BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 18 de octubre de 2011

PEDRO ELÍAS HERNANDEZ.: ¿QUÉ ES EL CAPITALISMO POPULAR?

La experiencia latinoamericana ha sido trágica a la luz de su desempeño económico. Durante muchos años se aplicaron en la región modelos populistas de corte socialista que produjeron resultados desastrosos, los cuales fueron sustituidos por las recetas neoliberales del consenso de Washington. Estas recetas, que se decían orientadas a modernizar y corregir los desequilibrios de las economías en nuestras naciones, se aplicaron dejando intactos muchos de los males precedentes y vicios institucionales del pasado. El Estatismo y el neoliberalismo, dos caras de una misma moneda, constituyeron un maridaje terrible.
 Los males

En tal sentido podemos identificar con gran claridad los 5 grandes males que explican el fracaso económico de América Latina, a saber: 1) Corporativismo, tratamiento dado a la persona, no como individuo, sino en tanto miembro de una casta, grupo, categoría o asociación.2) Privilegios discriminatorios, repartidos o negados, según se pertenezca o no a una corporación. 3) Mercantilismo de Estado, repartidor y árbitro supremo que da y quita.4) Transferencia de riqueza ascendente, desde los sectores más bajos y humildes de la población a la cúspide privilegiada.5) Finalmente, la Ley como herramienta política al servicio de las corporaciones privilegiadas y su parasitismo, del cual el Estado es instrumento.
En cada uno de estos 5 males se nos muestra una interrelación de factores culturales, por un lado, e institucionales por otro, que impiden la creación y distribución de riqueza del modo más justo y equitativo a través de los mercados libres. Estas son sin duda las causas de nuestro subdesarrollo y la razón que impide superar consistentemente la pobreza.

¿Cómo salir adelante?

Identificados los 5 principios del atraso y la opresión económicas, podemos entonces enunciar los 5 principios básicos de la liberación para superar estos males y salir adelante , es decir, los opuestos a los anteriores antes enumerados, a saber: 

1) Garantías individuales, concebidas de modo general o universal y no como inherentes al hecho de pertenecer a una determinada casta o grupo social..

2) Igualdad de derechos en ausencia de privilegios discriminatorios.

3) Ley justa y no política lo cual consiste en legislación como principio de conducta justa, tal y como ella es efectivamente practicada voluntariamente y en paz .

4) Circulación de la riqueza según los mismos medios y canales según los cuales esta se crea, que son los factores productivos y empresas en abierta competencia de mercado.

5) Finalmente, y quizás lo más importante, (o sin el quizás) capitalismo popular y de mercados en lugar de capitalismo de Estado.

El socialismo, sobre todo en su versión más perniciosa y destructiva, ya sea soviético, cubano y ahora venezolano, es básicamente capitalismo de Estado. 

El sector estatal se hace dueño y propietario de los medios productivos, lo que constituye una grave deformación. Los medios de producción deben estar en manos de los ciudadanos, de los emprendedores, quienes se regirán por unas reglas de juego y un orden institucional, garantizado por el Estado, que apunte a preservar tres cosas fundamentales: La vida, la libertad y la propiedad de las personas.

Otra de las cosas claves que hay que entender es que el motor del capitalismo popular no es la deuda o el crédito, como se nos dice, sino el ahorro, ya que sin ahorro o capitalización no hay préstamo sano, sino una antieconómica expansión artificial del crédito “barato”, con fines políticos que nos mantiene a todos permanentemente endeudados. 

Es importante entender este fenómeno ya que de no hacerlo se producirán consecuencias nefastas y deformaciones del modelo de libertad económica, tal y como sucede en este momento en EE.UU y la Unión Europea, sociedades que atraviesan una grave crisis ya que se pusieron a gastar más de lo que les ingresa.

El capitalismo popular nos presenta una alternativa al socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez, un programa a futuro, una solución. 

De esta forma propone derogar las leyes malas y contradictorias (que son muchas); una reforma judicial que nos brinde tribunales no politizados, idóneos e imparciales y un vasto programa de venta de empresas estatales ineficientes, regresando algunas de ellas a los antiguos dueños que deseen recuperarlas, todo con el objeto de ponerlas en manos privadas. 

Esta iniciativa no debe realizarse con fines fiscalistas, es decir para recabar fondos y destinarlos a gasto público improductivo, ni tampoco debe ser de carácter monopólico, como ocurrió con las llamadas privatizaciones que promovió en los años 90 del siglo pasado las recetas neoliberales del consenso de Washington. Con los fondos obtenidos como consecuencia de la venta de activos mercantiles estatales, se debe cancelar la enorme deuda pública contraída durante la última década.

Una transición

El capitalismo popular tiene una muy definida dimensión solidaria. Por eso, para el paso de una sociedad estatista, económicamente ineficiente, poco competitivita, que obliga a sus ciudadanos a bajar los brazos y los resigna a consumir sin producir, a otra de carácter liberal, con una economía eficiente y competitiva, a fin de generar masivamente los bienes y servicios que demanda nuestra nación, se propone una transición, una suerte de aterrizaje amable destinado a auxiliar a las víctimas depauperadas por la sobredosis de medidas socialistas y estatistas que se pusieron en marcha durante las últimas décadas en Venezuela( las ideas socialistas no llegaron al poder con Chávez, tenían tiempo siendo aplicadas). 

Básicamente lo que hay que hacer en este sentido es: transferencia de poder económico del Estado hacia la gente, titularización de las tierras urbanas en donde habitan los más pobres, formalización de los trabajadores no dependientes( buhoneros) y una extensa política de desregulación para abaratar y facilitar la iniciativa empresarial por parte de los sectores populares.

La Asociación Civil Petróleo para el Pueblo, la cual presido, tiene 8 años promoviendo los valores asociados al capitalismo popular. Para hacer realidad en nuestro país una idea como esta es indispensable adelantar un cambio radical en la relación Estado, petróleo y sociedad a objeto de hacer posible que Venezuela pueda salir de la pobreza y convertirla en una nación de oportunidades, próspera y productiva. En tal sentido hemos propuesto el Sistema de Capitalización Popular de la Renta Petrolera.

Hay que saludar con entusiasmo la iniciativa de María Corina Machado de presentar un programa de gobierno y un modelo de sociedad que apunte al desarrollo de un tipo de capitalismo popular, ya que es la mejor y tal vez la única alternativa frente al programa socialista del presidente Hugo Chávez. Ya no estamos solos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GUSTAVO CORONEL: LA BARBARIE CONTRA LA DIGNIDAD (EL CASO DE ITALO DEL VALLE ALLIEGRO)

En febrero de este año publicamos en nuestro blog un artículo llamado “El caso de Italo del Valle Alliegro: la justicia como instrumento de venganza”
(http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2011/02/el-caso-de-italo-del-valle-alliegro-la.html ).

Allí decíamos que, mientras el régimen condecoraba a los autores del golpe gorilesco que lideró Hugo Chávez en Febrero de 1992, golpe colapsado por la mediocridad y cobardía exhibidas por su líder, se adelantaba un juicio contra el general Italo del Valle Alliegro por los sucesos del “caracazo”, ya legalmente prescritos. En efecto, según lo dice el ex-ministro de Chávez , Luis Alfonso Dávila en artículo escrito el 14-10-2011, (“El Hombre de Atrás”,
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/5060774.asp ),
“La actuación del general Alliegro, durante el “Caracazo”, se ajusta a la ley. Prescribió, de 1989 a 2011, han transcurrido 22 años. Tribunales del país así lo reconocieron. 

Tenemos los ojos puestos en ese juicio. Deben tenerlo todos los venezolanos, militares o no. Juicio que será espejo del pasado y del presente”.

Igual opinión absolutoria y elogiosa de la conducta del General Alliegro durante esos eventos la expresó en su momento quien fuera la mano derecha de Chávez por largos años, José Vicente Rangel, quien dijo el 20 de marzo de 2000 que “la actuación de las Fuerzas Armadas durante el “caracazo” había sido muy positiva….. La conducta de Alliegro fue decisiva….rescató la credibilidad de las fuerzas armadas” .

Al dictaminar la responsabilidad del estado venezolano en los hechos del “caracazo” la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, CIDH, dejó en claro que los eventos de esa fecha no fueron el producto deliberado de ilícitos sino atribuibles a la falta de preparación del estado venezolano para enfrentar estas situaciones de emergencia de manera apropiada.

Más aún, en información publicada en “El Nacional” el 11 de Noviembre de 2000, por Edgar López, la Señora Liliana Ortega, Directora Ejecutiva del Comité de Víctimas de los Sucesos del 27-02-1989, declaró que el Representante de Venezuela ante la OEA, Raúl Arrieta, había solicitado que se consideraran los hechos ocurridos durante el “caracazo” como producto de un estado de emergencia; que alegaba que la mayoría de los fallecidos eran delincuentes, saqueadores y francotiradores; que el estado venezolano había actuado a derecho y que las denuncias de desapariciones, asesinatos y lesiones eran especulaciones de los peticionarios. Agregaba Arrieta en su argumentación que no existían pruebas de que las muertes fueran ocasionadas por la acción punitiva de los agentes del estado.

En declaraciones de esa misma época Raúl Arrieta dijo que el Vicepresidente Rangel, el mismo que elogió al General Alliegro inmediatamente después del “caracazo”, lo había instruído para que resolviera este asunto sin mayores problemas.

Pero el régimen de Chávez dió un vuelco de 180 grados en 2009 y 2010.

Sin embargo, en Julio de 2010 el TSJ, controlado politicamente por Hugo Chávez, en un inexplicable vuelco de 180 grados, anuló la sentencia de prescripción de la causa que había sido decidida previamente por la Sala 9 de la Corte de Apelaciones, para permitir el enjuiciamiento del General Alliegro. Esta decisión complementó el pedido de prisión para el ex-presidente Carlos Andrés Pérez hecho por el régimen de Chávez en 2009. Es evidente que ambas decisiones tenían una motivación política. Carlos Andrés Pérez era odiado por Chávez. En Febrero de 1992 Chávez había tratado de asesinar a CAP y a miembros de su familia. CAP lo derrotó y lo metió en prisión. Al pedir su extradición e imponer un juicio contra el Ministro de la Defensa de su gobierno, Chávez trataba de vengarse de su odiado enemigo.

Un vuelco tan significativo en la posición del estado venezolano sobre el “caracazo” no puede tener otra explicación que el deseo de venganza de Chávez contra CAP, quien aún después de fallecido lo sigue derrotando en el sentimiento popular, como se pudo comprobar en ocasión de la repatriación de sus restos.

Chávez descarga su rencor contra el general Alliegro.

Muerto CAP Chávez piensa ensañarse con el general Alliegro. Por ello ha ordenado su enjuiciamiento. El general Alliegro ha podido irse del país y nadie que conozca la farsa que es el sistema judicial venezolano se lo hubiera reprochado. Un sistema judicial donde Luisa Estella Morales preside el Tribunal Supremo de Justicia, donde Luisa Ortega Diaz es Fiscal General de la República y Carlos Escarrá es Procurador General de la República tiene que ser de la peor calaña, no puede merecer credibilidad alguna. La decisión de Alliegro de permanecer en su país y enfrentar a sus acusadores es digna de admiración.

La tesis del estado es insostenible.

La tesis que pretenderá imponer Hugo Chávez es que hubo una intención premeditada de actuar de manera desproporcionada y agresiva contra el pueblo. Olvida el régimen que el presidente electo, CAP, tenía unos tres escasos meses en el poder y que el General Alliegro no fué un Ministro seleccionado por CAP sino el Ministro de la anterior presidencia, ratificado por CAP y con apenas ocho meses en el ministerio. Allí no podía haber existido una intención premeditada. El instrumento utilizado fue un Plan que existía desde la década de 1960, el Plan Avila, por cierto, intentado por Chávez en Abril 2002, después que sus francotiradores asesinaran a venezolanos inocentes.

En los días del “caracazo” el Plan Avila fue aprobado en Consejo de Ministros y se le dió la orden al Ministro de la Defensa para que procediera a su implantación. Esta orden se cumplió y la ejecución del Plan, como bien lo saben los militares de verdad, fue llevada a cabo de manera descentralizada, con cada comandante de fuerza seleccionando a su personal. De allí que no sea posible responsabilizar al General Alliegro de manera genérica, sino llevar a cabo la investigación recomendada por la CIDH, la cual no se hizo.

Este será , realmente, un juicio contra Chávez.

Este no es un juicio de Venezuela contra el general Alliegro. Este es un juicio personal de Chávez basado en el rencor contra quienes lo derrotaron en su aventura golpista. Así lo ve el país. Por ello, el juicio a Alliegro se convertirá en un juicio a Chávez. Allí sabremos de las conexiones del extremismo venezolano con los Cubanos, de la conspiración traidora de Chávez con Castro.

Alliegro saldrá fortalecido de esta prueba.

La figura de Alliegro saldrá tan fortalecida de esta prueba como lo fue después del “caracazo”, cuando el país lo consideró un ministro digno y respetuoso de las leyes. El General Alliegro recibe actualmente numerosos mensajes de adhesión. Con Alliegro, en contra del odio y la barbarie, estamos los millones de venezolanos quenes amamos la justicia y la libertad.

gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: LA MISIÓN DE LAS MISIONES

         Desaparecer es la meta de los programas sociales; desaparecer lo más pronto posible, luego de servir de paliativo, de solución urgente ante debilidades o problemas que agobian a determinados sectores.  Los programas sociales deben desaparecer después de lograr que los ciudadanos puedan -por sí mismos y de manera satisfactoria, acorde con su dignidad humana- avanzar en calidad de vida.

         La obligación del Estado promotor es crear condiciones para que todos tengamos trabajos dignos y bien remunerados, que nos permitan atender nuestros propios requerimientos.  No quiero un Estado propietario y ciudadanos indigentes y débiles; queremos venezolanos propietarios y emprendedores, forjadores de su propio destino, con un Estado estimulador de la iniciativa privada y garante de la justicia y la constitucionalidad, de la igualdad ante la ley y las oportunidades.

         De lo antes dicho, ¿Mercal y Pdval deben desaparecer? Si, y lo más pronto posible. No quiero más “PUDREVAL” para mi país. No queremos al Estado ocupándose de vender verduras y pollos, espaguetis y frutas, por lo demás importadas y pagadas en dólares, generando corrupción y pobreza en Venezuela, y riqueza para quienes nos venden el pan nuestro de cada día.

         Hoy, Mercal y Pdval lucen como una bondad, como programa necesario, y lo es en el corto plazo, pero el objetivo es cambiar.  Que haya suficiente estímulo al productor nacional, buenos empleos para los venezolanos, mejores salarios para todos, y que las verduras las vendan los abastos y supermercados libremente, mientras que los consumidores -todos con poder real de compra- los adquiramos a nuestro antojo y gusto, sin hacer colas indignantes e innecesarias. El Estado cumplirá su rol de promotor y, simultáneamente, su papel de legislador y supervisor para que impere la justicia.

         Para muestra un botón.  Recientemente en Informe del Departamento de Agroprocesados de Bicentenario, Terrazas del Ávila -el no hace mucho tiempo Éxito expropiado- registra una pérdida mensual de más de 20 millones en mercancía que al final debe ser botada. Solo el pasado mes de septiembre desecharon 861 kilos de pollo e innumerables kilogramos de cochino, pavo, “novillo empacado nacional” y otros productos. La ineficiencia y la corrupción oficial en marcha. El viejo Éxito, ahora es fracaso.

         ¿La Misión Barrio Adentro debe eliminarse? Si, debe transformarse y ser una actividad prioritaria en el Despacho Ministerial encargado de la salud pública. Es un programa fundamental de atención primaria cercano a la gente, una buena idea pésimamente implementada, llevada de manera ineficiente y corrupta. La Misión de la medicina familiar, próxima a la comunidad, no puede manejarse como un operativo, sino como programa permanente y eficiente.

         ¿Y la Gran Misión Vivienda?  Es parte de la propaganda electoral y de la demagogia que promete lo que no está en condiciones de cumplir.  La vivienda social es, en cualquier país, producto del empeño mancomunado del Estado y la empresa privada. ¿Quién construye viviendas con una guillotina en el cuello? El afectado es el pueblo.  La tarea del gobierno no es construir vivienda, es promover su construcción con sentido social.

         Son insuficientes estas líneas para echar un vistazo a todas las misiones, la mayoría de ellas fracasadas, pero con aspiración a eternizarse.  La misión es otra: hacer válido el esfuerzo ciudadano y que el Estado promueva, no que se haga propietario. Estado totalitario no lo quiero, no lo queremos.

pacianopadron@gmail.com
@pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BEATRIZ W. DE RITTIGSTEIN: CUANDO DE MENTIR SE TRATA (ISRAEL Y PAL;ESTINA)

Los palestinos nacidos en territorio israelí son ciudadanos israelíes con todos los derechos

Un lector hizo un comentario a mi anterior escrito y considero oportuno darle una respuesta esclarecedora.

Él señaló que aludí (usó esa palabra) a que "una de las condiciones que pone Israel para aceptar la existencia de un Estado Palestino es que los palestinos que hayan nacido y/o que viven en territorio israelí (casi 2 millones) deben salir de Israel e irse a vivir en territorio palestino, porque la constitución israelí establece que Israel es un Estado judío".

Los palestinos nacidos en territorio israelí son ciudadanos israelíes con todos los derechos que otorga esa nacionalidad y ello es inalterable. Muchos ocupan cargos de Estado, así hay jueces, embajadores, diputados, alcaldes y ministros. Numerosos se han destacado en sus carreras, pues tienen iguales oportunidades de ingreso a las universidades israelíes. También palestinos israelíes triunfan en las artes y deportes. Los resultados de la encuestadora Israel Democracy Index muestran que la mayoría de los árabes israelíes están satisfechos con su nacionalidad.

Israel no tiene constitución y su sistema de leyes cumple con lo expuesto. Por el contrario, autoridades de la ANP prevén su Estado sin judíos. El embajador de Palestina en EEUU, Maen Areikat, afirmó que "el Estado palestino estará libre de judíos"; tal como lo intentó Hitler y el régimen nazi.

Documentos oficiales de la ANP cubren con la bandera palestina el territorio israelí. Y la carta fundacional de Hamas confirma su propósito de destruir a Israel. Por ejemplo, su artículo 7, dogmatiza: "El Profeta... ha dicho: 'El Día del Juicio no llegará hasta que los musulmanes combatan contra los judíos (matando a los judíos)'". Hay elementos que no se pueden esconder, como la tos y la mala voluntad.

bea.rwz@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 17 de octubre de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: STEVE JOBS, MUERE EL GENIO CRECE LA LEYENDA

Steve Paul Jobs nació en San Francisco, California, EE.UU, el 24 de febrero de 1955, pese a sus orígenes humildes fue un fiel representante de lo que se ha llamado el sueño americano, fundó la empresa Apple en 1976 junto a su tocayo Steve Wozniak, su primer producto, un computador  personal denominado Apple I, contenía una placa de circuitos, y fue el primero en combinar un microprocesador con una conexión para un teclado y un monitor.”

Lo que no sabíamos, y Wikipedia así lo dice, es que este computador construido a mano y de madera, fue diseñado por Steve Wozniak originalmente para uso personal. Pero fue Steve Jobs quien tuvo la idea de vender el computador y fue el primer producto de Apple mostrado en abril de 1976 en el Homebrew Computer Club en Palo Alto, California.

Este mismo sitio nos dice además que “El Apple I salió a la venta en julio de 1976 con un precio de $666,66 porque a Wozniak le gustaban los dígitos repetidos y porque ellos originalmente lo vendieron a una tienda local por $500, añadieron un tercio de margen de beneficio, y se produjeron 175 unidades” http://es.wikipedia.org/wiki/Apple_I

Más adelante, ambos ‘Steve’ diseñarían la famosa Macintosh, la primera computadora personal que utilizaría un ‘mouse’. Fue presentaba por Jobs al mundo en un comercial durante el Súper Tazón de 1984. http://es.wikipedia.org/wiki/Macintosh

Su salida de Apple lo llevaría a otro medio no menos importante, Jobs compró la firma de animación gráfica Lucas Film y la convirtió en “Los estudios Pixar” responsables de la creación de películas como Buscando a Nemo, Toy Story, Cars y Ratatouille.  http://cine3.com/2011/10/muere-steve-jobs/

Luego de su alejamiento de la empresa Apple en 1985, regresó en 1997 y con él vendrían las grandes novedades, el Ipod, el Iphone, y el Ipad

Alan Deutschman, autor de una biografía no autorizada de Jobs, dice que el ex CEO de Apple era un maestro para manejar a los medios con respecto a su vida privada, prueba de ello es que apareció en unas 100 portadas de revistas y se escribieron muchos libros sobre él

La página de cnnexpansion nos dice entre otras cosas que “Jobs era un hombre carismático y expresivo, un vendedor por naturaleza y un oráculo de su industria”

Pero su legado va más allá de sus creaciones tecnológicas, ahora que su leyenda se agiganta, sus pensamientos y discursos son repetidos en miles de páginas y periódicos, contienen esa chispa que caracteriza a los genios y una sabiduría producto de esas personas pensantes que aman lo que hacen, a continuación entre comillas algunos de ellos.

 “La única forma de hacer bien un trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo has encontrado, sigue buscando. No desesperes. Como en el amor, sabrás cuando lo has encontrado”, decía Jobs en el discurso de Stanford.”

“La gente no sabe lo que quiere hasta que uno se lo muestra”

 “Ten un criterio de calidad. Algunas personas no lo usan para crear el ambiente de excelencia que se espera”

 “La pesadez de tener éxito fue reemplazada por la iluminación de ser un principiante otra vez. Me liberó y entré en una de las etapas más creativas de mi vida. Durante los siguientes cinco años, fundé una compañía llamada NeXT, otra empresa llamada Pixar, y me enamoré de una asombrosa mujer que se convirtió en mi esposa”

“Ser el hombre más rico en el cementerio no me importa… Ir a la cama por la noche diciendo que hemos hecho algo maravilloso… ESO es lo que me importa”

"No tenemos la oportunidad de hacer muchas cosas, pero todo el mundo debe ser excelente porque se trata de nuestra vida".

Y esta última me encantó por el trasfondo que tiene “Cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates”.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDITORIAL DE ANALITICA PREMIUM: EL TLC DE COLOMBIA CON LOS EE. UU. LUNES, 17 DE OCTUBRE DE 2011

Mientras que nuestro país va de mal en peor la recuperación de la economía colombiana avanza con pie firme
Colombia ha logrado después de 5 años de congelamiento que la Cámara de Representantes norteamericana aprobara por un margen mayor al que lograron Chile y Centro América, el tratado de libre comercio entre los dos países.
Mientras que nuestro país va de mal en peor la recuperación de la economía colombiana avanza con pie firme. Es cierto que la crisis económica y financiera mundial no es de buen augurio, sin embargo Colombia ya había firmado acuerdos similares con Canadá y Suiza, lo que ciertamente le podría ayudar a amortiguar la caída en las importaciones provenientes de los EE. UU.
Chávez debería pensar por qué , a pesar de su inflamada retórica hacia el Imperio, Colombia Brasil y, en alguna medida, Cuba buscan mejorar sus relaciones comerciales y diplomáticas con el gigante del norte.
Cada día son menos los países de nuestra región los que toman en serio a Chávez y la mayoría de estos consideran que su tiempo pasó y que Venezuela dejó de ser el gran proveedor de recursos financieros para convertirse en un país cada día más endeudado y con menor capacidad de generar ingresos en divisas.
Colombia ya no depende del comercio con Venezuela, ha logrado exportar a otros mercados. Brasil sabe que es poco lo que le puede seguir vendiendo a nuestro país y pronto Argentina se dará cuenta de lo mismo. Las alianzas se resquebrajan y pareciera que lo que nos queda es el ALBA, la preocupación de los chinos por todo lo que han prestado y el oportunismo de última hora de los rusos que no parecen darse cuenta de la fragilidad económica y política del régimen.
Sea cual fuere la verdad sobre la salud del Presidente es evidente que se respira aires de fin de régimen, sin que se sepa a ciencia cierta qué o quién lo va a sustituir.
Hay países como Colombia, Perú y Brasil que prosperan, otros se defienden más o menos satisfactoriamente mientras que Venezuela, Cuba y Haití no ven luz.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS BLANCO: EL MUNDO AL REVÉS (TIEMPO DE PALABRA)

"El intento de ser sensatos es loable, pero a veces se convierte en desagradable coartada"

El mundo al revés. "Si bien es cierto que... no es menos cierto que... " es un tipo de oración que fascina en un trozo dominante de la opinión pública nacional. Suele ser la postura de quienes quieren aparecer como equilibrados y en realidad se asumen como jueces; quieren aparecer en el centro; alejados de los extremos. Son cómicos. En el campo político abundan. Son los que afirman estar alejados de los extremos, de los radicales de ambos lados, no son ni rojos ni azules: son morados. Dicen que si bien es cierto que Chávez es una autócrata, no menos cierto es que se ocupa de los pobres. Si bien es cierto que hubo democracia no menos cierto es que esa democracia se volvió papilla. Si bien es cierto que las misiones no sirven para nada no menos cierto es que reflejan unas intenciones tan, pero tan buenas...

DELICADO EQUILIBRIO. El intento de ser sensatos es un objetivo loable dado el mundo de locura que sirve de vivienda y entorno a la mayoría de los ciudadanos. Lo que pasa es que a veces se convierte en una desagradable coartada. Quien esto escribe ha defendido la idea de que la convergencia con exchavistas es propósito ensalzable y a nadie se le debe solicitar carnet de entrada en el abigarrado mundo de la disidencia. Pero una cosa es no reservarse derecho de admisión (¿quién lo tendría?) y otra es que algunos apenas desprendidos del traje escarlata pretendan instalarse como presidentes del club.

Dícese esto porque resulta una especie de contrasentido que algunos camaradas que se dejaron de eso pretendan dictar las normas de cómo la alianza opositora tiene que construirse y, además, lo digan bravísimos. Hay hasta quienes tienen la osadía de decir quiénes tienen derecho y quién no a abanderar las propuestas opositoras; los vetados lo serían porque formarían parte de una supuesta y falaz cuarta república. Que algunos chavistas de hasta antier se vean con el derecho a censurar a AD, Copei o dirigentes de la democracia previa al bochinche bolivariano, suena como demasiado. Cierta elegancia no sería desdeñable.

CAP. La vocación oportunista por el equilibrio se ha puesto de manifiesto en el caso de Carlos Andrés Pérez. El reconocimiento a su figura viene de diferentes parajes, sobre todo de quienes tienen la posibilidad de comparar los tiempos de ahora y de antes. CAP no formaba parte del escenario político activo desde 1993 cuando fue derrocado por la conjura, hace 18 años, de manera que ha habido tiempo para ponderar su obra y significado. Por eso resulta no sólo mezquino sino forzado analizar al personaje como si fuese un inventario de debes y haberes. Que el hombre tuvo errores y algunos serios lo único que hace es confirmar su humana condición, pero usar esos errores para la estrategia de "si bien es cierto que... no menos cierto es que... " resulta una necedad.

No es verdad que fue más demócrata que nunca porque aceptó mansamente que se le destituyera. Haber descuidado ese proceso más bien muestra que había perdido los reflejos que lo habían convertido en un político de excepción; porque eso no fue sino una conspiración con velos institucionales; exactamente como ahora hace Hugo Chávez con la jueza Afiuni, con los comisarios, los militares y otros perseguidos. Son tribunales los que los condenan pero tribunales que no están al servicio la ley sino de propósitos que se sirven de ésta. Que viniera algún papanatas a decir que la jueza Afiuni es una demócrata porque no ha tenido más remedio que aceptar la justicia de sus verdugos sería una náusea.

De igual modo hay quienes asumen que CAP era un corrupto, pero eso sí, un demócrata, es una concesión demasiado graciosa a la conspiración que lo derrocó. A CAP lo condenaron por usar la partida secreta en una misión policial a Nicaragua para proteger a Violeta Chamorro cuando los sandinistas, ahítos de poder y habiéndose repartido "la piñata", no garantizaban la seguridad de quien los sustituiría en el poder. Ningún otro elemento fue usado para condenarlo; ahora, si hay el "juicio de las multitudes" y se acepta como criterio no quedaría títere con gorra, incluidos los miembros del Gobierno nacional, y de los regionales y municipales, sin distingo de ideologías o posiciones políticas. El otro elemento usado contra CAP es que tenía una amante que habría intervenido en asuntos públicos sin que se haya aportado ninguna prueba sobre la materia; aunque es de sospechar que más urticaria producía que tuviera amante que las acciones que ésta habría desplegado, lo cual lleva a pasar por alto que tal vez con una excepción todos los presidentes democráticos, para no hablar de los otros, han tenido sus amantes dentro de una tradición de la cual no hay que sentirse orgullosos. Hasta hay catiras famosas que tienen una influencia notable por trascorrales...

CHÁVEZ. En otros trabajos acá publicados se ha sostenido que uno de los problemas esenciales de un sector opositor ha sido el de hacerle peligrosas concesiones al caudillo en el plano de las ideas. Asumir que existe una "quinta" república es tal vez una de las más peligrosas renuncias que algunos han hecho, sea por el intento de congraciarse, sea por ignorancia. Ese concepto esconde la idea de que se ha producido un cambio revolucionario que ha refundado la sociedad desde sus propias bases y habría construido una nueva sociedad. Ha habido destrucción masiva de las instituciones y del tejido social en el cual los ciudadanos están inmersos, pero no hay instituciones nuevas, alternativas y sanas. Lo que hay es un desierto en lo que antes eran instituciones cojitrancas y reformables.

Aceptar los conceptos del régimen es aceptar su visión del mundo; designar el aquelarre bolivariano a través de su instrumental simbólico es reproducirlo. Véase si no cómo la oposición se ha visto prisionera de la opinión pública dominada por la perspectiva oficial al aceptar, por ejemplo, que las misiones continúen. Estas son un fracaso, su única continuación seria sustituirlas por programas sociales que funcionen.

LAS ENCUESTAS. Comenzó la batalla de las encuestas, de sus dueños y de quienes las contratan. Algunas, convertidas en partidos de relativo poder. Sacan sus números, los convierten en tendencias, en ciertos casos los empresarios-encuestadores, trocados en analistas políticos, son agentes para la promoción de la cuasi invencibilidad de Chávez. ¿Quién paga las encuestas? Nunca se supo. ¿Quién audita en forma independiente esas empresas que son agentes abiertos o encubiertos de intereses determinados? Nadie.

Hay grupos muy influyentes que quieren promover o descartar opciones dentro de la oposición, o colocar a esta en plan de fuga o lentamente elaborar el paisaje según el cual Chávez ganaría, aunque no se diga así. Tienen derecho a promover sus opciones pero el país tiene derecho a saber a qué señor sirven.

www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancogEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GABRIEL BORAGINA: A CONFESIÓN DE PARTE RELEVO DE PRUEBA (DESDE ARGENTINA)

La candidata del oficialismo adoptó como consigna de campaña el eslogan "Cuenten conmigo para lo que falta". Cuando me enteré, no pude evitar reflexionar que no podía resumir de forma más perfecta la completa ineptitud que ha demostrado en su gestión de gobierno.
En efecto, un candidato político al aspirar a un cargo de la misma naturaleza, normalmente procede a presentar a la sociedad de la que espera sus votos, su plan o programa de gobierno, o en el caso argentino y en los últimos tiempos, los políticos habitualmente se limitan a declamar frente a las cámaras y micrófonos las promesas que, según nos dicen, "cumplirán" durante sus respectivos gobiernos.
Va de suyo que, todos estos programas, planes o promesas, declamaciones o como quiera el lector llamarlas, contemplan las "realizaciones" a cumplir durante los cuatro años que, ya sabe el político en cuestión de antemano, durará su mandato. La señora de la cual hablamos aquí, desde luego, no ha sido una excepción a esta regla, ya que nadie como ella ha declamado y usado tanto cámaras y micrófonos para hacerle saber a todo aquel quien quisiera escucharla qué es lo que "haría" durante el periodo de su gestión.
Pues bien, resulta ser que al finalizar este periodo, nos venimos a enterar por boca de la propia candidata que aun "le faltan cosas por hacer", con lo que ella misma esta confesando que mintió a sus electores aquella vez que la eligieron, prometiendo que haría lo que ahora admite que no hizo, porque nos dice que "le falta" por hacer, y que "necesita" otros cuatro años más para "hacerlo".
En realidad, si la Sra. Kirchner lo que quiso decir es que le falta por hacer todo lo bueno que prometió y no cumplió, bueno, en este último caso, es indudable que está diciendo la verdad, ya que resulta extremadamente difícil, por no decir imposible, encontrar alguna cosa buena en su gestión. No obstante, no nos parece que sea ese el sentido de lo que esta mujer ahora nos está diciendo, ya que, precisamente no se trata de una persona que se haya caracterizado por decirnos jamás la verdad, sino que, por el contrario, siempre que ha podido nos ha mentido.
Si en cambio, lo que la señora quiere decirnos es que le falta por hacer más de lo que ya ha hecho de mal, estamos frente a un caso de patología, en la que el paciente no reconoce el completo desacierto de sus actos (aunque, como ya hemos explicado en otra parte, estamos seguros que no es la señora la que gobierna, sino que otros lo están haciendo por ella. Una persona de las características de la Sra. Kirchner no está condiciones de gobernar, ni siquiera su jardín, no digamos ya su casa).
Pero lo importante es volver al eslogan de su campaña, que en vísperas de su aspiración a la reelección, resulta un excelente resumen hecho por ella misma de toda su gestión. Y como dijimos, admite con sinceridad (quizás la primera vez que hace uso de este atributo desde que asumió su cargo) que al final de su gestión no ha hecho todo lo que nos prometió y nos pide que le demos otra oportunidad para que lo haga. Pero cabe reflexionar sobre ese "todo" que nos dice "le faltó hacer" ¿cuánto será realmente en tiempo lo que necesitará para "completarlo"? y ¿qué garantías concretas tenemos que, si no pudo cumplir en los pasados cuatro años, cómo podemos estar seguros que esta vez sí cumplirá en los próximos cuatro? y ¿si al cabo de los venideros cuatro años, nos vuelve a confesar que "le faltan" cosas por hacer y nos pide cuatro años más? La realidad es que la señora no está en condiciones de hacer cosa alguna en política, las prometa o no las prometa. No puede cumplir con nada. En primer lugar, porque no tiene plan alguno, y lo más importante: no tiene capacidad intelectual alguna para forjar plan de ninguna índole. Esta es pues, la triste realidad. Y sólo es triste para los argentinos, porque en lo que atañe a la Sra. Kirchner no parece darse cuenta de cosa alguna, excepto que -según ella- vivimos "en el mejor de los mundos".
La señora sólo está en condiciones de hacer lo que esos "otros", que son los que gobiernan el país desde las sombras y los que, por consecuencia, también la gobiernan a ella, le indiquen y le programen minuciosamente. Sus allegados políticos, que fungen como asesores, ya sean formales o informales, usan a la señora como un símbolo (la llevan a decir discursos, la entrenan para que gesticule en la tribuna, ante las cámaras, y... no mucho mas). No le pidamos a la señora Kirchner lo que la señora no está en condiciones de ofrecernos, por mucho que ella quisiera, suponiendo –además- que se tratara de una "buena persona", aspecto este último que también ofrece algunas dudas.
Ciertamente, a la señora le falta mucho por "hacer" o mejor dicho, todo por hacer, el punto no es este, sino que no tiene ninguna capacidad ni intelectual, y -mucho menos- política, ni habilidad alguna para poder hacerlo. Si consideramos, además, que conforme hemos venido afirmando desde hace tiempo, la señora coejerció el poder con su esposo desde el año 2003 y se supone que su gobierno iba a constituir una "profundización" de lo hecho por Néstor Kirchner (lo que fue declamado hasta la saturación por esta mujer), resulta más alarmante su confesión de que, aun así y todo, todavía "le faltan" cosas por hacer. Significa, hablando claramente, que en los últimos ocho años, ni su marido ni ella han cumplido con lo que han prometido. Si no fuera este el caso, y siendo que la señora se jacta de ser una continuadora de la gestión de Néstor Kirchner, podemos afirmar, sin lugar a ninguna duda, que la administración de ambos ha sido el más absoluto y profundo fracaso de toda la historia argentina y ¿todavía nos piden más tiempo que los ocho años que estuvieron al frente del poder? ¿Cómo calificaría el lector una petición de tal naturaleza?
En realidad, lo que a la señora le falta (pero, por lógica, no puede decirlo abiertamente) es tiempo para seguir enriqueciéndose en lo personal, familiar, con sus amigos, conocidos, partidarios, sus sindicalistas obsecuentes, etc., los que -al fin de cuentas-, y por muchos que sean, no dejan de constituir una minoría, en contraste con la inmensa población argentina que los sufre. Este es, verdaderamente, el tiempo que la señora "necesita", lo que le falta para poder seguir expoliándonos a su gusto y al gusto de su séquito de obsecuentes.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NICOLÁS MÁRQUEZ: LA ARGENTINA SE TORNÓ UN PAÍS PREVISIBLE

Algo que siempre caracterizó a nuestro país fue la inestabilidad, los sobresaltos y la ausencia de certidumbre.

Sin embargo, este mal que nos traumatizó durante tantos años ha llegado a su fin. 

Ahora que se sabe que el kirchnerismo obtendría su tercer mandato consecutivo (conforme lo anticipan los sondeos), podemos prever sin margen de error que la Argentina tendrá en el lustro venidero una inflación real del 35% anual y que junto con Haití y Venezuela será uno de los países de la región que menor inversión externa directa recibirá; los deportes populares y canales proto-estatales serán utilizados para financiar propaganda oficialista con plata ajena y la persecución a la prensa disidente se radicalizará; el Estado de derecho no sólo seguirá siendo una caricatura sino que la reforma constitucional será una intentona política inminente; la corrupción no tendrá responsables ni culpables y a su vez el Juez Norberto Oyarbide tendrá muchísimo trabajo como Magistrado (dado que las causas que involucran al régimen recaerán sobre su jurisdicción); el campo seguirá padeciendo el saqueo estatal y este sector sólo reaccionará si los commoditties bajan de cotización; los subsidios y premios para financiar el ocio y la pereza se expandirán aumentando así los clientes y las chances electorales del oficialismo en las contiendas futuras; el aparato gubernamental insistirá en el proceso de canonización secular de San Néstor y también de excomunión de los héroes del ayer; la deformada reescritura del pasado continuará su curso y los derechos humanos proseguirán cumpliendo el rol de rentable negocio, aunque es probable que estos emprendimientos comerciales persistan no con la firma de Hebe ni del connotado parricida sino bajo otros reciclados personeros y pañuelos.

El futuro nos podrá parecer auspicioso o aterrador, concedernos el regocijo o el espanto así como otorgarnos la plenitud o el vacío. Pero más allá de los gustos personales, un dato objetivo de la realidad, es que la Argentina, ya no será un país de zozobras.

Nicolás Márquez
nickmarquez2001@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: PIDO LA PALABRA


Las anomalías devienen de problemas vinculados con la confinada libertad de expresión, la criminalidad o inseguridad, la economía revuelta, así como el menosprecio hacia los derechos humanos.

La jerga política da para todo. Desde la posibilidad de ofender, hasta de elogiar. O peor aún, de execrar. Incluso, de ensalzar con oscuro propósito. Más aún, cuando cae en el plano de la retórica, da para armar, combinar y divulgar mentiras volcadas en informes o discursos que luego sirven para incitar imaginarios desde los cuales estructurar opiniones que apuntalen sectarismo. 
O lo que es igual, la ceguera propia de un fanatismo que sólo vale para acrecentar la anomia entendida ésta como aquella condición de irregularidad, crisis y alejamiento de la norma que hoy consume al país en casi toda su extensión.
Es exactamente el problema que constriñe la funcionalidad administrativa e institucional a la cual se debe el desarrollo económico y social de una nación cuando se plantea objetivos de consistente elaboración. Sin embargo porque Venezuela se ha sumergido en el fango de la trivialidad, lejos de salir adelante, por encima de las adversidades, sus problemas se han acentuado al extremo que dejó de ser el otrora país referencia para las democracias del mundo.
Producto de tal estado de desarreglo, la anarquía se ha fusionado con la arbitrariedad impulsada desde las esferas del poder para irse apoderando solapadamente de los espacios sociales. En consecuencia, ha venido generándose una irregularidad patológica que además se ha agudizado en el curso de estos últimos años. Particularmente, en el marco de una situación cabalgada por la corrupción administrativa gubernamental que ha desmoronado el ordenamiento jurídico-constitucional. Y por tanto, ha arrastrado el país hacia niveles de máxima podredumbre  y mínima vergüenza. Y a todas estas, el presidente de la República sigue insultando a quienes lo critican. 
La aberración política es de tal magnitud que, con la aflicción que ello significa, deberá admitirse que el caos que está carcomiéndose al país se promueve desde el poder. Y aunque pudiera verse contradictoria dicha situación, dado que la ideología gubernamental está relacionada con el totalitarismo, por cuanto lo que busca es el control de todos los estamentos de la sociedad, el problema que asfixia al país sigue siendo el desprecio a todo lo que representa orden, desarrollo, democracia, pluralismo político, tolerancia y avenencia ciudadana.
Por todo esto, Venezuela ha decaído desde niveles de alta representatividad a lugares de reveladora profanidad. Tanto, que resultó ser la nación con la mayor tasa de homicidio en Suramérica, entre otros impúdicos indicadores. Al mismo tiempo, el marcado desorden gubernamental pone en evidencia un problema de ausencia de independencia de los poderes que definen al Estado venezolano. Ello sin contar las anomalías que devienen de problemas vinculados con la confinada libertad de expresión, la criminalidad o inseguridad, la economía revuelta, así como el menosprecio hacia los derechos humanos. De manera que las realidades lucen retorcidas. Tanto que pudiera escucharse una voz que, con acento de conformidad y resignación, manifieste: entre mamarrachos te veas.
.
VENTANA DE PAPEL
“Frontera” con edad de Cristo
Celebrar el trigésimo tercer aniversario de la creación de un medio que consolidó el sentido de merideñidad luego de importantes experiencias que dignificaron el periodismo venezolano, como en efecto fue el Diario El Vigilante y en menor grado El Correo de Los Andes, ha constituido una inigualable oportunidad para convocar la unidad del merideño. El Diario FRONTERA, “donde siempre hay un sueño que seguir y una esperanza que construir” ha sido expresión fehaciente de la idiosincrasia del merideño pujante. 
A lo largo de treinta y tres, este importante periódico ha sido vehículo de información y de comunicación entre quienes han buscado el arraigo de valores relacionados con la tolerancia, el pluralismo y la participación. Valores políticos sin los cuales el periodismo democrático sería apenas una mera entelequia más en un mundo sórdido por egoísta y confundido por desinformado. En más de tres décadas, el Diario FRONTERA ha reconfortado sentimientos de unión, generado expectativas de vida y ha motivado realidades. 
Tan especial celebración, permitió varios cambios cuyos efectos se tradujeron en un nuevo formato (tabloide) cuya agilidad en su manejo facilitará en lo sucesivo que el esfuerzo periodístico termine convirtiéndose en razón para superarse aún más en todo aquello que lo vincule con la necesidad de continuar reivindicando las libertades políticas y económicas del venezolano tanto como sus derechos fundamentales. ¡Feliz Cumpleaños, FRONTERA!
Modelo pedagógico marca rumbo escolar
La puesta en marcha de un modelo pedagógico el cual busca relacionar el rendimiento escolar con el sentido de responsabilidad, la aptitud y la vocación que aflora en el estudiante del nivel básico escolar, a través de asignaciones propias de un sistema de gobierno establecido en el contexto de una República Escolar, comienza a marcar el rumbo académico que emprende la Escuela 5 de Julio, dependiente de la Dirección de Educación Municipal, de la Alcaldía Libertador del estado Mérida. 
Esta institución escolar, escogida como Escuela Piloto a los fines de ensayar y examinar el alcance del denominado Modelo Pedagógico de Valoración Cívico-Escolar, MOVAL, detenta una capacidad profesional que supera la expectación de la propuesta. De la mano de su directora, Carmen Pujol, los docentes, al lado de alumnos y padres y representantes, configuran el ámbito social-académico cuya integración apuntala el establecimiento del MOVAL de forma que resultará posible garantizar que su ejecución redunde en un proceso de enseñanza-aprendizaje que abarca no sólo el desarrollo de la intelectualidad del estudiantado. También sus emociones, actitudes y disposición social y cultural.
Es así que la puesta en marcha del MOVAL, avalado por el Concejo Municipal de los Derechos del Niño, Niña y del Adolescente, será plataforma funcional para que la educación básica, de esta manera apuntalada, se convierta en referencia válida de cómo construir un país con conciencia de ser partiendo del compromiso de enrumbarlo hacia horizontes de progreso e íntegro bienestar.
Reflexiones vigentes
Mahatma Ghandi fue un dirigente fundamental de la India en los albores del siglo XX. En una entrevista, le preguntaron: ¿cuáles son los factores que destruyen al hombre? Ante la misma, respondió tajantemente lo siguiente: “La política sin principios, el placer sin compromiso, la riqueza sin trabajo, la sabiduría sin carácter, los negocios sin moral, la ciencia sin humanidad, y la oración sin caridad”. 
¿Recuerdan al célebre Cicerón, Marco Tulio Cicerón? Nacido en el Arpino en el año 106 a. C., fue político, filósofo, escritor y elogiado orador. Considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la Roma antigua. Hace más de 2.000 años, llegó a manifestar que “el presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe reaprovisionarse, la deuda pública debe disminuirse, la arrogancia de los funcionarios debe moderarse y controlarse. Y la ayuda a otros países, debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado”. 
¿No siguen siendo estas consideraciones reflexiones tan vigentes como si hubiesen sido expresadas hoy? Entonces, ¿por qué tanto desorden, caos, confusión, enredo, demagogia, ineficacia, problemas de gobierno por doquier? ¿Acaso la historia no ha enseñado lo suficiente para superar los problemas que ayer hicieron mella en el funcionamiento de otras naciones también gobernadas por criterios populistas y autoritarios?
Se les aflojaron los “Cordones”
Conocer la noticia sobre el izamiento de la bandera cubana en el Fuerte Paramacay, Valencia, sin razón alguna, causó suma indignación y vergüenza en quienes entienden las nociones de soberanía nacional y autodeterminación de los pueblos. Conceptos estos referidos por la Constitución de la República como fundamentos del orden jurídico nacional. 
Sin embargo, por ordenes del conspicuo oficial del ejército, Clíver Alcalá Cordones en confabulación con el recién nombrado jefe de la 41º Brigada Blindada, Carlos Leal Tellerías, fue izada la bandera de Cuba sin que algún vocero del régimen explicara o justificara tan bochornoso hecho. A decir del Secretario de la Universidad de Carabobo, Pablo Aure, ello obedeció al “malestar generado dentro y fuera de los cuarteles”. 
Aún así, esto puso de manifiesto el grado de subordinación que estos militares mantienen ante la oficialidad militar cubana sin entender la pérdida de valores y de pundonor patriótico que ello implica.  Cuánta desmoralización hay en estos jefes militares. Además, no hay duda que se les aflojaron los “cordones”.

Antonio José Monagas
amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA