BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 3 de marzo de 2013

RICHARD CASANOVA, LO QUE QUIERE EL GOBIERNO,

El fracaso de Maduro conduciendo al "chavismo sin Chávez" ha sido monumental, en dos meses los problemas se han agudizado terriblemente, estamos al borde del abismo y los efectos devastadores del paquetazo rojo apenas comienzan a sentirse.  La situación interna es tan frágil que Maduro ha tenido que "partir la cochina" con Diosdado Cabello, cuyo desprestigio no ayuda a nadie que quiera ser candidato. Obligados por las circunstancias comparten el poder. ¿Hasta cuándo? ¿Pudiera haber una revisión de la candidatura o esa sucesión monárquica es "palabra de Dios"? Nadie lo sabe, todo está por verse.
Lo cierto es que este fracaso y la carencia de legitimidad del régimen, no han conducido al dúo Maduro-Diosdado a procurar soluciones sino a ocultar la realidad. Hay una cúpula podrida exhibiendo un poder ilegítimo con prepotencia y suma irresponsabilidad pero nadie se ocupa de gobernar, quienes deberían ofrecer soluciones a los múltiples problemas del país, están dedicados a la politiquería, a montar ollas contra la oposición y manipular a la opinión pública, mintiendo a los venezolanos sobre la salud de Chávez para ganar tiempo y mantenerse en el poder.
Este régimen cínico acusa de delitos contra el erario público a líderes de oposición, a pesar de que no administran recursos del Estado. Es absurdo pero además es inmoral que semejante acusación provenga de quienes se han enriquecido obscenamente asaltando las arcas de la nación, han regalado el dinero de los venezolanos y hasta han financiado campañas en el extranjero. No les importa hacer el ridículo. Hostigar y perseguir a la disidencia tiene la finalidad de ocultar sus propias debilidades y la dramática situación del país.
Lo que quiere el gobierno es que la oposición se dedique a defenderse y no a construir una alternativa.  Que nos dediquemos a responder sus tropelías y no a dar respuesta a los venezolanos que sufren en carne propia los rigores de esta honda crisis y cuyas esperanzas se hunde en el pantano de la demagogia.
Y por supuesto que no vamos a dejar de defender a quienes son perseguidos y vilipendiados por este régimen corrupto e inepto pero lo haremos sin abandonar la defensa del país y del ciudadano común, hoy acosado por la realidad y víctima de la indiferencia gubernamental.  Sin perder el foco, la oposición debe al mismo tiempo prepararse para un desenlace electoral pero ese será el tema de la próxima entrega.
Twitter: @richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EL PAIS DE URUGUAY, LAS IMAGENES DEL PODER. EDITORIAL,

El País (Uruguay) - 01-Mar-13 - Opinión

http://www.elpais.com.uy/13/03/01/predit_699206.asp
EDITORIAL
Las imágenes del poder
No hay nada más democrático que la transparencia en la vida pública y privada de un gobernante, y no hay nada más republicano que la obediencia con que el gobernante se somete a esa transparencia. Es indispensable que la opinión pública tenga conocimiento de la conducta, los vínculos y los puntos de vista del mandatario, porque solo así es reconocible para la masa que lo eligió, manteniendo la horizontalidad que es propia de un régimen de garantías, un marco de igualdad y un sistema de libertades. Bajo esas condiciones se confirma realmente que la autoridad del gobernante emana del pueblo y cesa ante su presencia soberana.
Ese trámite puede alterarse por la violencia política, la inestabilidad social, la impopularidad o el peligro terrorista, deteriorando las relaciones del gobernante con la comunidad al interponerse más vigilancia, mayores controles o limitaciones que enfrían el diálogo y afectan la vieja soltura. El temor a los atentados o la desconfianza ante el comportamiento colectivo, contribuyen a enrarecer el clima sin que se borre del todo el espejismo del gobernante amigable y de su gusto por un baño de multitudes. Queda en tela de juicio, eso sí, la imagen del dirigente popular a quien la población puede acercarse para saludarlo, escucharlo y tocarlo.
Esos son matices de la cuestión, que cambian la circunstancia sin anular la esencia. Pero todo se hace pedazos cuando el gobernante elige en cambio la senda del aislamiento, del hermetismo y el simulacro, extremo en el que su conducta se convierte en un enigma, su localización es una incógnita y su estado personal es un misterio, cancelando toda información veraz para canjearla por una versión oficial (o un silencio oficial) donde las cosas se ocultan, se retocan, se callan o se inventan según convenga al centro del poder. Así se pasa de la certeza a los interrogantes, del intercambio al encierro, de la proximidad al distanciamiento, de la verdad al encubrimiento y de la democracia al autoritarismo.
Nadie más que su séquito sabía dónde estaba Stalin durante sus 25 años de autocracia; nadie conocía el momento en que Hitler llegaría a un acto, porque variaba la hora sin previo aviso por razones de seguridad. Nadie estaba seguro de que Saddam Hussein fuera realmente quien saludaba desde la tribuna, porque utilizaba sosías para protegerse, y nadie conoce el paradero de Fidel Castro desde que tuvo su quebranto de salud, ni la naturaleza de esa dolencia ni sus márgenes de recuperación o el sitio donde lo atendieron. El culto del secreto sobre las figuras públicas es uno de los códigos más ingratos y típicos del despotismo y admite algunas preguntas sin respuesta: por qué ese bloqueo de información es inseparable de tales regímenes y cómo sin embargo es incapaz de debilitar el arraigo masivo que despiertan esas figuras. Quizá la atmósfera de intimidación explique ambas cosas.
En Venezuela está ocurriendo algo similar con la enfermedad de Chávez, esa silueta contradictoria cuyas victorias electorales se codean con los atropellos de su estilo de gobierno y los galopantes índices de corrupción que lo oscurecen. Una cerrada cortina ha caído sobre las etapas de esa enfermedad, a la que sus seguidores solo se refieren con vaguedades y los comunicados oficiales solo mencionan con eufemismos, acompañados por largos trechos de mutismo. En la manera de dar la espalda al aperturismo propio de la democracia, ese disimulo puede leerse como un intento por colocar al gobernante más allá de la simple estampa mortal, un esfuerzo por consagrar el aislamiento como membrana casi divinizadora, un empeño por presentar al conductor bajo una aureola invencible o un perfil inalterable, un gesto para ponerlo a salvo de la tristeza carnal de su historia clínica. El líder indispensable se vuelve así indestructible y el todopoderoso se vuelve inmortal. Parte de esa sacralización ha coloreado históricamente la efigie de los dictadores, desde Lenin eternizado por su cuerpo exhibido y momificado en el panteón, hasta Franco envuelto en su lecho de moribundo por el manto de la Virgen de Guadalupe. La intervención del factor mágico, en espera del milagro, también aparece en el caso de Chávez y ocupa el sitio desalojado por la razón y la realidad, a medida que el personaje se interna en las ficciones del absolutismo.
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MONS. BALTAZAR PORRAS, EL CÓNCLAVE

Desde el 28 de febrero quedó vacante el papado con la particularidad inusitada de la renuncia voluntaria de Benedicto XVI. Se pone en marcha la Constitución de Juan Pablo II con las modificaciones que el Papa saliente ha hecho. Lo primero, se refiere a la mayoría necesaria para ser electo, que pasa de la mitad más uno de los votos a los dos tercios.
El cónclave debía comenzar entre 15 a 20 días después de la vacante. Los cardenales pueden decidir adelantarlo o posponerlo si todos los electores están en Roma. Si el número de cardenales no es divisible por tres, se pide al menos dos tercios de los sufragios de los electores votantes.
El secreto obliga bajo juramento y estaba sujeto a la pena que impusiera el nuevo Papa a quien lo infringiera. Ahora tiene una pena automática (= en latín, latae sententiae), la excomunión. Es novedad que un cardenal se puede autoexcluir de participar en el cónclave y una vez que lo manifieste queda fuera. Si no entra al cónclave por enfermedad puede incorporarse cuando se sienta en condiciones.
Cónclave significa lugar cerrado con llave. En la forma como se practica hoy, se remonta a la elección de Honorio III (1216), cuando los vecinos de Perugia encerraron a los cardenales para que eligieran pronto al nuevo pontífice. Desde la elección de Pío X (1904) ningún cardenal puede ser portador de un veto propuesto por alguna autoridad civil. Una vez elegido y previa aceptación, el nuevo Papa obtiene plena jurisdicción sobre la Iglesia universal. Luego hace su primera aparición pública, anunciada por la fumata blanca que congrega a miles de personas en los alrededores del Vaticano.
Oremos para que tengamos un nuevo Sumo Pontífice a la altura de los tiempos y fiel servidor de la vocación y ministerio que recibe para bien de toda la humanidad.
bepocar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS BASANTA.*, PARA LO MÁS HERMOSO DE LA CREACIÓN, PARA TI MUJER

El viernes 8 de Marzo es el día mundial de la mujer, aunque su presencia debemos celebrarla no una vez al año, sino cada día, cada hora, cada segundo; hoy quiero rescatar desde el sitio más especial de mis archivos, una notica que le escribí hace 3 anos.
Demasiado grande el paraíso, profundo el silencio en el Edén, el primer hombre rumiando su soledad; que podía sucederle a quien había sido creado a la imagen y semejanza de Dios?, no era suficiente con su gracia?. El diagnóstico del padre fue certero le faltaba compañía, un complemento a su especie, y ese algo tenía que ser especial, como todo lo concebido por la divinidad celestial y retirando una costilla del hombre, esculpió una estrella con forma humana, un ángel sin alas, la primera mujer, a quien llamo Eva, nombre que en hebreo significa “madre de los vivientes” o “dadora de vida”, y esa ha sido desde entonces su misión, dar vida que encierra al amor como instrumento. Dios nos retiró la costilla pero nos dejó los nervios que nos unen, por eso la mujer es imprescindible, es parte de nosotros mismos, quererla es una necesidad fisiológica como el comer, porque alimenta el espíritu, o respirar porque son parte de la  vida misma.
La mujer es expresión de amor y sacrificio, tolera estoicamente el castigo que le originó comer y dar a su pareja  del fruto prohibido, porque sabe que está cumpliendo de esa forma la orden del creador de  “fructificar, multiplicarse, llenar la tierra y gobernarla”; y aunque lo haga con dolor fisiológico, el amor acumulado por nueve meses le sirve de analgésico. Poco a poco esta creando vida, formando sangre de su sangre,  y huesos de sus huesos, no olvida que aunque le digan María, Juana, Mirian o como sea, su verdadero nombre seguirá siendo Eva, porque nació para ser madre y dar vida. Es el corazón de nuestra particular Eva el primer sonido que escuchamos,  es el flujo lácteo de sus senos nuestro primer alimento y aunque al nacer nos corten el cordón y nos separen, seguimos conectados de por vida a través de sentimientos heredados y formados a la par que nuestro cuerpo. Es imposible no querer a la mujer que dio la vida.
Entramos a las sendas de la vida y comenzamos a crecer  y a experimentar nuevos sueños y deseos, pero como hombres al igual que Adán en el paraíso, sentimos la necesidad de la faltante costilla. Se establece la conexión y miramos las estrellas en sus femeninos ojos, en su olor y en su presencia se enciende nuestra máquina hormonal y el sentimiento más bello fluye por su causa. La orden está escrita en nuestros genes, no podemos ser Adán sin Eva. El bello complemento, lo cóncavo que le falta a lo convexo llega a nuestra vida sin pensarlo, es una consecuencia de estar vivo, nacemos sin saberlo como seres necesarios en pareja; y decimos mi mujer, no porque consideremos ser su dueño, sino porque son parte de nuestro propio ser, es como decir mi corazón, mi cerebro. Allí está ese bello ser que una vez me acompañó en el paraíso y que vino a devolverme mi costilla.
No se puede concebir la vida sin la natural presencia femenina, son esenciales en cada una de las etapas de la vida, solo cambian de apariencia y situaciones. Decir madre, hermana, esposa e hija es decir mujer, es nuestra obligación respetarlas por igual, amarlas por igual, con sus bemoles por supuesto, todas Evas, mi madre, la madre de mis hijos, la madre de mis nietos. Lo más hermoso de la creación es la mujer, importante en lo social, en lo político, en lo económico, nació para dar amor y es nuestra responsabilidad que lo reciba a cambio. Siempre estará en el camino, en lo bueno y hasta en lo malo. Por tal razón estoy completamente de acuerdo con el final de la canción, “No queda otro camino que adorarlas.”
PILDORAS DE TU MEDICO
•        Acepto que hable mal de las mujeres quien pueda olvidarse de haber tenido una madre. Ugo Foscolo
•        La mujer es el verdadero principio de continuidad de un pueblo, el arca de sus más preciadas y más profundas tradiciones. Miguel de Unamuno
•        La mujer posee un silencioso lenguaje con su modo de vestir: puede hablar a los sentidos o al alma de quien la observa. Autor desconocido
•        Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la posición social de la mujer. Domingo Sarmiento
•        Sentir, amar, sufrir y sacrificarse, será siempre el texto de la vida de las mujeres. Honoré de Baizac
•        Una mujer hermosa agrada a la vista, una mujer buena agrada al corazón; la primera es una joya, la segunda un tesoro. Napoleón
•        Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer. Antonio Machado
•        En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres y en las cuales se orientan mejor con menos luces. Gabriel García Márquez
VACUNA CONTRA EL ESTRÉS
Una señora le dice a su esposo:
- ¡Oye mi amor, cómprame unos zapatos!
Y el señor le responde:
- ¿A cuánto los vendes?
 A lo que la mujer contesta:
- No seas payaso, cómpramelos porque los necesito mucho.
Y el señor contesta:
- Si los necesitas tanto, ¿para qué me los vendes?

Aquélla ama de casa tenía tan mal carácter que ninguna muchacha le duraba. La última que tuvo se marchó indignada no sin antes decirle a su patrona que se hallaba en la dulce espera:
- Le deseo que nazca bien el varoncito.
- ¿Y cómo sabe que será niño?, pregunta sorprendida.
- Porque a usted, no hay mujer que la aguante nueve meses.
Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
E. mail basantac@cantv.net
www.drcarlosbasanta.es.tlENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL DÍAZ BLANCO, CONDICIONES ELECTORALES, ALZANDO LA VOZ

La inhabilitación presidencial es cuestión de tiempo. Desde diciembre, Hugo Chávez designó su sucesor y eventual candidato. 
Por su parte, la Mesa de Unidad Democrática discute desde el pasado domingo sobre “un candidato preventivo”. 
Antes, en el punto 12 del Manifiesto del 23 de enero, habían dicho, con carácter de juramento, que “si se precipitará un nuevo proceso electoral presidencial garantizamos que por la vía del consenso presentaremos un candidato unitario para encabezar un Gobierno de Unidad Nacional”. Asimismo, en el punto 11, la dirigencia democrática se comprometía a la “lucha contra el obsceno ventajismo y por condiciones electorales equitativas, en la ruta democrática que transitamos por convicción. Para escoger libremente y en condiciones de igualdad a nuestros gobernantes enfrentamos denunciamos, y derrotaremos los abuso que empañan los procesos electorales”. Asimismo, la Junta Patriótica en su Manifiesto de instalación advertía que “si la decisión mayoritaria de las fuerzas democráticas de la nación es participar de nuevo en un proceso eleccionario, luchará con el pueblo hasta lograr un sistema electoral transparente y un Consejo Nacional Electoral equilibrado y respetuoso de las leyes y la voluntad popular. Es imperativo depurar el Registro Electoral Permanente y elegir a los nuevos rectores del CNE”.
Entendemos que el compromiso asumido por la dirigencia democrática con los venezolanos supone la revisión de la estrategia electoral exclusiva e incondicional que solo ocasionalmente ha permitido la victoria popular. Creemos que frente a una dictadura, con un proyecto totalitario en marcha, participar electoralmente de manera incondicional y sin la transparencia necesaria es, para decir lo menos, una ingenuidad de gravísimas consecuencias. A una dictadura para derrotarla comicialmente y desalojarla del poder es indispensable obligarla a aceptar condiciones electorales que permitan expresarse en las urnas a la mayoría democrática, así como a reconocer la derrota. Para obligar a la dictadura es necesario derrotar el miedo, un claro deslinde del régimen, la movilización popular permanente y la unidad nacional efectiva y afectiva, entendida como consenso incluyente, que pasa de electoral a unidad política y programática.
La vía electoral es el único camino cuando de una democracia se trata, pero puede ser absolutamente inconveniente cuando hace imposible derrotar a la dictadura. Es necesario transitar otros caminos que pueden ser tan democráticos como el electoral y que conjuntamente con éste, paralelamente o incluso desechando las elecciones, permitan efectivamente salir del régimen de facto en el menor tiempo al mínimo costo posible. Participar en las elecciones de una dictadura solo tiene sentido si es para triunfar o para desenmascararla y avanzar en su derrocamiento. 
rafidiaz2000@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, EL TRIUNFO DEL ODIO, 27 DE FEBRERO 1989

El 27 y 28 de febrero de 1989 en Venezuela, se asocian con una monstruosidad, una ignominia, como muchas otras similares en diversos países, cuando se han cruzado las mismas condiciones. Ver el inconsciente instintivo de las clases medias y los sectores populares correr por las calles, saquear, quemar, violar y golpear, no tiene nada que ver con hambre, pobreza, desabastecimiento o corrupción. Si así fuera, el país viviría así permanentemente.
Lo de aquí no ha sido el único caso de esos desbordes de salvajismo hooligans, como tantos finales de partidos de fútbol europeos. En muchos lugares, sociedades de alto desarrollo, los seres humanos también han perdido el miedo a la sanción, las barreras civilizatorias caen y hay un regreso a la condición de manadas de cromagnones. Eso ocurre exactamente cuando ante alteraciones significativas del orden público, el Estado no responde o lo hace de manera inadecuada.
En Inglaterra a mediados de 2011, hubo situaciones parecidas. Por un mal procedimiento, la policía de Birmingham dio muerte al pandillero y narcotraficante Mark Duggan y quedó en shock por el hecho, estatua. De inmediato las pandillas ciberconectadas, sin que eso inculpe la tecnología, -los gangs de Chicago funcionaban bien sin BBM- se amotinaron y produjeron pérdidas humanas y enormes daños a la ciudad. De inmediato Cameron y Milliband, jefes del gobierno y la oposición, la Iglesia, los empresarios y la sociedad civil en general, repudiaron los actos, la policía reaccionó y todo volvió a la normalidad.
En octubre de 1969 la policía se declara en huelga en la paradisíaca Montreal. Saqueos, incendios, destrucción y asaltos a bancos, hasta que intervinieron el ejército y la policía montada. En 1977 el gran apagón de Nueva York desorganizó cualquier respuesta de esa policía de eficiencia legendaria. 1.600 saqueos y más de mil incendios, además de violaciones e incontables atracos. En 1992 turbas de la población negra pudieron acabar con Los Ángeles.
Rodney King, un delincuente en libertad condicional, convertido después en héroe, no acata un alto de las autoridades y protagoniza una persecución a 190 kms/h. Una brutal e imperdonable golpiza que le donaron 4 policías, propalada en un video aficionado por las cadenas de televisión, produjo ira colectiva, la policía se acuarteló y dejó las calles en manos de los tumultos. Más de 60 muertos y 2.000 heridos, 3.600 incendios, 1.100 edificios destruidos y pérdidas mayores a 1.000 millones de dólares en tres días.
En todos esos acontecimientos los líderes sociales y políticos responsables y las organizaciones importantes reprobaron con dureza los hechos que vertieron sangre y dañaron el producto del trabajo de gente inocente. Se educó a la ciudadanía con una intensa campaña de declaraciones, artículos de prensa y programas en los medios. Lo ocurrido el 27 y 28-F obedeció a los mismos factores. Revueltas en los terminales de Guarenas, Guatire, La Guaira y el Nuevo Circo por un alza abrupta del precio pasaje un día 27 que los trabajadores no habían cobrado su salario.
Freddy Bernal, jefe de los Zeta, un grupo de élite había promovido una huelga de brazos caídos en la Policía Metropolitana. La ciudad estaba inerme. Y el enjambre al verse impune a través de los medios que hacía su trabajo, arreció los saqueos que se generalizaron. Pero ahí la babiecada sin precedentes de autodestrucción, el escarnio al sentido común: los sectores dirigentes: intelectuales, políticos, eclesiásticos, empresarios, sindicalistas, glorificaron los vándalos y culparon la democracia, los partidos, "el FMI", "los ricos", "la corrupción", "el egoísmo".
Por obra de semejante tergiversación, la gente pacífica, de trabajo que cumplía la ley, aterrada en sus casas esperando que llegara la barbarie, era la culpable de los males, y las turbas representaban la justicia y el bien. Allí creció la idea retorcida de que "los buenos" eran aquellos que quería acabar con las instituciones, mientras los grupos dirigentes se suicidaban sin darse cuenta con aquella prédica irresponsable. Lo que causó el grave daño a la nación no fueron los acontecimientos de febrero, sino la reacción de una élite incompetente.
Qué tiene de extraño que el movimiento antisocial y totalitario que hoy gobierna quiera hacerse protagonista de un hecho horrendo que el propio sistema democrático entendió sublime. Dante condena en el infierno a los líderes incapaces para prevenir males futuros. El demonio les voltea el cuello para que siempre vean hacia atrás. 
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GUSTAVO TOVAR, MADURO: 5 HORAS DE MUECAS

Venezuela es una burla, una perpetua burla. Lo absurdo es lo cotidiano y el despelote lo trascendental. Es poco común pasar un día sin un sobresalto social, un atropello político, un crimen o una imbecilidad.
Eso es el chavismo: una mueca perpetua, el hazmerreír del universo (porque el planeta les quedó pequeño ante tanta vergüenza).
Mi entrega para hoy se titulaba: “Chávez y su Revolución Cartier”, pero la extravagante comparecencia de última hora de Nicolás Maduro ayer en la noche me hizo escribir esta nota al filo de la medianoche. Se las comparto.
Nicolás Maduro, a quien la semana pasada comparé con el profesor Jirafales, es un rotundo imbécil. No hay otra manera de calificarlo. Cero eufemismos. Venezuela se quiebra en pedazos y nosotros, los venezolanos, no podemos seguir con miramientos ni insinuaciones. Maduro es un imbécil y punto.
Debo reconocer que cuando lo cotejé con el profesor Jirafales de la vecindad del Chavo lo hice con cierta ligereza, no sabía el alcance de semejante aseveración. La categorización era física y psicológica. Su carácter bobalicón, su idilio con doña Florinda Flores y su elocuencia sosa de educador de burdel, hacen de Maduro el perfecto maestro Longaniza de la Revolución Cartier.
Una tras otra sus alocuciones lo signan. No puede ocultarse a sí mismo ni en Venezuela, ni en Ecuador, ni en China, ni en ningún lado que visitó como canciller. Es su seña.
Muchos se preguntan: ¿cómo es posible que el sátrapa lo haya seleccionado como su sucesor? Ayer quedó clarísimo. Chávez, narcisista como es, no podía darse el lujo de buscar a alguien que pusiera en orden su descomunal despelote y le diera sentido social o político a su rotundo fracaso histórico. Alguien tenía que pagar los platos rotos ante sus seguidores de su delirio pseudo revolucionario. Ese personaje es el imbécil de Maduro. ¿Quién más podría ser?
El universo está claro que lo de Chávez ha sido una colosal burla política, una farsa nueva rica y criminal, pero el chavismo venezolano todavía lo dudaba, vivían su espejismo a plenitud. La escasez, los miles de muertos, el infierno carcelario, la estridente corrupción, la ebriedad delictiva y la carnavalesca ineficiencia administrativa no eran temas que les incumbiera. “Patria socialista o muerte” era el lema, cualquier vaina que significase eso de “patria socialista”.
Ante la muerte, sólo un imbécil podía asumir el rol de sucesor del despelote, sólo un engreído bobalicón. Hasta en eso Chávez nos demostró su finísima intuición para la maldad. Maduro era el imbécil perfecto para esta mueca revolucionaria.
¿A quién acusará el delirante y huérfano chavismo por la inevitable caída de la Revolución Cartier? ¿A Chávez? No. A él jamás. Inculparán a su sucesor el Jirafales Maduro y a su socio, el capo de Radio Rochela: Diosdado Cabello.
Por cierto, la ausencia de Cabello en el gazapo de Maduro de ayer confirma la mortal rivalidad entre ambos. Ya Maduro le había humillado en una anterior ocasión cuando endilgo a Cabello la idiotez de quitarle la cachucha tricolor a Capriles. Se deslindo a tiempo y acusó al regordete ricachón disfrazado de militar por la obvia pendejada. La venganza es dulce y ayer Cabello, consciente de la imbecilidad que suponía lo de las cinco horas de comunicación mímica, entre muecas y balbuceos con el moribundo, se la devolvió. Este par no deja ni dejará de sorprendernos. Su fatalidad es inequívoca: están destinados a devastar la mueca de revolución.
Al margen de la descortesía e inexcusable menosprecio a la mascota humana del ALBA: Evo Morales, que gastando los recursos del necesitado y muy querido pueblo hermano de Bolivia, vino a visitar a su convaleciente “hermano del alma” y no pudo verlo ni un minuto, me preguntó: ¿en qué carajo estaría pensando el Jirafales Maduro cuando dijo que había pasado 5 horas dialogando con el moribundo Chávez -con su cánula traqueal- entre caritas, muecas, balbuceos y ojos brillantes?
La apoteosis de la imbecilidad no terminó ahí. Jirafales, además, aseguró que la discusión, a base de mímica y notitas, había versado sobre temas económicos. ¿Se imaginan esa opera bufa? ¿El Ministro de Energía, el Vice-presidente, el Ministro de Ciencia y cualquier otro monigote que haya estado ahí, haciendo gesticulaciones ridículas para definir el destino económico del país?
¡Coño, para coger palco!
Si de aquella falacia existiese un videíto, una pequeña muestra visual, este sería sin duda el vladivideo letal del chavismo, la burla más sonora y desternillante de todos los tiempos en Latinoamérica.
La majestad apocada de Maduro lleva dos meses narrándonos sus alucinaciones en la intimidad con Chávez: moretón por apretón de manos, enamoramiento visual, caminatas, trotes, energías desbordadas, firmas rojas, azules, negras, toda clase de sandeces que dejarían mudo al mismo Chávez, que no puede hablar. Qué casualidad que el único privilegiado testigo ante semejantes delirios ha sido el mismo Maduro, es decir, la única prueba a tanta imbecilidad es él.
Preguntó a Maduro tan presto a mostrar las pruebas de vida de Chávez (fotos truncadas, firmas y alucinógenas conversaciones): ¿estará dispuesto el usurpador a comparecer ante la Asamblea Nacional y mostrar las muecas, contorsiones y balbuceos exactos que hizo Chávez cuando le contó que había devaluado la moneda? ¿Podrá escenificar Maduro en carne propia la mímica de Chávez ante el paquetazo rojo. ¿Brillaron sus ojitos o se pusieron rojos rojitos de la arrechera? ¿Balbuceó?
El pueblo de Venezuela tiene derecho a saber la verdad, y ya que no existe Radio Rochela, tiene derecho a disfrutar y desternillarse de la risa viendo como un Vice-presidente y unos ministros dialogan con un moribundo entre muecas, mímica y contorsiones caricaturescas. Esa escena sería verdaderamente revolucionaria, al menos para una opera bufa.
La mímica revolucionaria es esencial para confirmar la veracidad de lo que se nos ha expuesto. Una revolución que se precie de seria, y que está dispuesta a perpetuarse, debe mostrar el “materialismo histórico” de sus pruebas, aunque estas hayan sido 5 horas inauditas de muecas, bailes y balbuceos. Además, hay que dignificar a la Revolución Cartier chavista mostrando las últimas muecas de su líder, sólo así se ganará la tan codiciada inmortalidad (del hazmerreír).
Culmino con una inevitable reflexión.
El jefe supremo, líder, padre, guía, comandante, todopoderoso, amador, ejemplo y dueño de la Revolución Cartier chavista es un twitter. Llegó a Venezuela hace pocos días y supuestamente está hospitalizado porque tiene problemas respiratorios (el único twitter con traqueotomía en la historia de la humanidad). Ese twitter además, según la imbecilidad de Maduro, está en plena capacidad para ejercer la Presidencia de Venezuela y resuelve el destino económico del país vía muecas y mímica con su equipo de “alto gobierno”. Pregunto: ¿No sería más fácil que el twitter-presidente escribiese a su menospreciado pueblo lo que está ocurriendo y le explicase, pleno como está de sus funciones gubernamentales, el por qué no se comunica por la vía natural, es decir la escritura?
¿Será que el twitter-presidente escogió a un imbécil como interlocutor para toda esta ficción y ese imbécil, como lo que es, no se ha dado cuenta? ¿Será que lo seleccionó convencido de que era su única posibilidad, por contraste, de salvar mínimamente su imagen frente a la historia?
Estoy seguro de que sí. Pero lo peor no es eso, lo peor es que el único imbécil que se cree toda esta mentira, además, quiere ser presidente.
¿Lo permitiremos?
elmichoacano@hotmail.com
@tovarr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRÉS F. SCHMUCKE G., ¿QUÉ PASA CON CHÁVEZ?

Maduro debería montar un video en YouTube diciendo que está con el Presidente...
Hace unos días una amiga chavista (de esas chavistas que son intensas e intransigentes), me dijo: "Parece que tú extrañas más a Chávez que yo". Al principio, ese comentario me hizo reír, pero luego me puso a pensar y creo que mi amiga tiene toda la razón. Creo que me hace falta Chávez.
No lo veo desde el 11 de diciembre. La única razón que sé de él es lo que me dice Nicolás Maduro, los partes médicos de Villegas, las fotos donde sale con sus hijas y sus tweets que dicen que llegó al país; pero de resto, más nada. Esto a mí me parece muy raro, ¿a mis amigos chavistas no les parecerá raro también?
Mientras Ernesto Villegas me dice que la infección respiratoria persiste, Nicolás Maduro me informa que se reunió durante cinco horas con Chávez y trabajaron muchísimo. Ahora bien, ¿no es algo irresponsable reunirse durante cinco horas con una persona que tiene una infección respiratoria que, en teoría, debe tener reposo absoluto? Si Chávez no puede hablar, ¿cómo se comunicaron? ¿El Presidente escribió, pestañeó o se comunicaron telepáticamente?
Es algo muy extraño, por no decir otra cosa, que una persona que puede mantener una reunión de trabajo durante cinco horas no pueda salir en un video saludando. Maduro debería montar un video en YouTube diciendo que está con el Presidente, y donde veamos a Chávez saludando y ya. Algo sencillo, algo cortico. Seguramente se volvería el más reproducido de la historia.
A mis amigos chavistas, y a los chavistas en general, ¿no les parece un poco raro todo esto? ¿No les parece raro no haber visto u oído a su presidente en tanto tiempo, apartando las fotos que salieron de él recientemente? Si la dimensión desconocida siguiera en el aire, esto sería digno de un capítulo.
andyfsg@hotmail.com
@andy_schmucke

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 2 de marzo de 2013

IVAN OLAIZOLA, UN SOLO HOMBRE TRASTOCÓ TODO, BENITÍN Y ENEAS. LA DUPLA MARAVILLOSA.

Cuesta trabajo comprender, sobre todo para quienes hemos tenido la suerte de lograr algún desarrollo intelectual, el que una sola persona pueda trastocar totalmente la vida de un país.
BENITIN Y ENEAS LA
DUPLA PERFECTA
Pero ello ha sido así en muchas ocasiones a través de la historia de la humanidad, en especial en las épocas donde las monarquías, los totalitarismos, las dictaduras, eran la forma común de gobierno. El emperador, el rey, el zar. El jefe de la tribu. El cacique. El dictador, el militar. Un solo hombre era el omnipotente, el único en decidir. La vida y la muerte dependían de él. Su palabra era la ley. Yo soy el Estado. Solo a título de ejemplos: en el pasado siglo, Stalin, comunista e Hitler, fascista. Más reciente, Idi Amín, Gadafi, Mubarak, Al Assad. Y por aquí cerca Perón, Pérez Jiménez. 
Creo que la democracia como forma de gobierno nace precisamente para acabar con esa práctica. Con el advenimiento de los gobiernos democráticos deja de existir el hombre mesiánico, el todopoderoso, el único. Son equipos de hombres y mujeres quienes tienen la responsabilidad de dirigir una nación. Hay poderes distintos, independientes, autónomos. Elegidos. Lógicamente siempre debe haber un único responsable, pero la autoridad se distribuye entre todos y a todos los niveles. Eso se ha venido cumpliendo, aun con imperfecciones como toda obra humana, pero en forma general la inmensa mayoría de las democracias del mundo funciona así. Pero, y siempre hay un pero, de tiempo en tiempo surgen excepciones a esta regla. Y cuando ello ocurre todo se trastoca.
A nuestro país le tocó en suerte vivir por cuatro décadas una democracia que con toda su carga de imperfecciones fue ejemplo para muchas naciones. Pero parece que los pueblos son inconformes y en esa búsqueda de la excelencia se cae en graves errores. Y caímos. 
De la noche a la mañana regresamos a etapas que todos creíamos superadas. Por cambiar lo que pareció ineficiente, defectuoso, el pueblo prefirió sustituir a hombres y partidos probadamente demócratas, con imperfecciones claro, por alguien que desde su primera aparición pública dijo quién era. Por la fuerza quiso imponer sus ideas. Fracasó rotundamente. No engañó a nadie. Pero el pueblo, y de nuevo el pueblo, por la vía democrática, lo prefirió. Y en una acto soberano puso al teniente coronel felón al frente de la república. Allí comenzaron nuestros males. 
No entendió la esencia de la democracia, que había sido elegido para gobernar a todos, para tolerar, para respetar a todos, para ajustarse a la carta magna, para trabajar, para resolver problemas. Entendió que fue electo para mandar a unos pocos, a los suyos, para adaptar la constitución a sus caprichos, para insultar e irrespetar a todos, para crear más problemas, para hacer uso del país cual hacienda propia. Un cuartel pues. 
El culto a la personalidad, típico de gobiernos totalitarios, comunistas, se impuso. Se creyó con el poder de ungido para trastocar todo. Y lo trastocó todo. Tenemos un país sin pie ni cabeza. Destruido o en vías de. Y en estos postreros momentos sin saber quién gobierna, aunque la conseja general dice que el gobierno está en La Habana y que son los Castros quienes dirigen las cosas del Estado. 
Pero todo llega a su fin. Murió Cristo. Murió Bolívar. Y el mundo sigue girando. El fin está cerca.
Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de marzo de 2013

PEDRO PAÚL BELLO, LA CRISIS QUE VIVIMOS Y UN FUTURO POSIBLE.

Ningún venezolano puede dejar de estar consciente de la crisis política que vivimos en nuestro país. Ayer, jueves 27 de febrero, la declaración pública que hiciera el Embajador Cocheza, de Panamá, ante medios de comunicación, reveló de manera definitiva y sin respuesta del supuesto gobierno montado al margen de la Constitución Nacional. Según lo dicho por este Embajador, sobre lo cual ha guardado sospechoso silencio a lo largo del día de hoy, 28 de febrero, deja mucho que desear por cuanto, de ser falso lo declarado por el Embajador panameño, la respuesta aclaratoria no se habría hecho esperar. Desde luego, los responsables  no deberían dejar de responder lo más pronto posible, debemos suponer que dirán la verdad y no una mentira más sobre este delicado caso, doloroso en especial para la familia del Presidente Electo y para sus seguidores políticos.


Convencido de la certeza de lo expresado por el Embajador  --y no, precisamente por intuición, sino porque, un día del pasado mes de enero, recibí un email enviado por persona que no conozco, por lo que, por ese hecho y por no parecerme conveniente transmitirlo a otras personas en virtud de su contenido, me abstuve de hacerlo. En ese mensaje se relataba que el día 30 del mes de diciembre de 2012, el sobrino del Presidente e hijo de su hermano Adán, había recibió una llamada telefónica cuando estaba reunido, en su casa, con personas de su amistad. Decía el mensaje que el sobrino de Chávez habría llorado mientras atendía la llamada y que, al preguntarle sus amigos el por qué lo hacía, habría respondido, con mucho pesar, que su tío Hugo había muerto ese día. En verdad, fue esa la razón principal por la que no pasé el mensaje y lo borré de mi computador, a pesar de que las sospechas sobre su gravedad eran, ya entonces, serias, pues el Presidente Electo había sido muy claro, el 8 de mismo mes de diciembre, al expresar con sinceridad sus dudas respecto al éxito de la intervención a la que habría de someterse al llegar a Cuba. Tanto fue así, que decidió públicamente, proclamar que en caso “de su ausencia absoluta”, debía encargarse de la Presidencia de la República la persona que fuese Presidente de la Asamblea Nacional, y que su Partido designara como candidato en los comicios que debían realzarse en los siguientes 30 días, conforme al mandato constitucional, debía ser el señor Nicolás Maduro. De manera que transcurridos más de 30 días de su partida para Cuba, no era descartable que, en virtud del silencio y las contradicciones de sus allegados políticos, el Presidente Chávez podría encontrarse en situación delicada.
Esa sospecha fue reforzada por las maniobras expresadas en la Asamblea Nacional, el 8 de enero pasado, muy agravadas después por los disparates y contradicciones de sus más cercanos colaboradores políticos, y las sospechas se hicieron peor aún con la absurda decisión del TSJ, totalmente desvinculada del texto constitucional.  Después, todo se tornó peor cuando se conoció la misteriosa llegada del Presidente a Venezuela y el hecho de que ni siquiera Presidentes visitantes hubiesen podido verle o saludarle, a lo que se sumaron las contradicciones constantes entre los informantes sobre su caso.
El resultado político de todo lo anterior desemboca en la realidad de que en Venezuela no hay gobierno legítimo. En efecto, el Sr. Maduro dejó de ser Vice-Presidente el mismo 10 de enero, pero se movilizó y actuó como si fuese presidente, cargo que correspondía al Presidente de la Asamblea. El país se encuentra paralizado en todos los órdenes políticos y administrativos; los Ministros dejaron de serlo el mismo 10 de enero; las Fuerzas Armadas no tienen Comandante en Jefe. ¿Cómo llamar tan caótica situación? ¡Ausencia de gobierno!
Como díganlo o no lo digan los “altos funcionarios” del gobierno, se impone, sin lugar a dudas, que asuma la Presidencia de manera inmediata el Presidente de la Asamblea Nacional y que, conforme al artículo 233 constitucional, se convoque a la celebración de elección directa y secreta para Presidente de la República, “dentro de los 30 días consecutivos siguientes.”
EL FUTURO INMEDIATO.
Si se hiciere lo que ordena la Constitución ya antes sintetizado, el país recuperaría la normalidad democrática.  De no ser así, el caos se abriría con gran fuerza y riesgo para todos los venezolanos. Tenemos que estar conscientes que estamos ante un régimen con evidente vocación totalitaria y que ha entregado al régimen totalitario que agobia a Cuba desde hace más de 50 años.  ¡Qué Dios nos proteja!
Si se obedece a la Constitución, el sector opositor tiene que abandonar la actitud que es lógica  cuando se está en una verdadera democracia. Pero no se puede mantener una conducta como si estuviésemos en democracia.
A mi manera de ver, el principal objetivo tiene que ser sustituir al CNE y que este organismo se ajuste a lo que determina la Constitución en su Capítulo V, artículos 294, 295 y 296:
El Art. 294 reza: “Los Órganos del Poder Electoral se rigen por los principio de independencia orgánica, autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los organismos electorales, imparcialidad y participación ciudadana, descentralización de la administración electoral, transparencia y celeridad del acto de votación y escrutinios.”
Lógicamente, este artículo debe ser aplicado en su totalidad para la elección presidencial que debe ser realizada. Veamos su contenido:
1º Independencia orgánica. Significa que el Poder Electoral no puede depender del Poder Ejecutivo ni de ninguno de los otros Poderes de la República.  2º Autonomía funcional y presupuestaria. Quiere decir que el Poder Electoral es autónomo en su manera de organizarse para funcionar y debe recibir del presupuesto nacional los recursos necesarios para su funcionamiento, compra de equipos y cualesquiera otras necesidades relativas a sus funciones.  Despartidización de los organismos electorales. Significa que los organismos del Poder Electoral no pueden, en ningún caso, tener en su seno influencias de ninguno de los partidos políticos, así como tampoco a personas que, de alguna manera, estén comprometidas o relacionada con éstos. Imparcialidad y Participación ciudadana.  Por imparcialidad se entiende que todos los actos de los organismos del Poder Electoral, comenzando con el principal de éstos que es el Consejo Nacional Electoral, deben proceder y actuar con absoluta imparcialidad, valga decir, sin dar ventajas o preferencias a ninguno de los actores políticos, sean Partidos, Organizaciones o ciudadanos; sin embargo, los ciudadanos deben participar en aquellas actividades para las cuales sean convocados por el Poder Electoral: por ejemplo, como miembros de mesas electorales. Descentralización de la administración electoral: Esto es, que las distintas instancias electorales del Poder Electoral reciban, de manera descentralizada, los recursos necesarios para su propia administración y funcionamiento. Transparencia y celeridad del acto de votación y escrutinios. Este aspecto del artículo constitucional que consideramos en este punto, quiere decir por transparencia que no haya ningún mecanismo que afecte la verdad del acto electoral que realice cada ciudadano: en otras palabras que no existan mecanismos (recordemos las máquinas de votación que, en muchos países son rechazadas porque pueden ser manipuladas de manera directa o indirecta por personas interesadas en deformar la verdad del voto;  aparatos “capta huellas” que puedan identificar la voluntad propia del elector o, sembrar en él dudas sobre la pureza del acto, sobre el respeto a su decisión de votar libremente, o dudas sobre la seguridad que tenga de no ser identificado por parte interesada, de no ser amenazado por su decisión política, ni perseguido o destituido de su trabajo o actividades.
El Artículo 295 reza: “El Comité de Postulaciones Electorales de candidatos (o candidatas, sic) a integrantes del Consejo Nacional Electoral, estará integrado por  representantes de los diferentes sectores de la sociedad, de conformidad con lo que establece la ley.” 
Al redactar este artículo, el legislador se refiere a la ley. ¿A cuál ley? El legislador no lo precisa, pues es probable que esa Ley no había sido aún elaborada ni aprobada, pero se entiende que ha tratarse de la Ley Orgánica del Poder Electoral. Esta Ley fue aprobada y luego publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.573 del 19 de noviembre de 2002. El artículo 4º  de esta Ley Orgánica recoge, en su artículo 4º “Garantías, casi de manera idéntica, el párrafo final del Art. 293 Constitucional así: “El Poder Electoral debe garantizar la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficacia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional.” Pero este mandato de la Constitución y de la Ley Orgánica del Poder Electoral, no ha sido respetado ni realizado en ninguno de los diferentes puntos referidos: En efecto, la igualdad ha brillado por su ausencia, la confiabilidad peor aún, la imparcialidad es grotesco chiste, la transparencia es fraude y la “eficacia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional” ha sido de todo menos respetada.
El Art. 296 de la Constitución establece que “El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos, tres de ellos o ellas, (sic) serán postulados o postuladas (sic) por la sociedad civil, uno o una (sic) por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades nacionales, y uno o una (sic) por el Poder Ciudadano.” El artículo prosigue, de seguida, refiriéndose a los suplentes correspondientes a los tres designados por la sociedad civil, que serían seis en total, un primer suplente y un segundo para cada uno de los designados y, luego, determina que “La Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la de Participación Política,” serán, cada una, presidida por un integrante designado por la Sociedad Civil. Después refiere que los integrantes del CNE durarán siete años en sus funciones y que, por separado, se elegirán, de manera que al inicio del periodo de la Asamblea Nacional serán elegidos los tres designados por la sociedad civil y a la mitad del mismo. La designación de los integrantes del CNE corresponde a la AN con el voto de las dos terceras partes de los diputados, etc.
Debemos tener presente, desde el lado opositor, que es muy importante para garantizar la pureza de los comicios el estricto cumplimiento de este artículo 296 pues, si así fuere, el CNE no sería dependiente del Presidente de la República ni del Poder Ejecutivo.
En conclusión, para superar este perverso atolladero creado por el proyecto totalitario de gobierno avanzado por el régimen es deber insoslayable hacer cumplir estas disposiciones constitucionales, pues el instrumento fundamental para el alcance de los fines de tal proyecto no es otro que el control absoluto del CNE.  De manera que estos artículos de la Constitución Nos. 293, 294, 295 y 296 son la garantía para  unas elecciones verdaderamente  democráticas, de manera que aseguren, para cada elector, que su voto no será alterado y que el secreto del mismo no puede ser violado.
Por supuesto, valga insistir en que condición “sine qua non” para esto lograr, es que el Registro Electoral sea reconstituido de nuevo, eliminado así el REP que, hasta el presente, ha venido siendo el principal instrumento para alterar los resultados de todas las elecciones que se han celebrado bajo este oprobioso régimen.
Si estos logros se alcanzaran, con coraje, arroyo y firmeza, comenzaríamos a transitar, de nuevo, por la vía de una auténtica democracia y, el oscuro presente, así como el futuro que, de manera peor, nos amenaza quedarían eliminados para hacer posible que pueda resurgir esta bendita tierra de gracia.
ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MAURICIO ORTIN, ES MAS FACIL FABRICAR DINERO QUE RIQUEZA, TABANO INFORMA, DESDE ARGENTINA


 El Tribuno - 01-Mar-13 - Opinión

http://www.eltribuno.info/salta/256267-Es-mas-facil-fabricar-dinero-en-la-riqueza.note.aspx

Es más fácil fabricar dinero que riqueza

por Mauricio Ortin

No es lo mismo fabricar dinero que producir riqueza. Hacer dinero es mucho más fácil, sólo es menester contar con tinta, papel y una imprenta. Mucho más complicado es generar riqueza. El dinero circulante es un instrumento que representa el valor de los bienes producidos por la sociedad. Así, en teoría, si un país durante un año produce bienes y servicios por valor de cien pesos deberá, también, incrementar el circulante cien pesos en moneda. Ahora bien, ¿qué pasa cuando en caso de producir cien se adicionan doscientos en moneda? Sucede que el Estado nacional (el dueño de la maquinita de hacer dinero), de un día para el otro y mediante el mero trámite de imprimir billetes, se encuentra en condiciones de comprar la mitad de todos los bienes y servicios producidos por la parte privada. Al no ofrecer nada nuevo, servicios o algún otro ítem que respalde la suma de dinero inyectada al sistema, el Estado se comporta como un simple ladrón de la propiedad privada. La reacción inmediata y defensiva de los ciudadanos ante semejante abuso generalmente es la de aumentar en proporción parecida el precio de los servicios que prestan o de los bienes que producen. Así, si el Estado (fabricando dinero sin respaldo) devalúa el peso en un 30% en un año, el mismo o parecido porcentaje se verá reflejado en los precios de las mercancías y en las exigencias salariales de los sindicatos. Más, no es ninguna solución a mediano plazo desplazarse a la zaga del Estado, actualizando permanentemente precios y salarios; dado que la inflación, además de constituir un robo encubierto al entorpecer el cálculo de ganancias y el ahorro que paraliza la inversión productiva, tiene también el efecto de pervertir el ciclo virtuoso de generación de riqueza. Dada esa situación, el enfriamiento de la economía, la desocupación y la pobreza generalizada son cuestión de tiempo. Esta historia se ha repetido miles de veces desde que el mundo es mundo y, sin embargo, no se aprende. Ahora bien, cabe preguntarse, ¿qué conduce a un gobierno a actuar como el sepulturero de sí mismo? La respuesta radica en la decadente relación clientelista-populista, que establecen los que detentan el poder con los que mayoritariamente le aportan los votos. Pero todo tiene un límite material. Especialmente si no se es Papá Noel y lo que se reparte como dádiva no sale de una bolsa mágica sino del esfuerzo de otros. El déficit fiscal es la consecuencia de gastar más de lo que obtiene por impuestos. El saldo en rojo en aumento de la cuenta estatal torna cada vez más difícil mantener la creciente tropa de clientes políticos y lo que en principio era la fórmula para atornillarse de manera indefinida al poder se convierte en su puntapié eyector.

En una primera etapa, el despilfarro del tesoro público en función de conseguir votos puede, hasta cierto punto, financiarse y disimularse con la recaudación impositiva, el crédito externo y/ o la expropiación directa de los privados (robo de los fondos depositados en las AFJP o retenciones a la renta agropecuaria, por ejemplo). Mas, al régimen -raspada la olla del capital interno y “curado de susto” el externo- todavía le queda un desesperado y último recurso para “salvarse”: hacer funcionar “la maquinita de fabricar dinero”. Pero el funcionamiento de la maquinita por sí sola no es suficiente. Debe ir acompañada, entre otras, con restricciones a la libertad, control de precios y cepo al dólar. También, como es evidente, con el falseamiento de los datos estadísticos y la demonización de los que opinan lo contrario. Así, el gobierno kirchnerista, el verdadero responsable de la suba de precios, pretende para sí el rol del justiciero cuando dice que los congela (de paso, endosa su exclusiva responsabilidad a la “ambición desmedida de lucro de los empresarios”).

La Argentina y Venezuela vienen “cabeza a cabeza” disputándose el primer lugar del mundo en índice de inflación. El país caribeño aplica un control de precios estricto y multa o cierra a cualquier empresa que ose no respetar la medida de dejarse robar legalmente por el Estado. El destino en esa dirección es solo uno. Un régimen como el cubano donde el Estado finalmente se apodera de todo. Represión mediante, hacia allí también se dirige la Argentina.

Este es un rtabano.informa@gmail.comeenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO MANSUETI, ¿QUÉ ES SER LIBERAL?

El Centro de Liberalismo Clásico (CdeLC) es una institución laica y no religiosa, no confesional, no sectaria ni excluyente.
Nuestros principios liberales son tres, que compartimos todos los liberales católicos, protestantes y evangélicos, y personas de otros credos y religiones, y también de ninguno: Gobiernos limitados; mercados libres; y propiedad privada

Y entre todos los de este Equipo, hemos traducido esos tres Principios en una propuesta de Cinco Reformas concretas y específicas, que se explican a continuación. Pensamos que son cinco propuestas aceptables para todos los liberales, de cualquier religión o ninguna.
Definir o describir de este modo el Liberalismo Clásico es lo más práctico, y es la única manera de abordar la acción política frente a la opinión pública.
I
Cada liberal tiene su respuesta a la pregunta “¿qué es ser liberal?”; y cada antiliberal tiene la suya también. Para algunos, ser liberal es ser “tolerante”; para otros es identificarse con la defensa del libre mercado, o las libertades individuales, o los derechos de propiedad privada, o la propuesta de “achicar el Estado”, o decretar su abolición. O con los “milagros” europeos de Posguerra, o las experiencias de los “dragones asiáticos” de los ‘70 y ‘80, o de los gobiernos Thatcher y Reagan (o Pinochet), o las ideas de la Revolución de 1776 en EEUU, o de tal o cual filósofo, economista, novelista, etc. de su preferencia.
Para otros, ser liberal es asumir “el ideario de la libertad”, o el “principio de no agresión”, o también de “respeto al prójimo” … etc etc. El tema es inagotable.
Por supuesto, la definición de cada quien se relaciona con su posición en materia filosófica o religiosa; y en particular respecto del Cristianismo. Según el economista austro-cristiano Jorg-Güido Hulsmann, hay cuatro formas de ver este punto, en general y particularmente entre los liberales: 1) Unos ven la religión y la libertad como antagónicas, siendo toda religión enemiga mortal de la libertad individual, peor que el Estado. 2) Para otros, libertad y teología nada tienen que ver: pertenecen a las esferas separadas de la política y la religión, entre las que no hay punto de contacto conceptual o histórico. 3) Para otros, religión y libertad son complementarias y se necesitan, porque la religión sólo florece en un clima de libertad, y porque la religión cristiana proporciona el clima moral que permite y facilita prescindir de gobierno o al menos reducirlo al mínimo. 4) Por fin, algunos piensan que la religión, y en particular el cristianismo, es factor fundamental para la libertad del hombre, entendido a nivel conceptual como creatura de Dios y no del Gobierno; y así la historia de Occidente lo confirma.
Las dos últimas posturas asumimos en el CdeLC, como primer paso para la reconciliación entre el Cristianismo y la que fue su doctrina política, la del Gobierno Limitado. Cualquiera sea la creencia de cada quien en Dios, o en la inspiración de la Biblia, el hecho es que esta es la doctrina de gobierno que enseña la Escritura, tal cual como fue la interpretación más o menos generalizada en el cristianismo occidental hasta el s. XIX.
Esta doctrina se llama “liberalismo” desde 1812, cuando entre el cristianismo y ella se dio un funesto divorcio, causado por leer los cristianos sus Biblias con anteojeras estatistas y socialistas. Y hasta hoy han seguido caminos separados: el Cristianismo abrazando el estatismo y el Socialismo, al calor del Romanticismo; y la doctrina del Gobierno Limitado, en el marco de corrientes humanistas no afines al Cristianismo. Los resultados del divorcio han sido funestos para ambas partes, y para todos: el Socialismo se impuso en todo el mundo y en todos los frentes, ante una muy debilitada y fragmentada resistencia liberal.
No obstante lo anterior, los principios liberales del CdeLC son tres, que compartimos católicos, protestantes y evangélicos, e incluso personas de otros credos y religiones, y también de ninguno: Gobiernos limitados, mercados libres, y propiedad privada; y los hemos traducido en una propuesta de cinco reformas concretas y específicas, aceptables para todos los liberales, en vistas a la acción política y en la opinión pública.
II
Pero estos tres principios se basan en otro más general que le sirve de fundamento: la separación entre lo público y lo privado. Lo público se refiere al uso de la fuerza pública, a cargo del Estado, “el monopolio legal de la fuerza” según la conocida definición de Max Weber. En el muy citado cap. 13 de su Carta a los cristianos de Roma, el Apóstol Pablo les exhorta a obedecer a las autoridades públicas. Pero lo que tiene en mente no es un Welfare State sino un Gobierno “limitado” al uso de la fuerza, para cumplir sus funciones y para colectar los impuestos que han de cubrir sus gastos. El poder público “no en vano lleva la espada, pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo […] pues por esto pagáis los tributos.” (Rom. 13:4-6) Y en su Primera Carta a Timoteo le pide orar “por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad” (I Tim. 2:2).
Las autoridades llevan espada porque se encargan de los ladrones, asaltantes, invasores, violadores, secuestradores y demás malhechores y transgresores que no entienden otro lenguaje que el de la violencia. Gracias a las autoridades que cumplen ese papel, dice Pablo, podemos vivir “quieta y reposadamente” (en paz y seguridad, apartados de la violencia) nuestra vida privada “en toda piedad y honestidad” (conforme a nuestros valores.)
Por eso en el sector público se requiere la violencia. Pero no se requiere fuerza física o coacción alguna para practicar la agricultura, la minería, el comercio, la industria, la banca, la educación, la medicina o las obras de caridad con los menesterosos. Por eso en el sector privado no es necesaria la violencia.
Y por eso el estatismo no funciona: porque en todo sector estatal hay rasgos esenciales que son funcionales al uso de la violencia y a la coacción. Estos son en extremo útiles en la burocracia, el ejército, la policía y los tribunales, la diplomacia o la colección de impuestos. Entre otros rasgos funcionales conviene mencionar: el orden jerárquico en lugar del orden consensual (acuerdos) o el orden democrático (mayoría de votos); la uniformidad en vez de la variedad, la diversidad o el pluralismo; la formalidad y aún solemnidad en lugar de la informalidad; y la disciplina vertical como en los Ministerios, en lugar de la disciplina horizontal como en los mercados. Pero estas características, connaturales al Estado, no sirven para nada y en cambio mucho estorban en otras actividades que no requieren el uso de la coacción o la fuerza física.
III
Ser liberal es entonces es proponer las cinco soluciones liberales a los cinco problemas señalados como más graves por la gente en las encuestas, relacionados respectivamente con los gobiernos, la economía, la educación, la atención médica, y las jubilaciones y pensiones.
Cualquiera sea su religión, filosofía, simpatías literarias o color partidista, un liberal es entonces quien se identifica con estas cinco reformas:
1. Reforma Política. Poner al Estado en su lugar, a cargo de las funciones de seguridad y defensa, administración de justicia, y obras de infraestructura; y en consecuencia limitar sus poderes y su presupuesto a las atribuciones y recursos estrictamente necesarios al cumplimiento de tales funciones. En otras palabras, poner en sus funciones públicas a los agentes estatales: militares y policías (y diplomáticos); jueces y oficiales de justicia; contratantes de la construcción de puentes, caminos, diques y embalses, etc.; y colectores de los pocos tributos o contribuciones “impuestas” indispensables para estos fines, impuestos directos y no indirectos, bajos y planos, e iguales para todos.
Esto implica poner a los militares y policías a combatir la inseguridad, la violencia, el terrorismo y el crimen, como primera prioridad en la agenda estatal; y a los diplomáticos y cónsules a atender a los nacionales en el exterior antes que a los políticos locales. Y poner jueces y tribunales a cargo de la intervención del Estado en la economía, la banca, la educación y todas las esferas de la vida social y cultural; pero sólo si ocurre una violación cierta y comprobable de los derechos a la vida, propiedad y libertades, definida y tipificada en los códigos ordinarios o comunes del Derecho civil, mercantil o penal. A estos fines, y a la realización y mantenimiento obras públicas de infraestructura que incrementen la productividad y rendimiento de las actividades privadas, ha de limitarse la política pública.
Del campo privado son las relaciones sexuales, matrimoniales, familiares, laborales, comerciales, educativas, cívicas, culturales, artísticas, religiosas, médicas, informativas y de entretenimiento, científicas y técnicas, previsionales y de beneficencia, etc., y tienen que desenvolverse conforme la voluntad de los participantes e involucrados expresada en contratos; no de reglamentos dictados por el Congreso bajo forma de leyes especiales, ni por el Ejecutivo bajo forma de decretos, ni por la ONU, la OEA u otras organizaciones interestatales bajo forma de “convenios internacionales”.
Esto implica quitar al Congreso de la reglamentación de las actividades privadas por naturaleza, y ponerle en su lugar: a vigilar que no salga el Ejecutivo de sus límites, sobre todo mediante el control de su Presupuesto Fiscal, alimentado sólo de los impuestos y no de empréstitos. Implica además poner a los partidos políticos en su lugar: como entes privados, sin relación de dependencia alguna con el Estado, a fin de que puedan ser instrumentos en manos de la ciudadanía.
No habrá monopolios o privilegios legales. Implica que no habrá p. ej. “curso legal”, y las monedas circularán libremente, cada quien escogiendo la de su preferencia. Implica poner a los bancos en su lugar, eliminando el privilegio de “encaje legal” que exige la reserva de sólo una fracción de los depósitos. Por consiguiente no habrá multiplicación artificial del dinero, ni del crédito o los medios de pago. Pero este tema toca la siguiente reforma.
2. Reforma Económica. Poner a cargo de las actividades económicas a los agentes económicos, que no son los políticos, funcionarios y burócratas, sino los trabajadores, los empresarios y gerentes, y los capitalistas: ahorristas e inversionistas.
En otras palabras: poner a los agentes económicos privados a cargo y al mando en la agricultura y la minería, la industria y los servicios, el transporte, la banca y las finanzas, seguros, etc. A este fin han de ser privatizadas y desreglamentadas estos quehaceres, para que sus actores sean sensibles a las necesidades, preferencias y exigencias de los consumidores, del lado de la demanda, y de los productores, del lado de la oferta, y así contribuyan a crear y distribuir la riqueza por sus canales naturales: los mercados.
3. Reforma de la Educación. Poner la educación en manos de los educadores y no del Estado, para que los educandos de todas las especialidades y niveles, y los padres en la enseñanza elemental, puedan escoger con entera libertad el centro docente de su preferencia, con el tipo de educación, y el contenido, los planes, los programas y el sistema o método de su preferencia, del lado de la demanda de educación. Y para que los maestros, profesores, docentes y capacitadores puedan competir en calidad, variedad y precio, del lado de la oferta educativa. En otras palabras: privatizar y desreglamentar la educación.
¿Y los pobres? En el camino de la transición al capitalismo maduro y a la riqueza, los educandos pobres han de ser asistidos por el Estado con vouchers o cupones, para pagar por sus matrículas y gastos en las agencias y centros docentes de su elección, los cuales serán reembolsables en dinero por el Estado, a todos aquellos institutos que los usuarios hayan escogido para su educación.
4. Reforma de la Atención Médica. De modo análogo al caso de la educación, se trata de poner la medicina en manos de los médicos y doctores, no del Estado, para que los enfermos, discapacitados y accidentados puedan escoger libremente el centro médico, hospital o clínica de su preferencia, con la atención de su elección, del lado de la demanda de servicios médicos. Y para que los médicos, enfermeras, bioanalistas, odontólogos y gentes de la profesión médica en general puedan competir, tanto en calidad y variedad como en precio, del lado de la oferta de medicina. En otras palabras: privatizar y desreglamentar la medicina.
En transición, y análogamente a la educación, en este caso los enfermos, discapacitados y accidentados pobres han de ser asistidos por el Estado con cupones, para pagar por sus gastos en los centros médicos de su elección, los cuales serán reembolsables por el Estado, a los institutos de salud que los usuarios pobres hayan escogido para sus tratamientos.
5. Reforma de las Jubilaciones y Pensiones. En base al mismo esquema de la educación y la salud, es poner las Cajas de Jubilaciones y las Pólizas en manos de los administradores de fondos y no del Estado, para que jubilados y pensionados puedan escoger con entera libertad la Caja o Fondo Previsional de su preferencia, con el tipo de Plan, Póliza o contrato de su elección, del lado de la demanda. Y del lado de la oferta, para que las compañías administradoras puedan competir, en calidad, variedad y precios. En otras palabras: privatizar y desreglamentar los sistemas de jubilaciones y pensiones.
En la transición, los trabajadores, retirados y pensionados pobres, también han de ser asistidos por el Estado, con cupones, para pagar por las Pólizas planes de su elección, en las Cajas o Fondos Previsionales de su elección, reembolsables por el Estado a aquellos institutos que los usuarios hayan escogido para su servicio.
IV
¿Te parecen “raras” estas propuestas? No hay alusiones directas a los detalles de la problemática del desempleo, la pobreza, la mujer trabajadora, los niños abandonados o desnutridos, los ancianos enfermos, el maltrato familiar, la inmigración, el racismo, la polución ambiental etc., y por eso las reformas liberales no parecen dirigidas a tratar con ellos.
Pero es que esos problemas, muy graves todos, son nada más eslabones en la cadena de consecuencias y repercusiones del estatismo, que se ha hecho muy larga, incluyendo sus efectos más indirectas y remotos, como son todos. La gente se enfoca y se enfrasca en discutir detalles y pormenores de los eslabones de la cadena, olvidando la causa y el mal de fondo: el estatismo; lo cual es muy bueno para el estatismo! Los árboles no permiten ver el bosque; y es por ello que las crisis provocadas por el estatismo pretenden resolverse con “soluciones” estatistas, que no las solucionan sino que las agravan y multiplican.
¿Te parecen “simplistas” estas propuestas? Son simples quizá; mas no “simplistas”. Bien miradas, las soluciones liberales no son sino de puro sentido común. Aplican en la práctica cuatro refranes populares de gran sabiduría:
1) “Quien mucho abarca poco aprieta” es lo que ocurre con el Estado bajo el estatismo. ¿Cómo un solo instituto social, el Gobierno, puede brindarnos seguridad y defensa, justicia y obras públicas, si además aspira a cubrir también todas nuestras necesidades en materia de alimentos, vivienda y otros relacionados con economía y finanzas, educación y cultura, orientación y guía moral para la familia, atención médica, cuidados en la vejez, etc. “de la cuna a la tumba” como declaraba el principio socialista democrático que dio origen al Estado multipropósito mal llamado “de Bienestar”?
2) “Lo perfecto es enemigo de lo bueno”. Las “soluciones” estatistas siempre buscan planes perfectos para que aplique el Estado; las liberales posiblemente no son perfectas pero son buenas; y para aplicar entre todos, el Gobierno (limitado) y los privados, respondiendo al principio “Cada quien a lo suyo”.
3) “Zapatero a tus zapatos”, es otra formulación de “Cada quien a lo suyo”, y significa que cada institución de la sociedad, las estatales y las privadas, tiene sus fines propios, y para ellos resultan idóneas, siendo absolutamente ineptas para cumplir otros fines o funciones distintas.
4) “Mucho ayuda quien no estorba” alude a las instituciones privadas: familias, escuelas, Iglesias, clínicas, cajas previsionales etc. El Estado no puede reemplazarlas; pero en sus desesperados intentos por sustituirlas, les impide o estorba y dificulta (o encarece) en el camino al logro de sus fines propios, para los cuales están muy bien dotadas por su constitución y estructura.
Para terminar, la eterna preguntita: “¿En qué país se practica un sistema así, o al menos parecido?” Respuesta: de momento en China, desde los ‘80, siguiendo el modelo de Hong Kong, pero no en todo el país, sino en las Zonas Económicas Especiales y en las Regiones Autónomas.
¿No estás de acuerdo? Entonces no eres liberal; pero igual te queremos. ¿Estás de acuerdo? Entonces eres liberal y te queremos mucho más. ¡Bienvenido al Club!
alberman02@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,