BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 11 de marzo de 2011

LIBERALISMO. CANTÓRBERY CUEVAS

E n tiempos cuando el concepto de neoliberalismo ha desplazado deformándolo a ojos de muchos- aquel que le dio origen, no está demás revisar el justo sentido de este último: "El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

"Aboga principalmente por: *El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad. *El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes", Wikipedia.

* * * Hubo un tiempo reciente cuando a partir de revoluciones triunfantes la noción de lo colectivo se impuso sobre lo individual, el Estado interventor asumiendo toda representación social. Eso ha cambiado luego del Muro de Berlín y lo individual ha recuperado algo de su justa dignidad, sin duda en buena medida marcado por el triunfo del mercado sobre el socialismo real.

Hoy la izquierda universal se encuentra en una encrucijada relativa a la reivindicación o no del originario significado de liberalismo, tomando en cuenta que, después de todo, se trata de un vástago clave de la Ilustración, no superado por algún aporte posterior ajeno a esa victoria burguesa.

Un precepto importante del pensamiento liberal es la división de los poderes, cuya división en Venezuela el Estado ha ido desvirtuando, rechazándola de hecho y de palabra Luisa Estela Morales, cuyo candor la honra. Desde la esquina opuesta, Margarita López Maya criticó el pasado domingo en El Nacional el giro autoritario que ha venido asumiendo el Gobierno, refiriéndose por cierto a lo aquí comentado: "Está emergiendo un Estado no liberal con tendencias totalitarias, del tipo estalinista".

* * * Leamos la opinión de Bernard-Henri Lévy: "el liberalismo es patrimonio de la izquierda. (...) El verdadero liberalismo nunca defendió la ley de la jungla o el mercado desregulado. Por el contrario exige reglas, pactos, obligaciones que enmarcan la relación de las fuerzas económicas. El liberalismo no es el mercado, es el contrato". Y: "La izquierda está enferma de derechismo. En Francia tenemos cantidad de cretinos que dicen que la nación, la seguridad, la bandera y Juana de Arco -conceptos reivindicados por la derecha- pertenecen también a la izquierda. ¿Cómo es posible entonces que, tratándose de algo tan importante como el liberalismo, no hagan el mismo trabajo? Hacer ese trabajo corresponde a una izquierda crítica. Criticar quiere decir separar lo bueno de lo malo. Pero en la izquierda radical se declaran antiliberales. La verdad es que hay algo en la idea misma de libertad que les da miedo... Ese miedo fue el que produjo a Castro ayer y a Chávez hoy". (El Nacional, 11/08/09).


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DIPLOMACIA PREVENTIVA. ADOLFO R. TAYLHARDAT

La diplomacia preventiva persigue adelantarse a los acontecimientos, movilizar oportunamente los factores y actores de la comunidad internacional para impedir que una situación nacional o internacional se convierta en crisis, progresivamente escale y ulteriormente se transforme en conflicto.

El Secretario General de la OEA acaba de lanzar una primera alerta – un poco tardía y timida pero todavía oportuna e importante – en relación con la situación que atraviesa Venezuela. Dijo: “Pongo a Venezuela  entre los países de la región por los cuales deberíamos estar más preocupados”… “Venezuela atraviesa una crisis muy seria y probablemente la situación empeorará el próximo año por la tensión que rodeará las elecciones”. Agregó que los comicios presidenciales acabarán siendo un “un juego al todo o nada” con el consiguiente peligro para la democracia.

La reacción del régimen ha consistido, como de costumbre, en descalificar e insultar. Sus portavoces: el policamburista y el presidente de la AN.

Las advertencias de Insulza no están destinadas al régimen que desgobierna nuestro país sino a los gobiernos de la comunidad regional. Son un primer paso de diplomacia preventiva. Seguramente ha tenido presente lo que ocurre en Libia y la semejanza en los rasgos y las conductas personales del dictador libio y el de aquí. 

Veamos:

Gadafi se aferra al poder de manera irracional;  dice que ni muerto lo destronarán; cuenta con  el apoyo  de un sector cada  vez menor de la fuerza armada; dispone de una milicia que obedece ciegamente sus órdenes; cuenta con mercenarios inescrupulosos capaces de masacrar ciudadanos libios; emplea indiscriminadamente modernos instrumentos de guerra: aviones caza-bombarderos, helicópteros, carros blindados, artillería pesada y misiles para tratar de detener el avance firme de la oposición.

El führer criollo ha dicho que su revolución está armada;  se aferra al poder y hará todo lo que esté a su alcance para mantenerse en la silla presidencial; el 12-11-09 dijo: “Si Dios me da vida y salud, ¡escríbanlo!, seré presidente de Venezuela hasta el 2019”; en el pasado quiso utilizar la fuerza armada para reprimir a la oposición; anunció que ganara la próxima elección presidencial cueste lo que cueste;  el 30-10-10 dijo que si la oposición lograra obtener el poder en el 2012 “no tendría cómo contener una revolución violenta”; el 06-11-10 el Jefe del Comando Estratégico Operacional y comandante de las milicias personales del presidente-candidato repitió como un loro esa admonición,  dijo que si su jefe pierde la elección presidencial se desencadenará una guerra civil en el país (ese gesto de lagotería le valió el ascenso a General en Jefe, el más alto grado en la Fuerza Armada); el 28 de febrero pasado el führer dijo que la oposición más nunca volverá a gobernar, “no volverán, ni en elecciones ni por otra vía que inventen”. Refiriéndose a los acontecimientos de Egipto y de Libia, desestimó que aquí pueda ocurrir algo parecido, “le digo a los que tratan de alentar esa vía que no se equivoquen, estamos dispersos por todo el país… y también somos bravos guerreros“.

Pero es que aquí nadie piensa copiar lo que ocurrió en Túnez y Egipto ni lo que está sucediendo en Libia! Los venezolanos estamos comprometidos con la vía pacífica, democrática, constitucional, electoral. Iremos a los comicios de 2012 con la fe de que por ese camino rescataremos el Estado democrático, social, de Derecho, justicia, libertad, igualdad,  respetuoso de los derechos humanos, basado en la ética y el pluralismo político de que habla el artículo 2 de la Constitución.

Pero está claro que si pierde la elección intentará desconocer los resultados y para mantenerse en el poder utilizará todos los recursos de que dispone, movilizará la fuerza armada, las huestes de irregulares y mercenarios y empleara contra la oposición indefensa el armamento moderno que, según dijo en una ocasión, tiene oculto en cuevas en distintos  sitios  del país.

Los jóvenes universitarios venezolanos demostraron que no aceptan más atropellos a los derechos fundamentales. Si, llegado el caso, el führer pretendiera desconocer los resultados electorales en el 2012, encontrará a los jóvenes y a los disidentes de todas las edades y de todos los géneros unidos  como una sólida roca dispuestos a defender, cueste lo que cueste, la voluntad popular expresada en las urnas electorales. El ejemplo de sacrificio y perseverancia que dieron los jóvenes no ha sido en vano. La determinación y el coraje que despliegan los opositores a Gadafi son también fuente de inspiración.

En todo esto seguramente pensó José Miguel Insulza cuando advirtió que hay que preocuparse por lo que ocurre y por lo que podrá suceder en Venezuela.

Adolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
www.adolfotaylhardat.net/indexbis
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA AUTORIDAD PERDIDA. ZENAIR BRITO CABALLERO

Recién finalizado el carnaval escribo este artículo con este título por ciertos acontecimientos que he observado durante estos últimos días de asueto.

Decía (Napoleón Bonaparte) “Toda hora perdida de la juventud es una probabilidad de desgracia para el porvenir”.

La lamentable actitud de adolescentes y jóvenes venezolanos de ambos sexos “parrandeando a full” no solo en carnaval, sino los fines de semana, en días de vacaciones o feriados, alcoholizados, ruidosos, infringiendo normas de tránsito en autos, motos, equipos de sonido a todo volumen con música ensordecedora, etc. y traspasando adrede las leyes naturales y lógicas de la convivencia, se vuelve cada vez más frecuente.

Estos muchachos y muchachas maleducados no aceptan que ningún adulto les llame la atención en sus momentos de frenesí. Cigarrillos, cerveza, droga y sexo son las coordenadas que manejan los “rebeldes” como buenos esclavos de la pertenencia social. 

Las organizaciones internacionales dicen que no tenemos que ser violentos, pero desconocen nuestro temperamento y realidad socioeconómica. La “educación sin violencia” importada es muy comprometedora para el resto de la sociedad y no tiene que ver con nuestro proceso de cambio. Obviamente los vendedores de esta “pacificación” convencen al aburrimiento gubernamental mediante ideas basadas en el argumento de jugosos préstamos y ayudas.

Frente a los intereses político-personales de estos funcionarios, nosotros que somos el pueblo, los padres, las madres que parieron a los hijos, ¿dónde queda nuestro conocimiento? ¿No sabíamos nada de educación? ¿Lo hicimos todo mal? No lo creo, como me cuesta creer en la multiplicación actual de educadores mediante la política y el dinero. Los padres son quienes tienen que recuperar su rol de respeto y autoridad y no dejarse superar por teorías de dudosa ciencia. Hoy muchos matrimonios no quieren o no pueden hacerse cargo de sus hijos porque reclaman “vivir su vida” (poniéndose a la altura de la inmadurez de sus hijos); sin embargo, cargan con lo material: comida, vestido, escuela y vicios. ¿Quién forma a los jóvenes en conducta, pensamiento y lenguaje? La onda joven irrespeta y enferma al resto de la población. Ni el Gobierno, menos las instituciones de afuera podrán reemplazar a la educación recibida en el hogar: ejemplo, amor, presencia, autoridad. Nada de esto debe ser asociado a la violencia. Violencia es cuando se interviene prepotentemente en las sociedades con recetas únicas para desacomodar los roles y lugares dentro de la familia. El hijo es hijo y los padres son los padres, no es una democracia, un experimento de poderes ni una comunidad yoghi. 

En un diario dominical que leí la semana pasada, decía que los jóvenes no aceptaban controles a su diversión y violaban abiertamente las reglas de la ley de nocturnidad. En algunas ciudades españolas por ejemplo, en cambio, buscan equilibrar, multan a los padres si los hijos no pasan el alcotest. Pero si vamos a ser justos, también hay que multar a quienes no regulan la publicidad subliminal para que los jóvenes se pudran en alcohol, drogas y sexo vacío.

¿Acaso no hay cosas buenas para pasarla bien? ¿Cuáles son las propuestas para los jóvenes de parte de las gobernaciones, alcaldías o municipalidades y demás instituciones cuya función es trabajar por el bien común? Nada de nada. El aburrimiento es peligroso, más en horas de ocio.

No en balde una empresa británica desarrolló el “tono mosquito”, una frecuencia alta inaudible para los adultos, que tuvo el primer fin de alejar a los jóvenes vándalos de locales comerciales.
Tantos jóvenes que andan a la deriva significa que crece la fragilidad familiar; los adolescentes y los jóvenes saben que mentir es fácil, que no hay consecuencias “tan terribles” a sus malos actos, que sus padres se olvidan pronto, incluso pueden manipular con amenazas de denuncias ante la LOPNA, a la policía por maltrato, o peor, atosigar con la idea del suicidio (muy de moda) si hay negativa a sus caprichos.

Observamos, que hoy día Madres y padres sueltan las riendas de hijos e hijas demasiado temprano,  y ojalá sea por falta de carácter y no por desamor. Sería una lástima.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UN PAÍS HERIDO DE MUERTE. ENRIQUE PEREIRA

Turismo de aventura, al más puro estilo de un rally.

Nunca necesite de la invitación del gobierno para hacer turismo en Venezuela. A esta patria la he pateado por más de cuarenta años y puedo decir con orgullo que la conozco de punta a punta. No fue diferente este Carnaval, dónde el destino me movió hacia mi querido Apure.

Pasear Venezuela en estos días produce dolor del bueno. Desde que uno abandona Caracas y pasea al frente de las zonas industriales, antes florecientes, de Cua y Charallave, comienza a notar el daño severo que le han hecho al país las políticas equivocadas de un gobierno que no tiene la menor idea de cómo fomentar la actividad económica. 

Galpones abandonados, descuidados y muchos de ellos apenas intentando demostrar alguna actividad para no ser invadidos. Comercio informal a manos llenas en cualquier espacio libre. Uno entra a un negocio de Agropatria -antes Agroisleña- y siente el olor a quiebra en el ambiente. Tardaron poco en cambiarles en nombre, tardarán menos en destruir los que sus dueños construyeron con tesón y trabajo de décadas.
Una carretera nacional llena de vendedores de majarete y queso, que hacen interminable el tránsito vehicular por carretera. En el lugar menos pensado, un reductor de velocidad sirve de estación de trabajo para vender huevos de codorniz o una bolsa de mangos. Economía de subsistencia en la Venezuela que recibe cien dólares por cada barril de petróleo exportado.

Largas colas de vehículos en las estaciones de servicio que tienen gasolina, eso fue el jueves, no quiero imaginar que pasaría el sábado cuando aumentó el número de vehículos en carretera. Sorprende a los caraqueños esa falta de combustible, pero al preguntar a los locales, aprende uno rápido que eso no sólo sucede en temporada, con eso viven todos los días. Ramírez insiste en que nuestra industria petrolera se encuentra en las mejores condiciones al tiempo que maniobra para que los caraqueños no sintamos esta severa disminución del suministro de combustible, por las más variadas razones, que van desde una disminución de la producción, de la refinación y de la capacidad de las cooperativas para manejar una exitosa distribución. Tal vez quiera referirnos esto como una guerra al contrabando de extracción, en el medio del estado Guárico a cientos de kilómetros de cualquier frontera.

Basura, mucha más basura de la que podemos imaginar, ahora a los bordes de las carreteras, en las zonas cercanas a los pueblos, para demostrar un manejo indolente de los desechos que los pueblos producen. Da mucho dolor observarlo, pero produce más dolor ver esa basura al pie de una valla, con un sonriente presidente vendiendo socialismo.

Huecos y más huecos. Una infraestructura de carreteras que fue orgullo de este país, se nos viene abajo a pedazos. El tren no termina de aparecer.

Chávez tendrá que entregar en dos mil doce. Nada me hace pensar que lo hará mejor en los próximos 600 días, pero puedo percibir que seguirá empeorando lo que ya está mal. Los errores se pagan con votos, las mentiras también.  

@pereiralibre
vienegrande@yahoo.esEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DERECHOS ¿SIN DEBERES? ELINOR MONTES

Para que podamos hacer los cambios que se requieren para construir una cultura de paz, hay que cambiar la concepción sobre los derechos y los deberes implícitos en el ejercicio de todo derecho.

¿Para dónde vamos? ¿Cómo estamos contribuyendo y que responsabilidad tenemos en los cambios sociales que se están produciendo? ¿Estamos cumpliendo con nuestros deberes con Dios, con nuestra familia y con la sociedad?

Para quienes deseamos construir una cultura de paz, tenemos un gran reto. No sólo tenemos un arduo trabajo, formar a nuestros hijos conforme a los valores cristianos, sino que también tenemos que enfrentar el bombardeo de antivalores y de desinformación al que está expuesta la sociedad de hoy. Basta con encender el televisor o salir a la calle para ver la cultura del sálvese quien pueda, del atropello y del abuso. Las normas de cortesía, que garantizan una convivencia en paz, se han olvidado y ya poco se practican. 

Por otro lado, cuando se analizan los problemas que aquejan a la sociedad, como el consumo y tráfico de drogas ilícitas, generalmente en los programas de opinión se limitan en el análisis a responsabilizar a los gobiernos, como en el caso de México o de los Estados Unidos de América por el alto consumo en su territorio. 

Ciertamente las políticas públicas influyen considerablemente en los cambios de conducta y de valores de las naciones, pero el individuo como tal, también tiene su cuota de responsabilidad, mayor o menor, dependiendo del rol que desempeña en la sociedad. Hablemos, por ejemplo, de la industria del entretenimiento. Todos sabemos el daño terrible que producen las drogas ilícitas, -deterioran la psiquis de quien la consume, destruye a la familia, es la causa de crímenes horrendos, etc. -; y la lucha que hay en el mundo para erradicar este flagelo, sin embargo, cada día hay más películas en las que se promueve su consumo mediante personajes que se drogan para alejar el estrés y potenciar la diversión, o que en el rol de padres posicionan como algo normal el que sus hijos se droguen, con lo cual se desensibiliza a la gente sobre sus graves consecuencias, especialmente a los jóvenes, quienes no tienen un criterio sólido para resistirlo. Esto, amparado en la libertad de expresión; pero la promoción del consumo de drogas ilícitas ¿es libertad de expresión o complicidad con los narcotraficantes? Aplicando aquella máxima de que nuestros derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás, el derecho de un cineasta de expresar sus ideas no pude violentar el derecho de la sociedad a vivir en mundo libre de drogas.

Cuando un derecho se ejerce al margen de los deberes que comporta tal ejercicio, el derecho se desvirtúa pues todo derecho conlleva moralidad y responsabilidad y así debería ser concebido por la sociedad. 

Elinor Montes
elmon35@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UN SIGLO DE MILITAR DEMÓCRATA. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

En el año de la calificada Generación del 28 que hizo tambalear a la dictadura de Juan Vicente Gómez, y cuando contaba los 17 de edad,  ingresaba  a la Escuela Naval, donde se formó el militar de amplia trayectoria. Comandaba la primera Base, la  de Puerto Cabello en julio 1947 cuando la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, su futuro contendiente electoral,  promulgaba la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, surgida de una Constituyente elegida democráticamente.  

“Nuestro propósito es realizar  elecciones lo más pronto”, repetía en ejercicio de la Presidencia de la República a la cual llegó con una insurrección cívico militar que derrocó a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, quien proyectaba perpetuar su  mando de diez años.

Wolfgang  Larrazabal 
Nos referimos al contralmirante Wolfgang  Larrazabal Ugueto, nacido en Carúpano el 5 de marzo de 1911, del matrimonio formado por Fabio Larrazabal Blanco y   Jerónima Ugueto Márquez.

En la crisis de la dictadura,  el 11 de enero 1958 lo nombraron  Comandante de la Marina, por segunda vez (lo fue de capitán de fragata en 1945). Por jerarquía de Contralmirante presidió la   Junta Cívico Militar, instalada la madrugada del 23 de enero cuando el tirano obtuvo el avión solicitado para refugiarse donde su colega dominicano, “generalísimo” José Leonidas Trujillo.

En  nueve meses de Presidente (el mismo tiempo que duró en ese cargo Rómulo Gallegos, primer electo por voto directo) su liderazgo se convirtió en carismático. Resaltó con el decretó del Plan de Emergencia para subsidiar el desempleo; ocupación de bienes de corrupción; reajuste de ingresos petroleros, elevados a un 60%; creación de la Universidad de Carabobo.

En su corto mandato abortó tres intentos golpistas, entre ellos el liderado por su ministro de la Defensa, General J. M. Castro León,  el 23 de julio 1958.

Faltando 14 días para las elecciones, renunció a la Presidencia con el fin de  reconquistarla en votación,  respaldado por los partidos Unión Republicana Democrática, Comunista  y Movimiento Electoral Nacional Independiente.

“Ya el pueblo habló, tienen nuevo presidente”,  dijo al reconocer el triunfo de Rómulo Betancourt, quien lo obtuvo con  1.284.092 (49,18%). Él arribó de segundo con 903.479 (34.61%) y de último Rafael Caldera, con 423.262 (16,21%)

Aceptó ser Embajador en Chile y próximas las segundas elecciones de la democracia (1963), renunció para lanzar nuevamente su candidatura presidencial, esta vez impulsado por el  Frente Democrático, pero entre siete aspirantes llegó de quinto, con  9,43% de sufragios.

“Un militar no es para gobernar el país", sería su reflexión, revelada al diario  El Nacional, 23 de Enero de 2007, por  su hija Enid,  del matrimonio con Mercedes María Peláez, con quien procreó también a  Elluz,  y  Fernando.

El 27 de Febrero 2003 falleció a los 92 años, víctima de paro respiratorio.

En silencio pasó la conmemoración del siglo del natalicio de este militar demócrata que protagonizó la reinauguración de nuestra democracia.


NOTA MARGINAL: Periodistas contábamos con un Instituto de Previsión Social que la gerencia gremialista mantuvo varios años, para auxilio de compañeros. Modestas pensiones recibían decanos colegas desempleados y hasta viudas de los desaparecidos. Hoy se llega a colectas públicas para socorrer a necesitados. Bueno sería reactivar al citado Instituto. Voluntades capacitadas hay.
albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS VENEZOLANOS, CON NUESTRA COMPLICIDAD REFORZAMOS EL MAL. LOS VENEZOLANOS, IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

Tenemos que detectar en nosotros toda esa complicidad con el mal (especialmente en el terreno de la palabra) mediante el cual, en lugar de contrarrestarlo, le infundimos vida.

Cuando prestamos demasiada atención a lo que no “marcha bien”, cuando lo convertimos en el tema predilecto de nuestra conversación, cuando nos quejamos de nuestros problemas y nos desanimamos, terminamos proporcinando al mal más consistencia de la que en realidad posee. Algunas veces, nuestra manera de deplorar el mal sólo logra reforzalo. 

Hace poco oi decir a un amigo “No me voy a pasar la vida denunciando a el mal": eso seria hacerle demasiado honor. Prefiero alentar el bien antes de que condenar el mal”. Y creo que no se equivocaba. 

La postura que aconsejo no es la del avestruz, que se niega a ver la realidad, ni la de impedir que se actué, sino el optimismo propio de de la caridad y del amor desinteresado que permite movilizar todas nuestras energias en pos del bien: EL AMOR NO PROCEDE CON BAJEZA, NO BUSCA SU PROPIO INTERÉS, NO SE IRRITA, NO TIENE EN CUENTA EL MAL RECIBIDO, NO SE ALEGRA DE LA INJUSTICIA, SINO QUE SE REGOCIJA CON LA VERDAD. EL AMOR TODO LO DISCULPA, TODO LO CREE, TODO LO ESPERA, TODO LO SOPORTA.

Ésta en una verdad que se aplica también hacia uno mismo: caminaremos de forma mucho más segura y eficaz si nos entregamos de lleno al bien que somos capaces de hacer, a pesar de nuestras fallas, que inquietándonos exageradamente por éstas. De igual modo, a cualquiera se lo alienta mejor hacia la conversión y el crecimiento espiritual animándolo con lo positivo antes que insistiendo en cada uno de sus errores. El bien posee más consistencia y entidad que el mal, y su impulso es capaz de hacerlo triunfar sobre este último.

Revista mayor importancia esa perversa satisfacción que se apodera de nosotros al detectar y poner en evidencia el mal, con el propósito de justificar nuestros rencores y amarguras; lo cual representa una cómoda manera de desentendernos de lo que nos rodea, cuando en realidad el origen se encuentra en el vacio espiritual que anida en nosotros y en la insastisfacción que genera. Más de una vez hemos constatado cómo las personas más criticas son aquellas cuyo vacio es mayor, y uno acaba preguntándose si es que algunos (a semejanza de lo que ocurre con ideologias como el marxismo), para existir, no se habrán tenido que fabricar enemigos; tan grande es su vacio interior.

EL MAL VIENE A LLENAR UN VACIO

VENEZUELA, vive inmerso en un océano de mal, de odio, de violencia, de mentira. Nuestros corazones estan destrozados y traspasados de lado a lado; nos hemos dejado alcanzar por el mal. éste ha logrado penetrar en nosotros, porque nuestras almas estan llena de falta de confianza en Dios, nos creemos abandonados de ofrecimento amorosos.

Si dejamos que el mal penetre en nuestros corazones, es porque ha encontrado alli un lugar en donde anidar, un cómplice; si el sufrimiento nos hace irritables o malos, es porque nuestros corazón está vacio: vacio de fe, de esperanza y de amor. Por el contrario, si, en nuestro corazón, existe total confianza en Dios, si el objetivo de nuestra vida no es la búsqueda egoista de nosotros mismos, sino hacer la voluntad de Dios, amarla con todo el corazón y amar al prójimo como a nosotros mismos, es imposible que el mal truinfe sobre nosotros. El sufrimiento, si; pero el mal no.

A decir verdad, esta capacidad de ser libre con respecto al mal no es inmediata, sino fruto de una larga conquista y, sobre todo, de una prolongada labor de la gracia, que nos hace crecer en el ejercicio de las virtudes religiosas. Es un aspecto que muestra la madurez espiritual y, sin duda, es más un don de Dios que el resultado de nuestros esfuerzos. Dicho esto, hay que aclarar que se nos dará con mayor seguridad y mucho antes cuanto más inclinados estemos hacia ella, cuanto más la deseemos y tratemos de poner en práctica las actitudes que acabamos de mencionar. 

Si nos enraizamos en Dios mediante la fe y la oración, si dejamos de reprocharle a nuestro entorno todo lo que no marcha en nuestra vida y de considerarnos victimas de los demás o de las circuntancias, si asumimos decididamente nuestra propia responsabilidad y aceptamos nuestra vida tal como es, si ejercitamos en todo momento nuestra capacidad de creeer, de esperar y de amar, si nos proponemos conquistarla, esta libertad nos será paulatinamente concedida.

Un Peatón sin Barreras
www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 10 de marzo de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 10/03/11. OPINIONES DE VIRGINIA CONTRERAS, YVÁN SERRA DÍAZ, ENRIQUE PEREIRA Y NARCISO GUARAMATO P

La alternancia fecunda el suelo de la democracia. Winston Churchill

1.- LIBIA: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA MEDIACIÓN DEL GOBIERNO DE VENEZUELA? VIRGINIA CONTRERAS
2.- LAS PRIMARIAS Y SUS DOLORES DE CABEZA. YVÁN SERRA DÍAZ
3.- UN PAÍS HERIDO DE MUERTE. ENRIQUE PEREIRA
4.- TODOS NOS EQUIVOCAMOS. NARCISO GUARAMATO PARRA

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 668 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

LIBIA: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA MEDIACIÓN DEL GOBIERNO DE VENEZUELA? VIRGINIA CONTRERAS

Hace algunos días el presidente Hugo Chávez ofreció su mediación ante el dictador Gaddafi, a los fines de lograr la conformación de una comisión integrada por países amigos, para lograr “un diálogo con las partes en conflicto en Libia, y así evitar el derramamiento de más sangre”.

Inicialmente la mediación fue rechazada. Saif al Islam Gaddafi, hijo del dictador, principal candidato a sucederle -por lo menos antes de que se produjeran tales hechos-, y quien cuenta con experiencia en mediación política, al haber negociado con “Al Qaeda” la liberación de presos pertenecientes al “Grupo Islámico Combatiente Libio”, vetó anticipadamente la propuesta venezolana. Por su parte, las facciones rebeldes al régimen, rechazaron la moción, condicionado cualquier posibilidad de diálogo con la salida irrevocable del poder del gobernante libio.

Salvados los primeros obstáculos, la oferta en cuestión ha sido aceptada por el gobierno de Libia. De hecho el propio canciller de ese país, en carta enviada al presidente Chávez, manifestó el deseo de que se conforme una misión formada por “los Estados activos e influyentes de América Latina, Asia y África”.

Las razones de la inclusión de estos sectores son obvias si consideramos la estrecha relación que el gobierno libio ha mantenido con gobiernos de la América Latina, el marcado interés que ha venido desarrollando China en la extracción de recursos africanos, compitiendo con los Estados Unidos y la Unión Europea (de hecho el propio Gaddafi ha amenazado con venderle petróleo a dicho país, en perjuicio de sus clientes tradicionales); y la evidente inclinación de los gobiernos africanos por sistemas dictatoriales, así como su coincidencia ideológica a favor de la creación de un Estado Palestino, y su condena del régimen sionista.

Organizaciones, como la Liga Árabe, a pesar del carácter no vinculante de sus decisiones, han admitido por lo menos, discutir la propuesta venezolana. En el caso de Latino América, los gobiernos pertenecientes a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (“ALBA”), y cuyo liderazgo y financiamiento depende fundamentalmente del gobierno bolivariano, han decidido impulsar el diálogo.

Pero así como ciertos gobiernos pudieran mantener algún interés en la permanencia del dictador libio, la gran mayoría de los gobernantes del mundo han manifestado su rechazo ante los dramáticos sucesos producidos en el país africano. De más está decir que gobiernos como los de Estados Unidos y Francia han rechazado de plano la mediación del gobierno venezolano. Incluso, los representantes de los Estados Unidos, Colombia y el mismo Embajador Adjunto Libio, ante las Naciones Unidas, han criticado rotundamente la posición del Presidente Chávez, quien desde sus inicios expresó sus “dudas respecto a la veracidad de los hechos de sangre que se le atribuyen al gobierno de Libia”. Gobiernos, como el de España, a pesar de su dependencia del petróleo y gas natural del Medio Oriente, han criticado abiertamente al régimen libio.

Pero si alguno sorprendió, ha sido el presidido por la debutante presidenta del Brasil, cuya ministra de Derechos Humanos, demostró ante las Naciones Unidas, el notable cambio de posición política de ese país, al manifestar categóricamente que, "Ningún gobierno se sustentará ya por la fuerza o por la violencia. Ningún liderazgo perdurará en medio de la exclusión, el desempleo y la pobreza. Ningún pueblo soportará ya en silencio la violación de los derechos humanos”. Esto, sin considerar, con que precisamente, aquellos países con los cuales pareciera contar el dictador Gaddafi, como el mismo Brasil, Argentina y Méjico, aprobaron precisamente la suspensión de Libia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Mientras pasan los días, el gobierno libio busca aprovechar el tiempo, tratando de recuperar la zona oriental de su país, lugar en donde se encuentran los hidrocarburos, elemento con el cual el gobernante cuenta para ejercer su poder frente al mundo.

Dentro de Venezuela, la reacción no se hizo esperar. Demasiado fresco está el bochorno, y la indignación, de muchos venezolanos frente al dedo acusatorio de la comunidad internacional, apreciando cómo su Presidente ha hecho migas con los más indeseables dictadores y jefes de Estado del Planeta. Y es que cuesta digerir dicha oferta, cuando prácticamente ha dado la vuelta al mundo la imagen, para entonces publicitada por el mismo gobierno bolivariano, de su mandatario, reconociendo como “hijo ilustre”, al dictador africano, a quien comparó con el mismo Libertador, Simón Bolívar.

¿Pero qué hay detrás de todo esto, para que, a riesgo de un contundente rechazo internacional, el presidente de Venezuela haya decidido presentar su mediación?

Si analizamos de buenas a primeras la sugerencia del Presidente Chávez, ésta pareciera no tener ni pies ni cabeza. Máxime, si consideramos, como recalcó el primogénito Gaddafi, la diferencia sustancial, y el desconocimiento total, que el ofertante posee respecto a la cultura libia y los intereses de su gobernante. No obstante, si algo ha caracterizado al presidente de Venezuela, es la astucia para presentar sus ideas con el mayor desparpajo, aún a sabiendas del precario apoyo que la misma pudiera recibir de parte de los interesados.

El hecho es que, después de un silencio sepulcral frente al escenario de sangre que presenta Libia, vemos a un Hugo Chávez, abogando a favor de un gobierno, cuyos actos paradójicamente coinciden, con las críticas que el mismo gobernante manifestara frente a las acciones producidas durante la invasión a Irak: muerte de inocentes, familias usadas como escudos humanos por parte de los soldados afectos al régimen, bombardeos a zonas pobladas en donde han volado por los aires seres humanos, ejecuciones de soldados desertores por parte del régimen, pánico entre la población que trata de huir de la zona de peligro, entre otros.

La respuesta es bastante más sencilla que lo imaginable. Teniendo que escoger el dignatario venezolano, entre mantenerse en permanente silencio frente al genocidio libio, o reaccionar airadamente, como el marido ofendido al ser descubierto en una infidelidad, Chávez ha escogido esto último. Para ello ha contado con el asesoramiento directo del único que podría transmitirle confianza. Y es que la experiencia del ex dictador Fidel Castro, en eso de captar la imagen del mundo, es imposible de rechazar. Más aún cuando la suerte de ambos gobiernos, Venezuela y Cuba, dependen la una de la otra.

La orden, más que sugerencia, fue muy simple. No interesa que la mediación resulte, o no. Lo que importa es aprovechar el momento, -cuando todos parecen dudar respecto a qué hacer-, y presentar una oferta infalible, al estar dirigida a “la búsqueda de la paz”. El objetivo no es Libia, el blanco es Venezuela.

Es lo que diríamos una estrategia de “ganar-ganar”. Si la mediación llegase a buen término, el triunfo para el presidente de Venezuela sería indiscutible. Si la mediación no pudiese materializarse, la conducta asumida por el mandatario, en todo caso sería recordada, como poco menos que “loable”. Con ello cuenta el venezolano para afianzar la carrera que ya comenzó a cabalgar, con hechos concretos que en sólo los tres primeros meses del año, lo catapultan hacia las elecciones presidenciales de 2012.

En el caso de la política interna, adicionalmente a la mediación propuesta, el Presidente Chávez inicia el 2011 con una actitud absolutamente candorosa frente a los nuevos diputados electos a la Asamblea Nacional. En transmisión televisiva, desde el hemiciclo del organismo legislativo, pudimos escuchar al Jefe de Estado, prácticamente rogar a sus opositores el modificar los mensajes de odio, tratarse como oponentes y no como enemigos, y dejar de sabotear su gobierno.

Para quienes conocemos la realidad venezolana, tales afirmaciones no podrían corresponder más que a un mal chiste. 

Pero para quienes apreciaron la estudiada conducta del candidato-presidente, y observaron el silencio de los diputados presentes, la percepción no necesariamente es la misma. No en vano, tales expresiones fueron transmitidas a todos los canales de televisión de suscripción por cable internacional, siendo observadas por ciudadanos de habla hispana, corresponsales extranjeros, analistas políticos internacionales y autoridades gubernamentales mundiales.

El mandatario venezolano ha sabido aprovechar otras circunstancias. Siguiendo los pasos de su homólogo cubano, a raíz de una huelga de hambre en la cual participaron estudiantes venezolanos, utilizó la ocasión para liberar a cierto número de presos políticos, a sabiendas de la inexistencia de una causa penal para su reclusión.

Si bien la motivación de la huelga estudiantil fue modificada durante el transcurso de la misma, ésta llegó al punto de exigir la revisión de los casos de los presos políticos en general. Es así como el mismo Chávez no perdió oportunidad para deshacerse de un nudo, que muy probablemente en otras oportunidades no hubiera podido desatar. Razón tenía el comandante Castro cuando le advertía del arma de doble filo que representa ordenar la prisión de inocentes, porque si bien, por un lado, la medida puede resultar ejemplarizante, su prolongación en el tiempo, y su extensión en cantidad, termina por revertir la amenaza. De allí que la respuesta no se haya hecho esperar: El gobierno bolivariano concede la libertad parcial de los ciudadanos (hecho que siempre facilitará el contar con la amenaza de su posterior reclusión), los estudiantes logran uno de los objetivos deseados, y el mundo, nuevamente, aprecia la actitud del gobernante, quien magnánimamente ha facilitado la libertad de los opositores detenidos.

Así nos dirigimos al 2012, entre llamadas al diálogo por parte del jefe de Estado, interpelaciones televisadas de los representantes de los poderes públicos ante la Asamblea Nacional, libertad de presos políticos, súplicas de conciliación hacia la oposición venezolana, y ahora ofertas de mediación de paz internacional. Mientras esto sucede, el país democrático está sumido entre pre candidaturas presidenciales y debates legislativos. Todos miran, nadie ve.

LAS PRIMARIAS Y SUS DOLORES DE CABEZA. YVÁN SERRA DÍAZ

Tal como lo comenté luego de las experiencias para escoger a los candidatos a diputados por la vía de las primarias, éstas llegaron para quedarse. Ante la angustia de algunos amigos que la oposición no llegue unida a la contienda presidencial les digo que se queden tranquilos, que un candidato que represente a la alternativa democrática existirá y este será escogido en elecciones primarias. Pero esto deja una serie de interrogantes de los cuales comentaré algunas de ellas.

1. La fecha de la elección. Como en algunas carreras, hay algunos que salen con ventaja. Los punteros desean una carrera corta para aprovechar su puesto de salida, otros temen que una carrera adelantada les impida contar con el tiempo suficiente para alcanzar a los primeros. El criticar a los que piden tiempo porque lo consideran oportunistas se olvidan que es igualmente criticable apurar la carrera porque se tiene una ventaja circunstancial. Hay que considerar que se requiere tiempo para que los candidatos hagan sus campañas, que puedan darse a conocer en el país y que la gente pueda evaluar sus propuestas. Pero por otra parte la escasez de recursos invita a campañas cortas, y tener tiempo para contingencias que saldría por las acciones de un gobierno que como dice Aveledo es superavitario en recursos, pero deficitario en escrúpulos. Hay que contar que pueden inhabilitar a candidatos electos o adelantar elecciones, si con esto obtiene una ventaja electoral.

2. La segunda vuelta: Antes de tomar cualquier decisión al respecto, hay que pensar cuanto es la capacidad financiera y logística con que se cuenta. Si existiera abundancia de recursos se pudiera analizar la fórmula del ballotage, es decir una segunda vuelta en el que participarían solo los dos candidatos más votados en la primera elección, pero creo que precisamente recursos no es lo que sobra. Así que debe privar cierto criterio de eficiencia, lograr la mayor cantidad de objetivos con los recursos disponibles. Esto supone una elección simple, donde el candidato a presidente sería el que obtuviera la mayor cantidad de votos.

3. La elección de los candidatos a gobernadores y alcaldes. Lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava. Si se asume la metodología de las primarias para escoger al candidato presidencial esta debe ser igualmente válida para gobernadores y alcaldes. Ahora el dilema es si hacerla separada o conjuntamente con la primaria presidencial. Los recursos disponibles es la primera variable a considerar. De existir dinero habrá que plantearse su posible separación. Dilucidar primero el candidato presidencial permitiría despejar las dudas sobre las candidaturas de gobernadores y alcaldes presidenciables. 

Un candidato presidencial conocido de antemano despejaría el panorama para las aspiraciones a gobernaciones y alcaldías. Si el vencedor de las primarias fuera un gobernador o alcalde renunciaría a la reelección y los no triunfadores pueden mantener sus espacios regionales o locales si así lo deciden los electores en unas primarias regionales que se realizarían con posterioridad. Si no fuera posible separa las elecciones y solo habría un día para todas las elecciones primarias se tendría que contar con la posibilidad que una persona fuera electa como candidatos en dos cargos. Si así fuera debería estar planteado que este renuncie a uno de los dos y realizar una nueva elección para ocupar las vacantes.

UN PAÍS HERIDO DE MUERTE. ENRIQUE PEREIRA

Turismo de aventura, al más puro estilo de un rally. Nunca necesité de la invitación del gobierno para hacer turismo en Venezuela. A esta patria la he pateado por más de cuarenta años y puedo decir con orgullo que la conozco de punta a punta. No fue diferente este Carnaval, dónde el destino me movió hacia mi querido Apure.

Pasear Venezuela en estos días produce dolor del bueno. Desde que uno abandona Caracas y pasea al frente de las zonas industriales, antes florecientes, de Cua y Charallave, comienza a notar el daño severo que le han hecho al país las políticas equivocadas de un gobierno que no tiene la menor idea de cómo fomentar la actividad económica. Galpones abandonados, descuidados y muchos de ellos apenas intentando demostrar alguna actividad para no ser invadidos. Comercio informal a manos llenas en cualquier espacio libre. Uno entra a un negocio de Agropatria -antes Agroisleña- y siente el olor a quiebra en el ambiente. Tardaron poco en cambiarles en nombre, tardarán menos en destruir los que sus dueños construyeron con tesón y trabajo de décadas.

Una carretera nacional llena de vendedores de majarete y queso, que hacen interminable el tránsito vehicular por carretera. En el lugar menos pensado, un reductor de velocidad sirve de estación de trabajo para vender huevos de codorniz o una bolsa de mangos. Economía de subsistencia en la Venezuela que recibe cien dólares por cada barril de petróleo exportado.

Largas colas de vehículos en las estaciones de servicio que tienen gasolina, eso fue el jueves, no quiero imaginar que pasaría el sábado cuando aumentó el número de vehículos en carretera. Sorprende a los caraqueños esa falta de combustible, pero al preguntar a los locales, aprende uno rápido que eso no sólo sucede en temporada, con eso viven todos los días. Ramírez insiste en que nuestra industria petrolera se encuentra en las mejores condiciones al tiempo que maniobra para que los caraqueños no sintamos esta severa disminución del suministro de combustible, por las más variadas razones, que van desde una disminución de la producción, de la refinación y de la capacidad de las cooperativas para manejar una exitosa distribución. Tal vez quiera referirnos esto como una guerra al contrabando de extracción, en el medio del estado Guárico a cientos de kilómetros de cualquier frontera.

Basura, mucha más basura de la que podemos imaginar, ahora a los bordes de las carreteras, en las zonas cercanas a los pueblos, para demostrar un manejo indolente de los desechos que los pueblos producen. Da mucho dolor observarlo, pero produce más dolor ver esa basura al pie de una valla, con un sonriente presidente vendiendo socialismo.
Huecos y más huecos. Una infraestructura de carreteras que fue orgullo de este país, se nos viene abajo a pedazos. El tren no termina de aparecer.

Chávez tendrá que entregar en dos mil doce. Nada me hace pensar que lo hará mejor en los próximos 600 días, pero puedo percibir que seguirá empeorando lo que ya está mal. Los errores se pagan con votos, las mentiras también.

TODOS NOS EQUIVOCAMOS. NARCISO GUARAMATO PARRA

“Todos nos equivocamos” es el título del libro autobiográfico del Prof. Carlos Sabino y que me sirve como anillo al dedo para comenzar este artículo. El errar es la condición básica del comportamiento humano, solo la razón, el tomar una decisión en un momento dado basado en nuestro análisis, es propio de nosotros, El resto de las especies animales de este planeta viven basadas únicamente en su instinto. Por lo tanto, aprender de nuestras equivocaciones, aunque nos tropecemos reiteradas veces con la misma piedra, es un deber.

¿Por qué toco este tema? Sencillamente porque se ven algunas piedras de diferente tamaño que se presentan en el futuro político y económico de Venezuela, para el gobierno y la oposición. A continuación, presentamos algunas de ellas:

• A pesar de todos los esfuerzos, el gobierno no puede presentar soluciones reales para los problemas del país. Inseguridad, alto costo de la vida, falta de vivienda, vías de comunicación en franco deterioro, etc. Ya muchos de los partidarios del presidente dudan del modelo socialista planteado.

• Cada vez se reduce el grupo de venezolanos que defienden la revolución bonita. El Chavismo ya está llegando a un nivel donde solo están los que de una forma han tenido un beneficio neto estos últimos años, ya sea por su exclusión en gobiernos pasados, como grupo social, por que han accedido a un nivel económico que antes les era imposible alcanzar o porque no han encontrado una propuesta convincente por parte de la oposición. Sin embargo, el chavismo seguirá teniendo un peso de importancia en el futuro inmediato, El tiempo que estarán los diputados sobrepasa a la elección presidencial.

• No necesariamente los que abandonan al presidente entran en la causa opositora, por más que lo digan los voceros del gobierno. Repito hay un grupo importante de venezolanos que no encuentran soluciones en esta polarización.

• Internacionalmente la situación se le pone complicada al presidente. La caída de gobiernos amigos de la revolución venezolana, le resta apoyo y voces en los diferentes foros a nivel mundial. El único país en donde se enfrentan abiertamente los dos modelos, capitalismo y socialismo es Venezuela.

• La derrota del presidente en el año 2012 no está garantizada, el optimismo que ven algunos puede causar la derrota de la oposición, Ahora es que hay tiempo para cometer muchos errores, que impidan que el Chavismo abandone Miraflores por la vía correcta, los votos.

• El presidente Chávez es un magnífico comunicador, un formidable contendor que puede derrotar fácilmente a un opositor sin las condiciones adecuadas, por lo cual, o que lo subestime. El candidato de la oposición debe ser un político fogueado en la lucha política, respaldado por un buen equipo que nos presente un proyecto de país vendible.

• El punto más débil del presidente es el modelo socialista, el cual ya se ha comprobado como incapaz de resolver los problemas económicos y sociales. En este punto retomo el libo del prof. Sabino quien fue un ferviente socialista y que vivió las época peronista en Argentina y de Salvador Allende en Chile, para citar su opinión sobre el experimento socialista chileno de 1972: “La revolución era, antes que todo, un mito, porque no generaba según predicciones de Marx y, cuando ocurría, producía un resultado peor que el propio capitalismo: nuevas clases sociales, una opresión sin límites, estancamiento tecnológico y un Estado que, en vez de languidecer o extinguirse, se convertía en la máquina totalitaria más poderosa que se había construido en toda la historia humana.” (Todos nos equivocamos, Grito Sagrado Editorial. 2007. p.259)

• El punto débil de la oposición es el tiempo. Tienen que escoger su candidato lo más pronto posible, este año. (por octubre) Insisto una vez, si este no se prepara bien la derrota de la oposición es totalmente factible.

• Muchas personas piensan que la diversidad de posibles candidatos es una debilidad de la oposición. Disculpen, respetamos pero no compartimos, es una fortaleza. Hay donde escoger. La debilidad surgiría del método de elección. Tienen que ir a primarias, y el que triunfe en buena lid debe ser el candidato de la oposición. Las elecciones del 2012 debe ser solamente entre dos candidatos.

• La Tarjeta única es necesaria. Tengamos presentes que la elección es presidencial, con nombre y apellido. Ya tenemos uno, Hugo Chávez Frías. ¿Quién será el otro?

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 9 de marzo de 2011

"EL DESAGRADO POR LA IMAGEN DE CHÁVEZ, MAYOR AL AGRADO, DENOTA UNA ACTITUD CONTRA LA RELECCIÓN" ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL

"La oposición le gana la lucha por la esperanza al Gobierno"

Las variables estadísticas se confabulan contra Hugo Chávez. En la última encuesta de Varianza se combinan una serie de cifras que atentan con los márgenes de apoyo, credibilidad y (desa)agrado de una figura que reinaba como nadie en las encuestas. Una de las últimas es la de la firma Varianza, cuyo director general, el estadístico y sociólogo Rafael Delgado, desglosa en todos y cada uno de sus aspectos.

-En la encuesta se dilucidan tres aspectos fundamentales: Una, si las elecciones se realizaran la próxima semana Chávez las pierde. Dos, la mayoría rechaza la reelección presidencial. Tres, la evaluación sobre la gestión del Gobierno es negativa. ¿No constituyen estos tres elementos, entrelazados, una causa estructural que negaría cualquier posibilidad de repunte, por parte de Chávez, como ha ocurrido en otras oportunidades?

-La encuesta ofrece una reflexión sobre el momento (febrero del 2011). Ahora, es posible aventurar algunas interpretaciones cuando dispones de un monitoreo de las tres variables que mencionaste. Sólo que yo añadiría otra: la respuesta a la pregunta de si Venezuela va por buen camino o en dirección "al barranco". Y la opción del "barranco" va en aumento desde el 2004, mientras que la opción del "buen camino" se está debilitándose, muy cercana al 30%. Haciendo el monitoreo de todas estas variables, a lo largo de los últimos seis años, es posible observar algo estructural. O por menos señales de que se está formando. No diría que esa estructuración opinática esté solidificada, pero sí hay un clima que llamaríamos el clima de oposición al Gobierno.

-Pero parece haber una contradicción porque si 73% de los encuestados tiene esperanzas en el futuro, un 44% piensa que vamos hacia el "barranco".

-Porque "el barranco" está visto como la gestión del Gobierno. Lo que se está evaluando, indirectamente, con esa pregunta, es la gestión del Presidente. El destino del país no es un destino abstracto, sino el destino del Gobierno.

-¿No quiere decir eso que en el fondo hay un cambio de percepción y la gente siente que ahora es posible un cambio político, cosa que no ocurría antes?

-Esa es la reflexión que podríamos sacar de la encuesta. Se está observando ese cambio de percepción que ha sido lento a partir del 2004. Sólo que ahora el ritmo tiene mayor fuerza. La oposición le está robando la esperanza al chavismo. No es un robo radical, pero la oposición, casi en 60%, considera que hay una esperanza en el país, cuando antes se ubicaba en el pesimismo. Y si esta actitud continúa, se va a consolidar el clima de oposición de aquí al 2012. Y eso es así porque la esperanza se vincula con el futuro y si tú le quitas al Gobierno el monopolio de ese futuro en el imaginario colectivo, lo puedes desplazar como la primera opción.

-Ahora, ese "clima de oposición" se crea espontáneamente o, en todo caso, sólo por los errores, yerros o ineficiencia del Gobierno? -La Mesa de Unidad tiene el reto de consolidar ese clima de oposición que ahora domina la escena. Incluso, Chávez podría estar peor, pero el acercamiento de la MUD a ese factor podría haber sido más eficaz.

-Otra variable que llama la atención es el histórico sobre la evaluación de la gestión de Chávez quien, además de aparecer en progresión descendente, por primera vez pierde la mayoría. El 49% la considera su gestión "mala", mientras 43% la asume como positiva.

--Cuando en el perfil de imagen el desagrado es mayor que el agrado, y eso ocurre con Chávez, ( 53% a 46%), uno puede afirmar que se está creando algo en contra de la reelección. Aquí ya se toca la imagen, que es lo más fuerte del chavismo y del Presidente.

--Algo que llama la atención es que 31% de los consultados considera como "buena" la situación económica y sin embargo Chávez tiene un apoyo de 43%. ¿Quiere decir eso que12% de la población es masoquista porque no viendo las cosas bien sigue siendo chavista? --Hay algo de eso. La desconexión con Chávez tampoco ha sido radical. No diría tanto como masoquismo, pero sí hay un sector de la población que sigue creyendo en Chávez, pero será difícil que pueda mantener esa esperanza en él por la situación económica. Aquí también se ha impuesto la lentitud de una desconexión progresiva y consistente. Ahí está el ejemplo de Caricuao, cuyo alejamiento de Chávez es un fenómeno que llama la atención de los estudiosos de opinión.

--Llamativo también es que 30% de los chavistas crea en la posibilidad de un golpe de estado si la oposición gana las elecciones.

-Ese 30% del chavismo representa 13% del total de la población electoral. Se trata del porcentaje histórico del sector antisistema que siempre ha oscilado entre 8 y 15%, y seguramente se va a mantener. Pero lo positivo de esto es que ese sector "antisistema" podría haber superado 20% con el discurso imperante y eso no ha ocurrido.

 -Un 80% de la población dice que Gobierno y oposición deben dialogar. ¿Vincularías esta opinión con la liberación de presos políticos y un cierto cambio de actitud asumidos por el Gobierno?

-Sí. La población cree en el consenso y en el diálogo. Cree que al país le iría mejor si ambos contendientes se sientan a conversar. Y esto rompe la matriz excluyente que pretende imponer cierta gente que no quiere que las cosas sean así. Pero también debe estar influyendo lo que ocurre en el mundo árabe.

--Según la encuesta Chávez pierde las elecciones en este momento con 43% ante 49% del candidato opositor. Pero cuando observas entre los presidenciables de oposición te encuentras que el mejor posicionado es Capriles con 17%. Al 49% se llega sumando los porcentajes de todos esos presidenciales. Pero, ¿es posible sacar una cuenta haciendo esa suma? ¿No hay otros factores que pueden hacer una diferencia entre la suma total o lo que pueda conseguir el candidato en lo personal?

--Estadísticamente hicimos una abstracción. Sumamos los porcentajes de los candidatos, pero la unidad depende de la estrategia de la MUD y de los partidos. Por eso la unidad es un elemento fundamental ante un chavismo cuyo objetivo es fragmentar a la oposición y si lo logra no se llega a ese 49% señalado en la encuesta. Creo, por eso, que la unidad debe darse sin tarjeta única porque hay particularidades regionales que pesan mucho. En Yaracuy, por ejemplo, la gente vota por Convergencia y su identificación con el ganador de las primarias es menos intensa que con un partido que asegura 60 mil votos en el estado. Lo mismo pasa con Cuentas Claras en Carabobo. No hay que tenerle miedo a las tarjetas. Regionalmente más de un millón 800 mil electores de oposición votan de esa manera. Hay que tener mucho cuidado con el mito de la tarjeta única y la unidad perfecta porque al final pueden resultar contraproducente.

--¿Cuál debe ser, entonces, la estrategia del candidato de oposición?

-El 26 de septiembre ningún partido de oposición sacó más de 10%. Ningún partido domina en la oposición y esa diversidad debe garantizar la unidad.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA