BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 4 de octubre de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S. : TIEMPO DE CONFESIONES

No tienes la pluma de San Agustín para escribir tus confesiones, pero quizá es tiempo de que en  próxima  perorata exclames ¡Confieso que he mentido!  Sin duda ello requerirá  coraje, pero  te sentirás mejor y cuando llegue tu tiempo, como a todos, la pequeña historia narrará que fuiste un error en el camino de la evolución democrática, pero que al final de tu vida política reconociste  tus embustes.   Permíteme ayudarte en cuanto a las mentiras petroleras.
“Fue un sabotaje petrolero. Ahora Pdvsa es del pueblo. Dijeron que en la Faja había betún y no petróleo. Con los Convenios Operativos y Asociaciones estratégicas perdíamos soberanía y casi no pagaban impuestos.  La apertura petrolera a empresas extranjeras  fue lesiva a Venezuela. El trueque de petróleo por especies es beneficioso. Tenemos las mayores reservas del mundo. Les ofrecemos nuestro petróleo por los próximos 200 años. Los gringos quieren ponerle la mano a nuestro petróleo”.    Las anteriores son solo una muestra de tus patrañas.
Te emplazo a que en honor a la verdad  confieses que: No hubo sabotaje cuando los trabajadores se sumaron al paro cívico, sino impericia de algunos que se quedaron en una empresa militarizada. La Pdvsa meritocrática entregaba todos sus ingresos al fisco, mientras que la Pdvsa roja se queda con una parte importante para manejar sin controles programas sociales, creando la falsa imagen de que ahora sí se preocupa por el pueblo. Siempre se dijo que la Faja del Orinoco está compuesta por un 65% de petróleo extrapesado y un 35% de betún. En los Convenios Operativos el petróleo era entregado por las empresas privadas a Pdvsa, por ello solo pagaban el impuesto sobre la renta como cualquier negocio; a las Asociaciones Estratégicas de la Faja se les asignó un impuesto de regalía de solo 1% por el riesgo, las elevadas inversiones  y los mayores costos, pero gradualmente sería aumentado al progresar la rentabilidad del negocio;  el voto de Pdvsa era necesario para las decisiones importantes, a pesar de que  era socia minoritaria. Estas dos figuras  permitieron que se produjeran 1.100.000 barriles por día que de otra manera habrían permanecido bajo suelo.  Ahora no vendemos de contado y en dólares, sino que parte lo regalamos o lo cambiamos por especies  como el café que nos vende Nicaragua al doble del precio que le pagamos a nuestros caficultores. O por médicos que Cuba nos factura por un monto mayor que los sueldos de nuestros galenos. Contamos con enormes reservas, pero solo la mitad de lo que aseveras.  Ofrecer petróleo para los próximos 200 años es otro embuste, ya que mucho antes de que termine este siglo este hidrocarburo será un producto del pasado. Los norteamericanos no requieren tanto de nuestro petróleo, como nosotros de ese mercado y por ello nunca han pensado en invadirnos.
Ve, pues, teniente coronel embustero, en búsqueda ya no de Simpliciano como narra el Obispo de Hipona, sino de tus seguidores y confiésales de “tus extravíos y  errados caminos” y recuerda, como decía Lope de Vega, que  “No hay tan diestra mentira que no se llegue a saber”.     
Como en botica: 
Felicitamos a otro exPdvsa que triunfa en el exterior: Juan Misle, obtuvo un NASA Award. Fernando Travieso declaró que con las exportaciones de coque se vulneraba la soberanía. Rafael Ramírez informó que se exportaría coque a China, Japón y Turquía. ¿A qué precio?    ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: ¿SE HABRÁ ENTERADO LA MINISTRA FOSFORITO QUÉ TIPO DE CÁRCELES NOS ORDENA LA CONSTITUCIÓN QUE TENGAMOS?

¿Es verdad que están adoctrinando a los presos en las cárceles?, pregunta un periodista a la Sra. Iris Varela, a quien el Presidente Chávez llama la Ministra Fosforito. Ella  no duda en responder: “Por supuesto, los estamos adoctrinando para que nos ayuden a construir la patria socialista”. El adoctrinamiento, el activismo político y la agitación es tal vez la única tarea que ella sabe cumplir. Pero la culpa no es de la pobre señora Varela, ya que “el culpable no es el mono, sino quien le da la hojilla”, quien ejerce la Presidencia con absoluta irresponsabilidad. 

         Los niveles académico y de experiencia -en muchos casos también los de rectitud y probidad- de los miembros del Gabinete Ejecutivo del Presidente Chávez son, sin ninguna duda, los más pobres en nuestra vida republicana.  Incluso Juan Vicente Gómez, prototipo de la barbarie devenido Presidente, sentaba en su Consejo de Ministros a muchos de los mejores cerebros y reservas del país.  Chávez desprecia el conocimiento y la rectitud.  La designación como Ministra de “La Fosforito”  es la mejor demostración de que le importa un pepino quiénes administren la República.
        
         “Los establecimientos penitenciarios se regirán por una administración descentralizada a cargo de los gobiernos estadales y municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de privatización”, establece la Constitución (Art. 272).  La Fosforito decide otra cosa: “ni vamos a privatizar cárceles, ni vamos a entregar cárceles a gobernadores”. Escandalizado ante tal respuesta de la Ministra, el periodista que la entrevista la emplaza a decir si va o no a respetar la Constitución; responde de manera punible que NO, que los gobernadores no pueden con los retenes de las policías regionales, cómo darles las cárceles: “No pueden con San Pedro, no van a pretender cargar también a San Pablo”. ¿No es esto delito? De serlo, como lo es, debería estar tras las rejas que dice cuidar.

         “Los establecimientos penitenciarios funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales académicas universitarias”, reza la Carta Magna.  Si se exige a los directores de cárceles ser penitenciaristas profesionales y contar con las debidas credenciales académicas universitarias, cómo puede ser Ministra para los Servicios Penitenciarios quien desconoce de manera absoluta la materia. Su desempeño inicial, en los dos primeros meses, muestra el fracaso anunciado de quien no llena para nada las exigencias del cargo: en los últimos 60 días, 33 muertos, 78 heridos y 36 conflictos en cárceles.

         ¿Se habrá enterado la Ministra Fosforito qué tipo de cárceles nos ordena la Constitución que tangamos?, esa misma Constitución a la cual ella no le para.  Tal vez no ha leído y desconoce  que “El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna, y el respeto a sus Derechos Humanos.  Para ello, los establecimientos penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación”. Nada ha hecho, ni programa hacer al respecto.  Ella informa su actuación: “En dos meses hemos hechos varias actividades. Llevamos a cabo un plan de cedulación y aplicamos un instrumento de la Misión Ché Guevara”.

Ante el hacinamiento de todas las cárceles, de todas sin excepción, ella declara que “no en todos los centros hay hacinamiento”.  La reto Ministra, ¿en cuál no hay hacinamiento? Recuerda la Sra. Varela que “dos mega construcciones se están levantando”. “No hace falta construir más penales”.  Está totalmente equivocada. ¿Dónde están las cárceles humanitarias que impone la Constitución? Presidente Chávez, ya basta de ministros como Varela, ya basta de presidentes como usted.

PACIANO PADRÓN
@pacianopadron.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HUMBERTO RUIZ: DIEZ PROPUESTAS PARA LA AUTORIDAD EDUCATIVA DE LA CIUDAD

En el evento organizado por la Profesora Maritza Rangel Mora a fin de formular las bases del Plan de Desarrollo Local Urbano Sustentable de Mérida, del pasado 29 de junio, hice una propuesta  sobre la conveniencia de tener una autoridad de coordinación única para  que se encargue de propiciar un sistema escolar de calidad, pensando en el horizonte del 2030. A continuación las tareas que en nuestro criterio debe tener dicha autoridad.

Los merideños nos deberíamos enfocar para tener una ciudad distinta y una educación mejor para lo cual es necesario enfocarse en  los siguientes aspectos:

Cubrir totalmente la demanda de educación obligatoria.

Tener las mejores escuelas y liceos con los mejores maestros y profesores.

Remuneración suficiente para los profesionales de la docencia que les desestimule a buscar otras ocupaciones y para completar sus ingreso.

Cuidar a los docentes no sólo en su remuneración  sino también en la formación, promoción laboral y calificación. Así mismo, se necesitan directores de la mayor preparación y remuneración.
Mejor dotación de las instituciones y que las mismas estén al servicio de todos, incluyendo a los sectores con limitaciones físicas y psicológicas.

Propiciar que nuestros  alumnos compitan internacionalmente para contrastar sus capacidades escolares.

Para todo ello, indistintamente, del tipo de institución educativa que existan en la ciudad, sea pública o privada,  tanto municipal, como estadal o nacional, que exista una autoridad educativa local electa libremente y con autoridad que cuide la calidad de lo que se enseña y coordine la acción del sistema escolar de la ciudad.

Proponernos ir mucho más allá de lo que hoy tenemos, para facilitar a las nuevas generaciones no solo trabajo, sino también el desarrollo de sus cualidades ciudadanas y sentido de la vida. Vida armónica con la propia población, con la ciudad y con su entorno  social y natural.

Propiciar que una parte sustancial de los tributos generados en la ciudad por el IVA, quede aquí para la educación de sus ciudadanos, en especial de las generaciones más jóvenes. Así se tendrán presupuestos altos que deben ser manejados por las propias escuelas.

Estimular la educación científica y tecnológica, la enseñanza de idiomas modernos, la educación humanística y social, los valores de la cooperación, la solidaridad, el libre emprendimiento y la libertad.

Se nos dirá que esto sea un sueño. Puede que sí lo sea. Pero, podríamos argumentar que existe en otros países y no hay razón de peso salvo que, exista disposición política en contrario, para no realizarlo. Ya los ingresos fiscales del Estado Nacional son superiores a lo que se percibe por la actividad petrolera. Pues que ello sirva para la educación. Educación de calidad, no educación ideologizada.

Humberto Ruiz Calderón
hruizc@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALEARDO F. LARÍA: POPULISMO GRIEGO. DIARIO RIO NEGRO. ARGENTINA

Según el economista Kenneth Rogoff, son muchos los que consideran a Grecia una segunda Argentina debido al sorprendente paralelismo con "el país que en el 2001 estableció el récord de incumplimiento de pagos más grande del mundo". Al igual que la Argentina, Grecia, al estar en la Eurozona, tiene un tipo de cambio fijo, arrastra una larga historia de déficits fiscales y exhibe una historia aún más larga de incumplimientos de pagos de deuda soberana.

El paralelismo no se limita a una historia compartida de incumplimientos. Hay también otras coincidencias, entre ellas, la falta de credibilidad, dado que nadie confía en las cifras estadísticas de ambos gobiernos. El anterior Estado griego del conservador Kostas Karamanlis, en el poder hasta octubre del 2009, había mentido sistemáticamente sobre los datos que enviaba a Bruselas. El déficit de ese año no equivalía al 3,7% del PIB como había sostenido, sino al 15,4%.

Todos los esfuerzos de la Unión Europea están dirigidos ahora a evitar un nuevo incumplimiento de pagos. La deuda pública de Grecia es de más de 330.000 millones de euros y representa un 170% del PBI. El 27% de ese monto está en manos de los bancos europeos (franceses y alemanes). A ello se debe añadir el enorme déficit presupuestario actual del gobierno (casi del 13% del PBI) y el increíble crecimiento del gasto público –de 45% al 52% del PBI–.

La mayoría de los griegos contribuye a ese esfuerzo haciendo todo lo posible para eludir el pago de los nuevos impuestos creados por el gobierno de Giorgos Papandreou para enjugar el déficit. Mientras los griegos acaudalados transfieren dinero al extranjero (fuga de capitales), la gente común se refugia en la economía sumergida. Se estima que la subterránea en Grecia es del 30% del PBI, una de las más grandes de Europa.

Lo que muchos ignoran es que el partido actualmente en el poder, el Pasok (Movimiento Socialista Panhelénico) fue creado a mediados de los setenta, luego de la caída del régimen militar, por Andreas Papandreou, padre del actual primer ministro, siguiendo un modelo populista. Sus principios, tomados casi literalmente del peronismo, eran: "independencia nacional, soberanía popular y emancipación social". El discurso del Pasok también presentaba el espacio político dividido en dos campos opuestos en donde su base social de trabajadores se movilizaba contra un enemigo declarado: "los privilegiados".

Luego, en la práctica, al igual que en la Argentina, el populismo griego se ha venido apoyando en una consolidada cultura de clientelismo: uso de los fondos del Estado para alimentar al poder político; subsidios de todo tipo; jubilaciones privilegiadas; amigos del gobierno haciendo enormes negocios; y la gente adinerada sacando el dinero del país para evitar pagar impuestos. Grecia no cultiva soja, pero ha podido financiar tanto despilfarro gracias a la recepción de cuantiosos fondos de la Unión Europea, la "soja griega".

Un ejemplo de estos usos es que la Justicia helénica investiga actualmente a 83 dirigentes implicados en partidos arreglados para favorecer a las mafias del juego clandestino. Uno de los principales sospechosos es el presidente de la Liga y del club Olympiakos. Los griegos consideran que este entramado de corrupción no es una novedad y forma parte de una cultura que tiene más de 100 años. Han bautizado este sistema como "el Pasok profundo" y es el que se ha devorado en poco tiempo los paquetes de rescate de la Unión Europea, el último de los cuales ascendió a 110.000 millones de euros.

La pertenencia a la UE fue una oportunidad de desarrollo desperdiciada por los griegos. Si bien se intentó llevar a cabo un proceso de modernización, pronto sucumbió ante las inercias populistas. Según Dimitris Bourantes, profesor de administración de la Universidad de Atenas, se perdió la posibilidad de abrir nuevos mercados porque se mantuvo un Estado ineficiente, corrupto, alimentado con una gigantesca burocracia.

Uno de los rasgos del proceso actual de globalización consiste en que hemos pasado de estar conectados a estar interconectados. La consecuencia es que los valores y la conducta de los países impactan de modo directo sobre sus socios y vecinos, como se percibe claramente en el daño causado a la UE por los anacrónicos hábitos de los griegos. La globalización exige un comportamiento de gestión pública responsable. Los países que no lo perciban a tiempo quedarán expuestos a sufrir consecuencias desagradables, como las que hoy se descargan sobre las cabezas de los perplejos ciudadanos helenos.

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=721817&idcat=9539&tipo=2

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ: BLA, BLA, BLA...., YA ESTÁ BUENO!!!!!.

La Venezuela, ¿Donde está?, ¿Para donde se fue?, ¿Alguien nos puede ayudar?, ¿Que pasó?.
  
Peatón. Venezuela está pasando por momentos muy difíciles, que con el pasar del tiempo cada día las cosas se van agravando más y más convirtiéndolas en invencibles Barreras (por ahora) para Los Ciudadanos, Colectivos, Peatones que conformamos La Sociedad Venezolana, disminuyendo poco a poco los valores básicos tantos individuales como colectivos, como la autoestima, los niveles de pertenecía, la identidad, que van minando de una manera silenciosa pero efectiva, que con el tiempo se va transformando en una poderosa fuerza que a pesar de no verse, tocarse, oírse, como se deja sentir en cada uno de nosotros que algo muy extraño nos está pasando, cuando nos percatamos que hoy somos diferente cuando nos comparamos con ese Ciudadano-Colectivo-Peatón de ayer, que como sociedad de un País llamado Venezuela, nos hizo atractivo como un inmenso imán, que transformo a los demás Peatones del Mundo como virutas de hierros que se dejaron seducir, atraer de todos los rincones del planeta tierra, en la búsqueda de la tierra prometida, VENEZUELA, LA VENECIA  de América, no importando que existiendo BARRERAS y más BARRERAS naturales y no naturales, reales o imaginarias o por simples no importando lo complejas que la circunstancias de la misma vida se le presentan, como el idioma, religión, posición económicas, pobreza o más pobreza o los sombríos tiempos de guerras, diferencias ideológicas políticas, que existiendo como BARRERAS todas fueron superadas por la fuerza de los sueños, de la esperanzas transformaron esa BARRERAS en retos a conquistar, de sueños en realidades y eso transformo con el tiempo La VENEZUELA de HOY y la de siempre, .

Peatón. Esa Venezuela de su gente Bonita y Simpatica, esa Venezuela de su gente alegre, su gente sin malicia, de su gente que compartía lo poco o lo mucho que tenia, la mezcla entre las sonrisas-alegrías- con sus pequeñas dosis de tristeza,  La Venezuela de la fiesta de todos los días, LA VENEZUELA-VENEZUELA, ¿Dónde está?, ¿Para donde se nos fue?, ¿Alguien nos podrá ayudar?, ¿Que pasó? y así nos podríamos hacer infinitas preguntas con sus infinitas respuestas, pero eso si algo estamos todos seguro que nuestra mayor riqueza NO es El PETRÓLEO como otras tantas cosas más, que no dejando de ser también una forma de riqueza jamás podrán superar la riqueza que represente nuestra GENTE, su COLECTIVO-PUEBLO-PEATÓN, está gran verdad ya por muchos de nosotros olvidada (por conveniencia), esa en un triste y cruda realidad, entonces que estamos esperando, para salir a la reconquista de nosotros mismos y no seguir auto engañándonos de que algún día un mesías nos caiga del cielo y PEOR aun que un DEDO mágico de un militar Marxista-Socialista-Comunista-Capitalista o los cuatros ligaditos de una Revolución Socialista Bolivariana Bonita del Siglo XXI sea nuestra salvación, Dios, Dios...................................?. 

Peatón. ya esta bueno, ya es suficiente de tanto autoengaños, ya llego la hora de un GRAN DESPERTAR, es hoy porque mañana ya será tarde, comencemos de nuevo gateando, caminando, trotando y corriendo como unos verdaderos Peatones enderecemos a esa Venezuela hoy, aleuzeneV AL REVÉS y reconquistemos a esa VENEZUELA olvidada por todos nosotros, que está a la espera de nosotros.

Peatones TODOS
  
Es la hora de dejar de hablar y de hacer algo...................?.

Si, algo tenemos que hacer, es aplicar la CONSTITUCIÓN,


Un Peatón Caminando siempre Caminando


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELIDES J. ROJAS L: LOS PUNTOS DÉBILES DEL CHAVISMO

El líder intergaláctico, aunque dijo que todavía no es candidato, va a una nueva elección. Con esta presentación supera a Caldera, que no es cualquier cosa. Para muchas de las más serias encuestadoras, y para las que paga y mantiene Chávez también, ganar otra vez es un tiro al piso. Tiene entre 50% y 60% de aprobación y la gente lo quiera ahora más, así gordito, sin pelos y cachetón.

Para la gente que no tiene una relación afectiva y religiosa con micomandantepresidente, es, por decir lo menos, bien extraño que un gobierno tan incapaz, corrupto y embustero pueda mantenerse tan alto en las preferencias de la gente. Al menos en lo que al líder del proceso se refiere, pues los demás bates quebraos no cuentan en este ranking. 

Gobernadores, alcaldes, concejales y parlamentarios chavistas no están en el radar de nadie, ni siquiera de los oficialistas. Si Chávez por razón del cáncer no pudiera competir, el chavismo se desintegra entre aviones, huidas al exterior y mudanzas nocturnas al imperio. Solo el líder fundamental garantiza un triunfo y eso a su vez garantiza que nadie venga a meterse con las nuevas fortunas de los revolucionarios, quienes además consideran que es un robo merecido. Si los adecos y copeyanos robaron, nada impide que lo hagamos ahora nosotros. Nos toca, pues.

Vista así la relación religiosa le permitirá a Chávez ganar una vez más en octubre de 2012 y seguir su acción de destrucción del país como si nada. Pero, a pesar de lo duro del candidato de Fidel Castro, el verdadero dueño de la chequera, el eterno aspirante tendrá esta vez que ver como tapa, esconde, disimula o finalmente corrige una importante lista de puntos débiles. A saber.

La enfermedad. Chávez tiene cáncer. Todo el mundo lo sabe. Lo que nadie sabe es la gravedad de una enfermedad que ya de por sí es grave, letal. Sabrá Fidel y sus médicos. Pero, objetivamente, una persona enferma y ya entrada en años no es justamente lo que un país mayoritariamente joven quiere como presidente. 

Los fracasos tremendos en materia de energía eléctrica, construcción de viviendas y servicios públicos en general. Y Caracas no es el mejor testigo, salvo en materia de soluciones habitacionales. Chávez asaltó todos los terrenos disponibles, dejó sin trabajo a mucha gente supuestamente para construir unas viviendas que nadie ve por ningún lado. Sin luz ni casas y sin agua en muchas partes nadie gana elecciones. Ni un mentiroso con postgrado. Además está el gravísimo problema de la inseguridad. 

Aunque Chávez se lo monte en la espalda, ya hay demasiado muerto en el camino. Además la gente tiene la sensación de que los malandros son chavistas y eso pesa. Es como el caos de los motorizados, camioneticas y autobuseros. Los matan y protestan pero son mayoritariamente chavistas. 

No hay país del mundo que avance así. La división y el odio social es la obra cumbre de Chávez. Ni hablar de economía, seguridad jurídica, salud, cárceles, Derechos Humanos, seguridad social, inflación, producción agrícola y producción petrolera. Y ahora, para completar, al chavismo le dio por regalar también el territorio y las riquezas nacionales a otros como Guyana, Cuba o China.

10 millones de votos. No parece. Muchos puntos débiles.
Twitter: @ejrl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 3 de octubre de 2011

JULIO BELISARIO:¿ESTADO TERCERMUNDISTA O ESCANDINAVO?

La discusión en torno al Estado debe comenzar,  primero, por redefinir y reemplazar los topográficos e inadecuados términos Derecha e Izquierda, con los cuales se etiquetaron, como derechistas, a los  partidarios de conservar  la  centralización del poder político:  ejecutivo, legislativo, judicial y educativo;  militar y económico etc., en manos del rey y en las  pocas personas de su agrado; que  se sentaron a la derecha en el Parlamento Revolucionario francés; y como  izquierdistas, a los  partidarios de la descentralización/distributiva del poder político:  ejecutivo, legislativo, judicial y educativo; militar y económico etc., del rey, entre muchas personas; los que se sentaron a la izquierda en el Parlamento Revolucionario francés.

Podemos acuñar dos nuevos términos:  cratocentríacos, para designar a los partidarios de conservar la centralización del poder, etc., en el rey y en pocas personas; y acratocentríacos, para los partidarios de descentralizar el poder político: ejecutivo, legislativo, judicial y educativo; militar, económico etc., entre el mayor número de personas.

Es conveniente utilizar en lugar de Izquierda, la palabra Cratocentríay en lugar de Derecha la palabra Acratocenteía. Son términos horribles pero  describen fielmente el verdadero propósito de los políticos: por un lado los estatólatras, o adoradores incondicionales del centralismo donde el poder lo tiene el Presidente de la República y el grupito que lo rodea;  y por el otro lado, los no estatólatras, partidarios  de  que todo tipo de poder sea constitucionalmente  distribuido entre muchas personas.

Segundo: decidir si se acata o no la definición universalmente aceptada de Estado: “ordenamiento jurídico (Leyes) para los fines generales que ejerce el poder soberano (Gobierno civil) en un Territorio determinado, al que están subordinados los habitantes (Mortati).

Tercero:  percatarse de que existen dos clases diferentes de Estados federales(Federal viene del latín  foedus  que significa pacto) con sus correspondientes Gobiernos civiles: uno, el de poder ilimitado concentrado  en una persona (Rey, Presidente), nació en Babilonia, 1770 aC, obra de Hammurabi,  organizador del imperio babilónico como una federación de  provincias y ciudades centralizadas  gobernadas por él (monarquía, gobierno de una persona ) es el Estado federal centralizado que no nace ni se instaura  mediante  un pacto entre  gobernantes y gobernados, sino por personas con poder militar o económico que lo imponen por la fuerza o por el engaño.

El otro modelo de Estado federal opuesto al anterior: tiene Gobierno civil de poder limitado/descentralizado entre la mayor cantidad de personas que se vigilan mutuamente (poliarquía, gobierno de muchos), nace y se impone mediante un Pacto Social (llamado después Constitución) entre gobernantes y gobernados; es el Estado federal descentralizado de regiones integralmente autónomas, nació en el año 1112 aC. en Canaán ("Vinieron todos los ancianos de Israel... y David hizo pacto con ellos y lo hicieron rey”.2S.5.3).  

Cuarto: clasificar los diferentes Estados en dos categorías: los Estados federales de poderes centralizados en el Presidente de la República: Estados tercermundistas marxistas socialistas blandos socialdemócratas o duros estalinistas, nazis, fascistas, tiránicos  militares y teocráticos; y Estados federales de poderes descentralizados: Estados primermundistas monárquicos parlamentarios y republicanos parlamentarios donde destaca el Estado Escandinavo (Noruega, Suecia, Holanda, Dinamarca, Finlandia) como el “ Estado del arte”.

julio789@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OLLANTA HUMALA: NO PENSAMOS ENTRAR AL ALBA

En un eventual gobierno de Gana Perú, nuestra nación no se sumaría a la Alternativa Bolivariana para las Américas ALBA, que conforman además Venezuela, Nicaragua y Bolivia, aseguró Ollanta Humala.

Buscando establecer distancias en cuanto al bloque del ALBA, el líder de Gana Perú, Ollanta Humala aseguró a la agencia EFE, que no piensa promover un ingreso de nuestro país a dicho bloque.

"No es nuestra intención entrar al ALBA u otro mecanismo en este momento, sino afirmarnos en un proceso de integración más integral como es Unasur, y consolidar la Comunidad Andina", indicó.

Pero allí no quedó todo, además se pronunció a favor de reforzar las relaciones con un grupo de países que podrían considerarse "opuesto" al bloque arriba mencionado.

Según cita EFE, Humala Tasso propone reforzar relaciones con Estados Unidos, Chile y Brasil.

Relación con Chile

Consultado sobre la relación que tendría nuestro país con Chile, durante un probable gobierno suyo, Humala Tasso dijo que buscará que la Cancillería refuerce relaciones con ese país, además negó ser antichileno. "Solamente soy bien peruano", dijo.

No obstante, recalcó nuevamente el tema del perdón de Chile hacia el Perú. "negociar con la dignidad, pero eso no implica que las relaciones vayan a empeorar".

Relación con Estados Unidos

Más adelante habló a favor de la relación entre nuestro país y Estados Unidos, más que todo refiriéndose al tema de la lucha contra el narcotráfico.

"Es un país hermano y es tan americano como nosotros", dijo el líder de Gana Perú.

Sobre el combate al narcotráfico, manifestó que "no basta con erradicar cultivos de hoja de coca, tiene que haber un proceso de formalización de agricultores que se dedican a ese monocultivo, a través de alternativas económicas que ahora no tienen", pero recalcó que "toda colaboración que venga de países hermanos, y particularmente de Estados Unidos, es bienvenida".

Fuente:
http://www.larepublica.pe/25-04-2011/ollanta-humala-no-pensamos-entrar-al-alba

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAFAEL BELLO: EL RÉGIMEN BOQUEA

Crece el vigoroso impulso de los jóvenes y los viejos con formidable decisión de cambio
UNIDAD NACIONAL VOTANDO
   La envidiable posición de Venezuela a finales del siglo veinte y, en lo que va del presente, se convirtió en la más penosa realidad que en poco más de una década se patentiza en graves calamidades sociales, no tan solo producto de la insensatez sino de un estado demencial de involución política, económica y social, así como del clima de inseguridad que crece a lo largo y ancho del país.
  Relevante en estos años el desatino en la conducción de los destinos públicos, en el pretendido irrefrenable estado fantástico de liderazgo mundial de una revolución ilusa y miles de millones de dólares consumidos en la más terrible enfermedad de la vanidad exacerbada. Pero como los pueblos tienen grandes reservas morales, echan mano de ellas y surge entonces el espíritu irrenunciable de la libertad que en el curso de la historia anuncia la proximidad de un amanecer de gloria y paz. Eso viene y es inevitable.
  Y este es un régimen abusivo, entreguista y antinacional que ya llega a su fin. Que no puede bajo ningún respecto continuar destruyendo esta nación de hombres libres con pensamiento democrático y afanes de progreso. Hombres y mujeres con vocación de trabajo y franca disposición de alcanzar mejores condiciones en el nivel de vida con el esfuerzo sostenido de la educación libre, de avanzada y moderna.
  Era la Venezuela que se abría caminos en el mundo moderno, pero que comenzó a vivir la más tormentosa e irracional forma de gobierno que deja ya un panorama doloroso en todos los ámbitos de la vida nacional. Ante ese cuadro desolador crece la repulsa de los ciudadanos. Crece el vigoroso impulso de los jóvenes y los viejos, con formidable decisión de cambio. Es la realidad que muestra el accionar de los venezolanos en el fortalecimiento de la democracia como sistema de gobierno.
bello.rafael@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de octubre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: FORMANDO CAPACIDADES DE GOBIERNO

¿En que se diferencia un buen gobierno, de uno malo? El escritor venezolano -apureño para más detalle- y experto en planificación regional, Lic. Wilson Gallardo, nos responde a esta pregunta en su libro: “Formando Capacidades de Gobierno”. (GEDICO, Fundación para la Generación y Divulgación del Conocimiento, 2003).
          “El gran problema de nuestro tiempo es la capacidad de gobierno (Carlos Matus, 1996) La mayoría de los problemas de la sociedad son derivados de ella: La pobreza, la calidad de la educación, el mal funcionamiento  de los servicios públicos, los grandes desequilibrios  en el desarrollo mundial, la falta de inteligencia social para afrontar problema y acercares al futuro, los malos gobiernos, la disminución  de confianza en la democracia como un sistema político eficiente. Y lo es más aún gobernar e democracia, donde existen múltiples actores con racionalidades e intereses diferentes, que luchan por espacios de poder y control político (…) no importa el tamaño del Estado, en cualquier dimensión  que se sitúe debe ser eficiente, desenvolverse con propiedad y asegurar por los medios disponibles que sus actuaciones estén dirigidas al logro del mayor bienestar posible para todo los ciudadanos”.
          El lic. Gallardo, realiza un estudio profundo, racional y concienzudo, se pasea por los conceptos de : proyecto de gobierno, gobernalidad, globalización y sociedad del conocimiento entre otros, para determinar que la garantía para tener un buen gobierno es vital la formación de una burocracia con una formación sólida que les permita manejarse sobre tres grandes pilares: Las capacidades para el ejercicio de gobierno, las condiciones morales, virtudes o valores y las cualidades personales para conducir el gobierno.
           EDUCACION, con letras mayúsculas, es lo que nos propone Gallardo, y para tal fin, propone la creación de una ”escuela de gobierno” para la “… formación de un grupo  de profesionales multifuncionales y transdisciplinarios que puedan actuar en los niveles estratégicos e gobierno, en sus diversos ámbitos y alto impacto y aguda percepción en lo político, con esta opción se estaría creando un estrato tecnopolítico, definiéndose este como el estrato dende se combinan, conocimientos, destrezas técnicas, habilidades gerenciales y experticia política, gracias a esta estrategia se formará  personal con una amplia visión  sobre los asuntos de gobierno, con capacidades que les permitan conducir organizaciones, con valores sólidos que garanticen honestidad y solaridad social y con competencias gerenciales de alta calificación”.
Me quito el sombrero y presento mis respetos al Lic. Wilson Gallardo por esta interesante lectura que me suministró gratos momentos de aprendizaje. Y que se une a un coro de venezolanos –de los cuales me incluyo- que vienen advirtiendo sobre la necesidad de basar la futura política de desarrollo en un basto y serio plan educativo  basado en los valores familiares y personales y, la preparación de una gerencia pública y privada que lleve al país al lugar que se merece.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RICARDO VALENZUELA: ¿FRACASO DEL CAPITALISMO, O, TRIUNFO DEL FED? (Primera parte) REFLEXIONES LIBERTARIAS

Como siempre sucede en medio de las crisis económicas, de inmediato aparecen por todos lados los periocomistas (periodistas haciéndole al economista) desenfundando con gran agilidad la lista de culpables y el capitalismo, como orden del día, la encabezan condenado a muerte por su crueldad, seguido luego por los gringos. Lo que no entienden estos noveles Keynes enhuarachados, es que el capitalismo murió hace muchos años pues lo que hemos tenido durante más de un siglo, es lo que Mises llamaba el Intervencionismo.

Los EU han sido, sin lugar a dudas, los que dictan la pauta de los acontecimientos económicos del mundo básicamente a través de su política monetaria y, especialmente, a través de las acciones de su banco central, el FED. 

Nosotros hemos sostenido la teoría de que en el continente latinoamericano, tarde o temprano, se dará una unión monetaria similar a la europea y cuya moneda común será el peso mexicano respaldado por plata. Es decir, en México van a desaparecer los pesos bilinviques y, cuando el TLC se extienda por toda América Latina, lo mismo sucederá a nivel continental. El FED perderá su influencia en la región como un paso intermedio para lo que después será la cybereconomia controlada por el dinero privado. Los mercados están ejecutando lo que Shumpeter describía como su “creativa destrucción”. Eso para los mexicanos será un escenario completamente nuevo y diferente, como dicen los americanos: “a new ball game”, tenemos que aprenderlo.

El Fondo de la reserva Federal es la  más poderosa institución en Washington y la menos cuestionada de todas. Puede decidir elecciones, rescatar Gobiernos de la banca rota, impulsar el mercado de valores a la estratosfera, o simplemente destruir dicha actividad. Sin embargo opera sin vigilancia o supervisión alguna. Este organismo del gobierno del país más rico y poderoso sobre la faz de la tierra, es también conocido como la criatura de Jekyll Island, que es lugar que vio nacer a tan organización, producto de una reunión que se llevó a cabo en 1913 entre los representantes de los grandes capitales de la época: JP Morgan, Rockefeller,  Warburg, Rothschild, ¿el objetivo? eliminar la competencia y tomar control total de los mercados financieros mundiales.

La composición de la reunión de Jekell Island fue un ejemplo clásico de la formación de un cartel. Un cartel es un grupo de hombres de negocios independientes que se unen para coordinar la producción, el precio, y la comercialización de los productos de sus miembros. El propósito de los carteles es el de reducir la competencia y así incrementar sus ganancias. Estos objetivos los logran estableciendo monopolios compartidos en sus actividades que obliga al publico a pagar precios más altos por sus productos y servicios, que los que normalmente tendrían que pagar en un sistema de libre mercado. Unos cuantos años después de la formación del cartel de Jekell Island, mediante ciertas maniobras de los bancos más importantes de los EU, se provoca la gran depresión que curiosamente elimina más del 50% de la competencia  de esos grandes bancos.

A partir de la formación del banco central de los E.U., el FED ha manipulado le economía del país de la forma más misteriosa y secreta que alguien se pueda imaginar. La oficina de contabilidad del gobierno federal publicó un reporte recientemente que entre otras cosas revela el hecho de que el FED mantiene un fondo secreto de contingencia por un total de $9.7 Billones de Dlls. Este dinero proviene de guardaditos que el Fondo ha “desnatado” de las ganancias que le dejan las operaciones de mercado abierto. Supuestamente esos dineros deberían de estar en la Tesorería.

Cuando alguien afirma que el FED está tirando el dinero de los contribuyentes, el Presidente Bernanke protesta vigorosamente asegurando que el FED no tiene presupuesto  para apropiación de fondos de parte del gobierno federal. La verdad es que el FED necesita los recursos de los contribuyentes tanto como un falsificador de dinero necesita asaltar una gasolinera. El banco central puede imprimir todo el dinero que necesite. Como banco de emergencia para el sistema financiero nacional, el FED controla la definición del valor del dólar, controla los intereses, controla la economía.

El concepto de banca central es relativamente nuevo, y nadie más que los socialistas monetarios afirman que tiene un buen récord. En su interminable campaña para expandir el dinero y el crédito—una verdadera contracción del mismo nunca ocurre-El FED pude bajar los intereses que le carga a los bancos miembros por los prestamos que les otorga, puede manipular los requerimientos de reservas, más impactante, puede comprar valores de la Tesorería en el mercado abierto.

Estas compras en el mercado abierto es lo que ha probado ser más rentable. El FED compra valores de la Tesorería directamente o a través de sus Casas de Bolsa favoritas y mantiene esos valores como activos. Operando a través de sus sucursales y bancos miembros, piramida prestamos con esos valores. La calidad del crédito del gobierno de los EU cuyo balance sugeriría declararlo en banca rota, es solo sostenida por el poder de Fondo de la Reserva Federal.

El  FED puede ser un importante o insignificante jugador en el mercado, o puede simplemente jugar el papel de persuadir gobiernos extranjeros de comprar y acumular deuda del gobierno de los EU para financiar el déficit.  En cualquier caso, este poder es lo que le da vida a la relación simbiótica entre el sistema bancario y el gobierno que hace una burla de la alegada independencia de FED.

La verdadera ridiculez—y aquí es donde el poder de falsificar aparece—es donde el FED consigue el dinero para comprar esos valores de la deuda. Los fabrica, se los saca de la manga, tarea que se simplificó cuando el papel dinero remplazó al restrictivo sistema del  patrón oro.

Si alguien en el sector privado trata de hacer lo mismo, atraería toda la ira del supremo gobierno. El gobierno de los EU ha considerado invadir países que se rumora están falsificando dólares. Hace esfuerzos extraordinarios para aniquilar a los falsificadores de billetes. Yo le llamo a ese esfuerzo, eliminación de la competencia.

El argumento original para la creación del FED fue que eliminaría las crisis que causa  los bancos vayan a la quiebra y los depositantes pierdan sus dineros. Después de la creación del FED en 1913, las recesiones han sido más frecuentes, el gobierno se ha hecho exageradamente grande, el dólar ha perdido casi 100% de su valor. Los depositantes han sido afectados como nunca.

Las huellas digitales de FED están por todos lados en esos eventos. Cada nuevo dólar creado por las operaciones de FED, diluye el valor de los dólares existentes en la economía. Un dólar aun más barato redistribuye dinero de ahorradores a deudores, y de la clase media que paga impuestos, a los bancos y contratistas del gobierno que pueden gastar ese dinero fresco antes del aumento de precios.

Twitter@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS BLANCO: EL POSCHAVISMO (TIEMPO DE PALABRA)

 “Del lado opositor el principal peligro es pensar que los mangos están bajitos”
El poschavismo
En Venezuela comenzó la transición en la medida en que el gobierno de Chávez se deshace y nuevas fuerzas se preparan para el reemplazo. El régimen perdió el centro de gravedad, se saltó la órbita y ahora anda desbarrancado. Llegó a este precipicio porque no puede responder a las demandas que se planteó a sí mismo: no hay cama ni real para tanta gente y la pendiente del deterioro se ha dejado colar por los intersticios de la vida cotidiana de todos, ricos y pobres, chavistas y antichavistas. La metáfora del país son trenes que chocan, aviones que sueltan los motores mientras vuelan, calles disfrazadas de huecos y huecos disfrazados de calles, eso sí, con la gasolina más barata del planeta. A esta ceremonia de la decadencia se une la enfermedad presidencial que tiene un impacto todavía no bien calculado, dadas las fanfarrias que rodean al interfecto para hacerlo aparecer como apenas acatarrado.
El caso es que por este tiempo, Chávez no está en las funciones de mando y gobierno en las que solía estar y exhibirse. El caudillaje lo ejercía a tiempo completo. Entre un café, una orden y un regaño transcurría su comando; eso no existe ya y no parece que existirá en el futuro previsible. El hombre está -como es natural- dedicado a su enfermedad y los saltos episódicos, con la sonrisa retrechera y alguna que otra confiscación, son cada vez más teatro. Chávez ha comenzado a hacer una representación teatral del personaje “Chávez” ya que el original anda aporreado por sus graves dolencias. En este lugar de la palabra no se sabe cuan grave está; lo único cierto es que no está más que para simularse. Aparece dos días para esfumarse seis; hace ejercicios para mostrar que se mueve, habla para mostrar que hilvana ideas, pero en el fondo lo que hace es reforzar la incredulidad porque todo intento de demostrar que se está vivo es porque se tiene la impresión de que la escabechina ronda “en Palacio”.
Sea lo que sea el líder de hoy es un vestigio obstinado de una voluntad de poder avasallante tan poderosa que, a no dudar, atenúa temporalmente la depresión y los abismos de la angustia. Puede bailar y saltar pero no está en capacidad de armar el rompecabezas que su desmadejamiento provoca. Chávez ya no es el presidente que fue y muy probablemente no lo volverá a ser.
¡AY, CARMELA! 
No se ignora que hay vecinos de esta provincia que saben que el hombre es tan embustero que no creen en el tema de la enfermedad. Se muestran temerosos de que un día diga que debido a que Fidel en persona, como Alejandro Próspero Reverend con diferente suerte, encontró una cura para el cáncer, entonces reencauchado emprenda la presidencia por los próximos doce años; también hay quienes del lado escarlata confían en que siendo Chávez tan simulador un día les dirá: “era para ver si me querían de verdad”. Sin embargo, con la temeridad que significa creerle, hay que trabajar con la hipótesis de que el hombre padece una afección severa y si se confía en lo que afirman quienes le rodean, la cuestión no le permitirá volver a ser el presidente que fue.
El dilema del chavismo hoy es si el caudillo estará o no en condiciones de ser candidato. No lo sabe nadie, aunque trabajar como si lo fuera es lo que mantiene unido lo descosido y la vinagreta mezclada; si se anunciara su inhabilitación el electroshock sería fulminante y el desánimo absoluto.
Esta situación acentúa los tonos agudos de la transición. Si los del lado del gobierno se vuelven agalludos y creen que sin Chávez van a hacer caída y mesa limpia, están equivocados; si lo intentan, habrá guerra. Si desde el lado contrario se piensa que se puede prescindir de los chavistas barriendo las calles, sería un costosísimo error y el desenlace, violento. La realidad es que sin la presencia activa del hombre enfermo el país está forzado a negociar una salida.
En el lado oficial hay varios próceres anotados para la sucesión o para ser los asistentes inmediatos del personaje inhabilitado por el morbo. Diosdado Cabello, Nicolás Maduro y José Vicente Rangel simbolizan tres opciones como legatarios del período de decadencia bolivariana. El primero argumenta que no ha desertado cuando otros lo hicieron y no deja de traquetear el arma de reglamento para recordar su respaldo en los cuarteles, tampoco se muestra dispuesto a que su suerte se decida en La Habana. El triángulo civil, amigo de los cubanos, integrado por Maduro, Elías Jaua y Adán, se disputa la manzana por trascorrales; el Canciller venía bien programado pero la entrega del Esequibo subió las acciones de sus competidores. Por su parte, Rangel espera en la bajadita y hace sus contactos para cuando la hora de los hornos sea llegada; confía en que su veteranía pesará más que la ambición de sus colegas y habla mucho con Chávez del tiempo y de la vida, como el viejo consejero que fue hasta 2007 cuando fue apartado por exóticas razones.
Cada uno de los aspirantes considera que está en mejores condiciones de mantener lo que hay que mantener, aunque no todos están de acuerdo en lo que hay que negociar con la oposición. Mientras tanto, los condenados, los que no tienen espacio en el mundo contemporáneo que no sea un tribunal y posiblemente la cárcel, andan rastrillando los fusiles y encendiendo los motores de los tanques para que no los entreguen a la primera. Sin dejar de considerar a los grupos paramilitares que dominan territorios urbanos y rurales, incluidos los que están a 1 kilómetro de Miraflores y todavía dicen “patria o muerte” como cuando todos eran sanos y robustos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS MANUEL AGUANA: ENTIERRO DE PUEBLO

Dedicado a mi tía Petra Isabel a quien todo el mundo quiso en Puerto Píritu

¿Alguno de ustedes ha estado en uno? Todo venezolano que se precie de tal sabe a lo que me refiero con este título. Forman parte de nuestro acervo cultural, que esta sociedad modernizada de los últimos tiempos en nuestras grandes capitales ya ha olvidado. Se vela al difunto en su propia casa adonde concurren no solo los familiares sino todos sus conocidos y amigos de toda la vida. Van todos a rendir tributo a la vida del difunto y en algunos casos, sino en todos, pasan la noche celebrando en una tenida matizada con licor, el recuerdo de la vida del que se fue pero que perdurará en el corazón de todos los que se quedaron.

Y luego, después de haberlo velado toda la noche, el grupo toma el féretro en hombros y lo lleva en una larga procesión hasta el cementerio, sitio de descanso final del difunto. Y sin importar que tan lejos esté el sitio, o si el sol es inclemente, hombres, mujeres, viejos, jóvenes, niños, ancianas, caminan en silencio detrás de esa procesión. Esa procesión cruza el pueblo, sin permiso de nadie, de autoridad alguna, y todos los conductores se detienen en un solemne respeto al que se va. Así ocurren aún los entierros en los pueblos de Venezuela.

Varias cosas me llaman la atención de ese singular acto de despedida en los pueblos de nuestro país y que de alguna manera forman parte de nuestra estructura de pensamiento como pueblo. La primera de ellas es la solidaridad. Cuando alguien fallece en una calle del pueblo, automáticamente los vecinos la cierran. No pasan los vehículos salvo los de aquellos que fueron sus familiares directos. Nadie se queja o aparece un policía para reclamar nada. Saben simplemente que es así y punto. La comunidad entera se vuelca a apoyar a los familiares del difunto y a llorar su pérdida como si fuera la de ellos, que en realidad lo es. Es un sentimiento compartido de pérdida y dolor que pareciera que mágicamente todos se convierten en familiares en ese momento largo hasta que se entierra al difunto. Hay que vivir eso para entender lo que significa de verdad el término solidaridad. No me había percatado que eso está en los tuétanos de los venezolanos y uno no lo percibe tan a flor de piel sino cuando estas en un entierro de pueblo. No es igual eso que el acto social del velorio de alguien en una funeraria en Caracas.

Otra característica relevante es la unión. Allí no se ve por ningún lado “fulano era o esa gente es del gobierno o de la oposición”. Es del pueblo y punto. “Me ayudó cuando lo necesité”, “estuvo cuando mi hija se enfermó”, “¿te acuerdas como hizo esto o aquello por nosotros?” La familia y las generaciones prevalecen. Son pueblos centenarios cuyos habitantes saben bien quienes son los unos y los otros, y no etiquetan a la gente porque saben de sobra quienes son. Si es un ladrón lo saben, así se vista de rojo de amarillo de verde o de blanco. Siempre ha sido así. Te conocen bien. Y saben ser agradecidos igualmente cuando les haces bien. No es de extrañar entonces el comportamiento solidario al despedirte de este mundo. Cuando el respeto es grande, la despedida también lo es.

Las nuevas generaciones, muy concentradas en los grandes centros urbanos han olvidado la esencia de su propia raíz. Mucha gente migró a las grandes ciudades y en una o dos generaciones, con el tiempo, se olvidaron del porqué de las cosas. Ese sustrato que explica la esencia, del porque hacemos lo que hacemos o somos lo que somos. Miran como una semblanza folklórica actos como los entierros de pueblo pero no los entienden bien y que explicarían quienes hemos sido como pueblo y como gentilicio.

A veces creo que muchos de quienes desean gobernarnos deberían pasarse un buen tiempo en los pueblos venezolanos para reencontrarse con su nacionalidad y para entender porque Caracas no es Venezuela. Muchos gobernantes lo olvidaron aún siendo de pueblos con mucha historia. Olvidaron la solidaridad, olvidaron la unión. Olvidaron porque alguien agradecido y por respeto, sin ser de la familia, carga el féretro de un difunto hasta el cementerio porque esa persona significó algo para su vida y la de su familia. La despersonalización de nuestra vida cotidiana en las ciudades ha hecho que la gente olvide y seamos un número más en las estadísticas. Nos morimos, nos entierran y ya.

La falta de agua y la falta de luz han sido brutales para la gente de los pueblos del interior. No hubieran sobrevivido de no existir esa solidaridad de la que les comento y eso lo ves de nuevo cuando despiden a uno de los suyos. En el medio de la más horrible sequía, de semanas, esa gente comparte la poca agua que tienen para las necesidades de aquellos que los visitan para honrar la despedida de alguno de los suyos. Si eso entrara en la cabeza de algún gobernante les aseguro que todos los pueblos de Venezuela tendrían agua. El velatorio en los pueblos de Venezuela ocurre ahora como en el siglo antepasado, rodeado de velas porque no hay luz. Esa realidad se hace tan triste como el propio velatorio.

Ir en estos momentos a un entierro en algún pueblo de Venezuela es como meterse en una máquina del tiempo e ir a parar al Siglo 19. Se ve lo bueno y extraordinario que hay en la consistencia real de la gente que vive allí pero también lo malo en el abandono de los gobiernos, que ni la riqueza que le entrado al país ha pasado por allí. Es como si el tiempo se hubiera detenido. ¡Como hace falta que incluso las comodidades de Caracas estén allí! Pero la gente supera con creces esa desidia de los gobernantes siendo tan unida que ni el olvido ni la falta de los servicios elementales han roto esa solidaridad.

No creo que cuando todos los pueblos de Venezuela sean al menos como la Caracas moderna, se olviden definitivamente los valores fundamentales, están muy arraigados. El desarrollo no esta orientado a olvidarlos, esta orientado a que haya una mejor calidad de vida precisamente sin olvidarlos. Si esa costumbre de enterrar a una persona en los hombros de quienes la respetaron y la quisieron en vida se termina en los pueblos de nuestro país, espero que esa misma solidaridad y la unión que acompañó la costumbre se haya instalado de verdad, como en esa gente, en el corazón y en la voluntad de aquellos a quienes les corresponda gobernar en el futuro, para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos del interior haciéndoles vivir mejor, siendo de verdad dolientes de esos Derechos Humanos, como son dolientes ellos cuando les toca enterrar a su gente.

Caracas, 2 de Octubre de 2011

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA