistas pro gobierneros socialistas-comunistas, que por supuesto no son todos. 


Zenair Brito Caballero 
britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA