BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 7 de noviembre de 2012

RAFAEL BELLO, EL ABISMO

Ahora es la exacerbación de la mediocridad con ínfulas de prepotencia para destruir
Inconcebible, pero cierto. Después de emprender el recorrido al crecimiento económico con sostenidas políticas en áreas vitales para el desarrollo del país: electrificación nacional, educación en todos los niveles, industria petrolera con eficiente gerencia en manos venezolanas, servicios públicos funcionales y notables avances en el campo de la salud, así como instalaciones médico-asistenciales de primer orden y educacionales envidiables, ahora el país va por el despeñadero autoritario. 

La mentalidad del atraso despotrica de la eficiencia y el saber y surte sus efectos en la voracidad destructiva y en la realidad fatal de la violencia que cobra víctimas a diestra y siniestra. El país al abismo y la paz asaltada a diario por el crimen. 

Ya no es notable la inteligencia y esfuerzo sostenido para el desarrollo. Ahora es la exacerbación de la mediocridad con ínfulas de prepotencia para destruir. Pero es inevitable que a su tiempo, inexorable y pródigo cuando de la libertad se trata, la convocatoria nacional retumbará en todas latitudes en afán de cambios democráticos. 

El abismo es un estado endemoniado que va contra la convivencia social. Que rompe el equilibrio de la tolerancia y el sosiego colectivo. Es un estado de ruina delirante ante lo imposible porque la historia es la enseñanza donde los hechos no prescriben. Todo está allí en la conciencia colectiva: el totalitarismo comunista es la negación de la libertad del hombre y su capacidad de desarrollo tangible. Lo siniestro se anida en el ensañamiento contra el pensamiento libre. 

Cuanto se fue construyendo en un clima de libertades públicas y esfuerzos bien intencionados de cuanto es posible en un país, que miraba al porvenir con el vigor del emprendimiento notable, constituye ideario democrático. El esfuerzo de la prosperidad nacional, ahora lo destruye la ignominia totalitaria. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JAIME REQUENA , CHOCOLATE LIGERO, CONCIENCIA

        Según reza la convocatoria al financiamiento de Proyectos de Investigación del Programa de Estímulo del Investigador, la construcción del nuevo modelo de país tiene como fin la "Suprema Felicidad Social Perdurable". Para coadyuvar a lograr esa utopía, el Gobierno piensa emplear ese 2% del Producto Interno Bruto que se supone el país le dedica a la ciencia y la tecnología.

PLANTA DE STEVIA
    Catorce son las áreas definidas como estratégicas para gastar en lo que queda del año 2012 de lo recaudado por el impuesto LOCTI.  Sin otra información oficial que justifique la selección de esas áreas prioritarias de investigación y en ausencia de una explicación sobre su interrelación con el desarrollo económico, pareciera que el propósito fijado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar no es plausible.

    Es cierto que algunas de las áreas definidas en la convocatoria son las clásicas, pero desafortunadamente ellas son las menores en número. Así se lista al cambio climático, salud (en sus vertientes indígena y telemática), geología o minas y energía. Sobre estos temas no vale la pena comentar ya que cualquier cosa que dentro de ellas logremos, será siempre un interesante complemento a lo que se está haciendo en otras latitudes. En esos campos todavía hay mucho por conocer.

    El cuestionamiento radica sobre las otras áreas de la convocatoria ­la mayoría en número­ y que por ser tan concretas terminan siendo irrelevantes. Así se encuentra la floricultura o sistemas de producción de plantas como el cacao y la stevia con las que se pretende "satisfacer las necesidades de la población y contribuir a la solución de problemas que frenan el desarrollo social".

    Sobre la floricultura se puede decir que los venezolanos siempre hemos estado pendientes de la belleza. No en vano la orquídea ( Cattleya labiata) es la flor nacional. 

En relación al tema, tantos siglos de tradición y nuestra pasión por el dulce podrían estar detrás de la decisión oficial de dedicarle unos buenos churupos a la Theobroma cacao y a la exótica Stevia rebaudiana o caajé ("ka’a he’" en guaraní). Investigar sobre la stevia debe en teoría rendir beneficios planetarios aunque como edulcorante natural de bajo contenido calórico tiene bemoles y muchos detractores. Su uso está prohibido o restringido en un buen número de países. 

Ciertamente los agricultores del Cono Sur nos lo agradecerán, después de todo la stevia es autóctona de esos lares. En nuestro caso y de lograr su industrialización, podría compensar la caída en la producción nacional de azúcar, asunto nada despreciable en momentos en que hemos sido informados que ­siguiendo el ejemplo cubano­ se va a proseguir con la política de tierra arrasada tan efectiva en nuestros cultivares de Saccharum officinarum.

    Stevia puede que nos endulce la vida pero seguro que no nos alimenta.

@jaimerequena 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

BARACK OBAMA REELECTO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

El presidente de los Estados Unidos alcanzó los 270 votos electorales necesarios para conservar la Presidencia. Mitt Romney quedó fuera de carrera al perderOhio, un estado muy disputado. Sigue el recuento de votos en Florida El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, obtuvo este martes los 270 representantes del Colegio Electoral necesarios para continuar otros cuatro años … 

Obama logra histórica victoria y se queda en la Casa Blanca 4 años más



Foto: Fox News

(Washington, 6 de noviembre – Agencias).- El demócrata Barack Obama, el primer presidente negro estadounidense, volvió a hacer historia este martes al lograr la reelección frente al republicano Mitt Romney, gracias al voto decisivo de las minorías, según proyectaron varias cadenas de televisión locales.

El presidente Obama agradeció a través de la red social Twitter el apoyo de los estadounidenses: “Esto sucedió gracias a ustedes. Gracias. Cuatro años más”, dijo Obama en su cuenta oficial firmada con sus iniciales “bo” para marcarlo como un mensaje personal, que fue retuiteado rápidamente 88.000 veces.

Un clamor se elevó de los miles de seguidores demócratas en Chicago, la ciudad que lanzó políticamente a Obama, fue entusiasta.

El voto hispano, el afroestadounidense, el voto de las mujeres y de los jóvenes volvió a ser decisivo en la contienda, como hace cuatro años, aunque curiosamente, cálculos provisionales indicaban que Romney, un exgobernador de 65 años, se alzó con una ajustada mayoría del voto popular.

Obama ganó en Minnesota, Iowa, Nueva Hampshire, Michigan, Pensilvania, Wisconsin, Connecticut, Delaware, Illinois, California, Hawái, Maryland, Massachusetts, Ohio, Oregon, Nuevo México, Nueva Jersey, Rhode Island, Nueva York y Nueva Jersey y Vermont, como previsto, además de la capital Washington (Distrito de Columbia), según información de las primeras proyeciones transmitidas por los medios. Demócratas de Obama mantendrían mayoría en el Senado de EE UU.

Los republicanos se llevaron los estados: Arizona, Arkansas, Alabama, Georgia, Idaho, Indiana, Kentucky, Mississippi, Misuri, Montana, Oklahoma, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Virginia Occidental; además de Kansas, Luisiana, Nebraska, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Texas, Utah y Wyoming según las principales cadenas de información. También mantendrían el control de la Cámara de Representantes de Estados Unidos según proyectó la cadena CNN.

El partido demócrata conservaría el asiento del fallecido senador Ted Kennedy informaron medios locales, lo que es una señal desalentadora para los republicanos que trataban de recuperar la mayoría en la Cámara Alta.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS VICENTE LEON, CHAVEZ ARRASARIA....AVALADO POR TI

¿Sigues teniendo dudas? Pues igual vota, porque esa será la única forma de que en el futuro tengas algo que averiguar. De otra manera, tus dudas se acabarían, pero no porque entenderías qué pasa aquí, sino porque le entregarías a Chávez todo en bandeja de plata... y arrasaría avalado por ti

¿Tiene sentido que no votes? Comienzo por confesar mi sesgo pro voto en cualquier circunstancia, de manera que descuenten ustedes mi posición personal de la lógica del análisis que comparto el día de hoy.

¿Cómo justificar el voto para las personas que creen que no hay forma de ganar espacios, luego de una derrota tan reciente?, y más difícil aún ¿cómo convencer a quienes creen que su voto fue burlado por un fraude electoral?

Para la primera pregunta, la respuesta está en la historia de las elecciones recientes. Los votos obtenidos en las elecciones presidenciales y en las regionales no coinciden. Se pierden cerca de 15 puntos porcentuales de votantes entre uno y otro (que en este caso representan cerca de dos millones y medio de personas). La razón es que hay un grupo relevante de votantes que se siente cautivado por Chávez y vota en presidenciales por él y luego se divide entre quienes simplemente no votan en ningún otro evento electoral hasta la próxima presidencial (lo que reduce la participación) y quienes lo hacen, pero cruzan su voto para premiar o castigar la gestión específica de un gobernante regional. Los números indican que este efecto combinado afecta más al chavismo que a la oposición. Claro... si los opositores votan.

¿No puede la oposición ganar nada después de su derrota? Sólo si se deja convencer, por sus radicales, de que no puede.

La verdad es que no es posible que la oposición gane la mayoría de las gobernaciones en esta oportunidad, pero eso ha sido cierto también en el pasado. ¿Y quién dijo que ese es el único éxito que puede celebrar? Su búsqueda tiene que ser la de retener sus símbolos en el corredor electoral principal y ahí puede dar batalla exitosa en al menos 3 de los cinco espacios que hoy controla: Miranda, Zulia, Táchira, Carabobo y Nueva Esparta. Tiene la opción de retener las gobernaciones rebeldes de Lara y Monagas y tiene posibilidad de conquistar algún espacio chavista, donde la población está harta de pésimos gobiernos regionales, lo que abre opciones en Mérida, Anzoátegui, Bolívar y Aragua. 


MIRANDA, ZULIA, TÁCHIRA, CARABOBO NUEVA ESPARTA. 
LARA,  MONAGAS MÉRIDA, ANZOÁTEGUI, BOLÍVAR, ARAGUA,  


¿Se va a ganar todo eso? Probablemente no, pero hay posibilidades de batallar y deben hacerlo con todo, incluso para responder la segunda pregunta inicial: ¿por qué votar si igual me van a hacer trampa? Muy simple, porque lo que realmente puede demostrarse es el abuso de poder preelectoral, el control de medios, recursos públicos, control institucional y capacidad de chantaje. No es poca cosa, pero no les fue suficiente al chavismo para ganar antes Miranda o Zulia, los estados más populosos del país, ni les sirvió para evitar el triunfo de Ocariz en Petare ni para que el pueblo tachirense protestara votando contra Chávez la evidente discriminación a la que lo someten. Ahí están los símbolos que deben defenderse y también hay nuevos que conquistar. Pero sólo puede darse batalla... batallando.

Aun para los más radicales, que basan sus tesis en la idea de que a Chávez no lo quiere ni su mamá pero gana por fraude electrónico, por ausencia masiva de testigos opositores o por la creación de la bicoca de un millón seiscientos mil votos ficticios entre las 5 y las 6 de la tarde, es necesario que la oposición vaya y vote en las regionales, pues de lo contrario, no habrá nada que el chavismo se tenga que "robar" y así la lucha por la defensa del voto perdería todo sentido.

¿Sigues teniendo dudas? Pues igual vota, porque esa será la única forma de que en el futuro tengas algo que averiguar. De otra manera, tus dudas se acabarían, pero no porque entenderías qué pasa aquí, sino porque le entregarías a Chávez todo en bandeja de plata... y arrasaría avalado por ti.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 6 de noviembre de 2012

FEDERICO BOCCANERA, EL PASADO ES HOY, SOBRE REPUBLICAS, POLITICAS, AD, ACCION DEMOCRATICA,

Dos días después de haber sido derrotado en las presidenciales, nuestro ex candidato proclamó que él representaba un nuevo liderazgo y que él -sólo él y no Chávez-  había derrotado a la vieja política…
Aparentemente, la declaración de nuestro ex candidato obedeció, además de su incultura, a un deseo de hacerle entender al mismísimo Chávez, que él es algo distinto al pasado, un liderazgo “que no se decretó…” sino que “se construyó…”a diferencia desde luego de“la antigua manera de hacer política…”

Aclaremos de una vez que nadie desea un regreso al pasado, sobre todo porque lo que estamos viviendo es el más brutal retorno al pasado, a nuestras peores propensiones y atavismos, y la crisis de la “república anterior”, esa crisis también debe quedar relegada al pasado, pero adquiriendo en el proceso plena conciencia de lo que pasó, sin falsedades ni manipulaciones.

Al pasado hay que superarlo pero no por la vía mitológica, esa a la que el poder siempre propende porque interesadamente, nunca desea que aprendamos, una vía siniestra que no sólo perpetua la conveniente minusvalía de la ignorancia, sino que para mayor desgracia,deja la puerta abierta a retornos siempre nefastos, como el que precisamente estamos padeciendo.

A la historia hay que hacerle su funeral como se debe,y colocando sus despojos en una urna lo mas transparente posible, condenando sus horrores pero también reconociéndole todos los honores a que hubiere lugar, sobre todo para evitar que la inconclusión deje fantasmas merodeando en la conciencia colectiva, númenes que al quedar sueltos, tienden a reencarnar en paladines carismáticos, ductores esclarecidos, caudillos insustituibles, almas y corazones de la patria, en una palabra: azotes…

Se tiende a olvidar que el pasado anterior a esta adversidad que vivimos, la nunca bien ponderadacuarta república,fue gobierno exclusivo de civiles, el único periodo histórico estable y prolongado,en donde la nación estuvo gobernada por personas de esa condición, de paso, genteen su gran e inmensa mayoría de extracción popular, y que además, supieron volverseprofundamente demócratas, hasta el punto que incluso los insurrectosque en determinadomomento optaron por la vía violenta, fueron conquistados hasta convertirse ellos mismos, en ejemplos vivientes de impecable ejecutoria democrática e institucional.

Y a propósito de instituciones, en aquella cuarta república que tanto se desea mostrar como etapa ya rebasada, había instituciones tan desvencijadas, como por ejemplo, el CNE de aquellos “cuarenta funestos años”, el cual permitió que la oposición se alzara siete veces con la presidencia, en las nueves elecciones que se celebraron (1958, 1968, 1973, 1978, 1983, 1993 y 1998)

Fueron civiles que desde luego pasaron por su aprendizaje: desde 1945 cuando insurgieron los adecos en mala compañía, siendo ellos los primeros representantes de una naciente clase media con acceso reciente a una verdadera educación y apenas salida de la miseria, hasta que en 1958 supieron asimilar la lección de que con sectarismo, intolerancia, división, persecución y bayonetas, sólo se consigue un desgaste inconducente que termina porfragmentar el cuerpo socialyfavorecer la entrada de la siempre amenazante infección autoritaria.

Aunque ya desde los años treinta del siglo XX, y gracias al auge petrolero y algunas conquistas importantes en sanidad, educación e infraestructura, el país comenzó a mostrar una notable mejoría en sus índices sociales y a migrarhacia las aún incipientes urbes. La primera organización política que se apropiódel discurso de inclusión social, de movilidad social,la primera que internalizó el ascenso social como el anhelo mas sentido por la mayoría de la población, fue Acción Democrática.

Lamentablemente un orden de cosas que ha podido producir una sociedad relativamente sana y hasta de vanguardia en muchos aspectos, degeneró irremediablemente cuando el rentismo minerose exacerbó en los años setenta y se salió de control, y con ello el clientelismo, el reparto, el paternalismo y el proteccionismo, que en el desmadre provocado por un aluvión de petrodólares, produjo la intoxicación que fatalmente cambiaría la calidad del discurso y de la ofertade los gobernantes,la cual comenzó a transmutarse desmedidamente en populista,primero con espejismos sustituyendo a proyectos, para luego y ya avanzada la crisis, contraerse a meras promesas, que a duras penas superaban el limitadohorizonte electoral.

Junto con la oclusión de lapermeabilidad sociala finales de los 70,que comenzó a erosionar seriamente el entusiasmo colectivo por la democracia y sus logros, comenzaron a brotar proyectos alternos, esos si deverdaderaantipolítica, sobre todo desde factores de poder asociados a medios de comunicación, los cuales encontraron en muchos comunicadores sociales notorios -hoy todos amargamente arrepentidos- sus arietes privilegiados para la embestida contra “el estado omnipotente”.

Y entonces a la erosión del desencanto, se fue sumando la demolición sistemática de la política y la demonización de sus actores, hasta el punto que cuarenta años de historia venezolana, inéditos en todo sentido, pero sobre todo en el sentido del avance político y social y del progreso económico, sucumbieron ingloriosamentecon muy pocos individuos dispuestos a defender el legado, y mas bien mucho politiquero,y legiones de pusilánimes en todo, pidiendo perdón por lo ocurrido y ¡hasta saludando con regocijo la llegada del verdugo vengador!

En aquel momento los partidos, específicamente los partidos fundadores del sistema democrático, ya habían comenzado su parábola descendente, olvidando sus orígenes,enquistados en sus feudos y cogollos, alérgicos a la renovacióne inmunes a todo cuestionamiento, en otras palabras y para rematar con una frase de moda en la época: se habían colocado de espaldas al país…

Sin embargo, se debe recordar que Acción Democrática en su momento de mayor vitalidad e identificación con su propuesta programática originaria,cuando inobjetablemente era el “partido del pueblo”, fue una organización que como nadie supo hacer el trabajo político de ubicar líderes naturales en cada comunidad, para captarlos y transformarlos en luchadores sociales, luego dirigentes, luego candidatos, y en todo caso, en referentes civiles hasta para sus rivales políticos más enconados.

Eso fue AD y esa virtud, que edificóen cada rincón las famosas casas del partido que prácticamente llegaron a formar parte del paisaje venezolano, se perdería lastimosamente cuando la degeneración clientelista transformaría lo que era una institución que suscitaba convicciones y fidelidades hasta la muerte, en poco más que una mera maquinaria de movilización electoral.

Aun así, los 19 años que como partido tiene AD sin poder postular un candidato propio para la presidencia, en mi opinión salvan a esta organización de ser clasificada como plataforma al servicio de algún proyecto personal, o como organización dedicada a la producción en serie de líderes subitáneos, por los menos ese aspecto lo considero rescatable, siempre y cuando esta situación no se prolongue mucho mas, y decaiga en parálisis,ya patológica e incluso terminal.

He debido decir esto para establecer ciertos contrastes, por ejemplo, con el auge de ciertaforma de hacer política dominada por el mercadeo electoral,que solo apunta a confeccionar productos para proyectos personalistas o específicos de poder, y que en su afán de pulir y acicalar termina por desvalorizar todo lo que toca, tal como sucedió con el movimiento estudiantil, al que reclutaron -diría mas bien secuestraron- para mediatizarlo y hacerle perder toda autenticidad, libertad y brío.

Siempre he dicho que la mejor forma de destruir el porvenir político de una joven promesa, esta en disfrazarlo de candidato sin darle oportunidad de forjarse una trayectoria: no hay mejor manera de esterilizarlo y convertirlo en un muñeco que ya no será líder, sino la comiquita de un líder, algo así como un video clip viviente…

Ante partidos “modernos” devenidos en agencias de promoción mediática, con ideologías estrictamente perfiladas según conveniencia mercadotécnica,con laboratorios de manipulación en vez de secretarías, y postración supinade sus cenáculosa los dictámenes de gurúes, encuestólogos y otras plagas, bien valdría la pena reflexionar sobre cual es la política que debería ser “derrotada”, en un país al borde de no uno sino varios colapsos, que bien podrían llevarlo a siniestros períodos de desestabilización, y a la indefinición mas siniestra aún, de encontrarse ante esos derroteros con una clase dirigente fallida e incompetente, que sólo terminaría aupando con sus deficiencias la abominación de una “terapia pendular”.

Dejando de lado la gesta independentista, y el parado que el gomecismo le dio al montonerismo, si nos vamos a nuestra historia reciente, la única ocasión creíble en la que algún líder hubiera podido anunciara los cuatro vientos aquello de “haber derrotado la vieja política”,se presentó inmejorablementeen febrero de 1959, cuando en la proclamación de Rómulo Betancourt como Presidente Constitucional, electo por votación universal, directa y secreta, se hubiera podido perfectamente declarar que, efectivamente, la vieja política quedaba atrás, después del error del trienio del 45 al 48, después dela caída, la persecución, la dictadura, la clandestinidad, el destierro… y después de haber contribuido con sangre y vidas de compañeros, a la lucha que daría al traste con el último remanente histórico del providencialismo militar autoritario…

( bueno, el que parecía ser el último…)

@FBoccanera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL MUCI-MENDOZA, ELOGIO DE LA COBARDIA

Sibilinos y silenciosos han ido torciendo normas y reglamentos como si nadie les viera...
La cobardía es un vicio que lleva a toda anulación del valor. Los hombres cobardes, como aquel Euristeo rey de la Argólida, gran pusilánime de la mitología hercúlea, no son merecedores del poder que ostentan, tiemblan de miedo por su imperfección física y moral y salen a esconderse en jarrones de bronce: instituciones del Estado donde se creen protegidos. Como la envidia, la cobardía es hija del diablo, y en su momento tendrán que rendir esas cuentas que ciegos, no pueden rendir ante sus propias conciencias. 

No hay nada que refocile más al enemigo como observar al otro cejijunto y cabizbajo con ánimo desecho, con apariencia de derrota; pero a la inversa, no hay cosa que desarme más al enemigo que la convicción del coraje del contrincante, a pesar de todas sus trapazas. 

¡Caramba! Somos más de seis millones de opositores. Hablemos claro, llamemos al régimen como lo que es, una dictadura. Proclamemos con claridad los despropósitos del CNE y su latente soledad y cobardía interiores. Sibilinos y silenciosos han ido torciendo normas y reglamentos como si nadie les viera, exijamos con toda la fuerza que nos da la ley el respeto a nuestro derecho de tener un registro depurado y limpio. No estamos derrotados, no podemos dejarnos vencer, no podemos ser cobardes y abandonar cualquier espacio que hayamos conquistado mediante votos, tenemos que salir todos a votar y pedir a nuestros conductores y en mayúsculas, que exijan respeto por parte del CNE, institución de rectores obsecuentes e injustos. 

Como en la fábula de Esopo, la Tortuga y la Liebre, con constancia y paciencia, aunque a veces parezcamos lentos, obtendremos siempre el éxito. 

"Los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte; los valientes prueban la muerte sólo una vez". William Shakespeare. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, CAJIGAL, SABIO REPUBLICANO,


El Congreso, mediante Decreto del 14 de octubre de 1830, dispuso la creación de una escuela militar
El 4 de noviembre de 1831 es una fecha singular de nuestra historia. Más que un hecho de la guerra, de los muchos presentes en la memoria nacional, se realizó ese día la apertura de la Academia Militar de Matemáticas, a cargo del gran barcelonés Juan Manuel Cajigal, científico, investigador, educador. ¡Qué auspicioso hecho es ese en un país donde el gesto de fuerza se autoriza y el arrebato se celebra! ¡En un país donde más que armas, saber; más que poder, virtud; más que violencia, civilización necesitamos!
Separada Venezuela de Colombia, el general Páez al persuadir a otros militares para que aceptasen las determinaciones del Congreso de Valencia, en la tarea de normalizar la vida de la República, señaló con acierto: “…la gloria militar y las necesidades de la guerra habían debilitado el poder civil, y el Congreso se propuso restablecerlo y consolidarlo…”, asunto que incomodó a muchos, y amonestó a los suyos que: “…la fuerza armada debe ser esencialmente obediente, y que su poder debe reducirse al lindero de los cuarteles y ensancharse únicamente en los campos del honor y de la gloria”, mandato que aún obliga al acatamiento de la ley y a la Nación.
Además, el general Páez afirmó con buen juicio: “La república sólo existe donde la mayoría de los ciudadanos puede instruirse…”, sin excluir los militares, muchos de los cuales eran hombres audaces, producto de las circunstancias y de los rigores de la guerra.
El Congreso, mediante Decreto del 14 de octubre de 1830, dispuso la creación de una escuela militar, la cual no obstante la recomendación del secretario de guerra para que detentase un alcance mayor, “por la falta de profesores y por la escasez de fondos” se limitó, y se le atribuyó como objetivo la instrucción de “los jóvenes alumnos en los diversos ramos”.
Le correspondió a Cajigal la dirección del instituto y la responsabilidad de elaborar su plan de estudios para la progresiva revisión del Ejecutivo. Igualmente, debía asegurar un suficiente número de alumnos y que “los jóvenes aspirantes en la carrera militar pasen por un curso previo de educación y formen un seminario de oficiales instruidos en los diversos ramos de este arte”. Los estudios, según el general Páez, incluían “los trabajos civiles y el arte de la guerra”, reconociendo a Cajigal como “eminente matemático, de reputación europea”, -miembro destacado de la Sociedad de Amigos del País (corporación responsable de valiosos aportes como el anuario estadístico de Caracas, Memorias sobre agricultura, botánica, aguas, comercio, arte, y donde se impartió educación gratuita en lenguas, matemática, pintura) y también de la Dirección Nacional de Instrucción Pública-. Su sapiencia abarcó astronomía, transporte, literatura, flora, política y otras disciplinas
Su estatua, sin embargo, está hoy abandonada en Barcelona, y la lápida que cubrían sus restos fue eliminada en la “restauración” de la iglesia de San Pedro Apóstol, Catedral de La Guaira en el 2000. Se impone el rescate adecuado de esos restos para que reposen en el Panteón Nacional, altar de la patria de todos
jfd599@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE, ENTRE ESTADO Y GOBIERNO

Distinguir entre Estado y Gobierno es imprescindible para delimitar las acciones de uno (el Gobierno) y aquilatar la trascendencia del otro (el Estado), porque el Estado representa a toda la nación, mientras que el gobierno no es más que una parte del Estado, y no siempre la más importante, excepción hecha de aquellos países de pronunciado sesgo presidencialista, en los que un caudillo –usualmente autoritario y populista-  subsume la majestad y la institucionalidad del Estado a las políticas transitorias de su Gobierno.
Desde una perspectiva práctica, el Gobierno se define como la gerencia político-administrativa de un país. Una gerencia que tiene un accionar dentro de un lapso preestablecido y sus resultados de gestión deben contrastarse con la oferta electoral hecha a los ciudadanos.  Cuando los Gobiernos son más fuertes que el Estado el problema es de incidencia nacional y se refleja en la pérdida de la institucionalidad republicana y como consecuencia de tal poder, la democracia se reduce a un sufragio de mero trámite electoral plebiscitario, y tal como lo advirtiera Rousseau en El Contrato Social... “el mejor gobierno en sí llegaría a ser el más vicioso, si sus relaciones no se alteran conforme a los defectos del cuerpo político al que pertenece”.
El Estado, en cambio, está relacionado y condicionado por la institucionalidad de sus Poderes, por los procesos sociales de su cultura ciudadana y por la mayor o menor homogeneidad social que brota de los valores sociales compartidos por sus integrantes, los ciudadanos. Un Estado concebido con esas características hace la diferencia entre el terrible Leviatán de Hobbes y el Estado que piensa con la sociedad, de Durkheim. Al Estado pensante lo predefine el marco jurídico institucional, la independencia de los Poderes y sus instituciones y la activa participación ciudadana, siempre enmarcada dentro de la Constitución y las Leyes, que permita al Estado desarrollar su acción como respuesta político-institucional a las cambiantes necesidades de la sociedad, y a través de una burocracia limitada y eficiente, que debe fundarse en el mérito y en una ética específica de la función pública.
Tal como lo definiera Émile Durkheim... “el Estado es el lugar en donde la sociedad reflexiona sobre sí misma”, una poderosa deliberación que nos plantea el flujo de las decisiones ciudadanas como un permanente tráfico de iniciativas, que se inician en las necesidades sociales y aunque sean recogidas por la dirección política y administrativa de los partidos, la participación ciudadana y el Gobierno, ellas –las iniciativas- deben circular por diferentes ámbitos de deliberación de la opinión pública, como las Asambleas Regionales y Nacionales, para expresar las múltiples posiciones ciudadanos a través de los medios de comunicación, y garantizar que puedan ser debatidas libremente en todo tipo de asociación ciudadana. El resultado no es otro que el de constituir una opinión pública que retorne, consensuada y enriquecida al Estado, ahora en su función decisoria y legislativa.
En un Estado concebido por encima de la transitoriedad de cualquier Gobierno, su institucionalidad promueve un Proyecto-País consensuado; sirve para planificar políticas de largo aliento, para prever sus consecuencias y evaluar constantemente los resultados de las gestiones del Gobierno. Esto implica una clara noción del Estado como la suprema institución política de un país, ajeno al decisionismo de los mandatarios transitorios o de la eventual primacía de la política partidista. El Estado así concebido asume, en toda la extensión geográfica del país, la primigenia función de alojar y estimular el pensamiento de la sociedad.
Más importante que votar para seleccionar futuros gobernantes locales, regionales o nacionales, los ciudadanos venezolanos tenemos la obligación de repreguntarnos cuál Estado es el que responde a nuestros valores sociales compartidos y por ende, cuál es el Estado que necesitamos para que la Constitución de la República sea letra viva y de fiel cumplimiento, por encima de la transitoriedad de los gobernantes de turno.

andresmorenoarreche@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMILIO NOUEL, “VIEJA” O “NUEVA”: ¿SERÁ POSIBLE CAMBIAR LA FORMA DE HACER POLÍTICA?

Hace unos años, alguien que no recuerdo ahora, decía que la primera consigna de los revolucionarios del siglo XIX, fue “cambiar el mundo”; luego, los movimientos políticos de los años sesentas del siglo pasado, generación a la que pertenezco, plantearon que se trataba, mas bien, de “cambiar la vida”, y que ahora en el siglo XXI, la mot d’ordre es “cambiar la política”.
Viene a cuento esta referencia a causa de un artículo reciente del amigo Henry Ramos Allup, Secretario General de Acción Democrática.
En él, titulado “La vieja Política”, se remonta a varios siglos antes de Cristo, para de alguna manera apuntalar su argumento cuestionador de aquellos que en Venezuela estarían erróneamente hoy hablando o planteando una suerte de “nueva política” o de un relevo político generacional. Tal despropósito, pareciera decir Henry, estaría desmentido por el hecho de que la política es más vieja que Matusalen.
Leamos a Ramos: “la política es sumamente vieja, lo cual no significa que sea apriorísticamente mala o buena, como tampoco lo es la cacareada ‘nueva política’, tema tan arcano y difuso como el socialismo del siglo XXI. La política es política a secas.”
En esta frase se resume lo que nos quiso transmitir el dirigente adeco.
No obstante, a mi juicio, vale la pena comentar la idea central de Ramos, sobre todo, porque la remite a nuestra realidad política, y aquí puede uno introducir elementos debatibles.
Ramos afirma que algunos que utilizan el dilema vieja/nueva política en el campo opositor, “se  tragaron completa la discursiva oficialista”, que colocaría a AD, COPEI y otros en el lado de la vieja. Los acusa de “acomplejados e impostores que refuerzan el discurso chavista”.
Aunque estoy de acuerdo con la idea de que algunos se han tragado el discurso oficialista en éste y muchos otros temas, no comparto que ella sólo contenga el binomio vieja/nueva política en los términos en que lo hace la interpretación chavista. El asunto tiene otras aristas y profundidades, más sugerentes y sustantivas.
Lo que me quedó, en dos platos, del artículo en cuestión es que la política tendría una “esencia inmutable” y que lo importante, después de todo, es su bondad o ineficacia/inadecuación a la realidad.  Lo demás sería secundario.
Por otro lado, señala Henry -y en esto estamos de acuerdo también- que la edad de la personas no determina la buena o mala política, aunque, y esto lo digo yo, siempre sea lícito preguntarse, qué se entiende por buena o mala y para quién; sobre la base de cuáles criterios se va valorar la bondad o no de ella. ¿Es buena porque se gana una elección? ¿O hay elementos intrínsecos de bondad en una política determinada, a pesar de que no se gane una elección? ¿Es necesariamente mala una política porque no se ha arribado al poder con ella en un momento determinado?
Para este modesto opinador está fuera de duda que hay formas viejas y nuevas de hacer política. Independientemente de que se tengan o no canas, o de las “esencias inmutables” de la política, hay modos de actuar en política que notoriamente no se compadecen con los tiempos en lo tocante a valores, madurez política de una sociedad, a sus expectativas y también a lo adjetivo.
Y cuando digo “tiempos", no me refiero sólo a la utilización de instrumentos tecnológicos contemporáneos, a las estrategias, a modelos organizativos novedosos, a diseños de mensaje, entre otros asuntos, me refiero también a los principios y valores, al modo de relacionamiento con los ciudadanos y compañeros de partido, a la labor de pedagógica política y a los instrumentos de decisión y participación de la gente, sin que esto signifique adscribirse a la llamada “democracia participativa”, que en el fondo y la mayoría de las veces es cualquier cosa menos democracia.
Ciertamente, se es a menudo muy injusto con los partidos tradicionales, los "viejos", por causa de las ejecutorias de algunos de sus dirigentes en el pasado y el presente. Los partidos corren con la suerte de quienes los dirigen mal. Los nuevos partidos y dirigencias tampoco están exentos de las taras de los viejos liderazgos, de las viejas formas de hacer política. ¡ay, las esencias inmutables¡
Pero en Venezuela estamos en una competencia por el poder; de un lado, frente a la barbarie representada por el militarismo autoritario que gobierna, y de otro, al interior del liderazgo de la oposición democrática. Quizás ambas contiendas en el fondo sean una. Hay en ciertos sectores de la oposición, que no en todos, un pensamiento y modos de proceder que no son muy distintos a los del chavismo. A mi juicio, en ambos bandos el atraso, en lo ideológico y lo práctico, es legión. ¿Atavismos inevitables? Puede ser, pero siempre queda la esperanza del cambio posible.
Ciertamente, la política es vieja, como lo evoca Henry, y que lo que interesa, pragmáticamente hablando, es si se hace o no buena política. Queda, no obstante, por dilucidar, qué se debe entender por tal en las circunstancias actuales de nuestro país, espacio en el que tiene lugar una lucha entre el despotismo militarista y los que buscan preservar la libertad y la democracia, lo que no es tema de estas líneas.
En fin, juzgo cardinal el grave asunto de la forma de hacer política. Me atrae la consigna de cambiar la política, repensarla en sus contenidos y formas; obviamente, desde una perspectiva realista, no ingenua, ni candorosa. Los intereses, las pasiones, las ansias desmedidas de poder, las maniobras y zancadillas, siempre estarán ahí, hasta el fin de los siglos. De allí que no nos quede otra que propiciar y estimular los contrapesos democráticos para que el resultado último sea el “menos peor”. Suelo recordar al maestro Raymond Aron cuando decía que la elección en política no es entre lo bueno y lo malo, sino entre lo preferible y lo detestable. Y hasta la fecha, ésa observación parece ser la mejor guía que he conseguido en estos asuntos.
A pesar de las esencias inmutables y del escepticismo que nos acompaña, sigo apostando por que es posible un modelo de liderazgo y de organización política distintos a los amortizados que ya conocemos, y que de alguna manera nos trajeron estos lodos en que estamos hundidos. Aspirar a una nueva forma de hacer política no me luce tan inalcanzable ni utópico para el dirigente o partido político que quiera trascender la medianía imperante. Digo yo.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

IVAN OLAIZOLA D´ALESSANDRO, HAY QUE BUSCAR UN CAMINO, PARANINFO,


Socialismo es democracia. Votos mata botas. Yo te aviso chirulí. 

Para los que no somos “expertos analistas políticos” nos resulta bien difícil tratar de entender qué es lo que esta pasando en este país. 

Se dice que este gobierno es ineficiente, y realmente lo es, al punto que hasta el propio jefe de Estado así lo ha dicho públicamente y regaña, cada vez que la convalecencia se lo permita, a cuanto ministro, gobernador y alcalde se le atraviesa. 

Que hay una altísima inseguridad y de hecho la hay, dada la cantidad de muertos que se cuentan cada semana. 

Se dice que las autopistas y carreteras están en pésimo estado y si uno viaja por el país se da cuenta de que ello es verdad. 

Que muchos hospitales y escuelas están deterioradas, solo visítelas para que se dé cuenta que es verdad. 

Que hay una corrupción nunca vista y si uno ve el estándar de vida de los nuevos gobernantes no le queda de otra que creer que es cierto. 

Que el gobierno abusa a sus anchas, solo basta ver sus actuaciones para certificar eso. 

Que todos los poderes están controlados por el jefe del Ejecutivo, para muestra muchos botones: las sentencias de los tribunales, la actuación del CNE, de la Contraloría, la Fiscalía. 

Que la situación laboral esta mala solo basta ver la infinidad de protestas diarias en todo el país y por todos los motivos. 

Que la moneda se deteriora, que hay escases de productos, pues solo basta con hacer un mercadito para darse cuenta de ello. Que no hay viviendas, vayamos a los refugios.   

Pero si revisamos las encuestas, la labor de gobierno del teniente coronel felón esta bien arriba, al igual que su popularidad. Todos los que algo reclaman le rinden loas al comandante en jefe. El pueblo llora cuando le da una gripecita a su  líder. Y no más hace pocos días el héroe del museo militar nos pegó una derrota electoral de padre y señor mío, le ganó a todos los partidos del espectro político nacional democrático. Por más unidos que fuimos, por buena campaña de nuestro candidato,  por mas multitudinarias concentraciones, pro más  de tener testigos en todas las mesas, nos ganó la elecciones el 7-O.     

Leemos los análisis concienzudos que hacen nuestros dirigentes, los de la MUD, los de los partidos políticos, los de la sociedad civil, los conductores de programas de opinión. La de los extremistas y las de los light. Y encontramos los más disímiles comentarios y opiniones. Fraude, trampa, abuso de poder, uso inescrupuloso y grosero de los recursos del Estado, amenazas, retaliaciones, repartos de dineros y de bienes, presiones de grupos armados y paremos de contar. Y nos da la impresión que todo eso es verdad. 

Y ahora recién, las críticas abiertas en contra de cómo se hizo la campaña, cómo actuó la MUD y los partidos, el sectarismo de unos, la relegación de otros. Total que de diagnósticos tenemos para todos los gustos. Pero, y entonces, ¿qué hacer? Aceptamos esto como una maldición bíblica o gitana. Seguimos aguantando y yendo al matadero cada vez que hay elecciones o nos desnucamos no acudiendo a esos procesos. Entre la espada y la pared. Si  votamos perdemos y si no votamos también.

Será que no hemos afrontado el problema como debe ser. Que no hemos sabido definir correctamente el problema y en consecuencia no hemos podido lograr la solución. Creo que esa es la situación. Desde mi muy humilde opinión, estamos ante un proceso que nos conduce al castro comunismo. Esto lo he dicho hasta la saciedad y lo reitero. 

Esta llamada revolución no va a aceptar nunca perder una elección. Eso ha sido así. Perdió el referendo, pues hizo otro. Perdió gobernaciones y alcaldías, le quitó competencias. Cambió candidatos, obligó al CNE a permitir migraciones. Un nuevo candidato, ordenó cambio del tarjetón. Comunas, resolución 58. Otro Ministro de la Defensa y de nuevo la misma amenaza: “Nuestra lealtad y compromiso con nuestro presidente comandante en jefe Hugo Chávez Fría no admite condiciones”. Más claro no canta un gallo. Creo que, parafraseando a Capriles, hay un camino, pero hay que buscarlo. Y rápido antes de que sea muy tarde.

Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ROMULO LANDER HOFFMAN, DEVALUAR ¿O DEJAR DESLIZAR?

Para el año 2012 estimé que una futura devaluación dependería de la presión   que sobre el    signo monetario ejercería la sobre valuación del Bolívar, la percepción  del   panorama electoral de quien hoy nos desgobierna, y la necesidad de mantener la ilusión de   bienestar   económico   que tiene   obnubilada   a   nuestros compatriotas. Y que solo  representa  pan para  hoy y   hambre para mañana. 
Durante los últimos días, muchos analistas ven una nueva devaluación de la moneda en puertas que es esperada para inicios de 2013.
A pesar de los ingentes ingresos del pais, es inocultable su difícil situacion fiscal. Presenta un cuadro de déficit cada vez mas profundo aunado a un fuerte margen de sobre valoración del signo monetario que sin duda obligara al Ejecutivo; más temprano que tarde a hacer modificaciones al esquema de cambios hasta ahora sostenido artificialmente.
El objetivo de una nueva devaluación y remarco “una nueva” porque la institucionalización del dólar Sitme ya implicó una devaluación de facto que fue aceptada por los actores económicos como instrumento alternativo ante la imposibilidad de un acceso real a las divisas “oficiales” para satisfacer tanto; las necesidades del aparato productivo del pais como las individuales de sus ciudadanos. Se explica por si mismo:
En Venezuela existe un régimen de cambio múltiple diferencial expresado en: CADIVI, SITME y MERCADO INNOMBRABLE (del que no se puede hablar pero que de hecho existe). Que serán los valores que se moverán.
CADIVI deberá deslizarse desde su valor actual de 4,30 a un valor entre 6 a 6,50 bolívares por dólar. – en este segmento será donde menos dólares se transarán haciendo uso para ello el gobierno de su capacidad de control casi ilimitada sobre la divisa norteamericana.
El SITME deberá moverse de su valor actual de 5,30 bolívares por dólar a aproximadamente 7,50. – en este segmento se tranzará el grueso de las transacciones de importación y/o ahorro de la población
Y el mercado innombrable estará oscilando entre valores impublicables de xxx Bolívares por dólar. – En este segmento los desesperados, los oportunistas, los especuladores y los capitales mal habidos harán su refugio-
El nuevo tipo de cambio ponderado se ubicaría en consecuencia alrededor de los 7,00 Bolívares por dólar valor que representa una devaluación REAL entre el 50 y el 60% respecto a 2012″
El objetivo real de la devaluación será producir por esta vía una disminución de los saldos de la deuda interna expresada en Bolívares, una disminución del déficit fiscal y algún alivio sobre las presiones al mercado cambiario.
En definitiva podría no ser necesario decretar una devaluación oficial, solo bastara con dejar deslizarse el valor del Negro para que este genere una necesidad sustantiva que minimice el impacto que pueda tener la devaluación de facto que implica la reubicación al alza del dólar SITME.
Aunque no la llamen por su nombre, tendrá cara de cochino, ojos de cochino, orejas de cochino y olerá a cochino. O sea: SERA COCHINO!!!
Amanecera y veremos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN, RESISTENCIA DEMOCRATICA ACTIVA

Después de un corto y necesario espacio de reflexión y análisis luego del desastre político del 7-0, emergen lenta e inexorablemente algunos conceptos que iluminan el camino a seguir en pos de una restauración constitucional aún esquiva.

Entre tales conceptos destaca el de Resistencia democrática activa, que bien resume el conjunto de acciones políticas organizadas, tendentes a la defenestración de regímenes tiránicos a través de la confrontación no violenta. Ya en años recientes tal tratativa fue ensayada en nuestro país con limitado éxito, pero ante el fracaso rotundo de la tesis de la cohabitación, la resistencia democrática activa se nos antoja la más plausible a nuestra realidad actual.

Entre los inconvenientes que esperan a quienes  la propugnamos sobresalen los cultores del clientelismo criollo, típico de toda sociedad rentista dominada por el Estado, sin embargo  al considerar en rigor la expectativa del presente camino, tales cultores verán perder gradualmente la fuerza de su argumento. Resulta obvio que el Comando Venezuela es el más preclaro representante de tal tendencia, a quien no podemos dejar de aplaudir la coherencia plena en su accionar. Cumplió lo que prometió, que por cierto no le resultó suficiente.

Otro de los grandes obstáculos para quienes asumimos la tesis de la confrontación legítima, lo constituyen los pacifistas radicales, dispuestos a ofrendarlo todo a cambio de la paz, así fuere ésta la de los sepulcros, olvidando que: "La verdadera paz, pues, es fruto de la justicia...". Mensaje de su Santidad Juan Pablo II para la celebración de la XXXV Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2002.

Y así otras tantas variantes, de quienes empeñados en vivir el espejismo de una libertad cada día más condicionada, indigna del ser humano, se opondrán febrilmente a cualquier camino constitucional distinto al de la actual cohabitación. Es su derecho. Como lo es el nuestro trabajar en lo adelante por una vía de restauración constitucional más ajustada a la realidad que un inocuo deseo de libertad.

Es así como no puede ser mera casualidad el éxito alcanzado en dos de los estados andinos: Táchira y Mérida, el pasado 07 de octubre, donde el liderazgo demócrata, ante la implacable arremetida del socialismo central optó por la confrontación ideológica, y con base en la diaria concientización ciudadana  en torno a la desgracia implícita en el socialismo, alcanzaron para esa fecha la meta por tantos venezolanos deseada y por tan pocos lograda.

El reto es claro: Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia vs. la esclavitud socialista. La tolerancia y la displicencia ante las violaciones constitucionales y legales del socialismo en gobierno, tanto a diario como en tiempo electoral, tipificadas todas como ilícitos en el ordenamiento jurídico nacional, no rinde frutos más allá de seguras derrotas e inciertas victorias, siempre con alto costo para nuestra libertad y dignidad. Muchos ya aprendimos la lección. Propaguemos ahora esa gran verdad. ORA y LABORA.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ÁNGEL AMÉRICO FERNÁNDEZ, LA COMUNA Y SUS MARCAS

La palabra comuna deriva del francés “commune” a la vez heredado del latín medieval “communia” para hacer referencia a una división territorial-administrativa menor y de gobierno local. Las comunas son entonces equivalentes a las estructuras municipales de las ciudades constituidas con una dirección gubernamental y fiscal, vector en menor escala del gobierno de la Nación. De modo que en la historia europea, comunas hay en Francia,  España e Inglaterra entre otras, pero siempre con una connotación de territorio pequeño, el átomo de la división política y del régimen fiscal.
Es esa la huella de las comunas en Europa Occidental, una simple forma organizativa democrática para que los ciudadanos se ocupen de los “asuntos comunes” en sus Repúblicas y puedan participar y tener contacto con la instancia primigenia del gobierno. 
Otra cosa distinta ocurre cuando el término comuna comienza a ser penetrado con valoraciones y contenidos ideológicos y es extraído de cuajo del plano territorial y administrativo para insertarse como engranaje capilar de la teoría marxista y una cierta manera de entender el poder y las estructuras de la economía.
El primer rastro de esa vertiente es posible hallarlo en los hechos que tuvieron como punto culminante la toma de la comuna de París en 1871 por parte del movimiento obrero francés. Resulta claro que Marx estuvo muy atento al curso y desenlace de ese acontecimiento histórico al que definió en sus escritos como la primera revuelta del proletariado organizado en la historia, donde se avistaba una “forma política” que desmontaba el régimen de la burguesía, democracia directa, gobierno proletario y el pueblo en armas, una revolución “contra el Estado mismo”, una reabsorción del pueblo de su propia vida social.
A partir de allí el término comuna quedó marcado con otros contenidos y valoraciones ideológicas, se fue rellenado con otra historia, otros metarrelatos que ponían “en acto” un tinte revolucionario, una revuelta proletaria contra el Estado Burgués. “Era sólo la clase obrera la que podría formular mediante la palabra “comuna” e iniciar mediante la combatiente comuna de París, esa nueva aspiración” (Marx). La “comuna” quedaba así investida con un halo casi mítico, ligada a la luchas de la ideología socialista en el plano político y hasta existencial.
Sin embargo, Marx no pudo ver la experiencia histórica triunfal socialista en Rusia de 1917, en la que las comunas “soviets”, a contrapelo de la utopía parisién, significaron una nueva arquitectónica del poder, una nueva organización del espacio (objetivo y subjetivo) de los sujetos y unas nuevas estructuras de la producción, donde la característica relevante fue el despotismo del Estado-partido en conjunción con economía centralizada/planificada, y dominación total sobre el individuo.
En China comunista, las comunas y la organización comunal son inseparables de la “colectivización forzada del campo” y los fusilamientos en masa. Otra marca más para esta particular forma de regimentar la producción, asegurar el dominio de un funcionariado burocrático y regimentar hasta la vida íntima y sensorial de los actores sociales.
En Cuba, las comunas están imbricadas a un proceso que se resume en una economía totalmente estatizada, prohibición a las personas para ejercer negocios independientes, un sistema de vigilancia por cuadra desempeñado por los llamados Comité de Defensa de la Revolución y tarjetas de racionamiento.
Esa es la huella/rastro/marca de las comunas dejadas por el proceso histórico. Las palabras no son “neutras”, el origen de un término puede parecer un cristal, pero es la historia la que le llena de contenido, valoraciones, zaga ideológica… y también de cicatrices.
En Venezuela el régimen ha venido apurando a sus ministros para que apalanquen la formación de “comunas”. Demás esta decir que estas comunas no se inscriben en la mera imagen “municipal” como sugiere una visión llena de candor  de algunos cuando alegan que comunas hay en todos partes como Francia, España o Chile. A contrapelo, sostenemos sin ambigüedades que las comunas anunciadas para el país están ubicadas en el marco de leyes socialistas, que la estructura comunal fue derrotada en el Referéndum Constitucional de 2007 y que el grueso de esas leyes fueron aprobadas por vía habilitante de manera espuria, pues esos poderes legislativos eran para atender emergencia de las lluvias en 2010. Además, no se puede obliterar el discurso del funcionariado oficialista que ha sido explícito al señalar que van “esbaratar” Alcaldías y Gobernaciones para avanzar hacia el Estado Comunal.
El propio contenido de las leyes socialistas prevé  que la comuna va a ser la unidad primaria de división política constituyendo desde la base una propuesta inconstitucional que fecunda un Estado estructuralmente distinto al que aparece definido en la Constitución de 1999, en evidente ruptura con el Estado liberal, representativo y de corte occidental de la carta magna. Al propio tiempo, el proyecto de Estado comunal parece incardinado a un modelo político de “democracia popular asamblearia” que en la historia ha venido matrimoniado con regímenes autoritarios, despóticos y de culto a la personalidad.
Pero, más allá del asunto constitucional, hay que meter el escalpelo en “la función latente” (Merton) para hurgar en la comuna como estrategia de dominación en beneficio de un orden instrumental y monolítico que concentre el poder y evite su “fuga” hacia polos alternativos. Si a ello se suma el contexto de prácticas políticas de hostigamiento al sector privado y las recurrentes expropiaciones, hay razones para pensar que la instauración de un Estado comunal pudiera replicar formas de economía altamente centralizada en sintonía con una “ficción” de poder popular que enmascare formas aberradas de bonapartismo.
Finalmente, si decimos comuna es “propiedad del común” tenemos una tautología, pero si decimos “comuna socialista” le asignamos una predicación, una categoría… y gustaba decir Aristóteles que las categorías son “los modos del ser”.
angelferepist@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,