BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 21 de junio de 2013

GUSTAVO LINARES BENZO, ¿Y ESTOS AMORES?

La horda que asoló Venezuela en el comienzo del siglo XXI la dejó a merced de todo el vecindario

Los amapuches entre Jaua y Kerry son un misterio, un enigma en ambas cancillerías. Menos desde el punto de vista venezolano, porque después de cogerse tanto real en la piñata del 7-O y dilapidar el resto de la bonanza, ahora hay que olvidar ideologías y principios, porque pronto Maduro tendrá que aceptar el ácido del Fondo Monetario para poder pagar la nómina. Por supuesto, eso pasa primero por los debidos honores y sumisión frente a la Casa Blanca. Era de esperarse, cuando el guapetón se queda sin dinero, a pedir se queda.

El misterio mayor es lo que está pasando en Washington. Un país que cada vez depende menos del petróleo extranjero por sus descubrimientos de shale gas, y menos todavía del petróleo venezolano porque se lo hipotecamos a los chinos y el resto se lo regalamos a los Castro. Entonces, no se ve claro por qué ahora acepta conversar con el gobiernito del papel toilette. Como siempre, ante la duda, hay que irse por lo seguro en materia de política exterior norteamericana: Estados Unidos busca negocios. En Venezuela, negocio petrolero. Nunca más fácil, además, ya que Pdvsa es ahora un hueco negro, nadie sabe qué pasa; y carece completamente de capacidad operativa, tanto que no ha podido recuperar la refinería que Chávez dejó dañar hace casi un año, tenemos que importar gasolina y no exportamos productos refinados.

El paraíso de las transnacionales, pues. Atendidas espléndidamente en los restaurantes de Las Mercedes por los negociadores de siempre, ahítos de comisiones por Cantv, EdC y ahora Pdvsa, lograrán condiciones no vistas desde Gómez. La debilidad moral, ética e institucional de esta cosa que nos desgobierna ha dejado al país proclive a cualquier saqueo, saqueo hábilmente dirigido por Lula, antes, y sus asesoradas empresas, (que además tenían que sobornar en su nombre a los diputados, el gobierno de Lula hedía). Ahora, destruida Pdvsa, volverán las grandes empresas petroleras, pero sin ningún interlocutor inteligente de este lado. Todo acompañado de versos de César Vallejo y lecturas dramatizadas de Ignacio Ramonet (el Gran Periodista fue maestro de una generación de fablistanes).

Así que los estadounidenses vienen con todo. Por supuesto, ello logrará que las empresas transnacionales con décadas en el país trabajen con un poco más de libertad (ha habido una verdadera persecución en estos años, mientras el guapetón tenía real). La escasez es una política de Estado, lograda con esfuerzo por genios desde el Ministerio de Comercio y Cadivi, mediante una mezcla de empresas del Estado intensamente corruptas e incompetentes y controles rayanos en el capricho. Ahora habrá que dejar hacer a los que saben producir y vender, entre ellos a los del país del nuevo mejor amigo Obama.

Se entiende mejor la audaz jugada de Santos al recibir a Henrique Capriles. Obviamente el hábil presidente colombiano, quien terminó íntimo de Chávez luego de derrotar a sus camaradas (de Chávez, claro) de la guerrilla, consultó debidamente a los norteamericanos, quienes le confirmaron lo obvio: la extrema debilidad del gobierno venezolano no le permite más que desplantes e histerismos. (El internacionalista Diosdado se lució especialmente reaccionando con la visita de Capriles). Paradójicamente, nunca habíamos estado tan débiles frente a Colombia, luego de tres lustros de Aló Presidente jugando a Mambrú se fue a la guerra. Gran beneplácito en Washington, por supuesto.

En breve veremos a Kerry en Ecuador. A Venezuela no vendrá, porque ya no importamos mucho que se diga. En cambio el vivo de Correa, con sus camisitas estampadas pero el dólar como moneda, ha logrado lo mejor de dos mundos, retórica de izquierda y economía de derecha. Su popularidad es mucho mayor que la de Chávez y así seguirá: es el nuevo líder de la América Latina "bolivariana". Y ahora, Raúl Castro.

Marx ya decía que la historia comenzaba con tragedia y terminaba en farsa. De la Sierra Maestra a los green de Varadero, Castro invicto (en golf). Cuatro vuelos diarios desde Miami no los aguantan las baladas de Silvio Rodríguez. Cuba también vuelve a la órbita norteamericana, pero aún más débil que en la época de Batista (igual que nosotros, luego de catorce años del peor gobierno de la historia). Venezuela en bancarrota, se le acabó el tiempo extra a la dictadura de los Castro y también se entregarán a los duros brazos del hegemón del Norte.

Era de esperarse. La horda que asoló Venezuela en el comienzo del siglo XXI la dejó postrada y a merced de todo el vecindario. La verdadera fuerza, la Venezuela fuerte, es mucho más discreta. Los patoteros están pasando.

glinares@cjlegal.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICHARD CASANOVA, CHAVISMO SIN CHAVEZ, NO HAY CHAVISMO SIN CHAVEZ, NACION EN ANARQUIA,

La verdad que uno no sabe cómo llamar a la camarilla que -mientras tanto- ocupa Miraflores. Usualmente uno se refiere a ellos como “el gobierno" aunque esté consciente que en Venezuela no hay tal cosa.  

En efecto, quienes deberían gobernar no se ocupan de los problemas del país sino que están dedicados exclusivamente a disimular las pugnas internas y  mantener en el poder a Nicolás Maduro, quien está sentado en una silla prestada y con solo dos patas.  Las abusivas cadenas y todas las maromas confirman que no hay gobierno,  acentúan la crisis de legitimidad y evidencian inseguridad, mucho temor.

No es apropiado hablar de "oficialismo” cuando la mayoría del país no les reconoce como legítimas autoridades y tal condición la otorgue una institución tan cuestionada como el CNE.  Tampoco podemos hablar de una "revolución" pues si nunca lo fue, ahora mucho menos. Ni siquiera podemos referirnos a ellos como "chavismo" toda vez que Chávez no está y como decía Lina Ron, interpretando a los auténticos seguidores del hombre de Sabaneta: "Con Chávez todo, sin Chávez nada".   Y pensar que "la nada" fue como en algún momento el difunto llamó  a la oposición democrática. ¡Que ironía!

Llamar a esto "madurismo" es equivocado pues Nicolás Maduro no es un auténtico líder sino una circunstancia, sus carencias hablan con elocuencia.  Además, el término podría ser una afrenta para Diosdado Cabello, jefe del PSUV y según decía Luis Tascón, indiscutible cabecilla de la muy corrupta "Derecha endógena". Por cierto, esa jefatura del Tte Cabello no solo debe resultarle incómoda a "El Ilegítimo" sino también a Rafael Ramírez, que es quien paga la cuenta.  

A todas estas, la familia Chávez está ausente de la escena, exceptuando al oportunista yerno, dizque Vice Presidente y al hermano botado de Corpoelec para ser reenchufado en otro cargo. Hasta Hugo Chávez está en el olvido, quedó solo para la retórica burocrática que justifica los desmanes y marramucias del "gobierno", escrito entre comillas por las dudas ya expuestas. Lo que rigurosamente se preserva de los tiempos del chavismo -además de la ineficiencia y la corrupción, hoy exacerbadas- es el rasgo militarista y el entreguismo a los cubanos, todo agravado con la presencia en Miraflores de un sujeto pusilánime, tremendamente débil y asustadizo, al punto que -según el humor popular- los 50 millones de rollos de papel higiénico que importó han resultado insuficientes.

Tenía razón Lina Ron, el chavismo sin Chávez no existe, lo que tenemos al frente es otra cosa. Algo más pervertido e inmoral. Una confederación de naturaleza hamponil por sus propósitos, intereses y actuaciones. Un régimen boqueando que se deshilacha al ritmo de las agujas del reloj.  En contrapartida, en Venezuela se consolida la unidad en torno a Henrique Capriles, un líder democrático que actúa con responsabilidad y cada día se fortalece mas. ¡Recuperar al país también es cuestión de tiempo!

Twitter: @richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, VOX POPULI,


La expresión latina significa “voz del pueblo”, se utiliza para expresar que una cosa es conocida y sabida por todo el mundo, en consecuencia se considera como verdadera.

La comunidad internacional da como aceptada la tesis, que en Venezuela el régimen se robó las elecciones y que la presencia del Maduro en el gobierno es ilegítima.

También dejó de ser un rumor la ineficiencia del gobierno y la terrible crisis económica que enfrenta el país, como consecuencia de la gestión de Chávez y su combo.

La terrible realidad sirve para demostrar como el socialismo del siglo XXI resultó un estruendoso fracaso, arrastrando la economía venezolana, productora de petróleo y con un barril a un precio record mundial, a la más trágica ruina, donde faltan hasta los productos más indispensables.

El mundo entero sonríe, cuando los titulares de la prensa internacional ironizan sobre el estado de la limpieza intima del pueblo venezolano, legado por el vencedor del imperio.

Lo que vivimos y la gente comenta, comenzó desde el principio de este régimen, continuamente hacemos el ridículo, proclamamos salvar al mundo sin posibilidad real de realizar nada, sin poder ni siquiera mantener la producción petrolera de la 4ta república.

Se han anunciado guerras, invasiones, rompimiento de relaciones, atentados, magnicidios, conspiraciones, sin jamás presentar una prueba, sin detenidos ni investigaciones. Toda una mamarrachada pública en la que ya nadie cree.

Se han hecho alardes de “coraje”, amenazado, insultando a jefes de estado y a políticos de la oposición, siendo un “Por qué no te callas” la respuesta más contundente que se la dado a este gobierno, la opinión internacional no ha considerado que sea necesario ir más allá.

Es vox populi que estamos en manos de ineficientes, de gente poco preparada, sin instrucción y sin educación. Las rancheras, los silbidos y los eructos han sustituido las ideas, en consecuencia nuestros supuestos gobernantes se han convertido en las marionetas de los hermanitos Castro, a quienes con tan mediocre material, no les fue difícil colocarlos a sus órdenes y al servicio de sus proyectos.

Ese pueblo ignorado, traicionado, olvidado, está consciente que así no se puede seguir, que vamos directo a un despeñadero y que reaccionamos o perdemos el país.

Los venezolanos sabemos que necesitamos diálogo frente al monólogo, que necesitamos concertación frente a la desunión, que necesitamos revitalizar la producción nacional frente a las expropiaciones y la ruina de productores y empresarios. Estamos conscientes que necesitamos espacios donde denunciar la verdad, frente al control total de los medios de comunicación.
La sociedad civil sabe que no tenemos tiempo que perder, que es necesario un cambio.
Necesitamos un líder que escuche y que actué respetando lo expresado por el pueblo, queremos terminar con iluminados que se creen poseídos por espíritus sobrenaturales en forma de pajarito.

Aspiramos se nos dé la cara, no más discursos grandilocuentes o exageraciones narcisistas. No mas gobierno a través de peroratas televisivas, creemos merecer una respuesta objetiva, soluciones verdaderas a los problemas y que sean producto de un dialogo nacional.

La aspiración de todos es salir de la crisis política, social y económica, sin retórica, con eficiencia. Que dé cuenta de los recursos de los venezolanos y que cumpla con metas y objetivos establecidos. No queremos más improvisación, bailoteos, chistes malos y vulgaridad, ya no nos da risa pasar horas y horas buscando los productos de primera necesidad, mientras vemos como se regala el dinero nuestro a otros pueblos.

Todos sabemos que los planes de Fidel fueron siempre apoderarse de nuestros recursos para imponer su hegemonía en el continente, todos sabemos quiénes se lo han permitido.
Para el mundo no pasamos de ser un mal chiste, dicen por ahí, razón no les falta, que seriedad puede tener un gobierno que ha arruinado al tercer exportador de petróleo del mundo, que se asocia a las más grandes lacras mundiales sin ningún rubor, con una corte de aduladores que incluye, terroristas, guerrilleros, dictadores, autócratas, extremistas islámicos y mantiene con su dinero a una banda de chulos aprovechadores, en detrimento de su propio pueblo.

Donde un ministro declara públicamente detener un espía, con un plan destinado a llevarnos a una guerra civil. Un plan dirigido desde el imperio con satélites, dólares y filmado a todo color. Sin embargo el pretendido agente se va de la noche a la mañana como si nada y se archiva el expediente.

Eso somos, así se maneja el país, antes por “Aló Presidente” y últimamente por Twitter. Así se defienden nuestros intereses, de esa manera se nos considera, así vienen los comerciantes e industriales de otros países a enriquecerse con nuestra pobreza productiva y con la pobreza intelectual y el poco patriotismo de nuestros gobernantes.

Ellos tiene la garantía que a la revolución bolivariana no le interesa nuestro progreso, sino su permanencia en el gobierno, quizás por ello más que la eficiencia o la calidad de los que nos vendan, en lo que más insisten es en el apoyo internacional que brindaran.

De esa manera se ha vendido petróleo a futuro, nos encontramos endeudados con China por las próximas décadas, se llevaron nuestras reservas en dólares e hipotecaron el futuro de las nuevas generaciones de venezolanos.

Es vox populi que la escases de productos que se vive en el país es producto de las medidas del gobierno. El control de precios, el control de cambio y el retraso en la entrega de divisas para importar, el desestimulo a la inversión con las expropiaciones y la inseguridad jurídica, la persecución a los productores y al comerciante, nos han arrastrado a la catastrófica situación económica que vivimos.

Conocemos que las políticas públicas buscaban centralizar el sus manos la producción y la distribución de alimentos y productos, una manera de controlarnos. Como consecuencia de esa actitud intervencionista, floreció el racionamiento, el mercado negro de divisas y el contrabando.

La población perdió la confianza, cunde el miedo frente a la escasez de los productos de primera necesidad y las medicinas. Aspira un cambio de rumbo que no llega, mira hacia otros horizontes en búsqueda de una paz laboral, de crecimiento económico, de seguridad jurídica y convivencia social.

No olvidemos que la expresión latina “Vox populi” proviene de la citación “Vox populi, vox Dei”, que significa “La voz del pueblo es la voz de Dios” lo que expresa la importancia que tiene el sentir popular dentro de un régimen democrático.

En Venezuela se escucha la voz del pueblo, la paciencia tiene un límite, lo que comenzó como un rumor se ha vuelto un clamor. El pueblo está exigiendo el cambio y lo quiere ¡ya! ¡Que así sea!
 
 

Ex Cónsul de Venezuela en Paris
Presidente de Venezuela-Futura, Francia 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MAURICIO ROJAS, CHILE; BACHELET Y LA TENTACION CHAVISTA, MALAS NOTICIAS PARA CHILE


La campaña para la elección presidencial chilena de finales de año está tomando un rumbo preocupante. Como una forma de enfrentar una serie de dificultades en el lanzamiento de su candidatura, Michelle Bachelet está dando un peligroso giro hacia el chavismo que puede terminar tensionando la sociedad de una manera que no se había experimentado en décadas.
A su regreso al país, a fines de marzo, la candidata socialista apostó por prolongar ese silencio ambiguo que parecía ser la fuente mágica de su popularidad. Y esto era indudablemente cierto. La popularidad de Michelle Bachelet se alimentaba de un silencio que le permitía a quien lo quisiese proyectar en ella sus aspiraciones y deseos. El silencio de Bachelet se llenaba así de otras voces, por más contradictorias que fuesen entre sí.
La estrategia del silencio era parte de un mensaje en que la candidata aparecía como un ser providencial, una especie de mito viviente que bajaba de sus alturas olímpicas conmovido por el clamor de su pueblo. Si algo quedaba claro era que Bachelet estaba apostando por una forma personalista de definir su campaña, con fuertes ribetes populistas en cuanto buscaba una relación directa y plebiscitaria con el pueblo. Así las cosas, trató de colocarse por sobre los partidos, sin siquiera aceptar que personeros políticos destacados participasen en el recibimiento que se le hizo a su regreso.
Pero el encanto del silencio y del mito no podía durar. Se basaba en un error fundamental, en no entender que la cercanía mata la ilusión y que los mitos no aterrizan. Al poco, su silencio la puso a la defensiva frente a los emplazamientos cada vez más comunes sobre su gestión anterior: su imperdonable falta de liderato frente al terremoto y el tsunami del 27 de febrero de 2010, su incapacidad de poner coto a los abusos en la educación superior o en el mundo financiero, la mediocridad de sus logros en el combate contra la pobreza y la desigualdad.
Finalmente estalló el escándalo de los supuestos exonerados políticos, que involucra a Bachelet y al conjunto de la izquierda chilena. Se trata de una malversación masiva no sólo de fondos públicos sino, lo que es peor, de aquel amplio y generoso sentimiento ciudadano de solidaridad con las víctimas de la dictadura que ha imperado en el Chile democrático. Con ello se hundía la retórica de Bachelet contra el abuso (“No más abusos” fue su consigna inicial) y, más en general, la superioridad moral de la izquierda.
Ante este escenario desfavorable, la opción de Bachelet ha sido tomar una deriva chavista que puede costarle caro a Chile. Su gran caballo de batalla ya no es la lucha contra el abuso o por más igualdad, sino un desafío frontal a la institucionalidad vigente concretado en su promesa de una nueva Constitución, aunque para lograrlo deba recurrir a la convocatoria ilegal de un plebiscito que le abra las puertas a una Asamblea Constituyente.
En una entrevista reciente afirmó: “Yo no le cierro la puerta a ninguna opción”, incluida la de salirse de los marcos de la Constitución vigente. Agregó que el camino elegido “va a ser una vía chilena, no va a ser una vía copiando a nadie de ningún otro país”; es decir, será una versión chilena del chavismo, tal como algún día se enarboló la vía chilena al socialismo.
Aún más explícito fue Fernando Atria, uno de los miembros de la comisión por una nueva Constitución creada por Bachelet, al decir: “el problema constitucional chileno es algo que tendrá que resolverse por las buenas o por las malas”.
Son malas noticias para Chile. El populismo de los caudillos mesiánicos que se sienten por sobre la ley es un viejo mal latinoamericano que siempre se ha pagado muy caro. Como recientemente dijo Mario Vargas Llosa comentando “cierto extremismo retórico” de los últimos pronunciamientos de Bachelet: “Desde luego, si Chile retrocede hacia alguna forma de chavismo sería una catástrofe no solo para los chilenos sino para toda América Latina”.
Fuente: Libertad Digital (España)
http://www.hacer.org/latam/?p=28422
hacer.communications@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO SEMPRUN, SEÑOR CAPRILES, A USTED LE INTERESA ESTO,

En Venezuela y en el mundo no hay duda que usted es el legítimo presidente del país, los venezolanos fuimos víctimas de una banda de delincuentes que en un atraco nos robo la democracia,  hay algo que empieza a preocuparnos como venezolanos.

Su adversario en las pasadas elecciones presidenciales con todo el peso que supone la ilegitimidad sigue ahí, se mueve como lo hacen los borrachos trastabilla pero avanza mientras el país se desase, y no hay ninguna duda que se caerá, solo o por un empujón.

Usted, ha dicho que encarna una lucha Gandiana,  sin embargo  Gandhi, en su lucha no violenta llamo a grandes campañas de desobediencia civil que fueron desde la negativa de pagar impuestos hasta el boicot  a las autoridades, tomo como una de sus banderas de lucha el monopolio de la sal, movilizo pacíficamente a sus seguidores y logro su legalización.

Sus estrategias para reclamar por los derechos del  pueblo indio, no estuvieron sumidas en el silencio, las puso de manifiesto pacíficamente a tal punto que logro que no se promulgara la ley Rowaltt.

Su lucha Gandiana, el pueblo que lo sigue la sumirá como tal, no olvide entonces los dos principios que movieron a Gandhi, la  “satyagraha” “Fuerza por la verdad” resistencia pasiva y la “ahima” “no violenta”.

Venezuela, y usted lo sabe, se está cayendo a pedazos,  sin embargo sus calles muestran la tranquilidad  de un país que progresa, en el que sus autoridades respetan y hacen cumplir la Constitución Nacional y el ordenamiento jurídico,  donde pareciera que los derechos fundamentales de sus ciudadanos no son vulnerados.

Déjeme recordarle de la manera más respetuosa un pensamiento de nuestro Libertador “Llamarse jefe para no serlo es el colmo de la miseria”, existen mil formas de protestar pacíficamente en las calles para demostrar la necesidad de libertad y democracia de una sociedad.

Usted fue elegido presidente constitucional de Venezuela por un pueblo cansado del abuso y el irrespeto,  la diferencia entre un presidente legitimo y uno ilegitimo es que el primero ejerce su mandato a pesar de los obstáculos, el segundo usurpa el mandato si el primero se lo permite.

Cnel (GN) Antonio Semprun
@antoniosemprun  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESUS ELORZA GARRIDO, JUEGOS PETROAMERICANOS 2019

El Presidente de la Organización Deportiva Panamericana Olegario Vásquez Raña no lograba entender los argumentos del Presidente del Comité Olímpico Venezolano Eduardo Álvarez para promocionar al Estado Bolívar como sede de los Juegos Panamericanos para el año 2019. A quien se le ocurre decir “que carecen de la infraestructura deportiva  y que hay que hacer desde cero todas las obras incluyendo hoteles y vialidad”. Luego, agrega para justificarse que tiene a favor los espacios para construirlas….este charro como que  tomó tequila de la barata o me vio cara de pendejo.

Sin salir de su asombro por los comentarios anteriores, casi le da un infarto cuando leyó que el dirigente olímpico gritaba a los cuatro vientos que “Venezuela tiene la ventaja de pertenecer a entidades importantes como el Mercosur y Petrocaribe. Los votos que decidirán la puja son los de Centroamérica y el Caribe….que se piensa este cuate, dijo Olegario dándole un golpe a la mesa. Piensa que amenazándonos con la riqueza natural de su país va a lograr la sede de los juegos…creo que esta equivocado a menos que este pensando en montar los Juegos Petroamericanos y solo invite a los gobiernos chulos que reciben petróleo gratis.

Con respecto a Mercosur parece no tener ni la mas minima idea de la geopolítica de la región y pasa por alto que todos los países solicitantes de la sede del 2019 pertenecen a Suramérica  Perú, Chile, Argentina y Venezuela lo que hace preveer una votación dividida en la región….órale pues, esa bravuconada del manito Álvarez lo dejo desnudo en materia de política internacional.

 En relación al caribe hay que decirle a este cuate, que no solo su país tiene intereses económicos en la región y que resulta inaceptable el chantaje o compra de voto por petróleo…esa arrogancia de nuevo rico lo que demuestra es la ideología imperial del régimen que gobierna en su país.

En ese momento entró al despacho, el secretario ejecutivo de la Odepa con el informe final de la Comisión Evaluadora de las sedes que será presentado en la próxima Asamblea General. En el mismo, resaltaba por su empastado de color rojo, el correspondiente al Estado Bolívar. Las conclusiones señalaban que:

- los indicadores sociales-económicos y políticos de esa región no son nada halagadores.

- el gobernador esta impugnado por hechos fraudulentos durante el proceso electoral.

- La situación laboral y de producción en las empresas básicas tiene graves problemas:
 La convención colectiva de los trabajadores fue sustituida por bonos que les entregaron a los empleados mediante un acuerdo con un sindicato "patronal y pervertido", que responde, desde su punto de vista, al Gobierno. La protesta de los  trabajadores de la minería es criminalizada y reprimida militarmente. 
 El Sicariato Sindical  se institucionalizó con la llegada de Rangel Gómez, justamente para ponerle la mano al sindicato de la construcción y más de 165 dirigentes sindicales han sido asesinados.

- La Tasa de Desempleo supera el 12% Mas de 80.000 están desempleadas y 250.000 se desempeñan en la llamada economía informal

- En los últimos 8 años se han producido 6.562 homicidios y 95 secuestros en la región.

- El déficit de viviendas alcanza cifras alarmantes. Faltan 200.000 unidades.

- En el sector salud  la paralización de 42 centros ambulatorios muestra que ya la situación se ha vuelto insostenible. La mayoría de los módulos carecen de ambulancias. A los empleados no les han pagado los aumentos salariales correspondientes, no hay insumos, existe un déficit de 300 médicos. La falta de patólogos en la entidad hace que los familiares deban trasladar los cadáveres de sus seres queridos a otras ciudades para que les hagan la autopsia, pagando un alto costo.

A este estado de insalubridad generalizada hay que agregarle la falta ¡¡ de papel tualé!!

- El Control de Cambio hace prácticamente imposible cualquier tipo de operación en moneda extranjera lo que va a generar un mercado negro durante los eventos deportivos.

- En materia de instalaciones deportivas solo atienden a aquellas donde compiten los equipos profesionales que son manejados por la gobernación. Además, es importante resaltar que en lo referente al gobierno nacional las autoridades deportivas han hecho de la construcción de instalaciones un gran negocio para enriquecer ilícitamente a los seguidores del partido de gobierno. Allí están los casos de los Juegos Deportivos Nacionales y el Ibero Americano de Atletismo.

Finalmente, es criterio de la comisión  que dado el estado de inseguridad, conflictividad laboral,  insalubridad y  corrupción generalizada en la región, los boliburgueses del Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico y el gobernador de Bolívar al solicitar la sede solo buscan montar una olla para seguir disfrutando de las mieles del poder.

Hijos de la chingada, fue la expresión del presidente al terminar de leer el informe.

Jesus Elorza Garrido 
jesuselorza@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO FACCHIN BARRETO, LA SUERTE DE VALENCIA SE JUEGA EL 8 DE DICIEMBRE

El destino de Valencia tendrá otra cita decisiva el 8D, donde las elecciones municipales se pronunciarán en contra del “Alcalde que padecemos” y en contra   ineficientes concejales, quienes no han aportado nada al municipio; el 8D nos presenta una herramienta excelente para demostrar hasta dónde somos capaces de defender nuestro municipio que se cae a pedazos. 

Valencia reclama a los actores políticos la necesidad de espacios abiertos para la sociedad civil y no la construcción de nuevas y perniciosas hegemonías, estamos en alto riesgo y un dictamen electoral negativo el 8D golpearía en el punto más frágil, en la confianza socio-política de la ciudadanía y dejaría  en las inaceptables manos de quien dirige los destinos municipales y su cohorte de concejales quienes han contribuido al desastre del municipio de los últimos cuatro años. Valencia hoy es un municipio gravemente enfermo, a simple vista, todo es un espectáculo deprimente que exhibe lo más mediocre y reprobable de sus autoridades municipales, un ejército de termitas que ha ocupado y destruido el municipio. 
Para obtener el triunfo en los comicios del 8D, los dirigentes políticos deben entender que se requiere de organizaciones abiertas a la sociedad y no círculos cerrados y excluyentes como hasta ahora ha sucedido, las potencialidades ciudadanas deben ser tomadas en cuenta y para ello es necesario, en primer lugar que la MUD y el CSB, se unan en torno a una dirección independiente, las mismas no deben estar en manos de aspirantes electorales, debemos entender lo que ha sucedido por nuestros propios y gravísimos errores políticos, torpeza  tras torpeza, lo que nos  ha impedido conservar la gobernación y el municipio en manos idóneas, capaces y con voluntad de servicio para lograr el bienestar de la sociedad, no podemos perder la gran oportunidad de rescatar la municipalidad el 8D. 
Exigimos libertad para elegir a los candidatos a alcaldes y concejales,  el compromiso entre partidos y el mal llamado consenso ha sido nefastos para Carabobo y para Valencia en especial, sobre ese punto, es necesario debatir abiertamente; para el 8D los consensos están contra las reglas que rigen la democracia, entre las cuales tenemos el pluralismo, la conformación y respeto a los liderazgos locales (parroquiales) y eso debe ser el norte de la campaña municipal, basta del intercambio de favores que beneficia a algunos en detrimento del colectivo social. 
Ante el riesgo político que enfrentamos, los  consensos no pueden ser un mero acuerdo entre élites partidistas aspirantes, sino un consentimiento amplio del cuerpo social, del conjunto de la ciudadanía que constituye el municipio, aunados a contrastar ideas, propuestas y políticas decididas por las mayorías parroquiales, lo que constituye la esencia de la democracia moderna, el abuso de los arreglos y componendas, acaban impidiendo la sana competencia de ideas en el terreno político, contraponiéndose a la ideas y los razonamientos alternativos por parte de cada colectivo en particular  y nos conducen a las hegemonías autoritarias y excluyentes que dan lugar a la apatía electoral y al reparto tácito del municipio en esferas de intereses particulares.  
El debate abierto a la opinión pública ha sido sustituido por una discusión secreta entre partidos y en arreglos de conveniencia, origen de las profundas deficiencias de un sistema político viciado desde la raíz y carente de las apropiadas reglas democráticas. A partir de ahí, la dinámica entre gobierno y oposición ha evitado siempre el debate de ideas, sustituyéndolo por la descalificación, la frase aprendida, la teatralización de la disconformidad y la ausencia de argumentos profundos o alternativas concretas.

Fernando Facchin B.

ffacchinb@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GUY SORMAN; EL POPULISMO ES ARQUEOLOGIA ENTREVISTA DE LUIS DIEGO FERNANDEZ

El pensador francés critica los estilos políticos de la región tanto los que gobiernan como a los falsos liberales. Fustiga a China y elogia a Japón.


Guy Sorman es un ensayista que procede de una clara tradición Francesa que va desde Alexis de Tocqueville a Raymond Aron y Jean François Revel. Un pensador neoclásico que entiende que el liberalismo es más una experiencia que una doctrina dogmática, es decir, una dinámica social y económica sujeta a cambios que una receta uniforme. Su extensa obra parece oscilar entre la mesura racional y la demolición de mitificaciones y lugares comunes. Su último libro, Diario de un optimista (Sudamericana), opera como una muestra de los diversos tópicos de su trabajo intelectual que lleva tres décadas.
Agudo conocedor de la realidad argentina y latinoamericana, Sorman elabora un diagnóstico político fuerte que no evade críticas y también elogios. Así como denosta a la China creciente, exalta al Japón presente, del mismo modo que reivindica a Obama, se declara contrario a la formación de partidos liberales en el mundo. Sorman relativiza el peso de los populismos en la región, señala que asistimos a una predemocracia en el país y califica de doctrinario e insólito al liberalismo argentino.
¿Cómo piensa el presente de la Argentina y el populismo latinoamericano?
El populismo hoy es una arqueología de algo que desapareció. Creo que hay un énfasis excesivo en el populismo en el mundo, me parece que en verdad es pequeño y no puede devenir en algo amenazante o fuerte si no se constituye como una ideología alternativa. El populismo en América Latina no propone una sociedad alternativa, no hay una teoría económica por detrás, no hay una idea de la nación. No es algo positivo. El problema de la Argentina es que los militares destruyeron la ideología conservadora y el terrorismo de izquierda se autodestruyó. Por lo tanto, los dos mayores polos de los conservadores y los izquierdistas, se han destruido a sí mismos. Lo que supuestamente hoy está a la izquierda es el peronismo, pero en verdad el peronismo está en todos lados. El peronismo es típicamente un populismo. El problema de la Argentina no es el populismo, me parece, sino que no hay nada a la izquierda ni a la derecha. Esta debilidad de los dos lados es coptada por el populismo, de allí que su frustración es grande y fuerte porque no hay nada en el menú. El país aún no ha hecho la digestión. En otros países de América Latina eso no sucede, no hay populismo donde hay alternativas conservadoras o progresistas: se puede ver en Chile, en Brasil, en Perú, con democracias regulares.
¿Cómo ve los movimientos que surgieron poscrisis de 2008 como Indignados en España, u Occupy Wall Street en EE.UU.?
Son interesantes, sin embargo son pequeños y no pueden crecer porque no pueden hacer una real oferta política a la gente. Creía que el movimiento Occupy Wall Street duraría más pero no fue así. Comenzó apoyándose en algo objetivo y real que es el incremento de la desigualdad en EE.UU. y fue muy útil porque el problema fue debatido por demócratas y republicanos: ambos se dieron cuenta de que tenían un problema. Fue un incentivo interesante para los partidos. Necesitamos estos movimientos de protestas para hacer reaccionar a la democracia y buscar respuestas a los nuevos problemas. Pero no pueden reemplazar los partidos y los políticos si estos hacen bien su trabajo.
En la Argentina surgieron cacerolazos masivos contra el gobierno y la clase política en su conjunto que tampoco encuentran un cauce partidario, ¿cree que tiene que ver con lo que ocurre en EE.UU. o España?
Cada sociedad tiene sus cuestionamientos que hacer. También tiene que ver con temas generacionales. Yo participé en el movimiento de mayo del 68 y no sabíamos exactamente qué queríamos. Entre otras cosas buscábamos mayor libertad sexual y la conseguimos. Estos movimientos libertarios son saludables para la sociedad. El tema es que son sanos al principio pero no tanto luego de un tiempo si los partidos políticos no entienden lo que esta gente quiere. En el caso de los Indignados, querían trabajo; en Occupy Wall Street querían más igualdad y esto fue tomado en consideración por el establishment político. En el caso de la Argentina es diferente porque no son tomados en consideración. Es un movimiento de protesta pero no se sabe contra qué y el sistema no entiende qué quiere. El problema de la Argentina es que el concepto de la democracia no fue comprendido o aplicado. Creo que la Argentina aún no es una democracia plena que pueda responder las demandas de la protesta. La democracia no solo tiene que ver con votar sino con tener una opción, y si hay que elegir entre un peronista y otro peronista, no hay elección real.
¿Cómo piensa el liberalismo hoy en el mundo?
El problema inicial del liberalismo es que tiene diferentes sentidos en los países. Ser un liberal en EE.UU. es ser pro gobierno y pro regulación, serlo en México es estar en contra de la Iglesia Católica. En la Argentina creo que ha existido un liberalismo doctrinal que es único en el mundo, no existe en Europa ni en EE.UU., salvo en algunas fundaciones muy conservadoras. A grandes rasgos, en el liberalismo hay dos grandes tradiciones: la francesa y la norteamericana. Esta última tiene dos vectores: democracia y mercado libre. En Francia es una filosofía política que es muy simple de describir y que intenta responder una pregunta: ¿Cuál es el régimen político que ayuda a la prosperidad y felicidad de la gente? No es una aproximación doctrinal sino experimental, ver qué funciona y qué no funciona. No hay liberalismo doctrinario, no partimos de un libro sino de la realidad.
En la Argentina se da la paradoja de que un liberal es un conservador, cuando en el mundo es lo opuesto...
Personalmente, cada vez que vengo aquí siempre digo que el liberalismo no tiene nada que ver con lo doctrinario y que Hayek o Mises no fueron dioses y pueden ser criticados. Nunca estuve a favor de crear un partido liberal. El liberalismo es una filosofía que puede ser compartida por la derecha o la izquierda, hay socialistas con visión de mercado libre, lo mismo que conservadores. El liberalismo es una visión experimental de la vida, es una filosofía que no pertenece a un partido político ni a un líder. En el caso de la Argentina, trato de convencer a los jóvenes que dejen de leer a esos intelectuales liberales latinoamericanos bizarros y manipuladores. No sé de dónde viene eso, quizá de la influencia del catolicismo, de ahí viene el dogmatismo.
¿Cuál es su mirada sobre el gobierno de Obama?
Creo que Obama es un muy buen presidente. Fue elegido dos veces, en medio de una situación económica difícil, con dos guerras y, además, es negro. Posiblemente, la hostilidad contra Obama pueda ser explicada por el color de su piel. La gente nunca lo dirá, pero todavía hay mucho racismo. La crisis está terminada no tanto por Obama sino por la naturaleza emprendedora de esa sociedad. Obama no hizo mucho, pero en política exterior prometió terminar las guerras en Irak y Afganistán y lo está haciendo. Habla como un líder moderado pero actúa de un modo poderoso. Es un líder fuerte con un estilo suave.
Usted ha escrito sobre China como un mito mentiroso de Occidente y reivindica a Japón hoy opacado. ¿Cómo piensa esta tensión en Asia?
El país fuerte económico y militar es Japón. El ratio de innovación es más grande en Japón que en China. Hubo una guerra entre Japón y China, y Japón la ganó en dos días. El problema es que su población está en baja, es un país de ancianos. Pero si mira la historia japonesa, cada vez que Japón está desafiado, se levanta. Y lo que veo en Japón, estuve hace pocas semanas, es que está despertando otra vez. Japón está de vuelta claramente y sigue siendo el país líder en Asia. China es un mito. Cuando vives ahí ves los problemas enormes con la pobreza total de gran parte de la población. Es un país incapaz de innovar. Puedes mencionar muchas marcas japonesas pero ni una marca china. Eso es muy significativo. Todavía no encuentran un sistema económico sostenible.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

IVAN OLAIZOLA D´ALESSANDRO, ADIOS A LA UNIVERSIDAD, PARANINFO,

¿Y si los universitarios le pedimos prestados a la MUD esos 18 aviones para defender nuestras casas de estudios?

Como la barahúnda revolucionaria genera tantas noticias, cortinas de humo o trapos rojos, hace que lo esencial lo olvidemos. Por eso, emulando de alguna manera a los programas “Usted lo vio” y “Aunque usted no lo crea” de Globovisión, ya salidos del aire,  actualizo de vez en cuando algunos paraninfos para recordar cosas de importancia. En esta ocasión y dado que estamos en pleno desarrollo de un conflicto universitario que se vislumbra grave, reescribo mi columna de enero de 2005, con algunas adaptaciones a la actual situación. Escribíamos entonces:
   
“La revolución castro comunista avanza a paso de vencedores. No es cuento ni bravuconadas del teniente coronel. Es la pura verdad. Muy pocas son las instituciones que conservan algún grado de autonomía e independencia del poder Ejecutivo. Y no es que dependan del poder Ejecutivo es que dependen de una sola persona, del único líder, del jefe del proceso. No hay ningún funcionario que pueda tomar decisiones en forma autónoma, de acuerdo a su nivel y funciones, sin antes tener que esperar la orden del comandante en jefe. ………...”. “El caso de las universidades es digno de comentario especial. La ley de Universidades le confiere a estas instituciones su autonomía y la Constitución de 1999 convierte esta disposición legal en un precepto constitucional. Eso le ha complicado la hoja de ruta al régimen castro comunista y ha hecho que el proceso de confiscación de estas instituciones se haya retardado, pero no se ha detenido. Lo primero que se hizo fue el intervenir ilegalmente algunas de las universidades experimentales. Luego se intentó, por la vía electoral, controlar las universidades denominadas no experimentales, pero la comunidad universitaria lo impidió y los candidatos oficialistas fueron derrotados. Se intentó por diferentes vías, en más de los casos usando la violencia física o jurídica, desconocer esos procesos y también fueron derrotados. Entonces comenzó el proceso de crear un sistema paralelo de universidades y destruir las actuales”.

“Este proceso de paralelismo comenzó por los primeros niveles del sistema educativo. Se crearon las llamadas misiones: Robinson, Ribas y Sucre, para suplantar los programas de alfabetización y Básica y Media del ministerio de Educación. Luego se da el paso hacia la educación superior. Nace la Universidad Bolivariana, institución que se crea en forma irregular, sin proyecto y sin estudios de factibilidad y es aprobada en el CNU por presión del Ejecutivo. A la fecha es una entelequia. Luego se convierte el IUPFAN en la Universidad Politécnica de la FAN, UNEFA, y la vuelven una universidad todera, se le crean todas las carreras imaginables, se tiende a masificarla, sin ningún tipo de control y se le deteriora la calidad. Mientras ello ocurría se comienza el proceso de cercenar la autonomía de las universidades nacionales. ….. Las amenazas de toda índole y el estrangulamiento presupuestario comienzan a hacer el trabajo…... Es así como el cerco llega al extremo de desconocer totalmente la ley de Universidades, sin rubor alguno. El ministro Moncada no reúne al CNU, lo desconoce. La OPSU se convierte en una especie de comisaría política del subsistema. El propio teniente coronel en sus maratónicas peroratas sentencia claramente el fin de la autonomía de las universidades”.  

“La gota que colma el vaso es la asignación presupuestaria para el 2006. No hubo reunión de CNU para fijar la cuota, tal como lo establece el numeral 7 del artículo 20 de la ley de Universidades…... El monto que asignó el ministro, por su propia cuenta, o porque le dio la gana, como es costumbre de los revolucionarios, no cubre ni siquiera los gastos de pagos de nóminas, mucho menos los que tienen que ver con la academia, la investigación y la extensión, sin embargo las universidades del sistema paralelo reciben presupuestos que van muchísimo más allá de las posibilidades reales de su ejecución. La escena está servida para que el subsistema de educación superior colapse a muy corto plazo. No hay aumentos de sueldos y salarios (se tienen los mismos sueldos del 2002), no se cubre el pago de la nómina, los jubilados y pensionados quedan fuera. Se recortan al máximo las providencias estudiantiles, no hay para pagar pasivos laborales. Muchos de los pagos son centralizados en la OPSU, con lo cual se cercena la autonomía administrativa y financiera. El caos presupuestario total para el 2006…”.

Cambiemos fechas, ministros y “comandante en jefe” y estaremos en junio de 2013, con una situación varias veces peor. Pero parece que esta vez los universitarios, toda la comunidad universitaria, despertó y está dispuesta a ir hasta las últimas consecuencias, más allá del lugar común, para impedir el cierre de nuestras casas de estudio y su apropiación indebida por parte de los vándalos de la revolución castro comunista. El último reducto democrático no puede caer. La universidad no puede caer como PDVSA.          

Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO MEDINA MENDEZ, EL PELIGRO DE EMULAR AL ADVERSARIO, DESDE ARGENTINA,


Al brillante escritor argentino Jorge Luis Borges se le atribuye aquella frase que entre ironía y verdad decía  que ";hay que tener cuidado cuando se elige a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos";.

Algo de eso se verifica en el presente cuando se observa la conducta de muchos que han perdido el rumbo, tal vez por impaciencia, bronca o impotencia, o porque cometieron el pecado de reflejarse en sus adversarios.

Existe cierta ambigüedad en este tipo de situaciones. Por un lado el adversario pone reglas de juego, y en la medida que consigue imponerlas crea la sensación de que sus logros son el producto de sus modos, sus formas, su estilo, y obviamente sus ideas.

Así, la tendencia a imitarlos, se genera como si fuera el único camino. Ellos ya no solo imponen su relato, sino que lo convierten en exitoso, por el solo hecho de que consiguen triunfos electorales, o porque son muchos los que repiten esa cantinela, como si se tratara de una verdad indiscutible.

Avanzan, empujan, aplastan, y de ese modo, transmiten la idea consolidada de que para superarlos hay que hacer lo mismo que ellos, pero mejor, es decir ofrecer más de lo mismo, con matices adicionales. Pero ese es solo el comienzo, porque el problema arranca allí, para empeorar, cuando las inmoralidades del régimen se convierten en reglas de juego inmutables.

Parece tan potente ese falaz argumento, que consiguen trasmitir la visión de que para ganarles habrá que ser más tramposos que ellos, se deberá mentir el doble y recurrir a todos los ardides y picardías que ellos aplican.

No está mal aprender de sus aciertos, si los tuvieran. Tampoco es incorrecto detectar sus eventuales fortalezas, pero solo para ver si esos ingredientes son necesarios o pueden ser reemplazados en una estrategia equivalente pero opuesta. El desafío es justamente no parecerse al adversario, diferenciarse en todo lo que sea posible, sobre todo en lo esencial que no tiene que ver con sus formas sino con su inmoralidad intrínseca.

Siempre parece más fácil ganar haciendo trampas que siguiendo valores y convicciones, pero imitarlos en su vulgaridad y falta de escrúpulos, en su crueldad y ausencia de principios, solo implica distanciarse de la meta.

Se trata de triunfar, pero no a cualquier precio. Obtener un buen resultado haciendo lo incorrecto, no es ganar, sino perder. Y es peor cuando esa derrota implica que se ha claudicado en las convicciones para que ellos impongan las suyas y logren que la sociedad las considere indispensables.

La gran batalla que vienen ganando no es la que parece, no es la de los triunfos electorales o la implementación de sus perversas políticas. Han ganado mucho más que eso. Impusieron sus reglas, diseñaron un contexto moral a su medida, fijando los parámetros bajo los cuales quieren competir,  y es justamente por eso que triunfan muchas veces, porque son SUS reglas.

Para lograr equilibrio, armonía y orden, hay que animarse a hacer las cosas de un modo diferente. Está claro que eso requiere paciencia. Este desafío no es para ansiosos. No es casualidad que sean los más añosos quienes hayan caído en la trampa de aceptar el presente con resignación, o bien de incitar a la búsqueda de recursos indebidos cruentos e inaceptables.

La historia de una sociedad no se modifica por arte de magia. De hecho, es correcto y hasta saludable que las sociedades paguen por sus propios errores, como corresponde. De lo contrario, se podría creer que se pueden corregir rumbos con solo apretar un botón, y eso no forma parte del mundo real, sino de un universo imaginario ajeno a la esencia humana.

Hay que hacerse cargo de los errores, de eso se trata. Claro que el aprendizaje es doloroso y amargo, pero solo de ese modo se asumen los desaciertos y se los internaliza para evitar repetirlos.

El camino de regreso a la sensatez, será probablemente largo, lento y también difícil, porque hacerlo con corrección, honestidad, transparencia y con la verdad como bandera, traerá consigo tropiezos y cierta dificultad para lograr acuerdos y consensos. Pero eso es lo que se precisa hacer, es lo que se debe y lo que resulta imprescindible para dar vuelta la página.

Tal vez, con algo de inteligencia, creatividad, y sobre todo tenacidad y perseverancia, se dispondrá de la posibilidad de acortar en algo estos plazos que pueden parecer interminables.

Se necesita construir una alternativa o, tal vez, varias, pero que todas ellas sean capaces de transitar ese camino diferente, distinto, diverso. Se debe poder reemplazar el odio como matriz para que vuelva la armonía, esa que logre sustituir la imposición autoritaria del presente por el debate, el intercambio de inquietudes, la articulación de propuestas, la discusión pausada y serena de variantes que nos acerquen a las soluciones.

Algunos que intentan buscar atajos, están equivocando el camino. Apurados por terminar este proceso de indignidad, atropellos y autoritarismo sistemático, pretenden recurrir a cualquier artilugio, imitando a sus adversarios y solo proponiendo otra alternativa demasiado parecida que ofrecer los mismos ingredientes y similares herramientas.

A no confundirse. La recuperación del equilibrio, viene de la mano de hacer lo adecuado, con métodos que no puedan ser cuestionados por su inmoralidad, y transitando una construcción prudente, para que el futuro sea la consecuencia esperable de hacer las cosas del modo correcto.

Es por eso que se debe abandonar esa mágica idea de imitarlos. Allí está la clave, en evitar esa tentación, porque hacerlo implica terminar pareciéndose a ellos y asumir entonces el peligro de emular al adversario.


Alberto Medina Méndez

albertomedinamendez@gmail.com
skype: amedinamendez

www.albertomedinamendez.com
54 - 0379 - 154602694

Facebook: www.facebook.com/albertoemilianomedinamendez
Twitter: @amedinamendez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MERCEDES MONTERO, INCREIBLE PERO CIERTO, BATALLA CONTRA EL HAMBRE

Mercedes Montero titula: ¡Increíble pero cierto!

16 de junio de 2013
Venezuela sin comida

El martes 11 de junio de 2013 apareció publicada la siguiente noticia:

En el marco del 38° Período de sesión de la Conferencia de la FAO en Roma, se realizará un acto especial en “Reconocimiento de los progresos notables y excepcionales en la lucha contra el hambre” para honrar los avances de 35 países, entre los cuales se incluye Venezuela, en su batalla contra el hambre. (1)
Venezuela hambre 1
De acuerdo con lo expresado en la noticia, Venezuela ha reducido  la subnutrición  del 12.5 %  en el período 1990-1992 a -5% en el 2010-2012. El país ha pasado de tener 2.7 millones de personas desnutridas en el primer período considerado, a un número muy bajo en el segundo. (Sin especificar cifra.) Además habla de la soberanía alimentaria alcanzada en el país, el fuerte marco legal en la que se sustenta  y de la maravillosa red para la distribución de alimentos establecida en el país.

FAO, ¿Equivocación o falta de información?  A continuación alguna información ilustrativa 

Venezuela se está quedando sin comida – Alfredo Semprún. En los supermercados oficiales, con precios controlados, el acceso a los clientes se regula mediante el dígito final de la cédula de identidad. Oficiales del Ejército toman nota cuidadosa de cada cliente. No se permite adquirir más de un kilo de pollo a la semana. También están racionados la leche, la harina, el azúcar y el arroz. En el mercado libre, los precios de los productos básicos están disparados. Aceite y mantequilla son objeto de culto. 

Lorenzo Mendoza le habló claro al país No acaparamos y no tenemos ninguna capacidad para que ocurra algo parecido.

FEDECAMARAS: Empresa privada no es responsable de escasez de alimentos Con información de Adriana Chirinos 

Estadísticas a tomar en cuenta ( Julio Cesar Otaola  Paván )

El gobierno nacional ha intervenido más de 600 fincas (2.5 millones de hectáreas).
El 98% del financiamiento para el sector agrícola lo hace el sector privado y el sector público tan sólo atiende el 2%.
Venezuela Hambre 2
MM 9 de venezolanos están en situación de pobreza, y de ellos, en la Venezuela revolucionaria, 3 millones se acuestan con el estómago vacío.

En el 1998 Venezuela exportaba 388 mil quintales de café, ya en el 2009 llegamos a 0

En 1999 Venezuela importaba el 1% de su consumo de carne, y ahora importa el 59%.

En 1999 el rebaño de ganado nacional estaba en 112,81 millones cabezas, en 2012 el rebaño nacional estaba en 12 MM, es decir 89.36% menor.

El INE indicó que las importaciones de azúcar aumentaron 110,60% al pasar de  MM$56,93 en el 1er semestre de 2011 a MM$119,9  en el 1er semestre  2012. 

El total de alimentos importados alcanza el 70% de la canasta consumida

La FAO considera que la agricultura juega un papel fundamental en la batalla contra el hambre ya que más del 70% de los pobres viven en el medio rural, razón por la cual es un imperativo  aumentar la productividad agrícola “mejoraría el acceso a los alimentos”.
Venezuela Hambre 3
En el caso venezolano no han sido tomadas en cuenta algunas consideraciones que  distorsionan la medición de pobreza y son una contradicción a la soberanía alimentaria sobre la que tanto ruido ha hecho el gobierno “revolucionario”. Las políticas y acciones gubernamentales son de confiscación de los derechos humanos de los ciudadanos. (4)
Bibliografía:
Gerentes de supermercados, en Margarita dan tickets para vender alimentos que tienen gran demanda    Esto sucedió 2 días después que el gobierno declaró que no había desabastecimiento.
(4) El Universal 12 junio de 2013
FAO felicitó a Venezuela por lograr el reto “Hambre Cero”
http://www.eluniversal.com/economia/130612/fao-felicito-a-venezuela-por-lograr-el-reto-hambre-cero

Mercedes Montero 
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,