BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 9 de mayo de 2014

HUMBERTO MARCANO RODRÍGUEZ, RESISTENCIA ACTIVA, REFLEXIONES DEMOCRATICAS

A pesar de todas las embestidas  que este régimen  comunista  dirigido desde Cuba ha emprendido contra los valientes  estudiantes,  no cesa la resistencia  de estos  en su lucha por la libertad y en la búsqueda  de un futuro en sus vidas, a pesar de la oposición  que  a esa lucha han demostrado en todo momento  los personeros  de la MUD y Capriles con sus desatinadas declaraciones  contra la misma, cada día  crece  más  esta resistencia  activa,  con  valor  y  sin miedo aún cuando  en todo momento se están jugando la libertad y la vida, ahora  también  el SEBIN ha emprendido una arremetida  contra los dirigentes estudiantiles  con  el ánimo de amedrentarlos y causar miedo, pero esa jugada  también les falla  si nos atenemos  a las declaraciones  que  ha venido  dando la Junta Patriótica  Estudiantil Popular (JPEP) demostrando  su firme propósito  de seguir en la misma hasta  el final, nada les importa los apelativos  tanto del régimen  como de la MUD de acusarlos  de guarimberos y radicales , su meta  es clara, están utilizando  el sagrado derecho de la rebelión contra un régimen  comunista, contra la invasión de las huestes  cubanas, su fogosidad  contrasta  con el cansancio de esos   seudos  dirigentes  de los partidos  políticos  que hacen vida  en la MUD que  solo piensan  en el apaciguamiento y en la  entrega  al régimen ya  que  de esa forma  sostienen  su menguado liderazgo. 

Pero  es precisamente  esa lucha  sin tregua  de los estudiantes  que los ha puesto  en evidencia  ante  los  venezolanos,  como de igual manera han desenmascarado al régimen totalitario  comunista de traidores  entreguistas que  a  pesar de todo  el poderío  militar  que han  empleado  contra  ellos no los han  podido  derrotar.

La  lucha  de nuestros  estudiantes  no es nada fácil, el  solo  sacrificio que  están haciendo  de  sus  estudios ya  dice  bastante  pero  a eso se  suma la  constante  persecución de la  que  son victimas, ellos están  conscientes  que  se enfrentan  al régimen  comunista, opresor e invasor  de los Castros, a una  dictadura  que lleva  en el poder más  de cincuenta años esclavizando a todo un  pueblo, los  miembros  de la MUD parecen  que vivieran  en la democracia  del  siglo pasado y de paso le dan la  gran  oportunidad a  este régimen  de  sobreponerse  a sus  derrotas recuperándose y emprendiendo  con más  fuerza la  agresión desmedida y criminal  contra los estudiantes con  sus  oleadas  de allanamientos, detenciones arbitrarias,  torturas y actos  criminales de  lo cual  ha resultado, el cuadro dantesco  que detallamos  a continuación:

2.523 detenidos por  manifestar pacíficamente de acuerdo a lo que establece la Carta Magna en su  artículo 68.

Con  heridas muchas  de  consideración con perdigonazos  tanto metálicos  como de metras han resultado, 1.457.

Con libertad  pero  con medidas cautelares por medio de las cuales entre otras cosas le imponen además de pagar fianzas exorbitantes  la prohibición de manifestar y dar declaraciones, 1.419.

Detenidos  aún por  verificar las falsas acusaciones  a que  son sometidos, 444.

En libertad plena  después  de varios  días  de reclusión, de sufrir  toda clase   de malos tratos y amenazas  contra ellos y sus familiares, 392.

Privados totalmente  de libertad bajo  condenas amañas  y sumarias sin posibilidad de ninguna clase  de defensa y recluidos  en cárceles  de alta peligrosidad, 392

Menores  de edad enviados   a cárceles  con presos  comunes, 44.


Este régimen criminal  como todo  régimen  comunista no respeta  ni  siquiera a los menores  de edad.

Todo  esto y mucho más  que  sería  demasiado largo de  enumerar ha sido presentado para conocimiento mundial  por la Organización Internacional no Gubernamental el 5 de  mayo HUMAN RICHTS WATCH.

Las protestas estudiantiles pacíficas como bien lo han definido  sus actores a través de la JPEP no  son ningún delito, las  mismas  están   enmarcadas  en el artículo 68 de la Constitución Nacional, aun cuando pretenda  arbitraria y delictivamente   calificarlas  de ilegales  el TSJ  criminalizándolas,   cuentan  con el apoyo de la mayoría  de la población, es lo  que ha hecho  que la  misma  se  intensifique  en la medida  que más  personas  vayan entendiendo  los  verdaderos  motivos  de esta  lucha, hoy hay establecidos  en el país  43 campamentos  de la libertad estudiantil, desde  el principio  el régimen  comunista se equivocó  al aceptar  las  directrices  emanadas de sus superiores  en Cuba para  aplastar la protesta, la misma  se ha fortalecido  ante la brutal y  criminal represión , en el caso de Caracas hay  cuatro  campamentos  de los cuales en  tres  están en exhibición todo un muestrario con  miles de conchas  de bombas  lacrimógenas  de diferentes calibres que pacientemente  han recogido y  seleccionado  los estudiantes, las  cuales han sido  mostradas  al mundo  en miles  de videos. Los estudiantes   luchan  por la democracia  y ellos  saben   que la  DEMOCRACIA  NO SE  CONQUISTA  CON VOTO, cuando  la misma  está  en manos  de una dictadura.

OTROS

Como una bufonada  que sólo ha servido para hacer el ridículo  ante  el mundo, es  como se puede  calificar  al acto de circo de pueblo montado  el día 2 de mayo por el Ministro del Interior, Justicia y ¿Paz?,  donde  no acusó  más gente porque  se le terminó  el papel donde los tenía  anotados,  (parece  que la lista  la saco  de la guía telefónica  por lo extensa  de la  misma),  solo le faltó  incluir  en la misma a Doña  Blanca Rodríguez  de Pérez  a su hija  y su  nieto,  quienes  estaban en la Casona  el 4 de  febrero del 92, de tan grotescas declaraciones ya no hay nada  que opinar, creo  que las  respuestas  contundentes dadas por el Doctor  Diego Arria Salicetti y la Doctora María  Corina Machado  que  han circulado profusamente  en las redes  sociales son más  que suficientes, allí todo lo dicen  con lujos de detalles  sobre  el personaje, lo que  si creo  es que  si este Ministro no perdiera  su tiempo en esas bufonadas  y en perseguir  a los estudiantes y  con ese  mismo ímpetu se dedicara a  perseguir a los delincuentes  que tanto  azotan  al país, quizás  se pudiera bajar  el índice  delictivo, en lo  que va  del mes  de mayo  a la fecha  en la sola Caracas han ocurrido  78 homicidios.

Quedó  tan  evidente, público  y notorio que  fueron  bandas terroristas (colectivos del terror  chavistas), las  que  durante  todo el día  estuvieron  asediando a la Universidad  “Fermín  Toro”  en Lara, hasta   consumar  el hecho  criminal de  incendiarla con los  estudiantes y profesores  que  se  encontraban  en la misma y que trataron de oponerse a las  labores  de extinción  del incendio por parte  de los  Bomberos y de  grupos voluntarios  de estudiantes y profesores,  que el régimen ha tenido  que callarse la boca  al respecto, pero  también llama  la  atención la no participación  preventiva  del Cuerpo  Policial del Estado así  como  el  silencio  del Gobernador  Henry Falcón.

El colmo de  la mentalidad criminal de los  comunistas se retrata  de cuerpo  entero  cuando un sujeto de apellido Figueras que se dice  Secretario General  del partido comunista, declara  que  a los políticos  presos (invierte   los términos  al estilo del golpista asesino Hugo Chávez) se les podría  dejar  en libertad siempre  y cuando se arrepientan en público  de  todos  los delitos  que han  cometido.

Los  pueblos  no se mueven  sino por  creencias y la  democracia  se ha  convertido  en una  creencia. (Germán Carrera Damas, historiador)

Humberto Marcano Rodríguez
@Hmarcanor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRÉS HOYOS, OBITUARIOS ANTICIPADOS, DESDE COLOMBIA

Los que vivimos pendientes de la literatura y de los libros somos propensos a la queja y no nos faltan razones: remuneran mal lo que hacemos, nos ponen en la parte de atrás de las filas, nos miran con condescendencia si no con lástima, nos tratan, en fin, como a un gran Oliver Twist que pide más de lo que no hay.

Vemos sin resignación cómo la gente consume en actividades insulsas, que no dejan huella, la vastísima reserva de tiempo libre que tiene y que nos podría dedicar. Hay, claro, la versión apocalíptica de esta queja: vienen tiempos exclusivamente digitales, el libro de papel va a morir o será a lo sumo un objeto de lujo, a los jóvenes les espera un analfabetismo funcional. En síntesis, Tarzán no sólo ya no salta de rama en rama, sino que fue devorado por el león.
Sin embargo, por estos días he visto grandes multitudes en la Filbo (Feria Internacional del Libro de Bogotá), mayores que hace dos años (el año pasado no pude asistir). Algo me dice que una parte importante de esta muchedumbre ha sido convocada por el espíritu de un muerto reciente que no habrá que mencionar. Ya adentro, en el alrevesado recinto de Corferias, se forman filas larguísimas para oír hablar a Mario Vargas Llosa o al irredento Fernando Vallejo, y unos pocos autores firman grandes cantidades de sus libros; otros menos.
En la versión de este año impresiona particularmente el pabellón infantil y juvenil. Hay allí libros bellos y variados. De una oferta tan grande, surge una pregunta: ¿todos los lectores de estos objetos con frecuencia sofisticados van a ser devorados por un colosal iPad, por un teléfono “inteligente” o por una botella de ron al llegar a la adolescencia? A juzgar por la actitud de empresas como Carvajal, que piensan que tiene sentido publicar libros para niños pero no para adultos, tal parece que sí. No está uno descubriendo el agua tibia si dice que la llegada de las hormonas en tropel convierte a los seres humanos en bólidos inestables y que la literatura juvenil ha sido desde siempre la más difícil de escribir, editar y vender. Es en la adolescencia cuando se pasa del libro ilustrado al que solo contiene palabras, miles de palabras, un salto mortal.
No voy a obviar lo obvio: los malos resultados son frecuentes en la cadena del libro, con más veras en un país poco lector como Colombia. Se quejan los autores, con razón, los libreros, con razón, los distribuidores, con razón, y los editores, con razón. ¿Que en el mundo editorial también abunda la gente de poca fe? Sí, son los que dicen que para vender libros hay que desnaturalizarlos, cuando no idiotizarlos. Breve, barato y sencillo, esas son para ellos las características que tendría que tener un libro que les resulte atractivo a esos lectores a los que temen y que van en fuga hacia el territorio del Gran Hermano. Se trata de un debate viejo, que no vamos a saldar aquí. Por si acaso, la pintura que sobrevivió a la invención de la fotografía no se volvió fotográfica, el cine que sobrevivió a la televisión no se volvió televisivo y el periodismo que está sobreviviendo al internet no se está volviendo espasmódico. Existe, sí, un viejo precepto, formulado por Henry Mencken, según el cual nadie se quebró nunca subestimando al público. Algunos lo aplican sin remordimiento.
En todo caso, los obituarios del libro son un pelín prematuros, como decía Mark Twain del muy candoroso y lacrimógeno que en su momento le dedicaron.
Andres Hoyos
@andrewholes / | Elespectador.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ZENAIR BRITO CABALLERO, LA ENSEÑANZA COMO TODO EN VENEZUELA ESTÁ EN CRISIS

Las nuevas tecnologías y la democratización en el acceso al conocimiento cuestionan el rol del docente y marcan la pauta de una crisis en la que el propio educador se auto interpela. Es natural que sea así, ya que es el protagonista principal de otro proceso cuestionado y en crisis: la educación formal en sí misma

Los maestros o profesores, como agentes de este sistema educativo, sufren en igual manera. El aula es para muchos un escenario de demanda y exigencia de parte de sus propios alumnos. Las comunidades educativas, y especialmente los padres, muchas veces piden también a los educadores que cumplan funciones que exceden los roles tradicionales.
Y los propios maestros o profesores se hacen también preguntas, se cuestionan a sí mismos por su desempeño, se plantean si lo que hacen hoy y cómo lo hacen es realmente lo correcto. La buena noticia para los docentes es que si hoy son cuestionados es, obviamente, porque todavía se espera mucho de ellos y porque se considera que la manera en que ejercen su rol tiene una influencia indeleble en la vida de muchas generaciones. Los maestros y profesores no van a dejar de existir
Es natural que sea así, ya que es el protagonista principal de otro proceso cuestionado y en crisis: la educación formal en sí misma sin calidad si excelencia. Con su currículum casi siempre por detrás del desarrollo tecnológico y social y ajeno a la realidad económica; su carga horaria esquemática; sus métodos tradicionales, algunos incluso medievales, y su paquidérmica capacidad de adaptarse, el actual sistema educativo venezolano se muestra como atónito ante los cambios y afectado hasta el grado de una parálisis que le impide reaccionar, mas ahora cuando se utiliza como un adoctrinamiento ideológico del socialismo-comunismo a la cubana.
Los maestros y profesores, como agentes de este pretendido sistema socialista-comunista que se les viene imponiendo impartir, sufren en igual manera. El aula es para muchos un escenario de demanda y exigencia de parte de sus propios alumnos, niños que –casi independientemente de su nivel social y de su edad–, estimulados por los medios electrónicos, llegan a los salones de clases con las llamadas canaimitas, con poca capacidad de concentrarse, de leer y dedicarse exclusivamente a una sola tarea.
Son niños para los que el maestro o profesor como simple intermediario puede parecer innecesario, porque casi antes de aprender a leer y escribir, aprenden que si necesitan saber algo basta con “googlearlo”. El educador ya no es el depositario exclusivo del conocimiento y puede muy fácilmente ser cuestionado y, no pocas veces, puesto en ridículo. Así ven su autoridad y hasta su autoestima socavadas.
Las comunidades educativas, y especialmente los padres, muchas veces demandan también a los educadores que cumplan funciones que exceden los roles tradicionales y depositan en ellos una carga o función más propia de la familia. En muchos casos, los maestros o profesores no tienen en los padres de sus alumnos a aliados, y no apuntan todos a un mismo interés, como miembros de una comunidad educativa con un objetivo común.
La sociedad en general cuestiona permanentemente a los maestros y profesores. Esto ocurre muy especialmente en tres ocasiones: cuando salen a la luz las listas de la selección de maestros y profesores, y los resultados son generalmente pobres, porque los seleccionados, generalmente rojos-rojitos, no están formados académicamente con un verdadero Plan de Estudios q avale sus conocimientos.
Ocurre también en las huelgas, cuando los educadores “rompen el contrato” y dejan sin clases a los alumnos, los abandonan y les causan de ese modo –aunque solo sea el efecto colateral y no el motivo principal de su protesta– un perjuicio irreparable.
También se enfrentan al cuestionamiento colectivo cuando uno de sus miembros comete alguna clase de falta grave o delito, incluso en su vida privada. Últimamente (y tristemente) esos casos se han dado en la forma de maltrato infantil a miembros de las mismas familias de los docentes.
Y los propios maestros y profesores –especialmente aquellos comprometidos con su trabajo y que se sienten responsables del resultado que este tiene–, aunque demuestren solvencia o pretendan irradiar seguridad, se hacen también preguntas, se cuestionan a sí mismos por su desempeño, se plantean si lo que hacen hoy y cómo lo hacen es realmente lo correcto y es no solo lo que se espera de ellos, sino lo que realmente se necesita, aun cuando ni siquiera es fácil definir con precisión qué se necesita.
Todos estos cuestionamientos ponen al educador en el centro de una crisis de la que deberían poder salir fortalecidos, también con el respaldo de la comunidad educativa, de los padres, de los que articulan y gerencian el sistema educativo. Los maestros y profesores no tendrán solos las respuestas. Hay caminos que pueden tomar para encontrar mejores respuestas, y hay otras sendas que se deben marcar desde las políticas públicas educativas.
Los maestros  yn profesores de hoy no necesitan actuar como en un sacerdocio, como en el siglo pasado se esperaba de ellos. Deben ser creativos. Deben ser intuitivos. Deben canalizar la energía de sus alumnos y agudizar sus estrategias de enseñanza y evaluación con la prioridad puesta en los alumnos y en lograr que ellos lleguen al pensamiento crítico y aspiren siempre a la solución de problemas. Deben, además, actualizarse permanentemente, no bajarse jamás de la capacitación y no seguir en ese tren solo para sumar “cartoncitos”.
La buena noticia para los docentes es que si hoy son cuestionados es, obviamente, porque todavía se espera mucho de ellos y porque se considera que la manera en que ejercen su rol tiene una influencia indeleble en la vida de muchas generaciones.
Los maestros y profesores no van a dejar de existir jamás. Al contrario, más que nunca, se necesitan buenos maestros y profesores, los mejores posibles, los más creativos, los más ingeniosos, los que saben que el contacto humano y el cariño nunca podrán ser superados por alguna aplicación para celulares inteligentes, aunque esta tenga “todas las respuestas”. 
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SAÚL GODOY GÓMEZ, PORQUE LOS CHAVISTAS NO SON FELICES…TODAVÍA,

"Generalmente, el hombre busca sólo felicidad y alegría. ¡Nada le hará desear la desdicha y el dolor! Considera a la felicidad y a la alegría como sus más allegadas amigas, y a la desdicha y al dolor como sus enemigos declarados. Esto es un grave error. Cuando uno está feliz, el riesgo de sufrir dolor es grande; el temor de perder la felicidad lo obsesiona. La aflicción conduce a la indagación, al discernimiento, al autoexamen y al temor de cosas peores que es de suponer podrían ocurrir y despierta a uno de la pereza y de la fatuidad. La felicidad, en cambio, hace a uno olvidar las obligaciones para consigo mismo como ser humano y arrastra al hombre hacia el egoísmo y hacia los pecados que este egoísmo hace cometer. El pesar vuelve al hombre alerta y vigilante.

"Así, el sufrimiento es un amigo de verdad, no así la felicidad, que agota la existencia del mérito que se había acumulado y despierta las pasiones más bajas. Por eso es en realidad un enemigo. En cambio, el sufrimiento en verdad abre los ojos e incita a pensar y a dedicarse a la tarea del propio mejoramiento. También proporciona a uno nuevas y valiosas experiencias. La felicidad, por el contrario, corre un velo sobre las experiencias que fortalecen la personalidad y le dan entereza. Por eso, las dificultades y las fatigas deben ser tratadas como amigas; o, por lo menos, no como enemigas y lo que es mejor, considerar ambas, felicidad y desdicha, como dones de Dios”.
Sai Baba Gita, Cap. IV
Lo primero que habría que resaltar es la insistencia que tienen las personas que comparten esta ideología chavista de demostrar que son felices; no sólo eso, sino que quieren imponer a los demás su felicidad, en el entendido de que los otros no lo son.
“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”, dice la conseja popular.
¿En qué se basan los chavistas para decir que ellos son felices? En esta primera cuestión las opiniones difieren radicalmente, no hay un solo concepto que aglutine tantas razones esgrimidas, aunque surge una, de carácter ideológico (como debe ser para los buenos comunistas) que pareciera dominar el ámbito de los sentimientos y pasiones chavistas, ellos son felices porque aman.
Lo cual nos lleva a otro problema conceptual ¿Qué es el amor para un chavista? En este punto se vuelve laberíntico el asunto. Los chavistas tienen una extraña manera de amar, pueden caerte a palos, negarte tu condición de ser humano, de venezolano, pueden torturarte, insultarte, asesinarte y todavía son capaces de decir que te aman.
Cuando se les pregunta sobre el amor, algunos te hablan de su entrega a los demás, al prójimo, que todo lo hacen en función del colectivo, de la comunidad; en su ideario, desprecian al que se ocupe de sí mismo, piensan que es un equivocado, un egoísta, o peor, un burgués, pero igual lo aman, ese amor que siente un patriota ante un apátrida.
Ese amor se manifiesta de variadas formas, pero hay algunas en las que queda exaltado, el amor a la patria, a la revolución, al líder… y es aquí donde surge el arrebato, el amor hacia el Comandante Supremo y Eterno está en la cúspide de ese sentimiento, que los encumbra sobre el común de los mortales; los chavistas son felices, entre otras cosas, porque aman a Chávez como si fuera su padre querido, el hombre que dotó de significado sus vidas, el más sabio y santo de los que han existido, al punto que es casi un Dios, como Cristo… y Maduro es su hijo, ¿Qué más se puede pedir?
Y para demostrarlo ilustran miles y miles de libros editados en Cuba donde lo pintan aún más grande que Bolívar, como el padre de todos los niños del país y demiurgo de la patria buena, esos libros los usan para indoctrinar a los venezolanos más jóvenes, a los más vulnerables a la manipulación, y lo hacen con un gusto que impresiona.
Un chavista no puede entender como alguien, y menos un venezolano, puede no amar a Chávez, que tanto hizo por el país y el mundo: con su sola voluntad elevó el precio del barril de petróleo de 10 a 100 dólares, inventó la multipolaridad, puso de rodillas al Imperio más grande del mundo, le dio voz a los pueblos que no tenían voz, descubrió que Bolívar era como él, un zambo, y que además fue envenenado, igual que le sucedería a él; Chávez fue el hombre más culto de su tiempo, hijo del padre Fidel Castro, creador de las tesis científicas del Socialismo del Siglo XXI, el nieto de Rosa Inés era cantante y declamador de méritos, amigo de los hombres más poderosos del planeta…
Tener a Chávez como objeto de culto es ya una buena razón para ser felices, pero es que, además, el socialismo bolivariano, ese que dice que Bolívar murió pobre y con camisas prestadas, es una doctrina estoica, que rechaza de plano los bienes terrenales, que desprecia el dinero, los emprendimientos, el querer superarse individualmente (o nos superamos todos juntos, o no se supera nadie)… y porque, para el socialista, un acto de corrupción es un imposible, pueden pasar en medio de los altos salones del poder y jamás ser contaminados por la debilidad de aceptar una comisión… y con esa estatura moral ¿Quién no es feliz?
Ser socialista no sólo te convierte inmediatamente en un revolucionario, en un ser ético, sino que automáticamente te hace acreedor de la felicidad; hazte miembro de un colectivo armado o saca tu carnet del PSUV para que sientas la felicidad de inmediato, viene con la 9mm, la moto y la chapa de funcionario de inteligencia, que te otorgan ese derecho y sagrado deber de hacer a los “otros” felices, así no lo quieran. Esa es tu cruzada.
¿Quién puede decir que los chavistas no son felices? Sólo hay que verlos en la televisión, en esas concentraciones del pueblo rojo rojito, en las plazas engalanadas con las banderas de Venezuela y Cuba, a todos esos niños y ancianos bailando joropo “tierrúo”, ante los aplausos y los gritos de los líderes de la revolución, todos resueltos a alegrase, cueste lo que sea.  No somos como otras culturas, donde el existencialismo, la angustia y la contemplación de la nada entristecen al pueblo; en muy poco nos parecemos a esas civilizaciones, como las europeas, en las que cuando alguien le dijo a Lutero que los hombres tenían derecho a la felicidad, él declaró: “¿La felicidad? No. Leiden! Leiden! Kreuz! Kreuz! (¡Sufrir, sufrir, la cruz, la cruz!)”. Nada que ver, lo de nosotros es pura pachanga y trencitos, los amargados que se vayan bien lejos.
¿O es que no han visto los rostros de felicidad que tienen todos esos oficiales de nuestras Fuerzas Armadas ante los desfiles de sus camaradas en armas, llenos de condecoraciones, con esos fusiles último modelo, con los tanques rusos y los misiles chinos, armas que sólo usarían contra la gente si se negasen a la felicidad chavista?
Dice la historia que, en el apogeo de la miseria y del terror en Rusia, Stalin acostumbraba a intercalar en sus discursos al pueblo el estribillo: “La vida se ha hecho mejor, compañeros. La vida se ha hecho más feliz” y, emulando al gran Stalin, nuestro Alcalde del Municipio Libertador, el psiquiatra Jorge Rodríguez, dice que su municipio es zona de felicidad; el que lo contradiga sale apaleado.
Y es que el mundo no ha conocido la verdadera felicidad, la mayor parte de la gente se entretiene en las formulas fáciles de la felicidad que ven en las películas hechas en Hollywood, esa falsa felicidad del imperio, que tiene que ver con el cochino capitalismo, chapoteando los hombres y mujeres de ese horripilante primer mundo en los excesos del materialismo, del lujo, de las delicadeces culinarias y del sexo.
El mundo no ha conocido la verdadera felicidad que vivimos aquí en Venezuela, la felicidad que resulta de no tener con qué limpiarse el rabo y exclamar con orgullo “pero tenemos patria”, o la de trabajar como un esclavo, de sol a sol, en una empresa del estado, y no recibir remuneración porque el presupuesto lo gastaron en otra cosa, con lo que debemos conformarnos con la satisfacción de hacerlo por el prójimo, o realizar una maratónica cola, con un número marcado en el antebrazo, para comprar un paquete de harina y un pote de margarina, en una demostración práctica de abastecimiento seguro, pero aún así, con ese desabastecimiento que el Presidente Obrero nos diga que tenemos que consumir menos.
Dígame usted ¿En qué país del mundo se es tan osado como para pensar en un Ministerio de la Felicidad? Las estadísticas mundiales lo confirman, los venezolanos somos los más felices del mundo, nos sobran razones, empezando porque no nos enteramos de otra cosa que no sea noticias felices, porque “todo está extremadamente normal en nuestro país”. ¿Y en el mundo? Los países capitalistas pasando trabajo, entregados a la dependencia de las cosas materiales, haciendo sus injustas guerras y masacres para robarle a los pueblos su felicidad.
Pero en los países socialistas… hasta los niños sonríen cuando los pellizcas.
Felicidad es la seguridad que da tener un bolívar fuerte, que algún día superará en valor al euro y hasta pudiera convertirse en referencia monetaria mundial. Felicidad es que la industria petrolera le siga brindando beneficios a nuestros hermanos cubanos, construyendo infraestructura para su porvenir. Felicidad es confiar que los servicios de electricidad y agua algún día no nos perturbarán con interrupciones ni cortes programados, ya que no usaremos luz, y nuestros hogares carecerán de tuberías.
Felicidad es salir a la calle y no saber quien le pondrá fin a tu vida terrenal, si es el hampa común, o los colectivos armados, o la PNB, o la GNB, o el SEBIN con quienes debemos estar agradecidos de acercarnos al empíreo junto a nuestro Comandante Supremo.
Pero a pesar de todas estas razones para ser felices, los chavistas no lo están completamente. Se sienten infelices, debido a que algunos venezolanos apátridas, terroristas y violentos no quieren ser felices ni que ellos sean felices; afortunadamente, no hay un argumento más poderoso que un certero disparo a la cabeza, para dejar el asunto resuelto y poder seguir bailando y cantando en una plaza. El país entero, finalmente, caerá rendido ante el amor chavista y sólo entonces podremos todos ser felices de verdad… los que queden, cuando menos. –
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DECIRES CON CHEYÉ,TITULARES, NOTICIAS, COMENTARIOS, 08/05/14

***Trasladan a Leopoldo López desde Ramo Verde al Palacio de Justicia. (Titulares El Universal).

Es valiente y también ingenuo. Las resultas de su conducta la sabremos en horas. Su valentía nadie puede cuestionarla porque permanecer sin libertad un minuto ya significa padecimiento. Ingenuo porque pretender que el régimen aplique el derecho cuando su conducta lo desdice es utópico por decir lo menos. Si la Juez decide proseguir el juicio en libertad, como debe ser, o ratifica su decisión de continuar preso es algo que los venezolanos debemos ponderar. Tenerlo detenido por casi tres meses y ahora soltarlo no es otra cosa que chantaje con elementos ciertos de coerción. Si se decide continuar la situación actual significa que padecemos una “justicia” partidista chucuta. Esta es la lección que debemos tomar en cuenta para todo lo que se avecina.
 ******************************************************************************** 
*** Gobierno ordenó la suspensión de directores de seis colegios. (Titulares El Nacional). 

La Zona Educativa los incriminó – sancionó – por hablar de dictadura en alusión al gobierno actual y apoyar las protestas estudiantiles. “Dentro de la Constitución todo…..”. 
******************************************************************************** 
***Rodríguez Torres: 243 detenidos por desalojos a campamentos. Les incautaron drogas, armas, explosivos, morteros alcohol y bombas lacrimógenas. (Titulares Últimas Noticias).

Si a este ministro le hubiesen aplicado la ley en 1992 que ahora su régimen aplica impúdicamente, todavía estuviera recluido en el penal correspondiente y le faltarían 8 años de cana y así las letras tendrían a dedicación exclusiva a un fabulador fecundo de telenovelas cursis pero muy dañinas.
 ******************************************************************************** 
***Presidente de Un Mundo sin Mordaza fue detenido por el Sebin. (Titulares 2001).

Sigue la borrachera de desafueros y represión…..Así, así, así es que se gobierna.
******************************************************************************** 
***Diputado Orlando Ávila: La salud en peligro. Aún no ha liquidado divisas para la importación de medicinas. (Titulares Tal Cual).

¡Pero tenemos patria!

 ******************************************************************************** 
***Impuesto de Locti suma de Bs 6.500 millones al año para investigación “en función de las necesidades del país y del proyecto socialista”. (Titulares El Mundo Economía y Negocios).

Pronto veremos a más de un investigador revolucionario del siglo XXI buchón y feliz. La riqueza súbita es como la preñez, difícil de ocultar.
******************************************************************************** 
***Jefe de estado insta a sustituir importaciones por exportaciones para generar divisas en el país. (Titulares El Correo del Orinoco).

Alicia en el País de la Maravillas.
******************************************************************************** 
Especial para El Republicano Liberal “DIARIO DIGITAL DE OPINION” cheye@cantv.net @CheyeJR 
********************************************************************************
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TRINO MÁRQUEZ, GOBIERNO BUFO

No existe ningún problema o tema importante  para el país que el gobierno rojo tome con la seriedad debida. Siempre trata de salirse con una pirueta de novillero de feria de pueblo.

TEATRO BUFO  CUBANO
La crisis económica nacional, la más grave de la que se tenga memoria, es el producto -según su afiebrada visión- de una quimérica “guerra económica”, como si ese complejísimo mecanismo que constituye la Economía, formado por millones de operaciones espontáneas que realizan actores independientes y, a la vez complementarios, pudiese manejarse como un teatro de marionetas. La inflación, la escasez y el desabastecimiento -desatados por la errática política de controles de cambio, precios y el cerco a la propiedad privada- el Gobierno los aborda sin la menor idea de lo que enseñan el sentido común y la experiencia propia e internacional.
El Diálogo Nacional -que le interesa tanto a los rojos como a la oposición, porque sin estabilidad política y un clima de tolerancia que permita recuperar la confianza en el país, resulta imposible atraer las inversiones que se necesitan para reanimar el aparato productivo, crecer e incrementar la demanda a partir de la  creación de empleos- lo torpedea con continuas amenazas, descalificaciones y agresiones. Quienes salen más perjudicados son ellos, que están allí para gobernar el país. Pero, una concepción mezquina y mediocre de la nación lo ha llevado a pensar lo contrario: que es la oposición la que se fortalece. Mientras tanto, el país naufraga gracias a la ineptitud y sectarismo oficial.
El conflicto con los estudiantes se les ha convertido en un problema sin solución. Adoptaron el camino de la represión para someterlos. Cuando parece que la confrontación merma, rebrota con mayor fuerza y con más brutalidad por parte de la Guardia Nacional y de los escuadrones de la muerte. La violencia con la que actuaron contra la Universidad Fermín Toro en Barquisimeto mostró el odio de los resentidos que actúan con impudicia. En este cuadro tan delicado, lo único que se les ocurre decir es que los jóvenes están siendo manipulados por fuerzas oscuras, que se aprovechan de su ingenuidad e ímpetu para conducirlos por el camino de la perdición. Todas babosadas demasiado manidas.
Asesinan a Eliézer Otaiza y la respuesta inicial consiste en acusar, sin ninguna clase de pruebas, a la oposición. Inventan un extravagante plan ideado en Miami por un grupo de personas sin ninguna clase de conexión con las protestas y movilizaciones que durante tres meses han ocurrido en Venezuela. Develan nombres que el país no conoce, fantasean con alias como el de “El Aviador”, oscura figura parecida a la Sayona. Luego se constata que al desafortunado dirigente del PSUV lo masacró una banda de jóvenes, todos crecidos y formados durante estos últimos quince años, que operaba con total impunidad en los predios de Baruta. El objetivo: no reconocer que el drama de la inseguridad personal es apocalíptico y que cualquier persona, por encumbrada, armada  o conocida que sea, puede ser víctima. Prefieren quedarse con la peregrina tesis de que la inseguridad es una imagen desvirtuada de la realidad que los medios de comunicación han proyectado para criticar injustamente al Gobierno.
Las gigantescas dificultades y carencias nacionales son enfrentadas con el “gobierno de calle”, suerte de loa al absurdo. Al sinsentido criminal. La gente de la calle lo que está esperando es que el Ejecutivo dirija. Que se ponga de acuerdo con los gobiernos regionales y locales para acometer en conjunto  los déficits existentes en todos los planos. El país, especialmente los más pobres, lo que desea es que el Gobierno diga cómo  vamos salir del fondo en el que el socialismo de siglo XXI nos hundió y de qué manera recuperaremos el dinamismo que la nación tuvo en el pasado, cuando nos encontrábamos en la vanguardia de América Latina. El “gobierno de calle” es como esas pócimas “mágicas” de las que hablaba el gran Gabo y que solo servían para engatusar a los desprevenidos.
El Gobierno se parece cada vez más a los creativos de una agencia de publicidad que vive pensando en cómo inventar consignas que no dicen nada original ni nuevo, pero encandilan porque perdieron el sentido del ridículo.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de mayo de 2014

MILOS ALCALAY, ISRAEL CUMPLE 66 AÑOS, BRUJULA DIPLOMATICA

El 14 de Mayo se conmemoran 66 años del nacimiento del Estado de Israel marcando la fecha cuando en 1948  David Ben Gurión leyó la Proclamación de la Independencia que dio  fin al mandato Británico en cumplimiento a la resolución de la ONU que autorizaba la creación de dos entidades separadas: un Estado Judío y otro Estado Palestino.

Además del nacimiento del Estado Hebreo, esa resolución representaba la oportunidad para que igualmente se estableciera el Estado Palestino, aplicando el mandato de la partición. Pero la opción de los Palestinos, apoyados por siete naciones árabes, fue la de negar la existencia del Estado Judío declarándole la guerra al recién nacido Estado, con lo que se inicio un largo conflicto que afecta aún hoy a ambas poblaciones con sus consecuencias trágicas que enlutan a todas las familias de la región.

Venezuela desde el inicio siempre ha reconocido la existencia de los dos Estados: el de Israel y el de Palestina. A inicios de la década de los 90  tuve el privilegio de ser Embajador de Venezuela en Israel y constatar la esperanza de israelíes y palestinos en las negociaciones de Paz de Madrid y de Oslo. Pude asistir al histórico apretón de manos entre Rabin, Arafat y Shimón Peres; testimoniar el regreso y visitar a Yasser Arafat en Gaza, presenciar el establecimiento de relaciones diplomáticas de varios países árabes con Israel, y asistir a las reuniones en Rabat y Aman que propusieron las bases de un Nuevo Medio Oriente.

Pero esos momentos de euforia lamentablemente duraron poco. El asesinato de Yitzak Rabin en manos de un fanático Israelí al igual que los recrudecimientos de los atentados terroristas del Hamas y el Hizbola, paradójicamente muestran las coincidencias estratégicas de ambos extremos por mantener la  violencia y aplastar los ideales de los pacifistas.

La administración Chávez -siendo Maduro  Canciller- se desvió de la tradicional e histórica posición de Venezuela (y de América Latina) de mantener relaciones con ambas partes, al inclinarse por una posición unilateral al reconocer al Hamas y al Hizbola, y romper las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel que se ha prolongado por más de cinco años. Si bien es cierto que Maduro ha señalado en diversas oportunidades en privado su deseo de restablecer las relaciones con el Estado Hebreo, se constata la falta de acción para concretar sus promesas, al igual que tantas otras promesa que no se concretan. Ojala cumpla esta vez

El Presidente Shimon Peres destacó recientemente“en muchos sentidos, la existencia de Israel es un milagro” por los grandes logros alcanzados. Pero recordó el desafío de ambos en alcanzar un Acuerdo para beneficio de  ambos pueblos, que responda a la justa aspiración de los Israelíes de vivir en un Estado seguro y sin terror, y de  los Palestinos en consolidar un Estado  reconocido con las condiciones de prosperidad necesaria. Los enormes adelantos científicos y tecnológicos de Israel  pueden contribuir eficazmente al aportarle a los países vecinos y en especial a Palestina,  instrumentos para lograr el desarrollo en el agro, la industria, la medicina,  la informática, la utilización de irrigación y recursos que permitan el financiamiento de un desarrollo compartido. La visita del Papa Francisco a Tierra Santa debe ser una oportunidad para que ese microcosmos religioso se convierta en un epicentro de esperanza, fe y paz, para beneficio de la Humanidad.

Milos Alcalay M
milosalcalay@yahoo.com
@MilosAlcalaym

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

IVAN OLAIZOLA, SE BUSCA GOBERNANTE, PARANINFO DE LA SEMANA

Un país en donde hay  estudiantes presos no califica como democrático.

No es una exageración decir que este país no tiene gobierno. Es decir una estructura humana que tome decisiones, que oriente, que dirija, que conduzca las cosas de la república, que resuelva los problemas cotidianos de la población. Y esta situación ocurre desde hace ya bastante tiempo, agudizándose en los últimos años.

Pienso que desde el mismo momento en que llegó Chávez y su grupo al poder se comenzó a notar una falta de coherencia en cuanto a lo que es gobernar una nación, cosa diferente a lo que es mandar una nación. El tiempo fuera de los despachos u oficinas gubernamentales que es donde se ejecuta la acción de gobernar se hacía cada vez menor. Más del tiempo hábil de los gobernantes se gastaba o dilapidaba en eventos públicos. Cadenas perpetuas. Por ello todo el aparato estatal se fue paralizando.

A alguien, algún genio, se le ocurrió que a lo mejor se podría subsanar esa situación aumentando la burocracia del Estado. Así comenzaron a nacer nuevos ministerios, nuevos vice ministerios y estructuras similares todo ello acompañado, como era lógico suponer, de un aumento excesivo del recurso humano.

Para muestra señalemos este botón. De 1999 a 2013 se pasó de 16 a 36 ministerios; de escasos 16 vice ministerios a más de 100 y de 900.000 funcionarios públicos a 2.300.000. Siempre he creído que hay una relación inversamente proporcional entre el número de empleados y la eficiencia o productividad de un proceso. Y el caso Venezuela es un buen ejemplo para demostrar la veracidad de esta tesis.

Ahora bien cuando el ahora denominado “comandante supremo y eterno” entró en la fase terminal de su enfermedad se perdió por completo el concepto de gobierno. Solo quedó aquello que se conoce como unidad de mando que en este caso se ejecutaba desde La Habana, capital de hecho de nuestro país. Y una vez tomada la decisión, al mejor estilo monárquico, de la sucesión se agudizó la ingobernabilidad. Cada quien siguió por la libre. Al punto que no se supo, y todavía no se sabe a ciencia cierta, cuando y de qué murió el comandante en jefe de la revolución. Concluida la semana de exequias, sin inhumación del cadáver que todavía está pendiente tanto por el sitio como por el cadáver, el despelote se hizo política oficial. Concretada la decisión del CNE en cuanto a los resultados electorales y hecha realidad la última voluntad del occiso, se desataron los demonios. Cada quien con su cada cual. Otro botón que demuestra nuestra precepción de no gobierno es que ahora se hace “gobierno de calle”, es decir nadie gobierna.

Y allí están los resultados. Inflación por las nubes; devaluación por el 1.000%; producción petrolera a la baja; PDVSA a punto de quiebra; Se cayeron las reservas de divisas; escasez de todo y lo poco que hay es importado; deuda interna y externa jamás vista; morgues abarrotadas. Subió la pobreza; corrupción galopante; deterioro de todo el aparato productivo, de la salud, de la educación. Destruida la institucionalidad  de los poderes públicos. Justicia inexistente. Militares activando políticamente. Colectivos armados haciendo el papel de policías de barrios. Narco tráfico y narco guerrilla actuando impunemente. Pranes mandando en las cárceles. Inquisición en la AN. Violación flagrante de todos los derechos humanos.

Muchos controles y nada controlado. Ante este negro panorama, jamás vivido en nuestro país, nos unimos al clamor popular: Si usted no sabe gobernar deje la silla. Para ese puesto siempre hay bastantes candidatos. Y recuerde que es preferible un gobernante malo que uno que no gobierna.       

Iván Olaizola D’Alessandro
Iolaizola@hotmail.com
@iolaizola1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R GARCÍA, ¿ES VENEZUELA UNA RE-PÚBLICA?, PUNTO DE QUIEBRE

Nuestra época que  dispara desde la altura de su enorme petulancia los más despectivos requiebros sobre el siglo XIX, al cual, por lo menos, suele calificar de estúpido, y sobre el siglo XVIII, al que, a lo sumo, y haciendo grandes concesiones, acostumbra a llamar, con notable olvido de las propias miserias, ridículo e incomprensivo, nuestra época tiene bastante que aprender de aquellos bienintencionados filósofos, que tal vez filosofaban mal, que acaso eran, es cierto, un poco vanidosos, que iban sin muchas contemplaciones a lo suyo, pero que en ningún momento dejaron de ser lo que nuestros intelectuales son cada día menos: verdaderos hombres. 

Y claro está que por ser hombre no ha de entenderse ahora lanzarse todos los minutos a la calle para acuchillar al prójimo; ser hombre, hombre verdadero, es para el intelectual tener el valor de decir clara y distintamente lo que él cree ser verdad. Solo esta enorme e ingenua confianza en la verdad de lo que se dice, prescindiendo de que esta verdad sea superficial o profunda, utópica o plenamente realizable, exige que el propósito de "leer la historia en filósofo", en filósofo que cree en la razón y tiene la buena ventura de proclamarlo, merezca algo más que la despectiva suficiencia de nuestros complicados y quizá un tanto resentidos historicistas”. (José Ferrater Mora, Cuatro visiones de la historia universal pp. 126-7).

Una acotación necesaria…

El individual interés que tenemos en circundar e insistir, en el marco del análisis siguiendo algunos temas anteriores, esta entrega se apunta, en la perspectiva (de estudios clásicos) greco-romano. El problema de Venezuela requiere de ser divulgado  en una indagación política en el mismo sentido por supuesto guardando la abismal las distancia orientémonos en el tema,  de La República o Las Leyes lo fueron en el caso de Cicerón. Eran tratados (políticos, jurídicos, filosóficos) escritos por alguien sumido con severidad en su involucramiento público con la vida política de su tiempo (de re-publica) y ante cuya vista tuvo término el colapso de una época (la crisis de la República romana, la dictadura y muerte de César, el advenimiento del Imperio de Augusto que ya no pudo ver Cicerón) que, en su despliegue y contenidos, estaba llamada a envolver con su sombra y por entero a la tradición política occidental. En definitiva: este rastreo es político en tanto que tiene en perspectiva las grandes contradicciones; las grandes ambiciones; los grandes dirigentes y los grandes traidores; las grandes fracturas y las más trágicas decisiones; los hombres más virtuosos e inteligentes y los más sórdidos y fútiles; los grandes problemas políticos y los grandes problemas de la política; y en definitiva: es político en la medida en que tiene a la vista las tradiciones clásicamente rigurosas de la República romana en las que, según la magistral y penetrante interpretación de Carlos Marx, se inspiraron los dirigentes de la Revolución francesa para obtener de ellas los ideales, las formas artísticas y las ilusiones que necesitaban para “ocultarse a sí mismos el contenido burguesmente limitado de sus luchas y mantener su pasión a la altura de la gran tragedia histórica”(El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte).
Pero no se trata nada más de una selección  que imaginamos de la tradición clásica a título de fuente de inspiración. Se trata sobre todo de una inclinación metodológica y dialéctica conscientemente asumida que queremos ejercitar como antídoto ante una muy acusada tendencia de nuestro tiempo, a saber: la antipolítica y la apolítica. En efecto, una sin duda justificada repulsión y hartazgo con los políticos y, en general, para con la clase política, ha desembocado en un muy característico repliegue que en torno de la sociedad civil y la volkgeistnisacióm (Hegel) de la política que se ha venido moviendo a lo largo de los últimos años. El oportunismo, la corrupción, la mediocridad, los errores y la cobardía de tantos y tantos demagogos que saturan el debate público con sus gestos y sonrisas han franqueado a muchos sectores de la sociedad (desde el ciudadano común hasta el activista anti-político) a rechazar en conjunto no ya nada más a los políticos sino a la política misma. Y es desde este repliegue desde donde se busca encontrar salida a la multitud de problemas fundamentales del país. Nadie confía ya en los políticos y crece cada vez más, en ciertos sectores sociales, la creencia de que la “ciudadanización” de todo (es decir, todas las instituciones del Estado: de los partidos políticos, del ejército, de las elecciones, de los medios de comunicación, de la cultura) es como se logrará alcanzar (de la libertad, justicia social, la emancipación, en fin la democracia plena a con la consecución de las cuales se compilaran tomos enteros de filosofías de la libertad, de éticas de la libertad, de políticas de la libertad, de políticas de la igualdad, de pedagogías de la libertad).
Sin quebranto de que podamos compartir puntualmente el descrédito y desdén de la mayoría de los venezolanos siente por tantos y tantos políticos imperceptibles, oportunistas, incultos e irresolutos); y esto es así porque, desde nuestra perspectiva, la figura fundamental de la política y de la historia o, para decirlo con Hegel o García Pelayo, el sistema por excelencia de la historia es el Estado por cuanto a su estructura, contenido y funcionamiento, es decir, por cuanto a sus instituciones orgánicamente contempladas. No se trata entonces de que sólo y exclusivamente desde la sociedad civil o desde la ciudadanía hayan de buscarse las soluciones. Pero no se trata tampoco de decir que el ciudadano o la sociedad son innecesarios ante la razón o las razones de Estado, o de que tenga que desestimar la llamada “participación ciudadana”. La cuestión es que el Estado mismo está ya subordinado por entero a la sociedad civil (una sociedad civil cuya anatomía, según el Hegel, no es otro que la economía política). La dicotomía sociedad civil/Estado es entonces una falsa dicotomía, se trata en todo caso de instancias o momentos que tienen lugar y se despliegan en la historia. Dice Antonio Gramsci: “el apoliticismo de los apolíticos fue sólo una degeneración de la política: negar y combatir al Estado es un hecho político tanto como intervenir en la actividad histórica general que se unifica en el parlamento y en las comunas, instituciones populares del Estado”.
No se trata por tanto de “dejar de hacerse los pendejos” y pedir “que se vayan todos” los políticos. Se trata de acertar y definir quién y según qué razonamientos puede ser un político íntegro, un arrojado político, y cuál y según qué cuantificaciones puede ser el mejor y más ejemplar régimen político. Pero la política y el político, en todo caso, son figuras constitutivas y, por tanto, necesarias, de la historia y de la vida en la ciudad. Dice Gramsci nuevamente (estamos citando su artículo. La conquista del Estado, de 1.919): “el genio político se reconoce en esta capacidad de apoderarse del mayor número posible de términos concretos, necesarios y suficientes para fijar un proceso de desarrollo; y en la capacidad de anticipar el futuro próximo y remoto y sobre la línea de esta intuición iniciar la actividad de un Estado, jugar la suerte de un pueblo”.
Y es aquí entonces donde la figura clásica nos ofrece toda su claridad para apreciar en su justa escala y proporción al político, al estadista, al hombre prudente, al ciudadano moderado, a la sociedad ejemplar, al régimen político mejor. 
El problema de Venezuela es así también un examen político en la medida en que reivindica a la política y en la medida en que quiere encontrar, ahí donde éste se encuentre, al hombre político leal, al estadista inflexible, prudente y, por tanto, trágico. A ese hombre o mujer a través de cuyas acciones políticas nos sea viable encontrar exhibidas probidades fundamentales (valentía, moderación, sensibilidad, justicia, sobriedad, sabiduría, gentileza, generosidad, grandeza, arrojo).
Ocurre entonces, que la configuración afinada del problema de Venezuela cifra en una escala tonal y constante que querrá ser llevada a registros de solemnidad trágica semejantes a los de la sinfonía del mundo clásico, como decía Toynbee. Una vez conseguido ese registro, la figura del Estado y sus despliegues dialécticos (dialéctica de clases a su interior, dialéctica de Estados hacia su exterior) se nos podrá aparecer como lo que, desde nuestras coordenadas, en realidad es, es decir, como el sistema por excelencia de la historia. Una escala como esta es la misma desde la que un Maquiavelo, un Hegel, un Marx (el lector de Mommsen) o un Ronald Syme, Jacob Burkhardt interpretaron a la política; y es la misma desde la que, en nuestro presente, lo hacen también con penetrante y lúcida sindéresis filosófico-histórica el profesor Gustavo Bueno (véase su Primer ensayo sobre las categorías de las “ciencias políticas”  o su España frente a Europa).
Por eso en Venezuela en el momento inquiere con insistencia la presencia de un proyecto que recoja el anhelo del grueso de nuestro imaginario, direccionado por un equipo y guía sensato, ya que los estadistas solo que da sobretodo la posibilidad de explicárnoslo, es cuándo ya es un hombre extinto, es decir, que mas de las veces el arrastrar e influencia de sus acciones se manifiestan con toda su firmeza y vigor estructural veinte o treinta o acaso cincuenta años después de su muerte, y es sólo hasta entonces como su figura se nos aparece en su justa escala y magnitud. Esta es la razón por la que, al estar por “encima de su tiempo”, el estadista es casi siempre un hombre rodeado de incomprensión y destinado a una muy singular forma de soledad histórica.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,