BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENCUESTADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENCUESTADORES. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de julio de 2012

TRINO MÁRQUEZ, ENCUESTADORES: PERMÍTANOS PENSAR POR USTED

Entre los rasgos que más llaman la atención de las encuestas que le dan una holgada ventaja al teniente coronel es que quienes las realizan no se limitan a presentar los resultados y describir la metodología utilizada (tamaño y características de la muestra, lugares donde se obtuvo la información, preguntas formuladas y su secuencia, financista del trabajo), sino que dan las cifras,  inmediatamente interpretan los resultados y se convierten en sus propagandistas. No dejan que uno esclarezca los números de acuerdo con nuestro real saber y entender, sino que piensan por usted, tal como pedía ARS publicidad  en sus inicios.

Hay un alumno bastante mediocre de Claude Levi Strauss     -reconocido antropólogo francés, quien en su libro Las estructuras elementales del parentesco, presenta los resultados de sus investigaciones en numerosas comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonía, acerca del papel de los mitos en la cohesión social y en la conformación de las jerarquías y las estructuras de autoridad- que insiste en que la popularidad de Chávez, luego de catorce años de fracasos, reside en los nexos religiosos, cuasi místicos, que el caudillo ha logrado establecer con el pueblo. 
El comandante, según esta exótica teoría, representa una especie de semidios, de santo al que solo le falta la aureola. Lo más llamativo es que tan rocambolesca conclusión la extrae, no de estudios etnográficos, sino de conversaciones con grupos focales (focus groups) y de encuestas telefónicas. ¿Cómo puede derivar esa tesis de instrumentos y mecanismos que sirven para realizar otra clase de estudios? El astrólogo de la política se va para VTV a informar de sus “hallazgos”. Por supuesto, el régimen lo utiliza como símbolo para demostrar la “invencibilidad” de Chávez.
         La táctica de Datanalisis es menos burda y, por ello, más peligrosa. Se trata de un comportamiento guiado por el cálculo oportunista. La firma habla de una extrema polarización. A menos de tres meses de las elecciones le da a Chávez una ventaja de 15 puntos sobre Henrique Capriles. Al primero le asigna 45%, al segundo 30%. El detalle está en que detecta que 25% de los electores no se han decidido por ninguno de los dos polos. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Hay o no polarización? De acuerdo con esos datos, no hay polaridad sino multipolaridad,  pues el segmento de los indecisos es casi tan grande como el que apoya a Capriles, quien de paso –según esos mismos porcentajes- apenas sacaría la misma votación que obtuvo toda la oposición unida en las elecciones legislativas de septiembre de 2010. La erosión del Gobierno desde aquel momento no es captada por esa empresa. La pérdida de Monagas, la merma en Anzoátegui, Lara y Zulia, no se aprecia. El 25% de indecisos forma el colchón que les permitiría a los directivos de Datanalisis estar bien con Dios y con el Diablo: si ese segmento se pronuncia de forma mayoritaria a favor de Capriles, este gana; de lo contrario se ampliaría la supremacía del candidato del continuismo. De cualquier forma aciertan. En términos de Poper, tal “teoría” no es científica ya que no hay forma de refutarla.
         Como dice Fernando Mires, las encuestas de la lógica nos indican que las cifras de las encuestadores que le dan una ventaja clara e irreversible a Chávez, atentan contra lo que ocurre a diario, que podría resumirse en el entusiasmo e, incluso, fervor que despieerta la candidatura de Henrique Capriles en toda la nación..
         El que no está creyendo en cuentos de camino es el comandante. Los encuestadores bufos crean la ilusión del triunfo inevitable, pero el autócrata no vive de sueños. Los fuegos artificiales están muy bien para las graderías, pero los dirigentes deben analizar los números verdaderos y los procesos reales. El temor y desconcierto que cunden en la filas del oficialismo por el auge de Capriles, ha llevado a que  Chávez se apoye en los militares y se refugie en los cuarteles. El bochornoso discurso del comandante de la Marina el 24 de julio, amenazando a la oposición muestra el miedo atávico del chavismo frente a la fuerza del voto democrático.
         Usted no crea en brujos improvisados ni en mercaderes. No permita que piensen por usted. Prepárese a sufragar el 7-O. La fuerza de su voto será incontenible. Los militares también acatarán la voluntad del soberano.
trino.marquez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de marzo de 2011

"EL DESAGRADO POR LA IMAGEN DE CHÁVEZ, MAYOR AL AGRADO, DENOTA UNA ACTITUD CONTRA LA RELECCIÓN" ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL

"La oposición le gana la lucha por la esperanza al Gobierno"

Las variables estadísticas se confabulan contra Hugo Chávez. En la última encuesta de Varianza se combinan una serie de cifras que atentan con los márgenes de apoyo, credibilidad y (desa)agrado de una figura que reinaba como nadie en las encuestas. Una de las últimas es la de la firma Varianza, cuyo director general, el estadístico y sociólogo Rafael Delgado, desglosa en todos y cada uno de sus aspectos.

-En la encuesta se dilucidan tres aspectos fundamentales: Una, si las elecciones se realizaran la próxima semana Chávez las pierde. Dos, la mayoría rechaza la reelección presidencial. Tres, la evaluación sobre la gestión del Gobierno es negativa. ¿No constituyen estos tres elementos, entrelazados, una causa estructural que negaría cualquier posibilidad de repunte, por parte de Chávez, como ha ocurrido en otras oportunidades?

-La encuesta ofrece una reflexión sobre el momento (febrero del 2011). Ahora, es posible aventurar algunas interpretaciones cuando dispones de un monitoreo de las tres variables que mencionaste. Sólo que yo añadiría otra: la respuesta a la pregunta de si Venezuela va por buen camino o en dirección "al barranco". Y la opción del "barranco" va en aumento desde el 2004, mientras que la opción del "buen camino" se está debilitándose, muy cercana al 30%. Haciendo el monitoreo de todas estas variables, a lo largo de los últimos seis años, es posible observar algo estructural. O por menos señales de que se está formando. No diría que esa estructuración opinática esté solidificada, pero sí hay un clima que llamaríamos el clima de oposición al Gobierno.

-Pero parece haber una contradicción porque si 73% de los encuestados tiene esperanzas en el futuro, un 44% piensa que vamos hacia el "barranco".

-Porque "el barranco" está visto como la gestión del Gobierno. Lo que se está evaluando, indirectamente, con esa pregunta, es la gestión del Presidente. El destino del país no es un destino abstracto, sino el destino del Gobierno.

-¿No quiere decir eso que en el fondo hay un cambio de percepción y la gente siente que ahora es posible un cambio político, cosa que no ocurría antes?

-Esa es la reflexión que podríamos sacar de la encuesta. Se está observando ese cambio de percepción que ha sido lento a partir del 2004. Sólo que ahora el ritmo tiene mayor fuerza. La oposición le está robando la esperanza al chavismo. No es un robo radical, pero la oposición, casi en 60%, considera que hay una esperanza en el país, cuando antes se ubicaba en el pesimismo. Y si esta actitud continúa, se va a consolidar el clima de oposición de aquí al 2012. Y eso es así porque la esperanza se vincula con el futuro y si tú le quitas al Gobierno el monopolio de ese futuro en el imaginario colectivo, lo puedes desplazar como la primera opción.

-Ahora, ese "clima de oposición" se crea espontáneamente o, en todo caso, sólo por los errores, yerros o ineficiencia del Gobierno? -La Mesa de Unidad tiene el reto de consolidar ese clima de oposición que ahora domina la escena. Incluso, Chávez podría estar peor, pero el acercamiento de la MUD a ese factor podría haber sido más eficaz.

-Otra variable que llama la atención es el histórico sobre la evaluación de la gestión de Chávez quien, además de aparecer en progresión descendente, por primera vez pierde la mayoría. El 49% la considera su gestión "mala", mientras 43% la asume como positiva.

--Cuando en el perfil de imagen el desagrado es mayor que el agrado, y eso ocurre con Chávez, ( 53% a 46%), uno puede afirmar que se está creando algo en contra de la reelección. Aquí ya se toca la imagen, que es lo más fuerte del chavismo y del Presidente.

--Algo que llama la atención es que 31% de los consultados considera como "buena" la situación económica y sin embargo Chávez tiene un apoyo de 43%. ¿Quiere decir eso que12% de la población es masoquista porque no viendo las cosas bien sigue siendo chavista? --Hay algo de eso. La desconexión con Chávez tampoco ha sido radical. No diría tanto como masoquismo, pero sí hay un sector de la población que sigue creyendo en Chávez, pero será difícil que pueda mantener esa esperanza en él por la situación económica. Aquí también se ha impuesto la lentitud de una desconexión progresiva y consistente. Ahí está el ejemplo de Caricuao, cuyo alejamiento de Chávez es un fenómeno que llama la atención de los estudiosos de opinión.

--Llamativo también es que 30% de los chavistas crea en la posibilidad de un golpe de estado si la oposición gana las elecciones.

-Ese 30% del chavismo representa 13% del total de la población electoral. Se trata del porcentaje histórico del sector antisistema que siempre ha oscilado entre 8 y 15%, y seguramente se va a mantener. Pero lo positivo de esto es que ese sector "antisistema" podría haber superado 20% con el discurso imperante y eso no ha ocurrido.

 -Un 80% de la población dice que Gobierno y oposición deben dialogar. ¿Vincularías esta opinión con la liberación de presos políticos y un cierto cambio de actitud asumidos por el Gobierno?

-Sí. La población cree en el consenso y en el diálogo. Cree que al país le iría mejor si ambos contendientes se sientan a conversar. Y esto rompe la matriz excluyente que pretende imponer cierta gente que no quiere que las cosas sean así. Pero también debe estar influyendo lo que ocurre en el mundo árabe.

--Según la encuesta Chávez pierde las elecciones en este momento con 43% ante 49% del candidato opositor. Pero cuando observas entre los presidenciables de oposición te encuentras que el mejor posicionado es Capriles con 17%. Al 49% se llega sumando los porcentajes de todos esos presidenciales. Pero, ¿es posible sacar una cuenta haciendo esa suma? ¿No hay otros factores que pueden hacer una diferencia entre la suma total o lo que pueda conseguir el candidato en lo personal?

--Estadísticamente hicimos una abstracción. Sumamos los porcentajes de los candidatos, pero la unidad depende de la estrategia de la MUD y de los partidos. Por eso la unidad es un elemento fundamental ante un chavismo cuyo objetivo es fragmentar a la oposición y si lo logra no se llega a ese 49% señalado en la encuesta. Creo, por eso, que la unidad debe darse sin tarjeta única porque hay particularidades regionales que pesan mucho. En Yaracuy, por ejemplo, la gente vota por Convergencia y su identificación con el ganador de las primarias es menos intensa que con un partido que asegura 60 mil votos en el estado. Lo mismo pasa con Cuentas Claras en Carabobo. No hay que tenerle miedo a las tarjetas. Regionalmente más de un millón 800 mil electores de oposición votan de esa manera. Hay que tener mucho cuidado con el mito de la tarjeta única y la unidad perfecta porque al final pueden resultar contraproducente.

--¿Cuál debe ser, entonces, la estrategia del candidato de oposición?

-El 26 de septiembre ningún partido de oposición sacó más de 10%. Ningún partido domina en la oposición y esa diversidad debe garantizar la unidad.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 21 de julio de 2008

*GLORIA CUENCA - ULTIMAS NOTICIAS - VENEZUELA: ENCUESTAS, ENCUESTADORES Y ÉTICA


*GLORIA CUENCA - ULTIMAS NOTICIAS - VENEZUELA: ENCUESTAS, ENCUESTADORES Y ÉTICA

Domingo, 20 de julio de 2008


¡Ah, la tragedia que en mi vida ha significado el que no me gusten las matemáticas! Desde pequeña, quedó claro que tendría que ser humanista por vocación y aptitudes.

Imagínense, mis contradictorios lectores, lo que significó para mí hacer una maestría donde debía cursar Estadística. Ya profesora, durante la maestría, tuve de condiscípulos a ex alumnos. Si no hubiera sido por la compresión y la excelencia del docente escogido para tal fin, el muy estimado Prof. Pasquale Nicodemo, no lo habría logrado.

Aprendí, entre muchas otras cosas, que la encuesta es todo el conjunto de elementos que se deben dar: desde la escogencia de la muestra, el cuestionario, las pruebas piloto, la supervisión, el trabajo de campo, los resultados y cómo se deben leer esos resultados, es decir, la interpretación de los mismos.

En ningún momento se planteó, ni se dijo jamás, que quienes hacen encuestas se transformarían en politólogos y/o líderes políticos.

Al realizar las encuestas, casi en el mismo momento pasarían a ser asesores de los candidatos, conduciendo la situación a un severo conflicto de intereses.

Aquí es donde la ética, entendida como "principio de normas que rigen nuestra conducta", tiene que estar presente.

¿Qué ha ocurrido? Que las encuestas se han transformado en una varita mágica: lo que toca se vuelve por obra de un mago en el triunfo o el fracaso de determinado candidato.

Esto, ha conducido a que sotto voce se comente sobre quienes hacen encuestas serias y quienes, muchas veces sin respetar al cliente, reciben dinero para cambiar los resultados.

Se publican, algunas, sin la metodología utilizada. Se transforman, quienes las realizan, en oráculos. Pontifican sobre todo lo que se les ocurre y muchas veces dejan ver sus inclinaciones claramente. ¿Y la ética? Bien, gracias.

Les advierto que van a matar la gallina de los huevos de oro. Es verdad que nuestra gente es ingenua y olvidadiza, pero cada vez más descubren las mentiras. Es sorprendente esa actitud de pretendidos líderes, a partir de las encuestas, arrastran tras sí toda la trayectoria de empresas que alguna vez se creyó eran confiables. Quedan al descubierto y resultan molidos en el "trapiche" de la política en la vida venezolana actual, para saber que ha ocurrido y, conocer quien es quien y a quien creerle.