BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 25 de junio de 2012

NELSON CASTELLANO HERNÁNDEZ, MATAN A JOVENES,

He recibido información sobre la campaña: "La Juventud quiere vivir. Contra la violencia y exterminio de jóvenes" iniciada por el Instituto de Pastoral Juvenil SPES y el Centro Marista de Pastoral Juvenil, a fin de acompañar a la juventud venezolana en su batalla por la vida.

En Venezuela se está prácticamente exterminando su juventud y los organizadores de la campaña se proponen como objetivo cambiar esta realidad de muerte.

Casi la mitad de la población del país está compuesta por adolescentes y jóvenes, quienes son las principales víctimas del "exterminio organizado", Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos) en su informe anual del 2011 denuncia que en Venezuela se produjeron 19.000 homicidios y que las víctimas corresponden en un 75,13% a menores de 30 años. Como bien lo señalan los organizadores quedarse callado nos convierte en cómplices de estos asesinatos.

Igualmente denuncian que de acuerdo a los organismos de las Naciones Unidas, una tasa mayor de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes se considera una epidemia, por lo tanto concluyen, que Venezuela vive una muy grave epidemia de homicidios.

¿Qué ha dado origen a tanta violencia?, en primer lugar el discurso irresponsable del Gobierno. Todos recordamos aquellas palabras televisadas, con las que se pretendía justificar que robar si se es pobre no debería ser castigado, o cuando se incitaba al odio social acusando falsamente a los propietarios de viviendas en el este de la ciudad, de haberlas construido con dinero robado al pueblo.

Segundo, lo que parece ser una guerra del Estado contra los ciudadanos, pues se dio libre curso al armamento de sectores incontrolables a cambio de contar con bandas armadas, aparentemente "no gubernamentales" que sirven para amedrentar o eliminar enemigos del régimen, todos los vimos motorizados en las pantallas de televisión violando la ley. Estas bandas con mucho tiempo libre decidieron aumentar "el negocio", total tienen las armas y gozan de impunidad, andan libres por la calle, secuestran, matan, roban o violan, en autopistas, en las colas del tráfico, a la salida de discotecas, en el Metro, en los buses, en los bancos y hasta en forma de hordas dentro de la universidad.

El reparto de armas no tiene precedentes, de ello se beneficiaron bandas, colectivos, milicias, guerrilla y presos... Ahora descubrimos los carteles de la droga, uno de ellos conformado por generales que ocupan posiciones claves en el alto mando militar.

Se perdió la cuenta de los asaltos a taxistas. Los líderes sindicales son asesinados y no hay un solo preso por ello. Cada día son más los niños muertos por quedar atrapados en medio de una balacera. De acuerdo con las "autoridades" la culpa es de los medios y de un complot de la oposición y nunca explican por qué las autoridades no resuelven los casos, la justicia no aparece, se fue de viaje, está intercambiando experiencias con el gobierno cubano y dejó el puesto vacante a la impunidad.

Para los venezolanos conscientes de lo que está sucediendo, los únicos responsables son los que tienen en sus manos el poder para detener esta masacre.

¿Quién responde a una madre que después de recorrer hospitales y morgues termina por conseguir a su hijo sin vida?, ¿quién velará por los huérfanos de ese trabajador y único sostén de familia? Es hora de terminar con lo que parecen "partes de guerra" semanales.

Señores del Ejecutivo Nacional, ustedes controlan todo el aparato judicial del país, como bien lo dijo la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estela Morales: la "división de poderes debilita al Estado", y abogaba por una revisión de ese principio establecido en la Carta Magna.

Bueno doctora, asuma sus palabras, si el Estado es él, exíjale al Presidente instrucciones a la policía, a las milicias y a los jueces, para acabar con el flagelo que está exterminando a los hijos de esta tierra.

Ex Cónsul de Venezuela en París
Presidente de Venezuela-Futura, Francia
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

LUIS MANUEL AGUANA, LOS OTROS CENTROS

Se puso interesante la discusión con la última intervención del Gen(R) Carlos Julio Peñaloza en su blog “Puesto de Combate” (Los Tres Puntos del Fraude, http://www.puestodecombate.org/?p=1153) donde indica lo que he machacado yo en el mío en relación a la comunicación con La Habana a través del cable submarino de fibra óptica que pagamos todos los venezolanos. El Gen(R) Peñaloza tiene fuentes de información en las FFAA de las que no disponemos nosotros en la sociedad civil y que ciertamente alertan sobre la posibilidad de un fraude desde centros adicionales dispuestos por el gobierno.

El General precisa en su denuncia los sitios: el primero: “La sala oficial está en la torre Teleport, cerca de la Plaza Venezuela en Caracas. Con fondos de PDVSA, Rafael Ramírez compro sin licitación este “Data Center” para el CNE a una empresa iraní propiedad de Majed Khalil, personaje cuya historia es de por sí interesante y decidora”. El segundo: “Existe una segunda sala de totalización secreta situada en la sede de la Universidad Bolivariana. Esa sala funciona en la antigua sala de computación de Lagoven en Bello Monte y cuenta con todas las capacidades de comunicaciones de la antigua petrolera estatal, más conexiones vía microondas y cable coaxial con Teleport. A esta sala sólo tienen acceso expertos cubanos”; y el tercero “Recientemente se activó una tercer Data Center en la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana. Este centro operado por el G2 está en el extremo final del cable submarino y será el corazón del fraude en las elecciones de octubre”.

Lo que podríamos ajustar técnicamente de la denuncia del General es que ya la CANTV con el entramado digital instalado en los últimos años no necesita conectarse vía microondas o cable coaxial a cualquier parte de la ciudad, aun cuando estos medios sigan siendo auxiliares de las actuales comunicaciones de la telefónica. Puede y llegará con fibra óptica a la UBV desde el Teleport.  Asimismo, con la bajada del cable submarino de fibra a Cuba, la CANTV que puede colocar los datos del CNE donde le plazca, lo hará sin problemas a la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana.

Dicho lo anterior, es importante precisar adicionalmente a la ciudadanía que pueden existir, y seguramente existirán, no solo dos centros adicionales que capturen y procesen la data de los centros de votación el 7 de Octubre. Pueden estar seguros de que van a haber más de ellos. Es más, seguramente habrá uno en la Sala Situacional de Miraflores y otro en el Fuerte Tiuna, como mínimo, así como en otros sitios donde el gobierno lo crea conveniente para sus intereses. Baste que la CANTV, que es la principal receptora y concentradora de los datos desde todos los centros electorales, enchufe esos centros adicionales a los enrutadores correspondientes de ese proceso, repartiendo las Actas electrónicas a los sitios que decida el gobierno. Fácil ¿verdad? La mejor tecnología de punta de la información y las comunicaciones al servicio del continuismo de un régimen político.

En consecuencia, lo que muy en justicia y sin malicia técnica solicita el General Peñaloza en su blog, de estar presentes en los dos sitios que denuncia y desconectar el cable a Cuba, lamentablemente en este régimen de malandros técnicos del Siglo XXI, no resuelve el problema. Aun cuando logremos la presencia en los otros centros y el régimen convenga, en desconectar ese cable a Cuba por 24 horas,-cosa altamente improbable-, siempre la CANTV del gobierno podrá conectar subrepticiamente desde su centro nacional de comunicaciones a quien quiera y como lo quiera.

¿Cómo resolvemos el problema entonces? Ese tema ya ha sido resuelto por la tecnología de transmisión de datos desde hace décadas y se llama encriptación de datos. Hay muchos trabajos en la red que pueden dar una buena definición, pero les doy una sencilla que me gustó a los fines didácticos de personas no técnicas: Tomado de  http://es.scribd.com/doc/94194016/Encriptacion-de-Datos: “El cifrado de datos es el proceso por el que una información legible se transforma mediante un algoritmo (llamado cifra) en información ilegible, llamada criptograma o secreto. Esta información ilegible se puede enviar a un destinatario con muchos menos riesgos de ser leída por terceras partes. El destinatario puede volver a hacer legible la información, descifrarla, introduciendo la clave del cifrado. A menudo se denomina “encriptación” a este proceso, pero es incorrecto, ya que esta palabra no existe en castellano; se ha importado del inglés “encrypt”, que se debe traducir como “cifrar”, y por tanto el proceso se debe denominar “cifrado”.”. Este cifrado técnico de los datos existe ya en el proceso de envío de las máquinas hacia el CNE. Lo que no existe es que la oposición tenga parte de esa clave. Toda la clave la tiene el CNE y consecuentemente el gobierno. Bien grave.

Los técnicos del Comando Venezuela en su Foro de El Nacional explicaron que las claves de encriptación de los programas y los datos del elector en las máquinas para asegurar el secreto del voto estaban picados en secciones. Una parte la tenía el CNE, otra la tenía el PSUV y otra el Comando Venezuela. De esa forma no habría manera de descifrar los códigos y datos de las máquinas en el proceso si todos no estaban presentes. Muy bien. Pero lo que no dijeron, y al parecer no les importó, fue que el mismo proceso se hubiera seguido con las claves de la data de las Actas que viajarían de las máquinas al CNE al cierre del proceso electoral. Eso lo consideré gravísimo, en especial dada esta denuncia del General Peñaloza, porque aporta ciertamente lo que todos sospechábamos: que habrían centros adicionales al CNE, con nombres y ubicación, de propósitos inconfesables, en donde nosotros no estaríamos.

Si solo se presionara por exactamente lo mismo para los datos de transmisión, no habrá cable a Cuba ni otros centros que valgan. No podrían ver los datos así estén enchufados los centros si la oposición no está. Porque les faltaría la parte de la clave que tendríamos nosotros. Simple, ¿verdad? Y de paso eso obligaría a que la oposición esté en la Sala de Totalización del CNE para des-encriptar los datos que lleguen de los centros de todo el país. ¿Por qué no se ha exigido eso al CNE? Eso es lo que tenemos que preguntarnos desde este lado. Y si se ha exigido, ¿por qué no se ha hecho desde el Comando Electoral del candidato opositor un escándalo por eso si no se nos ha aceptado, dado lo estratégico de ese tema? Preguntas sin respuestas.

Las TIC’s dan las herramientas para un fraude pero también dan las formas de evitarlo. Son como un armamento, funcionan agresivamente para ambos lados. Por eso deben estar en manos de gente honesta y apegada al derecho, como en su momento ocurrió con las armas de la República y época en la cual tuvimos a un General como Carlos Julio Peñaloza resguardándolas a favor de la democracia. Necesitamos urgentemente gente así resguardando la tecnología, y que actúe a favor de la democracia y el Estado de Derecho. De otra manera ese fraude puede ser una realidad.

Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

CARLOS JULIO PEÑALOZA, LOS TRES PUNTOS DEL FRAUDE

Dos Data Center en Caracas y uno en La Habana –conectado a través del cable submarino con Cuba, construido al efecto por Chavez- dotan al Gobierno de la red necesaria para cometer un fraude furtivo en las elecciones presidenciales.
          En cualquier nación hay un organismo respetable donde están representadas todas las tendencias, el cual organiza y arbitra las elecciones. En Venezuela ese árbitro no es confiable, porque en forma ilegal fue elegido a dedo por Hugo Chávez, uno de los candidatos en la elección. Es obligado suponer que ese árbitro actuará como el de la pelea de boxeo entre Pacquiao y Bradley. Todo el mundo vio el triunfo del filipino, pero el árbitro le levantó la mano al perdedor. 

El fraude electoral es la intromisión deliberada en un proceso electoral para impedir, anular o modificar los resultados reales. Es  uno de los delitos más graves contra la Constitución de cualquier país. Dejar que se cometa este delito a la luz pública es convertirnos en avestruces castrados que esconden la cabeza en la arena mientras ofrecen su trasero a los curiosos.

Ciudadanos respetables recomiendan esa posición del avestruz.  Creo que están equivocados. Las estafas no se combaten dejando que los timadores actúen a placer. Debemos hacerle difícil su trabajo. Una manera es señalar a tiempo los posibles fraudes, para  impedirlos y enfrentar a los tramposos cuando  sea necesario. Lo que está en juego es tan importante que no podemos darnos el lujo de la indolencia.

         Los jefes de los carteles del fraude electoral son tan creativos y astutos como los capos de los carteles de la droga. Los truhanes del voto inventan ingeniosos esquemas criminales para falsificar los resultados de los comicios. La mejor forma de luchar contra ese fraude es conociendo cómo se hace y ejecutando las acciones necesarias para impedirlo. Si los bribones llevan adelante su crimen, solo queda el camino de la resistencia civil, lo cual ya es otro tema.

         Hay muchas técnicas de fraude. Hay trampas micro y macro. Las micro van dirigidas a los votos individuales y son de carácter táctico. Las macro se orientan al control del voto totalizado y son de carácter estratégico. Todas los fraudes son criminales y peligrosos, especialmente los fraudes promovidos por el gobierno que en Venezuela tiene el monopolio de esas fullerías.

Las trampas en la totalización automatizada constituyen la más aviesa y peligrosa forma de fraude macro. La corrupción en los sistemas informáticos de conteo de los votos es un arma invisible que produce efectos letales. La única forma de evitarla es que técnicos de la oposición tengan acceso abierto a los centros de totalización, a los códigos fuentes y puedan monitorear el tráfico de datos en las redes que los interconectan. Con todo respeto y aprecio por sus nobles y fructíferos esfuerzos, tenemos derecho a preguntarnos si la MUD está consciente de esto.

         Fidel Castro es un genio carismático al servicio del mal. Chavez es una marioneta manejada por ese genio. La pareja siniestra  que controla todos los poderes del Estado ha creado secretamente varias salas de totalización pero una sola es conocida. La sala oficial está en la torre Teleport, cerca de la Plaza Venezuela en Caracas. Con fondos de PDVSA, Rafael Ramírez compro sin licitación este "Data Center" para el CNE a una empresa iraní propiedad de Majed Khalil, personaje cuya historia es de por sí  interesante y decidora. De eso hablaremos algún día.

         La antigua Torre Teleport es uno de los edificios más modernos del país, cuenta con cuatro tecnologías de enlace (ISDN, IP, V.35 y satelital) que garantizan la transmisión de audio, video y datos en tiempo real gracias a su ubicación en el sector de la Plaza Venezuela. Es el edificio más "inteligente" y con mejores telecomunicaciones de Iberoamérica.

         Existe una segunda sala de totalización secreta situada en la sede de la Universidad Bolivariana. Esa sala funciona en la antigua sala de computación de Lagoven en Bello Monte y cuenta con todas las capacidades de comunicaciones de la antigua petrolera estatal, más conexiones vía microondas y cable coaxial con Teleport. A esta sala sólo tienen acceso expertos cubanos. Recientemente se activó una tercer Data Center en la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana. Este centro operado por el G2 está en el extremo final del cable submarino y será el corazón del fraude en las  elecciones de octubre.

         En próximos artículos explicaré cómo funcionan estos diabólicos centros estratégicos de fraude electoral. Por ahora debemos exigir al CNE libre acceso a técnicos de la oposición a los dos "Data Center" en Caracas y a los códigos fuente de los programas que manejan el proceso, y que el 7-O se permita monitorear en vivo el sistema y se  desconecte por 24 horas el cable submarino con Cuba. Si Chávez se niega a estos requerimientos no quedarán dudas de que se propone cometer fraude. Contra esto debemos votar masivamente. Si lo hace se activará la resistencia y la historia de Perez Jiménez volverá a repetirse. Los tiranos no aprenden o no pueden bajarse del tigre. Espero que Chavez no sea tan bruto.

genpenaloza@gmail.com
@genpenaloza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

IVETTE MARIA BOLIVAR, DATOS INTERDATA. AL 25 DE MAYO DEL 2012 YA LAS LINEAS DE INTENCION DEL VOTO SE CRUZARON Y HENRIQUE CAPRILES RADONSKI PASA ADELANTE POR UN PUNTO Y SE PERFILA COMO EL GANADOR, EN CUALQUIER ESCENARIO!!!!!


Ya solo casi cuatro meses nos separan del 7 de Octubre y los analistas de DATOS INTERDATA, han hecho sus estudios, su mas reciente trabajo de campo llevado a cabo entre el 1 y el 25 de Mayo del 2012, ya han hecho sus cruces de información y como ya es costumbre en cada evento electoral se anuncia a cuatro meses el pronóstico del resultado del mismo, con un margen de error del 1,6% y en esta oportunidad señalan que el resultado será muy reñido pero habrá una opción ganadora clara. Simplifica el informe de DATOS INTERDATA que las elecciones del próximo 7 de Octubre en Venezuela se parecerán mucho a las realizadas en el año 2006 en México donde Felipe Calderón ganó por menos de un punto porcentual sobre Andrés López Obrador, y DATOS INTERDATA pronosticó casi que con exactitud ese resultado, señalando que Calderón superaría por 2% a López Obrador. Para el caso venezolano la situación que se presenta es muy similar, pues el candidato que resultará ganador en Venezuela el próximo 7 de Octubre solo tendrá una ventaja entre el 2% y el 2,7% sobre su contendor.

Como ya es conocido DATOS INTERDATA, acostumbra a adelantarse a los resultados a cuatro meses de su realización y hasta ahora cuenta con un promedio de acierto del 89,6% en cuanto a cifras, pero de un 96,5% en cuanto a nombres de candidatos triunfadores, recordemos que para el referéndum de la reforma a la constitución del 02 de Diciembre del 2007, señaló casi con exactitud el triunfo del “NO”, que en las elecciones regionales del 2008, aseguraron las victorias en las gobernaciones de Táchira, Miranda, Zulia, Carabobo, Nueva Esparta y tan solo se equivocaron en la de Anzoátegui mientras que para las parlamentarias del 2010 se atrevieron a pronosticar, también cuatro meses antes, una votación de 51,6% contra 48,4% a favor de la oposición y señalaron con nombre y apellido a 116 de los 165 diputados electos, finalmente en las primarias aseguraron a cuatro meses la participación de mas de 2 millones y medio de electores y a Capriles como ganador con mas de un millón y medio de votos. Internacionalmente han acertado el triunfo de Felipe Calderón sobre López Obrador en México con un margen de 2%, también el triunfo de Sebastián Piñera en 2010 en la segunda vuelta electoral de la elección presidencial en Chile, con un pronostico del 51% contra el 49% siendo el resultado de la elección el 51,61% de los votos válidamente emitidos para Piñera, superando a Eduardo Frei que obtuvo un 48,38%. También el de Ricardo Martinelli en Panamá en 2009, así como el de Mauricio Funes en El Salvador en 2009 con el 51,32% en una predicción exactamente igual a la de los resultados y mas recientemente el triunfo en Republica Dominicana de Danilo Medina sobre Hipólito Mejía con un margen de error del 0,60%. Ahora en el mas reciente trabajo de campo en México pronostican para las elecciones del próximo 1 de Julio el triunfo de Enrique Peña Nieto con (46,1%) sobre Andrés López Obrador con (26,5%) Josefina Vásquez Mota (24,3%) y Gabriel Quadri de la Torre ( 3,1%)

En Venezuela según DATOS INTERDATA se pronostica el triunfo de Henrique Capriles Radonski con el 51,32% de los votos válidos contra 48,68% de Hugo Chávez para las elecciones del próximo 7 de Octubre, a continuación el informe de Datos Interdata, Sistema Actuarial de resultados de mediciones de opinión, en lo que será su penúltimo trabajo, no olvidemos que a 30 días para el evento electoral siempre confirman sus pronósticos.

La Ficha técnica es la siguiente:

Fecha de la Medición: Entre el 01 y el 25 de Mayo del 2012
Métodos de entrevista utilizados: 85% Entrevista personal 15 % entrevistas telefónicas.


Ciudades del trabajo de campo: Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto, Puerto la Cruz-Barcelona, Ciudad Bolívar y San Cristóbal.


Sitios escogidos para el trabajo de campo: Terminales de pasajeros, centros comerciales populares, hospitales públicos y vía pública (Plazas Bolívar)

Número de Encuestadores utilizados: 75 estudiantes universitarios


Total de encuestados: 19.119 venezolanos y venezolanas inscritas en el CNE que representan el 1% del padrón electoral para el 7 de Octubre

Distribución porcentual de encuestados según su estrato social:

A(10%)   B(20%)   C(30%)   D(40%)

Margen de error: 1,6%

Preguntas realizadas:

Primera Pregunta: ¿SI LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES FUESEN ESTE DOMINGO POR QUIEN VOTARIA UD: ¿POR HUGO CHAVEZ O POR HENRIQUE CAPRILES RADONSKI?

Segunda Pregunta: ¿QUIEN DE ESTOS DIRIGENTES DEL PSUV LE AGRADA MAS PARA SUSTITUIR A HUGO CHAVEZ COMO CANDIDATO PRESIDENCIAL? DIOSDADO CABELLO, ELIAS JAUA MILANO, JORGE RODRIGUEZ, ADAN CHAVEZ, NICOLAS MADURO.


Tercera Pregunta: SI LAS ELECCIONES FUERAN ESTE DOMINGO Y HUGO CHAVEZ NO FUERA CANDIDATO ¿POR QUIEN VOTARIA UD ENTRE HENRIQUE CAPRILES RADONSKI Y EL CANDIDATO QUE SUSTITUYA A HUGO CHAVEZ?

RESULTADOS:

Resultado a la Pregunta 1: SI LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES FUESEN ESTE DOMINGO ¿POR QUIEN VOTARIA UD: POR HUGO CHAVEZ O POR HENRIQUE CAPRILES RADONSKI?

Henrique Capriles (49%) Proyección en votos 7.156.170

Hugo Chávez: (48%) Proyección en votos 7.067.836

Votos por definirse ( 3%) Proyección en votos 498.323 (*)

(*) Votos hasta el momento, indecisos pero con clara inclinación hacia la oposición. El 90% de esas personas respondió “Estoy entre votar por Capriles Radonski o no votar”


CRUCE DE LAS LINEAS DE INTENCION DEL VOTO APROXIMADAMENTE
ENTRE 20 Y 29 DE MAYO.



Proyección actuarial de los resultados de la Pregunta 1 de la encuesta al 07 de Octubre del 2012:

Proyección de votantes: 14.722.329 Proyección de Abstención: 4.397.579 (23%)  Henrique Capriles 7.555.499 votos válidos (51,32%) Hugo Chávez: 7.166.830 votos válidos (48,68%)

Resultado a la Pregunta 2: ¿QUIEN DE ESTOS DIRIGENTES DEL PSUV LE AGRADA MAS PARA SUSTITUIR A HUGO CHAVEZ COMO CANDIDATO PRESIDENCIAL: DIOSDADO CABELLO, ELIAS JAUA MILANO, JORGE RODRIGUEZ, ADAN CHAVEZ, NICOLAS MADURO?


Nicolás Maduro 25%
Adán Chávez 23%
 Diosdado Cabello 16%
Elías Jaua 10%
Jorge Rodríguez 4%
Ninguno 22%

Estos resultados proyectan la abstención en caso de no ser candidato Hugo Chávez del 23% al 29%, existe una clara tendencia que de no ser Hugo Chávez el candidato por quien votar el 7 de Octubre mas de Un millôn de venezolanos que simpatizan con él no irían a votar.

Resultado a la pregunta 3: SI LAS ELECCIONES FUERAN ESTE DOMINGO Y HUGO CHAVEZ NO FUERA CANDIDATO ¿POR QUIEN VOTARIA UD ENTRE HENRIQUE CAPRILES RADONSKI Y EL CANDIDATO QUE SUSTITUYA A HUGO CHAVEZ?
Henrique Capriles 51%
Nicolás Maduro 45%
Votos no definidos 4%

Proyección actuarial de los resultados de la Pregunta 3 de la encuesta al 07 de Octubre del 2012:

Henrique Capriles 7.135.085 (52,27% del número de votantes)

Nicolás Maduro: 6.514.299 (47,72% del número de votantes)

Abstención: 5.470.524 (29% del número de inscritos en el REP)


La proyección de los resultados de la pregunta 2 hace establecer que la ventaja de Capriles Radonski contra el resto de candidatos propuestos se hará proporcionalmente mayor que la del resultado que refleja contra Nicolás Maduro.

Próxima Medición: Entre el 20 de Agosto y el 5 de Septiembre del 2012
Los resultados de los trabajos y estudios realizados por DATOS INTERDATA refleja que salvo una situación drástica que influya directamente en la decisión de los electores, ya el triunfo de Henrique Capriles Radonski es irreversible ya que las líneas desde el momento que se cruzan se proyectan hacia la subida de la tendencia azul y la caída de la tendencia roja, o en el mas real de los casos se mantendrán inalterables. En el estudio anterior se originaron unos resultados que hacían ver que Capriles perdía con Hugo Chávez pero le ganaba a cualquiera de los dirigentes del PSUV que resultase designado candidato, ya en esta ocasión y ante un Chávez enfermo, ausente, completamente debilitado físicamente para un trajín presidencial, las cifras han variado y ya se percibe que la derrota del oficialismo será inminente ante cualquiera que sea el escenario.

En la medición destaca el avance vertiginoso en la preferencia por Henrique Capriles entre los meses de Febrero a Abril, a partir de ese momento se observa un estancamiento en esta candidatura manteniéndose entre un 48% y 49%, mientras ha habido un descenso constante en la preferencia hacia la candidatura de Hugo Chávez quien baja del 50% cruzándose las líneas y pasando Capriles adelante exactamente entre los días 22 y 28 de Mayo, cuando ambas tendencias están por debajo del 50%, la razón de este cruce se atribuye por un lado al impacto de Capriles a los electores con sus planes de empleo, y de Seguridad y al giro a su discurso dirigiéndose ahora directamente al presidente, sin ofensas pero con énfasis en su responsabilidad sobre los problemas que se han agravado, mientras que la razón de la baja de Hugo Chávez en las preferencias, es en parte a su ausencia física y adicionalmente que estando definida su candidatura, el llamado “Voto Lástima” que estuvo presente durante meses se desvanece ante la sensación que el presidente ha manifestado ya está sano y listo para la campaña lo que hace suponer que también puede enfrentar sin problemas un juicio de valor a su gestión.

Vale la pena destacar que ante la pregunta de cual seria el candidato preferido por el PSUV de no ser Hugo Chávez el candidato, se reflejó una ventaja hacia Nicolás Maduro y Adán Chávez, debe ser por razones que implican que han de ser los únicos que puede mantener al oficialismo unido en torno a su candidatura, otro candidato puede representar peligro de división, pero también hay que tomar en cuenta que este tipo de consulta debe realizarse solo a venezolanos con simpatías por el oficialismo y este no es el caso, la consulta se hizo abierta y mucho simpatizante de la oposición manifestó su opinión, lo cual hace ver un poco inexacto que esta sea la decisión del PSUV, importan también que haya un 22% que no manifiesta su inclinación hacia algún nombre y que de no ser Hugo Chávez el Candidato la abstención se elevará del 23% a casi el 30%.

Las impresiones recibidas de esta evaluación de manera fuera de pregunta o al margen del contexto de la consulta refleja que la opinión general es que la salud del presidente luego de una segunda recaída con el cáncer, sería fatal para el país, por ello muchos optan por no ir a las elecciones y otros por votar por la oposición, sobretodo los venezolanos que no se identifican con ningún candidato pero que últimamente han reflexionado mucho y han concluido que antes que relegir a un hombre que tiene manifiesta limitaciones para ejercer el cargo de Presidente de la República es preferible optar por uno que no tiene esas limitaciones. Una variación de esta naturaleza solo podría ocurrir si un equipo medico de conocido prestigio sale en rueda de prensa a declarar que el Presidente está completamente curado y no hay riesgo que otra recurrencia se presente, así y solo así muchos reconsideraran su decisión pero resulta imposible que lleguen a ser lo suficientes como para evitar el triunfo de Henrique Capriles Radonski.

Tratamos de indagar sobre el por qué esta diferencia entre lo señalado por DATOS INTERDATA y lo publicado por encuestadoras como HINTERLACES, GSI XXI, IVAD, CONSULTORES 30 11 y otras menos dramáticas, donde entre todas la ventaja promedio de Chávez es de 25 puntos porcentuales, la explicación que da el Dr. Rafael Mendoza Director para Venezuela de DATOSINTERDATA es que la muestra de esas encuestadoras es ínfima y muy vaga y no es representativa de la polarización que existe en el país, el éxito de DATOSINTERDATA en eventos anteriores y que pretende continuar con este pronóstico, se basa en una muestra extensa, en este caso de 19 mil encuestados repartidos porcentualmente y de manera racional entre los cuatro estratos de la sociedad venezolana, utilizando centro comerciales de heterogeneidad masiva en gustos y posiciones económicas, sociales y políticas, también en hospitales, en donde se evidencia el voto premio y el voto castigo según el servicio que se recibe, los terminal de pasajeros que son centros de transito muy dinámico de personas y donde la diversidad de criterio y de posición política y económicas es suficientemente variable para los estrados B,C y D de la población, como para consolidar un resultado exitoso, señala Mendoza : “HINTERLACES por ejemplo encuesta en Caracas en las Avenidas Urdaneta, Baralt y Sucre donde la preferencia hacia Hugo Chávez es sólida, utiliza las salidas de las estaciones del Metro donde también hay una preferencia hacia el gobierno, luego pasa a entrevistar en el Centro Comercial Chacaíto y en la Plaza Altamira, sectores de simpatías a la oposición, es decir que busca a los electores ya parcializados a sus sitios de desenvolvimiento cotidiano, prácticamente induciendo el resultado de sus encuestas, eso incide en que hayan mas simpatizantes del oficialismo a pie que opositores, porque no buscan la medición de opinión en sitios neutrales y heterogéneos sino en sectores identificados con una de las dos tendencias. Resultado? Chávez 63% Capriles 27%.” Y en ese mismo estilo funcionan casi todas, sin entrar a descalificarlas o llegar al extremo de señalar que son encuestas compradas o no, salvo la de GIS XXI, que es una empresa presidida por un dirigente del PSUV, Jesse Chacón y pudiera estar financiada totalmente por el gobierno, inclusive las que entrevistan a los encuestados vía telefónica, utilizando la llamada escala de Likert con eso de ´preguntar ¿Como valora la gestión de Hugo Chávez?- y abrir un compas de posibles respuestas, donde se suman un excelente, un bien y un regular como una sola respuesta positiva que llega a ser superior al 60%, es absurdo que “regular” se considere positivo pues un “regular es algo que puede ser bueno pero tiene deficiencias y esas deficiencias salen de lo positivo o deben salir. En Nuestro caso cuando determinamos la valoración de la gestión de Hugo Chávez, preguntamos de manera directa: Como valora la obra de Gobierno de Hugo Chávez buena o mala? Y allí si hay una verdadera valoración objetiva, que ubica en un 46% la aceptación mientras que su popularidad (por malo o por bueno) se ubica en un 57%, y eso de popular no se refiere a ser un buen gobernante sino al grado de vinculación de la imagen del presidente con una persona que todo el país conoce y sabe quien es”
Realmente habiendo leído todas las encuestas del país y revisando la ficha del 25 de Mayo de DATOSINTERDATA podemos decir que de darse este resultado pronosticado, las encuestadoras tradicionales, populares y famosas de este país que están dando a Hugo Chávez ganador con mas de 25 puntos porcentuales mas por intuición y por sensación que por mediciones objetivas y técnicas, quedarán sepultadas ante la extremadamente técnica y metódica DATOS-INTERDATA Mediciones de Opinión como dice en su web!!!!!!!!!!

@Ivettemaria_08

@Ivettebolivar


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

GLORIA CUENCA, SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA

Esa inscripción se encontraba a las puertas de la Academia, en la antigua Grecia. 

Se le atribuye a Sócrates, el grande de la filosofía y maestro de Platón y Aristóteles. También se lo considera el primer mártir por la libertad de pensamiento. Fue condenado a morir. Él eligió tomar la cicuta, como manera de envenenarse, después de un banquete frente a sus alumnos.

Sin embargo, lo que llama la atención de esa frase, que se le atribuye a quien ha sido considerado uno de los maestros más trascendentes y de los humanos más cultos de su época, es que fuera capaz de decir que su única sabiduría era el reconocimiento de que no sabía nada. Otro hombre muy culto y preparado, educador brasileño, contemporáneo, Paulo Freyre, dice: “Nadie enseña a nadie. Nadie aprende sólo, los hombres aprenden entre sí, con la mediación del mundo y las cosas”.

Cito dos ejemplos de seres sabios que, con humildad, expresan limitaciones en sus conocimientos. Sin embargo, observamos en nuestro entorno que prevalece “la prepotencia del ignorante”.

Triste que se siga descalificando, como estrategia política, al opositor. Es dañino para la ya devaluada autoestima de los venezolanos, pero lo que nos deja verdaderamente perplejos son las mentiras que le pretenden endosar al candidato de la unidad democrática. Da la sensación de que se sienten perdidos, frente a la humanidad, experiencia, don de gentes, humildad y cultura de Henrique Capriles.

El otro aspecto que quiero señalar es lo que se ha dado en llamar “la guerra de las encuestas”. Señalé recientemente que había “encuestas chimbas”; uno de los profesionales que trabajan en serio con las encuestas me aseguró: “Nada de encuestas chimbas, lo que han hecho es propaganda política, con determinado sesgo. El problema no es la encuesta, sino quien dice que la hizo (sin haberla hecho)”.

La pregunta es cómo se obtuvieron los datos, si se hizo una muestra y con cuál metodología, en cuántas ciudades, el cuestionario y demás aspectos de interés, entre los cuales hay uno muy importante: ¿quién paga la encuesta? Es necesario desmontar esa técnica propagandista de que siempre ganan. No les conviene ni a los chavistas ni a los opositores. Gracias a Dios, estamos claros en lo que hacemos y lo que vamos logrando. Allá ellos cuando caigan en cuenta de lo que les ocurrió. ¡Feliz día para mis colegas a pesar de los pesares!

Profesora de la UCV
Ultimas Noticias ‏@UNoticias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

domingo, 24 de junio de 2012

MARY ANASTASIA O'GRADY, CONSECUENCIAS DE CONSIDERAR INMORAL AL MERCADO Y MORAL AL ESTADO, FUENTE: WWW.ELCATO.ORG

Este es el texto del discurso que Mary Anastasia O'Grady dio el 16 de marzo de 2012 en el evento Perspectivas de Políticas Públicas 2012, organizado por el Cato Institute.

Muchos de ustedes sin duda están preguntándose qué posiblemente podría América Latina enseñarle a EE.UU. —dada nuestra fuerte Constitución, mercados abiertos, un poder federal limitado, y un banco central independiente (nada de mofas, por favor). Yo solía pensar así. Pero, en los últimos años, he visto una serie de similitudes alarmantes entre este país y nuestros vecinos del sur. Por supuesto que aquellos paralelismos no comenzaron con este presidente, pero definitivamente se han acentuado bajo la actual administración.

La explicación de moda para el subdesarrollo de América Latina ha sido la corrupción, la falta de educación, una infraestructura deficiente y —mi explicación favorita— la escasez de dinero. Pero estos son síntomas de malas políticas, las cuales resumo como las Tres P's de la Pobreza: Populismo, proteccionismo y prohibición. Nuestros desafíos son, ¿Cómo podemos evitar que nuestros políticos nos hagan dependientes del gobierno? ¿Cómo mantenemos los mercados abiertos? ¿Cómo cambiamos las leyes sobre las drogas de forma que prevengan que el crimen organizado reemplace a las instituciones democráticas?

Sin embargo, estoy cada vez más convencida de que, al igual que la corrupción y la mala infraestructura son productos derivados de las Tres P's, las Tres P's son también producto de algo más. La fuente de nuestros problemas económicos —tanto en América Latina como EE.UU. — es, creo yo, mucho más fundamental.

Considere dos simples observaciones. Primero, tomando prestado un principio fundamental del Instituto Cato, las ideas importan. Para ser más específica, aquellas ideas que prevalecen en la sociedad como legítimas son lo que importa. Y en segundo lugar, sin un espíritu emprendedor es imposible que una sociedad alcance la prosperidad.

Mirando más allá de los desafíos inmediatos de las políticas en América Latina, se vuelve evidente que son las ideas de la academia —y más ampliamente, de los intelectuales— las que han jugado el papel más importante en desalentar el espíritu emprendedor en América Latina durante el último siglo. Ideas hostiles a la actividad empresarial no son solo parte de la cultura popular, sino que están enraizadas en las instituciones elementales de estos países.

En su esencia, estas ideas sostienen que las ganancias son moralmente sospechosas y que la propiedad privada no está justificada, y son estas ideas las que obstaculizan directamente la prosperidad para cientos de millones de latinoamericanos.

¿Cómo sucedió esto? Como John Maynard Keynes escribió, "Las ideas de los economistas y los filósofos políticos, tanto cuando están en lo correcto como cuando no, son más poderosas de lo que comúnmente se entiende. En realidad, el mundo está gobernado por poco más. Los hombres prácticos que se creen totalmente exentos de cualquier influencia intelectual son por lo general esclavos de algún economista difunto. Los locos con autoridad" —no mencionaremos nombres— "que escuchan voces en el aire destilan su frenesí de algún escritorzuelo académico de algunos años atrás. Estoy seguro que el poder de los intereses creados es muy exagerado en comparación con la penetración gradual de las ideas". Esta es una verdad que América Latina no entendió hasta que fue demasiado tarde —y así es como nosotros lo haremos también si no hacemos hincapié en una defensa moral del mercado. Los latinoamericanos, por supuesto, no tienen problemas con ser emprendedores. Los que migran a EE.UU. tienen un largo historial de crear sus propios negocios una vez que llegan. Así que, ¿por qué no muestran estas mismas habilidades en casa? Creo que esto se debe a que las ideas que han dominado la región durante el siglo pasado han sido hostiles a la iniciativa empresarial.

En un nuevo libro titulado Redentores: Ideas y poder en América Latina, en el que el historiador mexicano Enrique Krauze perfila a doce individuos a quienes considera que representan las principales ideas políticas en la región desde mediados del siglo XIX hasta el siglo XX. Comienza con José Martí y termina con Hugo Chávez —y a lo largo incluye los perfiles de Eva Perón, Che Guevara, Octavio Paz, Gabriel García Márquez y el obispo Samuel Ruiz, entre otros. Estas personas, afirma Krauze, fueron los que sembraron las principales ideas políticas durante este período. Y estas ideas se enfocaron en la hostilidad hacia el individualismo. El colectivismo, la igualdad económica, y la socialización del riesgo fueron los temas seleccionados por la filosofía política —y fue la difusión de estas ideas lo que moldeó las normas y valores de sus respectivos países. Ni un solo nombre en esta lista, por cierto, es un empresario. Debería agregar que Krauze también incluye a Mario Vargas Llosa en el grupo. Él no es un colectivista pero es la excepción a la regla.

El poder de las ideas fue ampliamente entendido entre los intelectuales de izquierda durante todo el siglo XX. Se propusieron conseguir el control de la academia y lo lograron. Considere a Venezuela, donde la izquierda obtuvo el control total de las universidades y en las aulas surgió una nueva narrativa. Le dio la autoridad moral al Estado y denunció al mercado como inmoral. Venezuela está cosechando los frutos de ese adoctrinamiento en la actualidad. Millones de estudiantes latinoamericanos alrededor de la región han sido marinados en el mismo guiso. Esta perspectiva —que la redistribución del gobierno es la fuente de justicia y que el mercado es avaro y lleno de fracaso— ha tenido un profundo efecto en el clima político y económico de la región.

Hoy en día, las ideas del Che Guevara y de Eva Perón han sido desacreditadas. Los socialistas modernos —aquellos que rechazan al comunismo y al fascismo pero apoyan alguna otra forma de colectivismo— no atacan a la empresa privada de frente. Eso sería suicida porque el mercado ha creado tanta prosperidad. Ellos, por lo tanto, enfatizan no la riqueza de las naciones, sino la inmoralidad de la desigualdad. Esto, para los socialistas, es la parte más vulnerable del mercado.

En sociedades donde la moralidad del mercado es comprensible, defendida vigorosamente e impartida a las mentes jóvenes, a la ética del colectivismo no le va muy bien. Pero América Latina muestra lo que puede suceder cuando el mercado no es defendido. Incluso en una sociedad que ha logrado ganancias económicas mediante la adopción de políticas de libre mercado, si la población no está convencida de la legitimidad del mercado, intentará destruir lo que ha alcanzado.

Considere el caso de Chile, donde desde el año pasado los estudiantes se han desbocado por las calles, haciendo todo tipo de demandas a su gobierno, y acusando a aquellos que no ceden de ser inmorales. La tragedia es que el establishment del país —incluyendo al presidente— no ha sido capaz de presentar una defensa firme. Esto ocurre en Chile, el único lugar en la región que ha reducido la pobreza de manera realmente significativa. Debemos estar agradecidos con académicos como José Piñera, quienes han llevado la antorcha de la libertad a Chile. Pero el hecho es que mientras los chilenos son beneficiaros del sistema de mercado, no parecen convencidos de la moralidad de la propiedad privada —y de los diferentes resultados.

Fuera de Chile, las cosas son aún peores. En la mayor parte de la región, la idea de que la igualdad es la meta fundamental fue transmitida desde las universidades y consagrada en las mismas constituciones. Las constituciones latinoamericanas son de cientos de páginas. Tienen objetivos como garantizar el desarrollo nacional, la erradicación de la pobreza y la protección del patrimonio cultural. La Constitución de Brasil de 1988 establece derechos constitucionales para todo, desde la educación a la salud. Garantiza salarios mínimos, bonos de fin de año y vacaciones pagadas. La sección dedicada al deporte especifica que "el gobierno incentivará el ocio como una forma de promoción social".

Por supuesto, ¿quién podría oponerse si la meta principal es igualar al niño pobre con el empresario rico? El problema con una constitución que garantiza la igualdad de resultados es que no puede proteger los derechos individuales. Le da al gobierno no solo el poder, sino la obligación de utilizar la coerción hacia ese fin. El problema fundamental con el desarrollo de América Latina es la falta de libertad que emana de los mandatos constitucionales, los cuales se inmiscuyen en cada aspecto la acción humana.

Lo que estoy describiendo se origina en la clase intelectual, por supuesto, pero muchas de estas malas ideas en América Latina ganaron influencia porque la clase empresarial las ha apoyado. La Constitución venezolana de 1961 fue, en su mayor parte, un documento bastante sólido. Pero las facciones, como las hubiese llamado James Madison, comenzaron a desarticularla. La clase empresarial jugó un papel clave.

El periodista venezolano Carlos Ball describió el proceso así: "Muchos en la comunidad de negocios no se rebelaron contra la creciente intromisión del Estado porque vieron que era más fácil convencer a un ministro del gabinete que a un mercado de consumidores. Nunca olvidaré ver a empresarios venezolanos celebrando la nacionalización de las compañías petroleras extranjeras, sin darse cuenta que pronto los políticos irían tras ellos con más controles, regulaciones e impuestos".

La lección es que cuando el Estado se apodera de la autoridad moral en materia de decisiones personales, no hay fin a las medidas que tomará para restringir la libertad en el nombre de la justicia social. Nuestros vecinos del sur lo han demostrado. Usted puede pensar que esto no puede suceder en EE.UU. Desafortunadamente, yo estoy muy lejos de estar convencida.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

ISABEL PEREIRA, PAPITA PARA HENRIQUE,

Mientras escribo, oigo a Chávez en una cadena de tres horas, en cada inflexión afirma contundente: “El problema es el capitalismo, que roba, explota, destruye… un sistema que sólo le interesa hacer más ricos a los ricos”.

Decido apostar a sus palabras, hojeo la Encuesta de Hogares por Muestreo, el instrumento estadístico más importante en el mundo, ¿a ver que nos dice? Según informa, en Venezuela tenemos muchos pobres, gentes en la clase D y E, que habitan en barrios sin servicios, en viviendas inacabadas, carentes de servicios comunitarios. También tenemos mucha gente con dificultades para acceder a un ingreso que les permita vivir adecuadamente, esto por falta de educación o preparación para el trabajo y/o por falta de oportunidades. Existen muy pocas empresas, la oportunidad más fácil es el empleo público improductivo (sin ningún futuro, pues casi siempre funciona como mecanismo de afiliación política).También dice que la población sin actividad económica es alrededor de 7 millones de personas y que los informales se acercan a los 6 millones.

Si esto es así, entonces tendremos dos bandos en nuestra sociedad: los que trabajan en el gobierno y/o empresas formales y por ende son contribuyentes (cerca de 6 millones) y el resto, es decir aquellos que hay que sostener, que no pagan impuestos (12 millones de personas); súmele a esto el desempleo (según cifras oficiales 1 millón doscientas mil personas). La verdad es que el resultado es desalentador. Entonces ¿el problema será el capitalismo, como dice Chávez?

Veamos qué ha hecho Chávez para resolver el problema, según él, creado por el capitalismo .La impresión a priori es que durante estos últimos trece años este gobierno ha ignorado totalmente la pobreza como tema social, económico y cultural, su visión de la pobreza se reduce a un campo de proselitismo político. Funda Mercal como mecanismo de redistribución de alimentos baratos, pero lo nutre con importaciones, no lo convierte en un espacio de crecimiento, de fomento de la producción de alimentos, propicio para el surgimiento de nuevas empresas proveedoras y para la generación de empleos. La revolución se conforma con importar los alimentos de Brasil, Nicaragua, Ecuador, los verdaderos ganadores del proyecto Mercal.

La salud y la educación se las entrega a un país completamente en crisis como es Cuba, traen médicos o funcionarios de allá, se pelean con nuestras universidades, provocan un éxodo terrible de nuestros jóvenes graduados, abandonan la red de ambulatorios (más de 4.000) y nuestra excelente infraestructura hospitalaria. Sustituyen la red de salud por unos cuchitriles de 20 mts2 en los barrios. Peleados con los médicos, abandonados los hospitales y ambulatorios ¿Qué clase de salud podemos tener?

En cuanto a la posibilidad de que las familias venezolanas tengan mejores ingresos, esto se convierte en otra gran estafa, una de las grandes vías para dejar de ser pobres es que existan más y mejores empleos y cada vez menos población dependiente o inactiva por cuenta de cada trabajador. La población inactiva ha aumentado en 2 millones. Es curioso constatar como entre la población inactiva la categoría estadística “Otros” agrupa a más de 1 millón 500 mil personas, mayor a la cifra del desempleo ¿o será que ahí están parte de los desempleados, amigo Eljuri? Mientras esa carga de inactividad esté sobre los hombros de nuestros trabajadores, la mayoría con salario mínimo, o se resuelva con subsidios miserables, nunca dejaremos de ser pobres.

El otro aspecto fundamental se refiere a los programas o políticas a favor del sector informal del mercado de trabajo, 6 millones de trabajadores. Querido lector ¿ha oído o leído alguna propuesta del gobierno durante estos 13 años cuyo objetivo sea mejorar, regularizar o apoyar el crecimiento del ingreso de este grupo, el cual es el sector más numeroso de trabajadores (el doble que el empleo público y 2 millones más grandes que el empleo del sector privado formal)?

En síntesis ¿Qué ha hecho el gobierno para resolver la pobreza? Hacer crecer los inactivos, engañar a los jóvenes con una oferta de programas educativos mediocres, tapar la boca de las familias con subsidios, en lugar de tratarlos como ciudadanos y apoyarlos para que sean independientes y autónomos.

Pero el caso más patético es el de la vivienda. Hoy cuatro meses antes de las elecciones, están convirtiendo a Caracas en una ciudad re-ranchificada, azorados por el saldo negativo de su gestión de gobierno se apoderan de parques, estacionamientos, espacios sin servicios y construyen sin planificación alguna. Pensarán que para los pobres cualquier cosa vale. El desastre se verá después. Para construir viviendas contratan iraníes y chinos, descartan a los venezolanos dizque porque son estafadores. Estos grupos extranjeros, llegan a nuestro país y… contratan a los venezolanos, se traen hasta los clavos de sus pueblos y al final cobran jugosos contratos. Buena manera de crecer ¿no les parece?

El balance, trece 13 años de retroceso. Ahora veamos ¿qué podrá hacer Capriles? en principio todo lo contrario, lo elemental, en lugar de destruir y expropiar empresas, fomentar miles de ellas, nuevas empresas por todas partes, en cada Municipio empresas, con buenos empleos y oportunidades para la gente. Cambiar la importación del 70% de los alimentos y bienes de consumo por el respaldo a nuestros productores, manufactura, criadores y pescadores, grandes, medianos y pequeños. Recuperar medios y vías de comunicación, revivir instituciones como Agroisleña y mejorarlas. Buenas oportunidades para nuestros graduados, fortalecer nuestros hospitales y universidades.

El gran objetivo: que la gente pueda ganarse la vida decentemente, que hayan menos inactivos, menos improductividad, acabar con la educación sin calidad, menos trabajo basura, menos informalidad precaria, menos carestía de servicios básicos, apostando más bien hacia una muy buena educación, formación y créditos para los trabajadores y emprendedores a todo lo largo y ancho del país, muchísimas empresas y por ende montones de empleos, muchísimos nuevos emprendedores, seguridad en las calles y en los hogares, que los ingresos permitan a las familias acceder a viviendas decentes y, muy importante, aumentar la confianza en nuestras leyes y jueces comenzando por soltar a todos los que están presos injustamente (los comisarios, la jueza, los señores de Econoinvest, abrir las puertas a los exiliados, a nuestros petroleros en diáspora, entre otros).

Creo que está papita para Enrique, porque la solución no es el Socialismo, mil veces derrotado en todos los rincones del mundo, es el capitalismo cuando es solidario, humanitario, capaz de crear riquezas y de prevenir inequidades al mismo tiempo. Solo deja de ser pobre una sociedad cuando se genera valor, hay paz, seguridad, respeto a la condición humana y sus amplias mayorías pasan a formar parte de una clase media en permanente progreso, educación y responsabilización. No hay ninguna alternativa. Solo desaparece la pobreza material cuando los estratos D y E se hacen prácticamente invisibles, cuando su existencia pueda ser prevenida, corregida o resuelta por la voluntad del resto de la sociedad ¿no les parece?

cedice@cedice.org.ve
@cedice

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

RUTH CAPRILES, INTELECTUALES COMPLICES,

Te asaltan en tu casa, tu carro, el autobús; sola o acompañada y mejor si vas con niños...
La vecina a mi vera izquierda fue asaltada ayer; el niño a mi derecha fue secuestrado anteayer; el anterior mataron al de en frente y el tras anterior lo secuestraron en tándem a las vecinas de atrás. Pero según los intelectuales y medios de comunicación del régimen, la criminalidad es simple percepción creada por los medios del capitalismo. 

El chantaje burocrático y el despojo de propiedades son instituidas como prácticas legales. Estimulan el crimen en masa y en extensión ilimitada. Te matan en tu cama; te asaltan en tu casa, tu carro, en el cine, el aula, la iglesia o el autobús; saliendo de la arepera o del mercado; sola o acompañada y mejor si vas con niños. Te quitan tu finca por la revolución para convertirla en retén de secuestrados. Negocian con terroristas y pranes para liberarlos con sus arsenales de guerra y alojarlos entre vecinos incautos. Desarman a la población decente y arman a los maleantes para que en el futuro salgan a defender la revolución. 

Triste revolución esta que necesita criminales para defenderla. 

Todo investigador social serio sabe que su aprehensión de los hechos contendrá un componente subjetivo que proviene tanto de la percepción y expectativas de los actores sociales como de la propia subjetividad del investigador e intervención de sus instrumentos de observación. Pero reducir el hecho social a una ilusión perceptiva no solo es negar algún nivel de realidad y, por ende, la justificación misma del quehacer científico, sino descarta a los sujetos de estudio como estúpidos que pueden ser adormecidos por la mentira oficial hasta olvidar las 72 horas de horror sufridas durante un secuestro; las penurias causadas por el despojo de sus bienes o el duelo por haber perdido un pariente. 

El intelectual que contribuye o se deja utilizar para justificar el crimen organizado como política de Estado, es no solo cómplice sino agente del asalto, del secuestro, del despojo de la dignidad ciudadana. Es responsable por el mayor crimen que pueda cometer un gobernante: la criminalización de toda una sociedad. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

MARTHA COLMENARES, CHÁVEZ EN SU VORÁGINE COMO SEDUCTOR PROFESIONAL

Ahora que se dice que se muere, que no se muere, muy bien que sabe explotar la intensa conmoción afectiva que el asunto causa. Un señor señuelo, manipulador de voluntades
La gran Grecia, cuna de la democracia, pero también  de sus inclementes enemigos: la demagogia y la tiranía.  Tan de  Hugo Chávez en su vorágine como seductor profesional.

Según Platón, la demagogia atrae a los ciudadanos porque se afinca en la adulación. Y así, el demagogo, investido de facultades y con un pequeño ejército en sus manos, se convertía en tirano. La situación terminaba peor, pues a la pobreza se añadía la represión política, los gastos majestuosos con dinero que no tenía y el afán del poderío bélico. En mi opinión, lamentablemente la demagogia toma su tiempo en ser descubierta, y mientras eso sucede, ocurren tragedia tras tragedia y miles o millones de personas son gravemente perjudicadas.  Se me antoja profético a la hora de juzgar lo que ha pasado en Venezuela durante el régimen de Chávez con sus efectivísimas maniobras atrapa incautos a pesar del despliegue de ineficiencia de su gestión. Preciso desenmascarar este uso del engaño.

Por ejemplo, si algo le ha derivado buenos dividendos a Hugo Chávez es el seducir al estilo de planes a corto plazo, con seudo-resultados inmediatos, para conservar el poder pues sabe que los pobres piensan en corto. No ejecuta los tratamientos pertinentes, sino los efectistas, como el charlatán que no sabe cauterizar las heridas, sólo administra analgésicos al enfermo y no lo cura nunca. Por ello el filosofo griego resaltaba  su desprecio por los demagogos y los charlatanes de la medicina: “son tipos despreciables que, por ganarse el favor de sus clientes, terminan matándolos”.

Es propio además de los tipo “Chávez”, que en su fase demagógica, apuesten todo a la imagen, después, cuando su postura está afianzada, recurren a la violencia. Por supuesto,  es demasiado tarde para reaccionar. En su obra “El Trabajador”, decía el pensador alemán Ernst Jünger,  como buen conocedor del proceso histórico que abarca desde finales de la Primera Guerra Mundial, hasta el nacimiento del mundo globalizado, que  “en última instancia, el demagogo de todos los tiempos no es un hombre de Estado, sino un publicista. El arte de gobernar va consistiendo cada vez más en producir en todas esas cosas la ilusión de la libertad; por ello es la propaganda, junto a la policía, el medio principal que se utiliza. Un buen demagogo se ufana de ser democrático”.

O de ser un pobretón aunque no lo sea, por lo del seducir al estilo Maquiavelo: “lo importante no es ser pobre, sino parecerlo… lo importante no es ser virtuoso, sino parecerlo”. De ahí la astucia de Hugo Chávez  para de victimario aparentar la víctima, ello incluye invadir de angustia a la gente (o su gente) por lo que pueda pasarle; con un cacareo que lleva todos estos años, primero  con el asunto del magnicidio ficticio que si quieren matarlo y dale para acá y para allá; y ahora, a través del discursito que los tiene amansados, que  tiene que vencer el cáncer para salvarlos, porque si no, los ricos les van a arrebatar lo que les ha prometido cuando no es más que pura ficción. Tan propio del narcisista todopoderoso. Increíble, que en ese largo esperar de promesas incumplidas, todavía, un buen número de gente deambula entre el aferrarse y aferrarse.

Para completar,  como se dice que se muere, que no se muere, usa el recurso de  la incertidumbre como elemento cautivador, pretendido estratégico de su manipulación política, lúdico de campaña para sacar ganancias en las presidenciales,  supuestamente del próximo 7 de octubre 2012, muy bien que sabe explotar la  intensa conmoción afectiva que el asunto causa en sus adeptos, y hasta en los que no lo son, creo que, por aquello del sensiblero “pobrecito”.

“Los niveles de incertidumbre sobre la salud de Chávez existen porque se busca provocar lástima y admiración ante su lucha contra el cáncer. La verdad es que les ha ido bien en capitalizar electoralmente el tema…”. Lo afirma en una entrevista el especialista y master en diseño de campañas electorales, J.J. Rendón.  “El voto lástima mueve gente”. Indudablemente,  visto así, eso forma parte de la estrategia del demagogo seductor.

Y en definitiva, si a ver vamos, esa capacidad de conectar o de correspondencia concebida ni en la nada, ni en el vacío, ni a punta de bayonetas, no es más que el resultado de sus tergiversaciones, descalificaciones, manipulaciones, de sus embaucamientos, pues.  Preocupante entonces, que aun exista  gente tan propensa a dejarse seducir por la perversidad disfrazada de encantador, cuando Chávez no es más que un señor señuelo, manipulador de voluntades.

Pasa que, y en uso de las palabras del escritor norteamericano Henry Louis Mencken, el demagogo, es “una persona que predica doctrinas que él sabe que son falsas, a personas que él sabe que son tontas”.

marthaccolmenares@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO