BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 25 de septiembre de 2009

LOS CAMINOS HACIA EL PODER, CARLOS R. PADILLA L.

Los socialismos, que llevan más de cincuenta años manejando el poder, entendido como control, nos han conducido progresivamente al desgaste de la ciudadanía y a la perdida de efectividad por parte de la sociedad para resolver los grandes problemas nacionales al frenar las capacidades creativas del ser humano.

Aunque parto del principio que los términos nacidos en la Revolución Francesa por una ubicación coyuntural en donde se colocaban los defensores de un planteamiento o de otro ya no tienen valor alguno; pues lo que debe valorarse son la eficiencia, la eficacia y la efectividad de una gestión y por ello creo en la clasificación de esquemas que no alcanzan objetivos de progreso y los que si lo logran; debo expresar, para el coloquio, que el izquierdismo acaparó la atención política durante décadas pues consiguió su objetivo de ensuciar a la derecha a través de un populismo demagógico atosigantemente vocinglero.

Me llevo tiempo aprehender la base filosófica de aquello en lo que creía que no es otra cosa que el republicanismo liberal como vía para el progreso de los pueblos; pero nunca vacile sobre los principios que marcaban mi actuación.

Entendemos el poder como el ejercicio de un interés que se transformará en acción o práctica. Solo la toma del poder garantiza que lo que pensamos pueda realizarse. Quien no tenga como objetivo alcanzar el poder para realizar sus proyectos actuara vanamente y sin destino.

Tener brillantes y magníficos programas o proyectos es altamente loable; pero si no contamos con los recursos para realizarlos estos se quedarán en quimeras irrealizadas. Y el único medio para realizar lo que pensamos en beneficio de nosotros mismos y de nuestra colectividad es el poder el cual, debidamente ejercido y gerenciado, nos permitirá darle valor agregado de obra realizada a lo que hemos proyectado.

Históricamente el poder es alcanzable mediante la fuerza siempre y cuando se cuenten con los recursos y las condiciones para ello. Pero también es lograble por razón de la participación ciudadana democrática, la divulgación de los principios y el logro de adhesiones que se convertirán en sufragios para ocupar posiciones de poder sean estas legislativas o ejecutivas.

Es obvio que no disponemos de los recursos para acceder al poder mediante la fuerza ni es ese el camino que procuramos y solo nos queda el poder ciudadano para lograrlo. Busquemos esa vía con las limitaciones que reconocemos empinándonos sobre ellas y venciéndolas para lograr una patria que viva en bienestar y en libertad con una democracia republicana liberal.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA ÚLTIMA TORPEZA DE ZELAYA, ELOY PAGE, SEPTIEMBRE 21, 2009.

El ex presidente Zelaya, con su regreso a Honduras, cometió la última de sus torpezas a las que ya nos tiene acostumbrados. No tiene posibilidades, pero debe de tener un plan y habrá que deducir cual es, no se vino así nomás.

Considero que los miembros del Foro de Sao Pablo, quienes apoyan a Zelaya, desistieron de las presiones que EEUU estuvo ejerciendo, por considerarlas de “escasos resultados”. La cercanía de las elecciones generales en Honduras, los obligó a actuar sin meditar ni pensar en las consecuencias de un regreso inesperado. A pesar del consenso que lograron obtener de la Santa Inquisición (entiéndase comunidad internacional), en cuanto a no reconocer el resultado de las elecciones generales, sabían que la solución al conflicto residía en las elecciones mismas. El pueblo al expresar su voluntad, será cuestión de tiempo en que sea reconocida por la Santa Inquisición, después de todo, el pueblo es soberano y expresa su voluntad en las urnas, nadie puede negar sus resultados.

Por otro lado, con la venida de Zelaya le dieron la espalda a la negociación de San José la cual consideraron fracasada y dejaron a la Clinton, Obama y Arias en ridículo. Claro está, que estando Zelaya en Honduras, no les queda más remedio que pedir que continúen las pláticas, pero eso ya es imposible. El Embajador de Nicaragua en la OEA, Denis Ronaldo Moncada, al referirse a una plática que desde Tegucigalpa mantuvieron Zelaya y Daniel Ortega, dijo: “Zelaya por su parte, no acepta el Acuerdo de San José para desbloquear la crisis” y seguidamente enfatizó, “El presidente Zelaya le ha expresado a Daniel Ortega que él no está de acuerdo con la propuesta de San José”.

Con Zelaya dentro de Honduras, el problema se vuelve exclusivamente de hondureños y nosotros tendremos que resolverlo, después de todo, la excusa ofrecida por la Santa Inquisición para llamar a la sucesión presidencial como golpe de estado, fue que había sido un error la expulsión de Zelaya del país y que debimos juzgarlo en territorio nacional, por lo que la torpeza del ex presidente, nos está dando la posibilidad de enmendar el error.

Por otro lado, Insulza ha dado declaraciones desde Washington, en el sentido que vendrá a Tegucigalpa a dialogar con las autoridades interinas y abogar por la firma de la mediación de San José, lo cual esclarece parte del plan. En manos de nuestro gobierno estará el permitirle o no, el ingreso a nuestro territorio. Si ellos provocaron que se les retirara el visado a los miembros de nuestro gobierno, perfectamente nuestro gobierno se puede reservar el "derecho de admisión" y no permitir su entrada, nuevamente este es un problema de los hondureños y nosotros tendremos que resolverlo. Por otro lado, a velocidad del relámpago, la OEA procedió a expulsarnos del seno de la organización, por lo que no tiene más jurisdicción sobre Honduras, no tiene nada que venir a hacer a nuestro país puesto que el problema es puramente hondureño.

Lula y su canciller Amorín, han dado sendas declaraciones, en las que aseguran que no tienen nada que ver con el regreso de Zelaya, que para ellos fue sorpresa, lo cual es un insulto a la inteligencia de cualquier persona medianamente inteligente. Si así fuera, Zelaya no actuaría con la soltura con que llama a la insurrección desde la embajada. Eso era de compadre hablado y parte del plan. Es contra el derecho internacional, que Zelaya utilice la embajada de Brasil, para llamar a la insurrección al pueblo. Además, la embajada de Brasil debió notificar la presencia de Zelaya, pero no lo harán. Se escudaran en la misma historia, que no reconocen al gobierno interino y por esa razón no le notificaron, por otro lado, si lo hicieran, también tendrían que dar explicaciones de su anuencia para que Zelaya utilice la legación para subvertir el orden.

El plan era sencillo, tener a Zelaya dentro de Honduras. Luego la llamada a insurrección y las turbas nuevamente a Tegucigalpa, amenazando y propiciando un baño de sangre. Llegada de Insulza a "salvar" la situación y evitar el fratricidio, ante la mirada de la comunidad internacional desde la reunión de la ONU en New York, que de alguna manera ejerce presión. Micheletti firma el acuerdo y Zelaya ya está en la ciudad y se restituye inmediatamente. Fácil.

Por otro lado, además de que Chávez lograría un triunfo con la restitución de Zelaya en el poder, forzosamente necesitaba desviar la atención internacional de la reunión de la ONU en New York, luego del informe de Robert Morgenthau, fiscal del distrito de Manhattan, referente a las acusaciones por las alianzas de Caracas con Teherán, para burlar el cerco impuesto por las Naciones Unidas y los Estados Unidos contra Irán, tanto en lo financiero como en el tráfico de armas. Estas acusaciones, bien fundamentadas por Morgenthau, revelan el desvío de fondos Iraníes por medio de las corresponsalías de los bancos de Venezuela a cuentas en el principado de Andorra, a nombre de Chávez, su familia y miembros de su gabinete, quienes posteriormente desviaron esos fondos para Hezbolá, Hammas y las FARC. Ahora la atención está puesta sobre Honduras y dada su peligrosa situación, el tema de Morgenthau tendrá poca relevancia, sobre todo porque un comunista es quien dirige la asamblea y hará lo que esté a su alcance para que así sea. En otras palabras, porqué hoy 21 de Septiembre el regreso de Zelaya? Porque mañana martes 22, inician las reuniones de la Asamblea de la ONU. Es imperativo a sus propósitos, tener la atención de la Santa Inquisición sobre Honduras.

El gobierno del Presidente Micheletti ha solicitado al gobierno de Brasil, que entregue al prófugo Zelaya para que sea juzgado por sus delitos, veremos que responden Lula y su canciller. Allí es donde radica la última torpeza de Zelaya, porque si Brasil no lo entrega como el prófugo de la justicia que verdaderamente es, va a tener que darle asilo político y si Honduras no le otorga el salvoconducto, la embajada de Brasil se va a convertir en su cárcel obligatoria.

Zelaya no está más cerca del poder con su regreso, está más cerca de la Justicia.
       
Eloy Page
eloypage@gmail.com
http://honduraslibreendemocracia.blogspot.com/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

RUSIA, CUBA Y EXPROPIACIONES, RAUL ZAPATA

La cámara de diputado de Rusia acaba de aprobar el acuerdo Ruso- Venezolano, de protección a las inversiones.

Por otra parte, las autoridades rusas y venezolanas suscribieron un acuerdo para producir hasta 450 mil barriles de crudo al día, con una inversión de 20 mil millones de dólares.

Esos documentos apuntan a la explotación conjunta, ruso-venezolana, de la Faja Petrolífera del Orinoco, la mayor reserva de petróleo en el mundo, calculada en más de 235 mil millones de barriles de crudo.

El documento mediante el cual la Cámara ratificó el acuerdo, resalta que las dos naciones deben garantizar la defensa plena de las inversiones de capital y crear las condiciones necesarias para favorecerlas.

Con la extensión del convenio se establece que en caso de nacionalización o expropiación de empresas, las compensaciones se pagarán de acuerdo al valor de mercado de las inversiones que se vean afectadas por dichas medidas.

Con esta parte del acuerdo los rusos quieren protegerse de una expropiación sin pago alguno o con un pago determinado caprichosamente por el gobierno venezolano.

Si no se les garantiza pagar, según valor de mercado, sus inversiones, en caso de expropiaciones, ni los rusos, ni nadie vendrá a Venezuela a invertir, ni a Venezuela, ni a ningún otro país.

Expropiar empresas y pretender no pagar o pagar lo que se antoja, además de un robo, es un disparate en el cual el más perjudicado, en el mediano y largo plazo, será el pueblo del gobierno que expropio. Porque alejara las necesarias inversiones, para crear riquezas y fuentes de empleo.
Fidel Castro expropio todas las empresas norteamericanas sin pago alguno, y ese gobierno prohibió a sus ciudadanos seguir invirtiendo en ese país, para no arriesgarse a nuevas expropiaciones.

El mayor perjudicado fue el pueblo cubano, que hoy vive en la miseria y la desesperanza, mientras Norteamérica crece cada día más.

La miseria generalizada en que hoy vive el pueblo cubano no será superada cuando a los norteamericanos se les vuelva a permitir invertir y visitar masivamente, esa isla, sino cuando los cubanos puedan invertir en su propio país, viajar libremente y se restablezca el respeto a la propiedad y empresa privada.

Los cubanos que viven en USA envían a sus familiares en Cuba más de mil millones de dólares al año, para que puedan sobrevivir en medio de la pobreza. Y el gobierno les quita el 20% de ese dinero.

El socialismo es la maldición que transformo a Cuba, de una nación prospera a la miseria de hoy día. Esa es la causa de todos sus males. Y llevarles un poco de alegría a sus vidas, con un concierto, puede ser algo sano, pero se debe ser cuidadoso, para que no sirva de aval a la tiranía, y puedan pretender evadir sus responsabilidades. O para promover la loca idea de que la paz es más importante que la libertad, Ya que con el libre albedrío Dios nos hizo lo que somos: seres humanos.

Raúl Zapata
raulzapataa@hotmail.com
www.libertadosocialismo.blogspot.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

‘CH+INDIA’ UN TITÁN DE DOS CABEZAS, ANDRES SIMON MORENO ARRECHE

Es posible afirmar que en unos 20 años, este siglo no será estadounidense, ni europeo, sino asiático. Lo que se debate es si la futura potencia mundial será la China o la India. Por el momento no hay dudas de que China lleva la delantera.

Aplicando un modo diferente de transformación, China y la India se convertirán en países superiores, en la economía del futuro. El crecimiento económico de China se caracteriza por la movilización del capital y del trabajo, la inversión extranjera, la manufactura a gran escala, y el papel jugado por la intervención del estado. La economía de la India se halla liderada más por los sectores de ingeniería y servicios, el capital privado, modos de comercialización que hacen énfasis en productos de alta calidad, en servicios de bajo costo, y de manufacturas en pequeña escala. La sociedad globalizada y sus líderes deberán comprender las ventajas competitivas y las dinámicas internas a ambos, China e India, así como la importancia de entender los riesgos tales como la corrupción, la polución, y los efectos de la pujante industrialización, y la débil aplicación de las leyes, en la resolución de conflictos comerciales y del trabajo. Otros factores de mucha importancia son el cambio repentino en los componentes financieros, en el sistema educativo, y en la agenda social que apoya y sostiene el crecimiento avanzado de estos mercados

En los últimos 25 años China ha instrumentado un programa de reformas económicas, una combinación de políticas gubernamentales y de iniciativa privada a niveles locales con el empleo de trabajo eficiente y barato en el marco de una economía abierta al comercio internacional que atrae ingentes inversiones extranjeras e importación de tecnologías.

En 2006 se invirtieron en China 60.300 millones de dólares contra 4.600 millones en India. El grado de alfabetización chino es de 90,9%, contra el 60% en India. Este país ha logrado en los últimos años un respetable aumento del promedio de productividad -4,1%- pero las China lo ha superado con 8,7%. En los últimos 15 años el grado de ocupación en el sector de servicios se ha triplicado en China, mientras en India ha aumentado en 20%.

Los partidarios de India tienen una diversa visión. Destacan la ventaja de contar con empresas que han estado integradas en la economía mundial desde los tiempos de la colonización británica, como lo demuestran las ofertas de adquisición de MIttal Steel por Arcenor y de Tata Steel por Corus. La India viene inmediatamente después de China en cuanto a crecimiento y aunque la mayoría de su población tiene bajo nivel educativo, tiene el mayor número de ingenieros y científicos en el mundo y es el mayor centro de tercerización de informática y de servicios telemáticos.

Según los pro chinos la emergencia de India está siendo sobredimensionada con la intención de que sirva de contrapeso al inevitable ascenso de China al sitial de primera potencia mundial hacia el 2025.

La expansión china provoca temores. En 1975 el Producto Interno Bruto de India superaba al de China en 9%, hoy el PIB indio es sólo el 40% del chino. La China se ha convertido en un motor fundamental de la economía planetaria, que cada año recicla su superávit comercial de 124.000 millones de dólares con Estados Unidos mediante compra de bonos del Tesoro estadounidense. Está acelerando el proceso de urbanización y se estima que 400 millones de campesinos se trasladarán a las ciudades antes del 2020 pasando del actual 41,8% al 75% de urbanización. En los países occidentales una trasformación semejante llevó tres siglos.

La actitud china consiste en minimizar su proyección global. En conversaciones privadas los dirigentes chinos sostienen que sólo cuando su país consiga resolver sus problemas internos, no antes del 2025, podrá ocuparse de los asuntos internacionales.

Aquí surge un tema capital: si la mágica fecha del 2025 tiene fundamento, significa que la China está destinada a jugar un rol de potencia mundial en cualquier caso y más allá de sus intenciones. Recordemos que en función de su crecimiento Pequín requiere cantidades inmensas de materias primas y particularmente de petróleo, del que importa 70% de los 5,5 millones diarios de barriles que consume. Se estima que esa cantidad se duplicará en los próximos años y que esto llevará a un choque de intereses con Estados Unidos, sumamente sensible en materia de petróleo.
En conversaciones privadas el Presidente Hu Jintao prevé que con el ritmo actual de endeudamiento hacia China, no es plausible que hacia el año 2025 Estados Unidos pueda tener alguna capacidad de presionar a Pequín y agrega que no es realista la hipótesis de un conflicto militar que, opina, Washington no podría vencer. Además de la inmensa cantidad de bonos norteamericanos que podría vender, Pequín podría convertir a euros los 680.000 millones de dólares de sus reservas, doblegando la economía estadounidense. Los dirigentes de Washington sostienen que esa hipótesis es absurda pues debido a la interdependencia entre los dos países, la crisis golpearía igualmente a China. Hu Jintao comenta que esa tesis es aceptable mientras Washington se comporte correctamente, pero que si opta por enfrentar a China, una maniobra monetaria le resultaría menos costosa que una guerra.

En su visita a New Delhi Hu Jintao aseveró que “el camino que emprendimos y el ritmo de nuestro desarrollo tienen grandes implicancias para la paz y el desarrollo de Asia y del mundo. India y China tienen un interés común en que avancen el multi polarismo y la democratización de las relaciones internacionales". Para los observadores es llamativo que la única vez que Hu Jintao ha hablado de multi polarismo y la democratización de las relaciones internacionales haya sido en referencia a los intereses comunes de India y China.

El proceso de acercamiento entre India y la República Popular China, a partir de la visita de Hu Jintao al Primer Ministro Indio Manmohan Singh en noviembre de 2006, tras una década sin promoción de las relaciones bilaterales a ese nivel, y la declaración conjunta resultante de ese encuentro, reavivaron las hipótesis sobre la emergencia de un nuevo eje de poder en Asia, que jugará un rol determinante en las relaciones internacionales en el siglo XXI: el eje Ch+India.

A partir de la Estrategia de las Diez Puntas, trazada a lo largo de los cuarenta y ocho puntos que contiene la Declaración Conjunta, ambos países plasmaron el compromiso de reforzar la asociación estratégica y cooperativa en pos de un mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las relaciones bilaterales.

¿Puede esto aludir al comienzo de una nueva entidad geopolítica donde más de 2.000 millones de personas integrarían un bloque sin precedentes en la historia? ¿Por qué luchar entre ellos (y por cuenta de otros) cuando aliándose el resto del mundo se vuelve irrelevante? La India tiene los mismos problemas de China en relación a la energía y las materias primas: o los encaran juntos o un enfrentamiento será ineludible, con o sin maniobras externas.

¿Cómo será el ordenamiento planetario en el 2025? ¿Multipolar, con China e India potencias mundiales o sólo China al timón? No lo sabemos pero es importante destacar que en cualquier caso se tratará de una hegemonía diferente a la norteamericana, afirmada sobre sus propios valores y estilo de vida. No es concebible que China pretenda imponer su propio modelo político, su cocina, su música y su modo de vestir en todo el mundo. En la historia china ha sido proverbial la falta de interés por la vida más allá de sus propias fronteras.

El crecimiento comparativo de China e India, ha sido y será objeto de numerosos artículos y libros, sin que haya unanimidad sobre cuál de las dos será el más importante a largo plazo. Algunos ven que la veloz expansión de China, sobre todo en el sector industrial, será imparable en las próximas décadas: la ventaja existente ya es demasiado grande como para que el diferencial pueda cubrirse en toda una generación. Los dos países presentan notables diferencias tanto en el campo político y económico como social, demográfico o territorial, pero también intereses y estrategias económicas y geopolíticas comunes:

1. Los dos gigantes asiáticos son los que más energía consumen, por encima de EE UU y de la UE, hecho que explica su interés común -y su esfuerzo inversor- en materia de energía nuclear civil.
2. En relación a la investigación y el desarrollo -y el futuro en este campo es el presente- China e India gradúan conjuntamente consideradas 500.000 ingenieros cada año, frente a los 60.000 de EE UU. Parecida proporción presentan los científicos.

Si la geografía del poder, del dominio y la influencia durante buena parte del siglo XX estuvo ubicada en el norte del Atlántico, y más específicamente en los EEUU, todos los actuales indicios hacen prever que estas variables geopolíticas se están desplazando hacia el Asia, y en un futuro bastante cercano se focalizaran en dos naciones: China e India. Ch+India, para utilizar el afortunado neologismo del economista indio Jairan Ramesh.

Es inédito en la moderna historia de la humanidad el simultáneo despegue económico de dos naciones de semejante potencial demográfico y de recursos que, sin duda alguna, dominarán el panorama económico, y quizás político, del siglo XXI. El dinamismo y vitalidad de ambas economías y su colosal potencial demográfico, que demandará cada vez mayores cantidades de energía, ponen a ambos países en rumbo de colisión con los EEUU y Europa, en la medida en que las fuentes de abastecimiento energético se hagan cada vez más escasas y la competencia por apoderarse de ellas cada vez más violenta.

Chinos e hindús se están posicionando en el tablero mundial del ajedrez geo energético, con una visión y planificación estratégica a mediano y largo plazo que les permitan sustentar sus aspiraciones de grandes potencias mundiales sin los sobresaltos que les impondrían la carencia de suministros energéticos seguros y confiables. Este tipo de planificación es muy coherente con los escenarios energéticos que se vivirán en los próximos veinte años cuando apenas quedarán en el mundo un puñado de países con capacidad exportadora de hidrocarburos y en donde el precio de estos, por alto que llegue a ser, será irrelevante frente a la desesperada necesidad de suministros hidrocarburíferos que sobrevendrá.

China consume actualmente alrededor de siete millones de barriles de petróleo al día (aun muy lejos de los 20 que consumen los EEUU), de los cuales importa más del 50% y su consumo no deja de crecer aceleradamente. India produce hoy cerca de 700.000 barriles diarios de petróleo pero consume 3.100.000 barriles por día, lo que se traduce en un déficit de 2.400.000 barriles diarios. China e India consumen en forma conjunta más energía primaria (no sólo petróleo) que los EEUU y también que la Unión Europea. Entre 1990 y el 2005 el consumo de energía primaria de China e India, en proporción al total mundial, pasó del 10.8% al 18.4%. En consumo de carbón, su peso conjunto aumentó del 28.5% al 44.2%, mientras que en consumo de petróleo creció del 5.8% al 11.5%. Sin embargo, aun hoy, China consume por habitante 4 veces menos energía primaria que Japón y Alemania, 4.3 veces menos que Francia y 7.9 veces menos que los EEUU

El desarrollo económico de China e India es una oportunidad para un país como Venezuela ya que podrá incrementar sus exportaciones a esos 2 países. Al ser Ch+India la “fábrica del mundo” está demandando día a día más energía y Venezuela debe jugar un papel muy importante en la venta de esas materias primas a los dos países asiáticos. Pero, al mismo tiempo, especializarse en exportaciones de materias primas es una amenaza ya que históricamente los países que hacen esto tienen una menor inversión en investigación y desarrollo lo que detiene su crecimiento y los hace más dependientes de países, como históricamente le ha suvedido a Venezuela con Estados Unidos y Europa, que le demandan materias primas pero producen y le exportan bienes de alto valor añadido.

La recesión mundial le está ofreciendo a China la oportunidad de firmar contratos de suministro a futuro en condiciones muy favorables. En un momento de crisis en los mercados financieros, la enorme liquidez monetaria de China le otorga un poder de compra prácticamente ilimitado, no sólo sobre concesiones y derechos en distintos países del mundo, sino también de empresas petroleras cuyas acciones por efecto de la recesión están en precios muy bajos. Consciente de esta situación, la administración nacional de la energía de China le ha asignado a la National Offshore Oil Corporation (CNOC), a la China National Petroleum Corporation (CNPC) y a Sinopec casi dos billones de dólares para obtener concesiones, compañías y contratos de suministro a lo largo y ancho del mundo. Los dirigentes y geoestrategas chinos apuestan por un control directo de sus fuentes de hidrocarburos en el exterior, y tienen los recursos financieros para lograrlo.

El crecimiento y la expansión de Chindia es una oportunidad para obtener divisas mediante la venta de petróleo, minerales y materias primas a Chindia y canalizar esos ingresos provenientes de los países asiáticos para generar inversiones en infraestructuras, desarrollo educativo, investigación y desarrollo y fortalecer las instituciones y combatir la corrupción.

América Latina es, conjuntamente con África, la gran apuesta mundial de los planificadores energéticos tanto chinos como indios, en el juego mundial del petróleo. Venezuela, el gran productor suramericano, es la ficha de mayor valor en esta parte del juego. En febrero de este año el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el vicepresidente chino Xi Jinping, en visita oficial de este último a Caracas, firmaron múltiples acuerdos de cooperación entre los que se destaca uno entre la estatal petrolera venezolana (PDVSA) y Chinaoil para colocar en mercados chinos entre 80.000 y 200.000 nuevos barriles de crudo venezolano.

En abril de este año el presidente venezolano visitó Beijing (sexta visita en 10 años) y firmó acuerdos que elevarán, en el transcurso del próximo año, a un millón de barriles diarios la cantidad de petróleo que Venezuela vende a China. Esa cantidad estaba planificada para ser alcanzada en el año 2013, pero ambos gobiernos decidieron acelerar los plazos.

La noticia de estos acuerdos no puede haber dejado de causar inquietud y preocupación en Washington y es probable que los gestos de acercamiento que el presidente Barak Obama ha tenido para con el presidente Chávez estén relacionados con esa noticia.

En resumen los países latinoamericanos tienen que pasar de exportar materias primas (el caso extremo es Venezuela que basa sus ingresos en el petróleo) a ser países desarrolladores de tecnología, servicios y bienes industriales ¿Lo lograrán? ¿Disminuirá cada vez más la relevancia económica de América Latina por su dependencia de la exportación de materias primas? ¿Perjudican o benefician las exportaciones industriales de Ch+India a algunos países de América Latina como, por ejemplo, Venezuela? Ante la presencia de recursos escasos ¿En qué debe invertir el Gobierno de Venezuela para aumentar su ventaja competitiva? ¿En infraestructura o en tecnología? ¿Son complementarias o sustitutivas las exportaciones de Ch+India con las de nuestro país?

No es suficiente, para los intereses de Venezuela con que el Presidente Chávez haya viajado 10 veces a China para promover una relación económica; es necesaria una estrategia de largo aliento que involucre, además de la consolidación de la venta segura de energía por parte de Venezuela a Ch+India, el compromiso de reinversión tecnológica y soporte financiero de los gigantes asiáticos convertidos en ese enigmático Titán de dos cabezas que descuella su poderío en el sol naciente del presente milenio.

Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL NADA SENCILLO FUTURO ECONÓMICO DEL MUNDO, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

La cuestión no es tan sencilla como partir de Immanuel Wallerstein y afirmar que el capitalismo se acabará en determinado número de años o proclamar con Thomas Friedman que donde hay un MacDonald no hay guerras.

La historia es larga desde la postguerra. Había que diseñar la institucionalidad económica y política de un mundo bipolar. Cuatro conferencias fueron necesarias para lo segundo: Teherán (diciembre 1943); Yalta (febrero 1945); Potsdam (julio 1945); Londres (septiembre-octubre 1945). Para lo primero la clave está en Bretton Woods (1944), con asistencia de 45 países y donde se decide que es el dólar la reserva monetaria mundial y donde se crean dos organismos, el Banco Internacional de Reconstrucción y fomento (BIRF), que luego se transforma en el Banco Mundial (1946) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el plano político surge la Organización de las Naciones Unidas resultante de las conferencias de Dumbarton Oaks (septiembre-octubre 1944) y San Francisco (abril-junio 1945). Desde 1948 el sistema de comercio vino a ser regulado por el Acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La Organización Mundial de Comercio nació el 1o de enero de 1995, como consecuencia de una ronda de negociaciones que fue conocida como la Ronda Uruguay, efectuada por los largos años que van desde 1986 hasta 1994.
Es esta la estructura del mundo económico internacional que hemos conocido en algo más de seis décadas. Una cosa es un mundo de relaciones internacionales entre Estados-nación y una cosa muy distinta es una reglamentación económica para un mundo globalizado. El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha señalado algunas de las políticas fracasadas, como la contracción fiscal y monetaria. Esto es, el mundo económico internacional se manejó bajo la égida neoliberal. De la muerte o enfermedad terminal de viejo Bretton Woods no se habla desde la presente crisis, se hace desde hace muchísimos años, especialmente con la incidencia de la crisis asiática. Los requerimientos para la transformación y adecuación de esas viejas instituciones de postguerra ha sido una constante. El dominio ejercido por Estados Unidos sobre BM y FMI se originó en una realidad económica mundial que ya no existe. Es obvio, además, que ya no nos movemos en un plano de relaciones internacionales, sino en uno de relaciones globales, diferencia a recalcar pues el mundo que se derrumba no es el mismo que emerge.

La resistencia a todo cambio quedó de manifiesto cuando el todavía Presidente George W. Bush insistió en que bastaba una reforma del sistema de mercado liberal, al segurar que en momentos de incertidumbre económica no se podían estar cambiando “métodos probados para crear prosperidad y esperanza”. Por su parte, frente a la situación actual, el G-20 decidió una millonaria inyección al FMI que parecía destinado a la desaparición. Podemos admitir los requerimientos de la emergencia, pero la emergencia terminará y entonces no habrá excusa válida para enfrentar las reformas.

Tanto BM como FMI en verdad han ido perdiendo facultades y entorpeciendo iniciativas. Numerosas conferencias de la ONU sobre bienes públicos globales y desigualdad social se vieron obstaculizadas por las restricciones fiscales de la ortodoxia vigente. Instituciones del viejo Bretton Woods y la Organización Mundial del Comercio definieron las políticas macroeconómicas. Ejercieron un papel vigilante e interventor para procurar el crecimiento, pero la reducción de las desigualdades o la pobreza en aumento no fueron temas de su interés. Es necesario mencionar el desempeño del FMI durante la crisis financiera asiática de 1997 ya que contribuyó al empujar a esos países a eliminar los controles de los movimientos de capitales y a liberalizar sus sectores financieros, favoreciendo tanto la entrada masiva de capital especulativo. El Fondo empujó a los gobiernos al recorte presupuestario con la teoría de que la inflación era el problema. Tal medida pro-cíclica terminó acelerando el colapso regional, convirtiéndolo en una recesión. Finalmente, miles de millones de dólares de los fondos de rescate del FMI no fueron a parar al rescate de unas economías colapsadas, sino a compensar las pérdidas de instituciones financieras extranjeras.

Como un Nuevo Bretton Woods fue saludada la reunión de abril de 2009. Sin embargo, amén de la escasa participación (20 países) –si se compara con los más de 40 de Bretton Woods- el G-20 se dedicó a un reciclaje: Más dinero para el FMI, reflote del Forum de Estabilidad Financiera (FSF) y el Banco de Pagos Internacionales. En verdad una comisión de expertos en reforma del sistema monetario y financiero, presidida por Joseph Stiglitz, ya ha hecho el trabajo para la convocatoria de una asamblea que diseñe el nuevo orden económico global. De esa eventual asamblea podría salir un “Consejo de Coordinación Global” y una regionalización de estructuras para enfrentar los asuntos financieros.

Quizás debamos mirar las instituciones económicas aptas para el mundo global con la misma óptica que hemos mirado la organización política. Para bien o para mal se crearon normas de gobernanza supranacional, inspiradas en el modelo descrito, pero con instituciones sin efectividad. Ya hemos hablado de las tendencias equivocadas. El mundo se ha hecho interdependiente en los ámbitos del comercio y del movimiento de capitales y personas, aunque falta avanzar en temas como la salud, la energía y el medio ambiente. Con la crisis quedó al descubierto que los movimientos financieros a corto plazo eran los peor regulados. Ya hemos llamado la atención sobre la obsoleta distribución del poder en el seno de las viejas instituciones de Bretton Woods. Es claro que toda reforma en la supranacionalidad del asunto económico va paralela con una reforma en las instituciones políticas.

¿Hacia donde vamos? Vamos hacia dos millardos de pobres. Ante un mundo no polar hay que resaltar la oportunidad de recreación de las instituciones económicas internacionales. Es aquí donde entra con fuerza la necesidad de lo que denominaremos el pacto social-global. El llamado Estado de Bienestar ha colapsado y se hace necesario defender al ser humano. Es cierto que ha habido hechos como la “cumbre social” de Copenhague (1994) territorio para una batalla seguramente equivocada entre reformistas y revolucionarios. Lo cierto es que definir el futuro económico del mundo que se asoma es harto difícil.

Es evidente la necesidad de reformar o de construir nuevas organizaciones globales para lo económico. La crisis reciente puso de manifiesto la capacidad dañina del dinero fácil y la urgencia de acelerar la evolución del sistema financiero internacional. Ese capital voraz vivió sumido en el apetito del retorno cada vez más rápido. Sin embargo, la degeneración toca profundamente las concepciones de lo ético y de lo moral, lo que ha replanteado la necesidad de crear reglas restrictivas a un mercado desaforado. A pesar de los planteamientos del G-20 parece haber países que se niegan a abandonar Bretton Woods.

Hay que agregar, en este último concepto, lo que los economistas llaman “efecto esloveno”, esto es, la existencia de pequeños mercados sin crecimiento y sin reformas estructurales y sin atractivo para la inversión extranjera. Es lo que el profesor Adolfo Castilla (Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Antonio de Nebrija) llama “Los cinco dedos de la muerte económica”, tomando la expresión del inglés “The five fingers of death” utilizada por las películas americanas del cine negro. Al “efecto Eslovenia” agrega la subida continua de los tipos de interés, el decrecimiento de los Estados Unidos, la presión fiscal al alza y la apreciación continuada de los tipos de cambio. El peligro radica en una eventual reactivación de la crisis por una actuación incorrecta de las instituciones reguladoras de la economía mundial.

Hay que agregar que las tensiones políticas cambian el marco en que se hacen negocios en el mundo. Las economías emergentes ofrecen peligros de este tipo, por la disparidad en sus ingresos. Ya, en buena parte, el éxito no depende del uso de avanzada tecnología o de los costes sino del juego político, especialmente antinorteamericano. Sumemos la corrupción y la inseguridad jurídica.

En definitiva, la reciente crisis dejó heridas en lo que Marcelo Manucci (Doctor en Ciencias de la Comunicación -USal-) llama la hasta ahora “estructura económica forzadamente idealizada”. Más aún, la crisis afectó severamente un modelo de realidad. El nacimiento del nuevo mundo global presenta desafíos y acontecimientos inéditos. Ahora el cambio en el manejo económico mundial o es coherente con esta nueva realidad o marchará hacia otro ciclo de paradojas. Es necesario abandonar aquí también los viejos paradigmas e inmiscuirse en el nuevo sentido.

Vivimos en un entorno circular en movimiento. “No hay ni comienzo ni terminación del proceso”, asegura Jay W. Forrester, considerado el padre de la “Dinámica de sistemas”. Stefano Zamagni (Departamento de la Economía de la Universidad de Bologna y experto en economía del Tercer Sector Europeo) nos recuerda acertadamente que las teorías económicas no son nunca neutrales y también que el paradigma vigente hasta ahora llamado “neoliberal” olvida esta verdad. Ahora bien, la crisis nos planteó el recuerdo de la reunión de Rambouie (1975), en las cercanías de París, en la cual los jefes de los seis países más desarrollados acordaron poner en marcha la privatización y la liberalización. Y es precisamente eso lo que ha quedado desestructurado y donde se puede poner el énfasis de lo que yo he llamado repetidas veces el predominio de la economía sobre la política. Y un dato que Zamagni injerta, el que las guerras civiles desde los años 70 se han dado en gran medida por el aumento de la desigualdad (Kosovo, tutzis y hutos, Eritrea y Somalia, Chechenia, etc.). Y por supuesto, la segunda emersión, la de nuevas formas de totalitarismo. De allí la teoría neo-estatalista que se practica en Venezuela, la de un Estado voraz que se lo come todo, que se enfrenta al desmoronamiento del Estado-nación considerándolo una simple maniobra neoliberal, olvidando que ese poder está perdido en el altar global y que no conduce más que a un neomercantilismo.

Tal vez inspirados en el espíritu de Rambouie hoy todavía muchos sostienen “dejar pasar”, olvidando la obligación humana de la economía. El nuevo mundo económico tiene que estar marcado por una subsidiaridad horizontal que implica el reconocimiento de una sociedad civil transnacional. Esto es, una buena parte de la cooperación internacional para el desarrollo tiene que ir a la sociedad civil organizada y no a las instituciones del Estado-nación desfalleciente. La preocupación por lo humano conlleva a lo que ha sido mi planteamiento base sobre el tema: la política debe recobrar su primacía sobre la economía, las estrategias deben dirigirse a atender la pobreza creciente y las emigraciones consecuentes, más los nuevos grandes temas como la salud, la salud ecológica y la energía, en un envoltorio de lo humano.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EN EL PASADO SEMBRAMOS SOCIALISMO Y OBVIAMENTE AHORA RECOGEMOS MÁS, HUGO J. FARÍA

Los voceros de la educación privada, prefiero no mencionarlos porque algunos dicen que tengo algo personal en su contra, se quejan de la Ley de Educación aprobada por la Asamblea Nacional por restringir las libertades educativas en materia religiosa y financiera entre otras. Las preguntas que formulo son, ¿cuál es la contraoferta de estos voceros? Comprendo la limitación de las libertades, pero ¿acaso el sistema educativo que teníamos era justo, eficiente y protector de las libertades educativas de los padres? ¿Cumplía el Estado con la función de subsidiariedad de la familia, en materia educativa?

Creo que la respuesta a las preguntas anteriores es NO. En primer lugar, en Venezuela no hemos tenido igualdad de oportunidades en materia educativa, algo tan fundamental en una sociedad que emana de la conciencia social. Si soy un padre con bajos ingresos me veo seriamente limitado para inscribir a mi hijo en un colegio privado. A lo mejor vivo en un barrio donde hay un colegio de Fe y Alegría, los cuales son administrados eficientemente e imparten instrucción de calidad. Sin embargo, si no deseo que a mi hijo lo obliguen a leer literatura procedente del Centro Gumilla, con ribetes de teología de la liberación, mi única opción es ponerlos en un colegio público con una calidad de instrucción inferior.

Los programas por los que se instruyen nuestros hijos son redactados por el Ministerio de Educación. Los libros por los que estudian nuestros hijos son aprobados por el Ministerio de Educación. La vestimenta que llevan nuestros hijos es impuesta por el Ministerio de Educación. Los maestros que instruyen a nuestros hijos deben egresar de escuelas de educación o del pedagógico y dichos maestros se gradúan con una fuerte visión de burócratas. Los colegios privados que no cumplen con este requisito son objeto de continuas presiones por parte del Ministerio de Educación, como si solo los egresados del pedagógico supieran enseñar. Desde hace tiempo, mucho antes de 1998, la educación en Venezuela es fuertemente socialista.

En mi opinión, la educación es un problema fundamentalmente de la familia y la labor de un Estado propiciador del bienestar ciudadano, es la de favorecer a la familia ampliándole sus opciones. En esta óptica el Estado financia a la demanda entregando cestatickets educativos, vouchers, a los padres de bajos ingresos para que el tema ingreso no sea un obstáculo para enviar al hijo a un colegio privado, propiciando igualdad de oportunidades en materia educativa. Se le da a los maestros en propiedad los colegios públicos, esta idea se la escuché por primera vez a Alejandro Sucre, de modo que el proveedor del servicio sea privado y deba competir en programas y calidad de la enseñanza para atraer alumnos.

Universidades La educación superior es igualmente injusta y sesgada. Las universidades del Estado son gratuitas pero por lo general el que entra a la universidad tiene capacidad de hacer algún tipo de pago. Esta condición la conocemos como Robin Hood al revés, les quitamos a los pobres para darles a los más pudientes.

No menciono mi alma mater porque hay quienes opinan que tengo algo personal contra ella. Con todo respeto, como siempre, menciono a la Escuela de Economía de la Universidad Metropolitana. He tenido la oportunidad de analizar los programas de economía y observo que tienen dos macroeconomías de tendencias keynesianas, no hay ningún curso de economía austriaca, ni tampoco una macro basada en la visión de la escuela de economía de Chicago. Los estudiantes no son formados en un contexto ecléctico que les permita escoger. La visión keynesiana enseñada es de planificación central la cual viabiliza prácticas mercantilistas.

Medios En general los medios de comunicación también suelen adoctrinar. Por ejemplo, en una entrevista hace algún tiempo Leopoldo Castillo me preguntó ¿cuándo el gobierno va a devaluar? Es decir me pregunta, ¿cuándo el gobierno le va a confiscar a los venezolanos el fruto de su trabajo? En el programa radial de Pedro Penzini, muchos reportes de Víctor Salmerón, inter alia, tienen igualmente un sesgo promotor de la devaluación.

El problema no es el tipo de cambio fijo. Si ese fuera el problema entonces cómo sobrevive en la Unión Monetaria Europea, en Panamá, Hong Kong, Ecuador y prácticamente en China. El problema está en la alta inflación que hace inviable el tipo de cambio fijo.

Cuando en la prensa escrita se analiza el problema de la integración comercial noto que el análisis se formula desde el punto de vista de los intereses de la empresa y se trata de subsanar la falla identificando al país con la empresa. Tremendo sesgo. El principal beneficiario de la integración comercial es el ciudadano, porque se le abarata la vida. Si hubiese buena intención, implementaríamos una reducción gradual y unilateral de aranceles y licencias de importación para precisamente abaratarle la vida a nuestros ciudadanos, acompañada de una reducción del costo de hacer negocios.

Óptica ciudadana Sugiero que en lugar de insistir en la devaluación, la cual beneficia a empresas del sector industrial, deberían enfatizar la necesidad de acabar con la inflación, la cual obviamente tampoco beneficia al ciudadano de a pie. Similarmente, al analizar los problemas relativos a la integración debemos traer a colación el bienestar del venezolano común. Es decir, el enfoque en los medios debería hacerse más desde la óptica de los intereses de los ciudadanos y menos desde la óptica empresarial, aunque comprendo que es cuesta arriba porque los anunciantes son las empresas y no el ciudadano común, lo que explicaría el sesgo empresarial.

No obstante, si los medios fuesen mejores defensores de los intereses económicos de los ciudadanos, y menos de los empresariales no alineados con el bien común, habría menos indiferencia por parte de la población cuando son cerrados. Hace falta un periodismo valiente de denuncia de prácticas económicas perversas encarecedoras de la vida. Comprendo que esto no ocurre con más frecuencia porque las elites empresariales venezolanas acumulan riqueza no fundamentados en la competencia sino en su destrucción. Es decir, no con base en capitalismo sino acudiendo al mercantilismo.

En síntesis, nos adoctrinan en la escuela, en la universidad y a través de los medios. El problema de la educación que estamos viviendo es emblemático de los males que aquejan al país. No hay contenido, no hay contraoferta, la cual pareciera que en todo caso es el estatus.

En el pasado sembramos socialismo y obviamente ahora recogemos más. El camino de la rectificación comienza por reconocer nuestros errores. Corremos el inminente peligro de perder aun más nuestras libertades por la carencia de liderazgo, por la ausencia de visión capaz de enamorar a los venezolanos del capitalismo democrático fundamentado en el Estado de Derecho. Un consejo: concentren sus energías más en el bienestar ciudadano y menos en el Presidente, para adquirir credibilidad y legitimidad ante los venezolanos


HUGO J. FARIA
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL OTRO PROCESO, PEDRO PAÚL BELLO

Estamos ante nuevas realidades que modifican radicalmente las expectativas de los habitantes de este país respecto a sus dirigentes y a los partidos políticos.

La participación ha dejado de ser consigna vacía para transformarse en aspiración profunda de los ciudadanos, de esos seres humanos “situados” en su tiempo, espacio y necesidades. Particular importancia reviste la creciente aspiración de tomar parte y de tener injerencia en aquellas decisiones que afectan directamente la vida cotidiana de la gente en sus localidades. He hecho referencia, en otras oportunidades, a lo que he llamado “el otro proceso”, para confrontarlo, a la vez, con el viejo estilo de gobernar de corte marcadamente populista que ha predominado desde comienzos del siglo XX en América Latina y, también, al estilo que en Venezuela venimos padeciendo, desde hace más de diez años, con el llamado “proceso” chavista.

Creo, firmemente, que si no se toma en cuenta esta importante tendencia que es “el otro proceso”, cualquier esfuerzo que se realice después de superada la presente dictadura de aspiraciones totalitarias, va a resultar decepcionante para las multitudes desamparadas. En el umbral en el que nos encontramos, que indefectiblemente y más temprano que tarde significará cambiar de conducción política en Venezuela, cuando a ojos vista y por sí mismo se derrumba un régimen que, por decenios aspiraba ejercer en el país el poder totalitario que ha tratado de instalar, la respuesta a los interrogantes que plantea dicha tendencia es sumamente importante.

Lo primero que habría de ser acotado es que no se trata de un fenómeno exclusivo de Venezuela. En toda América Latina --y no sólo en los países que han asumido la “franquicia” cubano-venezolana-- la actitud de lejanía, de aparente indiferencia, de escepticismo y de separación es un hecho que está presente, y lo está también en otros Continentes, aún los muy “desarrollados”, pero por razones distintas que allá pueden ser muy explicables.

Nos podemos preguntar ¿por qué?

Podríamos decir que, especialmente en América Latina, que es lo que nos incumbe ahora, hay dos “procesos”, para usar la muy manida expresión de los amigos del señor Chávez.

Por una parte está el proceso que, en tiempos en los que estamos, se ha hecho “tradicional” por común. Es el proceso que, normalmente, conducen los gobiernos del Continente y que siguen ciertos patrones establecidos y ciertas “recetas”, casi siempre provienentes de regiones y de instituciones extrañas a nuestra realidad. Hay un “modelo” -digamos tradicional- de gobernar que no atiende directa, verdadera y sinceramente las necesidades y aspiraciones de las grandes mayorías de nuestros pueblos que se sienten y están al margen, excluidas de la atención y de los propósitos de sus gobernantes. Que más parecieran ser “rellenos”, apenas útiles legitimar gobiernos, pero que no son centro de preocupación ni objetivo principal de los planes, programas e intenciones de éstos.
Los rostros verdaderos de ese pueblo doliente se pierden entre montañas de papeles que la burocracia genera en su estolidez, para olvidarlos en “importantes” reuniones que multiplica la dirigencia.

Mientras, los partidos políticos, que se van alternado en gobiernos pasados de nuestros paises, de manera progresiva, han venido perdiendo apoyo real y no cuentan más con el entusiasmo de aquéllas multitudes que los respaldaron y acompañaron en el pasado. La gente se ha saturado de sus frases, de sus poses, de sus consignas repetitivas, de sus inconsistencias, de sus evasiones de conflictos, de sus miedos, de sus ofertas engañosas. Se cansaron definitivamente de ellos. Los pueblos suelen, históricamente, perder la confianza en sus dirigentes. Cuando eso ocurre, aquéllos se quedan sin credibilidad alguna. Tal desgaste lo conocemos muy bien los venezolanos. Es el desgaste inmanente al populismo, más raído ahora con el “refuerzo” de las instituciones financieras que conocemos y que han abierto espacio al fugaz disfraz de "neopopulismo".

Por otra parte, -debo confesar que ante el vacío que, por omisión, hemos dejado abrir quienes no compartimos ni el populismo ni el llamado neo-liberalismo salvaje- los eternos derrotados de la ultra-izquierda latinoamericana, reliquias de un pasado doloroso que fue enterrado bajo el Muro de Berlín, están imbuidos en el proceso tan caro al señor Chávez y a su corte de alucinados que, puestos de espaldas a las realidades de los nuevos tiempos y apoyados en las internacionales del Foro de Sao Paulo y de los dictadores del Medio Oriente, pretenden restablecer (con gran ineptitud ¡gracias sean dadas a Dios!) aquellos viejos procedimientos que ex-alumnos del viejo Marx quisieron extraer de sus visiones y enseñanzas.

Y este “proceso”, perverso en sus principios y objetivos, preñado de odios y retaliaciones y sazonado con la concupiscencia del dinero y la voluntad de poder propio de los adoradores de Mammon, Wotan y Príapo, se pretende imponer, a fuerza de una hace mucho tiempo acariciada "guerra bihemisférica" , asimétrica por terrorista y con todos los medios y recursos disponibles, a pueblos como el nuestro que sólo sabemos y queremos vivir en libertad, con justicia, en paz y en armonía.

Los de ese proceso desconocen que, en América Latina al menos, los pueblos que tanto ellos invocan -esos pueblos de los excluidos, de los desamparados, de los marginales- han entendido que solamente ellos mismos y sólo mediante su acción, su empeño y su tenacidad propios, quieren lo que más temprano que tarde habrán de tener: acceder a los derechos y beneficios de una vida digna en Sociedad, como corresponde a la condición de persona humana que el Creador a todos ha regalado. Ignoran, los actores del proceso que está haciendo aguas en Venezuela y los del viejo proceso que jamás podrá resucitar, todo lo que estos pueblos están haciendo en el tiempo presente por rescatar su dignidad.

Ignoran que los llamados “pobres” se están organizando desde la frontera norte de México hasta Tierra del Fuego. Que están tomando en sus propias manos la gestión de sus vidas personales y familiares mediante acciones concertadas a través de diversas formas comunitarias de organización y de acción, pero no para hacer ninguna guerra, ninguna revolución de destrucciones y venganzas, sino para no depender de los cantos de sirena de un liderazgo en el que ya no creen, el peor de ellos el de nuestra más reciente experiencia venezolana.
Ignoran que sus esfuerzos están creciendo desde la base donde habitan y van logrando progresiva, pero sistemáticamente, conquistar cuotas importantes de poder en los gobiernos locales.

Hay ejemplos, desde hace diez años, en multitud de localidades del Continente. En Perú, por ejemplo, en la propia ciudad de Lima; en Cuenca, Ecuador; en Sao Paulo; en Manizales de Colombia; en varias zonas de Buenos Aires; en Talca, Chile; en Montevideo; en Quetzaltenango de Guatemala; en la región de Pará en Brasil; también en Brasil en Fortaleza y Maruhuapí; en Bolivia, en las cercanías de Cochabamba; en Santiago de Chile las mujeres mapuches; en todo el Uruguay...

¿Qué han logrado?

A veces apoyados por ONGs, pero en igual proporción mediante actuaciones generadas a partir de sus propias organizaciones: han creado Mesas de Concertación que son verdaderos concejos de articulación entre el poder público local y municipal, las ONGs y los grupos de participación; han logrado compartir atribuciones con los Concejos Municipales en cuanto a las decisiones que les atañen; han alcanzado llevar a su realización propuestas que provienen del sector popular; han constituido Foros Mixtos para el desarrollo económico de sus zonas; han hecho que sean reconocidas diversas expresiones de economías informales; han cambiado usos de suelos de zonas urbanas; han creado bancos de segundo piso; han incidido en intervenciones en las que se reconoce al sector informal en áreas de servicios públicos, en el campo ambiental, en la recolección y aprovechamiento de desechos y basuras.

Hay Concejos Municipales que se han extendido con representantes de la Comunidad organizada y no solamente los ediles electos, para aprobar presupuestos participativos con la posibilidad de que las poblaciones determinen y controlen la sección y partidas que se destinan a ellas; han logrado que se constituyan Fondos para financiar grupos productores populares; han propuesto, como derechos constitucionales, políticas que conciben y respetan la población organizada; han hecho crear mecanismos contra su exclusión informativa.

En materia de hábitat y vivienda, hay importantes acciones de gestión participativa a niveles de barrio, sector, calle, etc. En Argentina, por ejemplo, hay regadas en casi todo el territorio de esa Nación muchas organizaciones sociales integradas por vecinos y empleados que han desarrollado cooperativas de participación comunitaria, con autogestión, para proveer servicios, construcción y mejoramiento de viviendas y que pueden administrar directamente fondos públicos consignados para ello. Una de ellas controla el 40 por ciento de los ingresos municipales recaudados mediante impuestos y derechos de construcción en su Municipio.

Hay multitud de casos de Fondos Rotativos de créditos para financiamiento de cooperativas y organizaciones comunitarias de vivienda.


En el Uruguay, después de tres décadas, han desarrollado y fortalecido el sistema de cooperativas de vivienda de ayuda mutua, cuya Federación es, tal vez, la organización popular más importante de ese país, incluidas las Centrales de trabajadores.

El proceso popular en lo que concierne al hábitat no se limita a la producción social de éste y las viviendas, sino que interviene en temas como los de: la educación formal; abasto y consumo; salud en cuanto a atención y prevención; seguridad interna de sus zonas; equipamientos urbanos en general; cultura y deportes; atención de grupos especiales, sean por defecto o por exceso; trabajos de atención para niños, jóvenes y ancianos; mejoramiento ambiental, con casos en los que tratan el agua y con ella cultivan flores que generan economías.Hay, por lo demás, innumerables formas de generar recursos. Con ellos se fortalecen las economías populares.

Toda esta acción popular comunitariamente organizada, supone, como es obvio, una fuerte incidencia en el refuerzo de la lucha por los valores democráticos. La organización popular es esencialmente democrática, porque en ambientes de opresión y sin libertades no florecen las indispensables armonía, solidaridad y entendimiento entre los seres humanos.

Durante la última década el crecimiento del otro proceso ha sido enorme. Si hace diez años había unas quinientas municipalidades que, en la América del Sur y en íntima relación con sus comunidades, desarrollaba tales actividades, esa cifra, para el presente, debe ser multiplicada por diez. El crecimiento y desarrollo de el otro proceso es contínuo e irreversible.

Ese es el otro proceso. El proceso propio de esas mayorías que han sido llamadas marginales y excluidas porque no han tenido acceso a los beneficios de la vida en Sociedad. La democracia, para esa parte sufriente de pueblo que es el pueblo nuestro, es cada vez menos un conjunto abstracto de postulados según los cuales cada uno es “ciudadano”, abstracto sujeto de derechos intangibles e inalcanzables, para venir a constituirse, sobre la aspiración de realidades concretas que corresponden a las necesidades de un hombre situado, como lo llamó George Burdeau, esto es, inserto en un tiempo y en un espacio reales y en contacto con semejantes, también reales, comparte aspiraciones, pretensiones, angustias, ilusiones y esperanzas.

Por ello, las nuevas organizaciones políticas que están floreciendo en Venezuela y las viejas que aspiren honestamente a recuperarse, deben tener presente que el populismo se ha derrumbado en las mentes y corazones de nuestro pueblo. Que el comunismo está enterrado y lo que le sobrevive está muriendo. Que no creen más en profetas, porque generalmente han sido falsos. Que nadie los va a seguir porque hablen bonito. Que la gente lo que quiere es que la dejen hacer; que le abran espacios para realizarse y realizar. Que ya ha quedado atrás el contenido formal de la fórmula de Lincoln sobre la democracia. No se trata de hacer política “del” pueblo, porque es la de otros que no lo oyen; ni “para” el pueblo, porque es paternalismo; y menos “por” el pueblo, porque no participa y se le usa como instrumento y con propósitos de corrupción.

Hoy en día, de lo que se trata, como decía Maritain, es de existir con el pueblo, que es vibrar, soñar, compartir y sufrir con él, todas sus angustias y todas sus esperanzas y alegrías.

La vacilante luz que va separando paso a paso las tinieblas que envuelven a Venezuela y que no sin grandes luchas e inmensos sacrificios, pronto, como estrella de gran magnitud iluminará todos los rincones de la Patria, podrá ser luz de permanencia humana sólo si abraza ideales y acciones como éstas, que no son obra de algún “iluminado”, sino que brotan del propio corazón del pueblo, engendrados por éste en las bodas de sus sufrimientos seculares con sus esperanzas rotas.

Mientras no sea así, todos los esfuerzos se tornarán en fracasos, pero se que éste, el otro proceso, continuará creciendo hasta realizar sus sueños en esta bendita tierra de gracia.


Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.comENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA GUERRA COMUNICACIONAL, NO ES ‘SUCIA’, ES DISTINTA, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE (*)

En un interesante artículo publicado por El Universal del martes 22 de septiembre, el joven abogado y comunicador Yon Goicoechea Lara nos introduce dentro de la madeja de las percepciones, y cómo éstas pueden afectar, negativamente, el desenvolvimiento de los individuos.

Nos habla específicamente, de los efectos de la 'guerra comunicacional', a la que califica de 'sucia' cuando se manifiesta en acusaciones y re-acusaciones entre miembros de un equipo (la oposición) presumiblemente incitada por elementos considerados quinta columna, cuya función no es otra que la de sembrar cizaña, desconcierto y desunión.

Acertadamente diagnostica las consecuencias que tiene dar pábulo a esas gestiones, aunque equivoque el calificativo que le da, pues la guerra comunicacional no es 'sucia' o 'limpia'; no es 'maligna' o 'benefactora', sino ...¡todo lo contrario! como lo hubiera definido indefinidamente CAP.

1.- La guerra comunicacional es una Teoría de procesos persuasivos que se rige por 10 Leyes fundamentales y se ejecuta con 13 Principios estratégicos y tácticos. Los procesos persuasivos se inician con la definición de el o los objetivos (a corto, mediano y largo plazo), luego con el análisis de los escenarios (reales, posibles, probables, concomitantes e inesperados), para luego seleccionar las estrategias y las tácticas que sean las que garanticen la consecución de los objetivos persuasivos predeterminados.

La introducción de elementos quinta columna en el entorno contrario... La generación de discordias y desuniones entre miembros de un grupo o conglomerado, con base a las formas comunicacionales del chisme, la intriga y la desinformación, no son malas per se. Son elementos tácticos que deben ser reconocidos como tales, y para los que las organizaciones deben tener los dispositivos preventivos, identificativos y ejecutivos para enfrentarlos con éxito y con el menor efecto disuasivo dentro de su estructura y sus seguidores.


2.- La guerra comunicacional es la Planificación de campañas cuyos objetivos específicos respondan a la jerarquía y el orden de los objetivos generales; los que se desprenden del análisis de los escenarios y de la adecuación permanente de los objetivos políticos, que varían constantemente, y con ellos deben cambiarse o incrementarse las campañas de información, de desinformación, y las de 'aproximación indirecta', sin descuidar las campañas de 'pulsión interna' que son las que se utilizan para evitar 'troyanos' y 'gusanos' dentro de la organización.

En un escenario de batalla persuasiva, las acciones de inteligencia y contrainteligencia corporativa son tanto o más importantes que las de información.

El 'troyano' y/o la 'cizaña' son recursos que se utilizan en maniobras comunicacionales distraccionistas mucho antes que surgiera la Unión Soviética, Goebbels y Stalin. De hecho han estado presente en todas las culturas de la humanidad y referidas desde la historia antigua como elementos importantes en todas las confrontaciones ideológicas de que se tenga referencia. La conquista de Grecia por Darío El Grande... Los impecables éxitos militares y políticos de Alejandro III de Macedonia (Alejandro Magno), y hasta las recomendaciones sobre la mentira y la desinformación que aparecen constantemente en el libro “El Arte de La Guerra”, de Sun Tzu, son sólo algunos ejemplos de estrategas que planificaron sus campañas militares con base en la información y la desinformación.

3.- La guerra comunicacional es una Doctrina propagandística, cuyo objetivo no es la consecución de la verdad, sino la captación de adeptos a la causa propia, para concienciarlos y convertirlos en propaladores del mensaje, sea éste un mensaje de bien o de mal. Vista así, la guerra comunicacional no es sino la consecuencia inminente de una necesidad doctrinaria; de un proceso político que por un lado facilita el convencimiento y la captación de adeptos, pero simultáneamente desarrolla maniobras divisionistas y distraccionistas dentro de las filas contrarias, con el deliberado propósito de desarticular sus bases filosóficas, crear desconcierto entre sus seguidores y finalmente debilitar al extremo posible las oposiciones ideológicas para imponer, por convencimiento, las ideas que inspiran las políticas de acción.

Yo invito a Yon y a los demás amigos y colegas comunicadores a conversar sobre estos temas y conocer más de cerca las Leyes y los Principios de la Guerra Comunicacional que nos permitirán entender el 'por-qué' se disemina entre un determinado grupo social las desuniones y las rencillas intestinas; nos permitirá comprender 'cómo' actúan las maniobras de desinformación; y finalmente nos permitirá determinar 'cuáles' son las acciones comunicacionales necesarias. Tal vez lo 'malo' de la Guerra Comunicacional es no conocerla ni comprender su utilidad, precisamente ahora cuando tenemos en Venezuela a un Presidente que sí la conoce y la utiliza... ¡Con todo éxito!

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

andresmorenoarreche@gmail.com
Comunicólogo, profesor universitario, conferencista, escritor.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LOS DOS IMPERIOS, EDUARDO CASANOVA

Todo el que tenga algo de información sobre política internacional sabe que Itamaraty es la cancillería más importante de América Latina. Y una de las más importantes del mundo. La capacidad, la formación, la profesionalidad de sus integrantes, es envidiable. Frente a ella, las cancillerías latinoamericanas son grupos de aficionados que casi siempre desafinan.

La venezolana, en tiempos de la democracia, llegó a tener cierto nivel, pero como con casi todo lo venezolano, el gobierno del teniente coronel Chávez Frías la destruyó, y hoy no cuenta en absoluto en el mundo, a pesar de los sueños imperiales del teniente coronel.

Lo que acaba de suceder en Honduras es una prueba más de todo lo que afirmo. Brasil, en claro abuso de poder, metió a Zelaya en Tegucigalpa y creó una situación grave, en la que cualquier predicción no pasa de ser un tiro de flecha con los ojos vendados. Al hacerlo le quitó toda sombra de protagonismo a Chávez, a Venezuela y a los países del Alba.

En la crisis hondureña ahora hay apenas dos o tres protagonistas: el ejército hondureño, que terminará teniendo la penúltima palabra, el gobierno de Brasil, que actúa con toda la prepotencia y el abuso de un Imperio, y el gobierno de Estados Unidos, que es el Imperio mayor y obviamente permitió que el otro Imperio actuara pisando a todos los que creían que tenían alguna influencia en el medio. ¿Qué va a pasar? Eso no lo sabe nadie.

Micheletti tendrá que negociar con Zelaya, Zelaya tendrá que negociar con Micheletti, Oscar Arias tendrá que ver las negociaciones como quien ve un partido de tennis, y la decisión final será de los gobiernos de Brasil y de los Estados Unidos, que impondrán sus decisiones al ejército y al gobierno provisional de Honduras.

Un Imperio mayor y un Imperio menor, y los demás, los que soñaban con convertirse en pares de los Imperios, tendrán que aceptar sus duras realidades: ni con todo el petróleo del mundo pueden atropellar la historia, lo cual significa que han malbaratado, que han desperdiciado millones de dólares y de oportunidades que, con más sentido de la realidad, si los hubieran invertido en gobernar con prudencia y sabiduría, habrían rendido verdaderos frutos para ellos y para el país. En el fondo, a los dos Imperios se les da un ardite el porvenir de los latinoamericanos que hablan español. Son carne de cañón o, a lo sumo, potenciales consumidores hasta de chatarra, perfectamente prescindibles.

Lo están demostrando en Honduras y lo demuestran todos los días. Y con la demostración de Honduras lo que están gritando no puede ser más claro: en estas tierras no hay lugar para burdos aficionados. Los dos Imperios actúan como les da la gana. El menos porque el mayor se los permite. Hasta que se canse y les de un buen garrotazo. Como a Honduras y al Alba y otros insectos que molestaban con su zumbido inoportuno.

EDUARDO CASANOVA
uno@eduardocasanova.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

! ES LA CORRUPCIÓN ESTÚPIDO !, FREDDY RIOS RIOS

La corrupción es un fenómeno consustancial con la gobernanza, tan antiguo como las primeras formas organizadas de manejar lo público. El combate de la corrupción ha sido y es uno de los retos más caros de las democracias. Para circunscribir el análisis a lo nacional y especialmente a esta mala hora que transitamos, podemos aseverar sin lugar a dudas que han sido estos diez anos los más corruptos en los dos últimos siglos, ello tiene como corolario la pobreza que ha azotado a Venezuela.

La corrupción como consecuencia de la mundialización se ha convertido en un problema multidimensional que no solo afecta al estado y a los gobiernos, sino a la sociedad en su conjunto y a todos los actores, públicos y privados. Los tráficos de drogas, armas, materiales radiactivos, pornografía, personas, especies en vías de extinción, han generados nuevas modalidades y tipos del delito transaccional, complicados hoy con los aspectos financieros de la legitimación de capitales y el terrorismo.

La repuesta multilateral ha sido dotar la prevención y represión de estos delitos con instrumentos jurídicos marco, a ser internalizados en las legislaciones nacionales. La Convención Interamericana contra la Corrupción, La Convención de la Naciones Unidas contra la Corrupción, La Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, La Convención de la OCDE contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales, a los que habría que agregar las Resoluciones, Directivas y Recomendaciones, inherentes a la materia de los órganos y organismos especializados de la ONU, la OCDE, la OIT, la UE, la OEA, entre otros constituyen elementos fundamentales para el diseño de las legislaciones nacionales a partir de un substrato legislativo común.

Venezuela a pesar de no haber ratificado la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción - por lo cual perdió las preferencias arancelarias otorgadas unilateralmente por la Unión Europea - ha promulgado un conjunto normativo desarrollado en la Ley contra la Corrupción, que derogo la Ley Orgánica de Defensa del Patrimonio Público y la Ley contra la Delincuencia Organizada, los cuales en razón de la tipificada de la materia atraen hacia esa competencia los delitos establecidos en la Ley Anti contrabando y aquí hay una controversia jurídica, si lo que rige es la materia es la Ley Orgánica de Aduanas y la Ley contra los Ilícitos Cambiarios, cuando los supuestos de comisión se perfeccionen con la participación de funcionarios públicos por una parte y por la otra exista asociación ilícita, por acción u omisión.

Chávez arribo al poder al amparo de un feroz discurso contra la corrupción y denuncia de la pobreza que azotaba la gran mayoría nacional. Una década después la realidad es que se han multiplicado tanto la pobreza como la corrupción. Todos los indicadores internacionales serios y creíbles de gobernabilidad: Control de la Corrupción, Estado de Derecho, Calidad de Vida, Efectividad del Gobierno, Estabilidad Política y Rendición de Cuentas ubican y retratan la incapacidad, incompetencia e ignorancia del régimen.

Valen aquí dos referencias para el análisis: Una; que desde 1958 hasta 1998, es decir en los cuarenta años de democracia según Samuel Baum, (1998) se '' manejaron ingresos cercanos a los 500 mil millones de dólares (promedio de 12,5 millardos por año) y en estos diez años se han manejado ingresos cercanos a los 900 mil millones de dólares (promedio de 90 millardos por año)'' .Toda vez que no hay obra visible que justifiquen tamaña inversión ,necesariamente debemos llegar a la conclusión que por lo menos hubo malversación. Dos, que confiscado el estado de derecho por el Presidente, quien imparte instrucciones y ordenes a los demás poderes públicos (Legislativo, Judicial y Moral) que sumisos acatan sus máximos representantes, no existen instituciones independientes que garanticen el control administrativo, por la ausencia de '' checks and balance '', y en consecuencia se ha instalado un ámbito impunidad para los oficiantes del régimen. Apelando al ayer cercano, en 1976, Alcides Rodríguez entonces diputado del Partido Comunista sostenía que '' la función contralora es una mentira convencional mas de la democracia representativa '', la pregunta obligada es si el PCV, viendo al chavismo de hoy podría acompañar a Eduardo Gallegos Mancera (1988) y sostener aquí y ahora, ese valor permanente de la izquierda que ''....el dirigente tiene que ser honesto, integralmente honesto. La honestidad es indivisible. No se puede ser ''medio honesto'', ni en la vida diaria ni en el actuar partidista: no hay ''medio ladrón'', ni ''tres cuartos de ladrón''. Hay solo ''ladrones''.Y el robo no tiene atenuantes ''. La cita no requiere comentario adicional, porque no tiene desperdicio.

Como se denostó tanto del ayer, utilicemos lo que Jorge Olavarría (1980) expresara ''La historia contemporánea de Venezuela tiene un protagonista supremo, uno que se destaca sobre todos los demás. No es el desarrollo o el subdesarrollo. No es la riqueza o la pobreza. No es la justicia o ausencia de justicia social. Es, sin atenuantes la corrupción'', y como este es el tema que nos ocupa y la causa de nuestras miserias pasadas y presentes, vamos a tomar su definición del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley adoptado por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 34/169, ''Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional, debe entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por parte del responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de éstas, en virtud de dádivas, promesas o estímulos, exigidos o aceptados, como la recepción indebida de éstos una vez realizado u omitido el acto'',

En este contexto, y para seguir el análisis en lo nacional, es conveniente atar a lo señalado lo que expresara, en el vació de la nada, como Presidente de la Asamblea Nacional, Willians Lara (2OO1), "No se puede comprender la crisis venezolana sin incluir el fenómeno de la corrupción impune. Tampoco es posible superar tal crisis sin políticas draconianas que persigan y castiguen a los corruptos'', como es característico del gobierno no hay acciones, solo palabras, hoy judicializada la política, y estando la corrupción asentada en el gobierno, solo serán imputados de este delito los usufructuarios del régimen caídos en desgracia o los disidentes porque conocen la organicidad del entorno.

También a su manera, con sus evasiones típicas, por vez primera Chávez (2002), en la Asamblea Nacional reconoció la profundidad de la misma en el gobierno que preside '' Hay una crítica que leo y percibo que no hemos hecho nada contra la corrupción, porque no hay presos. Yo tengo la lista de todos los casos en el 2001, he ordenado investigar o intervenir, ahora más allá de investigar, de aportar pruebas, de enviar o remitir los casos a los órganos jurisdiccionales, pues más allá no es responsabilidad directa del Poder Ejecutivo. Sí, es una responsabilidad de todos continuar fortaleciendo y saneando sobre todo el Poder Judicial...'', en esta manifestación pública, que genera responsabilidad administrativa, política y judicial, se puede ya percibir que la impunidad estaba garantizada el el régimen autocrático en ciernes, teniendo la lista y los casos de corrupción nada se hizo, con el agravante que en ese acto estaban presentes los responsables de los demás poderes que tenían la competencia legal y la obligación moral de actuar ante la denuncia presidencial, so pena de incurrir en delito tipificado en la ley especial.

Así mismo con motivo de la inauguración de la Aduana Principal Aérea de Maiquetía, Chávez (2005), nombrando la soga en la casa del ahorcado manifestó: “Claro que hay que comenzar luchando contra la corrupción y yo me sumo a ese llamado para luchar parejo y a muerte contra ella”. Pareciera que ni tan siquiera se hayan hecho guantes de sombra, 5 anos después de amenazar abrir ''la ruta de las cabezas en aceites'', y desde esas dos alocuciones la corrupción a corrido como río en conuco, y no existe muestra creíble que permita asumir que algo se está acometiendo en la materia.

Derrotado por el pueblo en la Reforma Constitucional, en otra huida hacia adelante el Presidente (2008) aseguró que "se trata de sustituir las viejas costumbres por los nuevos valores del socialismo, la corrupción es herencia del pasado, la corrupción es propia del capitalismo, sobre todo porque uno de los valores fundamentales del capitalismo es el egoísmo. Acumular dinero y acumular capital". Después de 10 años de gobierno, se viene a dar cuenta que es prácticamente una herencia de él, de su egoísmo, rematando, en el marcial estilo que le imprime a sus épicas guerras verbales y batallas virtuales, "tiene que ser en todas partes, porque la corrupción es un virus que no está limitado sólo a los espacios de quienes gobernamos: la corrupción es la pérdida de los valores del ser humano". Por 10 anos el proyecto, la revolución y sus prohombres sucumbieron ante la ausencia de valores, padecen de un virus sin remedio.

Aquí es necesario retrotraer la película, pareciera que después de tantas promesas, declaraciones, batallas y guerras, la corrupción como el pescado del hombre de la emulsión de Scott, siguiera pegado, no a la espalda sino a las tetas del chavismo. Como además de la maleta argentina, los libros uruguayos y los equipos médicos de Fidel hay un largo y enjundioso etcétera, pre y post, les recomiendo este link, donde la lista parcial es kilométrica: http://es.geocities.com/malversacion/cap01_10.htm

En un trabajo Fernando Coronil (2002) al analizar los efectos de la corrupción en el país, señalaba un perfil interesante, casi exterior, fenotípico para conceptualizar a los corruptos, que es casi un carbón de los oficiantes del poder actual: ''Desde su perspectiva de advenedizos, ese mundo parecía hecho de objetos independiente, comprables. Se rodeaban de sus resplandeciente iconos de superioridad''; para que resaltase el énfasis cito Coronil a quien fuera una referencia intelectual de los albores del chavismo a, Pedro Duno (1975) '', automóviles, joyas, mansiones, viajes, yates, más y mejores trajes'', continua Coronil: ''De esta forma a través de una búsqueda obsesiva y creciente del lujo, se contraían una nueva identidad social, un sentimiento de pertenencia a un mundo superior, una posición más alta en su propio mundo, este matrimonio entre poder y lujo dio origen según el mismo observador '' (Duno) a ''una dialéctica que te impele a escalar, obliga a perder escrúpulos''. Hoy pareciera que ambos se quedaron cortos, a lo señalado es necesario añadirles bancos, casa de bolsa, aseguradoras, grandes industrias y empresas distribuidoras.

La corrupción ha sido una lacra de vieja data, no solo en los regímenes dictatoriales, Castro, Gómez, Pérez Jiménez, sino también a pesar de los controles permeó en la democracia, en su modalidad de corrupción administrativa, referida a agentes del gobierno y no a las instituciones y poderes del estado. Irene Rodríguez Gallard (1981) condensa con la precisión del cirujano sus efectos y consecuencias para la sociedad, la política y la economía: ''La corrupción reproduce, consolida y potencia las desigualdades sociales, mientras preserva las redes de complicidades entre los más altos exponentes de la política y del campo económico. Respecto a la clase política consolida las clientelas partidarias y mantiene funcionando los instrumentos ilegales de control, entretanto el aparato administrativo conserva la ineficiencia de la burocracia estatal, que como factores combinados conduce a la pérdida de credibilidad en el Estado, en los partidos políticos y erosiona la legitimidad del funcionamiento de los mismos''.

Como este es un régimen que vocifera su tránsito hacia el socialismo, teniendo en cuenta la precedencia citada, y en el mismo engarce, vale la pena resaltar a Malave Mata (1987): ''En algunas modalidades de la corrupción, que en la teoría marxista más actual son identificadas como formas de una moderna acumulación originaria, se establecen enlaces bien urdidos entre los factores del sector privado y altos funcionarios públicos de conducta maleable''. Estos enlaces o contubernios se han dado, ello ya en el contexto de la manida cita de Lord Acton, pues no hay duda que en toda tiranía se cumple inexorablemente: ''El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente''.

Como pareciera que los tiempos se repiten, vale la pena continuar hurgando en su aquella invalorable investigación ''Los Extravíos del Poder'', en esta el Profesor señala visionario que ;''La corrupción , juntando mayores contubernios y complicidades en su curso irreversible, evoluciono obscenamente de aquel régimen a este otro, cada vez con más descaro y procacidad en los esquilmos de sus perpetraciones, para así evidenciar la concomitancia entre los crecientes estigmas del estado y las concusiones de la democracia fraudulenta'' , definitivamente el venezolano no aprende y hemos pasado de la ''burguesía apostólica'' como la calificara el entonces diputado de la oposición , hoy en el Servicio Exterior, David Nieves a una nueva clase ignara y prevaricadora, '' la burguesía bolivarera''. Ha sido una transición, de ''Los 12 Apóstoles'' a '' Ali Baba y los 40 Ladrones'', socialismo mediante.

La corrupción política es más profunda y difícil de erradicar que la corrupción administrativa, para prevenir y combatir esta última existen estándares efectivos de transparencia que son resultados de políticas y decisiones de estado. La primera ocurre horizontal y verticalmente, todo el estado y el gobierno se aparta de la legalidad normativa. No obstante esta diferencia, que para algunos es académica, cualquiera sea la definición aceptada, es necesario combatirla en su dimensión financiera. Esto, no será posible sin disponer de los instrumentos que son consecuenciales al análisis económico de la corrupción, que deben tomarse en cuenta para desarrollar un modelo teórico que advierta como se concretan los negocios ilícitos, como se auto protegen los actores, como la corrupción impacta la credibilidad gubernativa, las decisiones de negocio y de inversión, por lo demás en origen, sus causas y consecuencias.

Cuando el estado y sus instituciones llamadas a preservar la sociedad, a salvaguardar y hacer efectiva la justicia, a proteger al ciudadano y a sus bienes, enervan, tuercen o elastizan su desempeño, se está ante un envilecido ejercicio del gobierno. Alejados de la obligación jurídica, la corrupción prescinde del cumplimiento normativo y de la separación de los poderes en procura de la permanencia en el poder, al amparo de cualquier definición ideológica. A fin de cuentas la corrupción siempre termina empobreciendo los países, privan a los connacionales de la transparencia de un buen gobierno, desestabilizan las bases de la economía y se multiplican los efectos del narcotráfico, las mafias,, el terrorismo y otros tráficos ilícitos, que terminan en la legitimación de capitales. Hoy es casi imposible definir o reprimir la corrupción como un delito autónomo, siempre estará atada a otros propios del crimen organizado.

Por otra parte y en el mismo sentido, es necesario resaltar, que los instrumentos multilaterales hacen énfasis en no solo la prevención y criminalización nacionales, sino también, en uno especial, la necesaria cooperación internacional en todos los aspectos de la corrupción, incluyendo especialmente, la persecución e investigación de delincuentes transfronterizos. Esta, conjuntamente con la materia de recuperación de activos procedentes de dicha actividad, pudiera ser la causa de la falta de ratificación venezolana a la Convención contra la Corrupción de la ONU.

La cooperación internacional en estos asuntos supone instrumentar estrategias colectivas o planes de acción como metodologías, las cuales no son extrañas al modo de operar en los organismos y reuniones intergubernamentales, en torno a temas específicos y especializados. A título de ejemplo se puede señalar el definido en el marco de las Naciones Unidas para la aplicación de la '' Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia frente a los retos del siglo XXI''. Por donde se mire la mundialización avanza, la Corte Penal Internacional, es un primer paso a la cooperación jurídica internacional que mas tarde que temprano terminara, al igual que en los delitos de lesa humanidad, en una jurisdicción internacional de los delitos de corrupción y en consecuencia de delincuencia organizada.

Las últimas encuestas señalan que despues de la inseguridad, y el alto costo de la vida, la corrupción comienza a preocupar masivamente a los venezolanos, no como un sentimiento manipulado por los medios, como declarara el ministro kirchnerista en torno a la delicada situación de violencia que vive la capital argentina, y que repitiera aquí, infelizmente, la Defensora del Pueblo. Sino la real, la que motiva a pensar al pobre, al pueblo, que el hambre, nueva y vieja; los muertos en la morgue; los partos en la calle; la falta de medicinas y hospitales; la falta de escuelas; lo caro y escaso de los alimentos, los apagones, la basura, la falta de electricidad, no se debe a la CIA, al imperio, a Uribe, a la crisis del capitalismo, a las políticas neoliberales y esa retahila de pendejadas que escupe sin discreción Chacumbele, sino que tienen una sola causa que resumimos en dos, la corrupción y la imbecilidad.

Desde el caso del FIEM, génesis bautismal de la corrupción chavista, donde el Presidente confeso públicamente la utilización indebida de más de 5 billones de bolívares provenientes de fondos públicos, apropiadamente denunciado y nunca investigado por la Fiscalía, pasando por el Bolívar 2000, hasta llegar a los escándalos asumidos ayer, disfrazado de militar, en el Consejo de Ministros, trasmitido desde San Juan de los Morros donde admitió la existencia de '' dos mil módulos de Barrio Adentro abandonados'', debido, y aquí reparte las culpas en el colectivo,'' a un descuido de todos'', para diluir su responsabilidad directa y la de los ministros con competencia en el área de salud, en otro hecho tipificado como delito en la ley anticorrupción. Así por hablachentos, siguen apareciendo huellas para el juicio inexorable de la historia, que tiene una vara para medir los metros. Si estuviésemos en la china comunista-capitalista, ya algunas cabezas hubiesen rodado y rodaran en el futuro sin importar si los seguidores de Hu Jintao, triunfan sobre los de Jiang Zemin y el sucesor del primero en el 2012, es Xi Jimping o Li Keqian, lo que importa a los capitalistas-comunistas, no es el color del gato sino que cace ratones.

La investigadora Susana DiTrolio(2002) ha sostenido que '' Si queremos recuperar la salud moral del sistema político venezolano, es imperativa la reducción de las actividades de búsqueda de rentas y la corrupción administrativa. Sin rendición de cuenta y transparencia en el ejercicio de los poderes públicos no puede haber Estado Social y Democrático de Derecho ''. Lo último es la caracterización de la forma de gobernar sin legitimidad del régimen que soportamos, que requiere para su supervivencia asfixiar la democracia al amparo de lo que O'Donell ha llamado con propiedad autocracias populistas y otros autores dictadura constitucional o dictadura legal, es la captura del estado para fines particulares o grupales donde actúan como elementos de cohesión la permisividad en la corrupción y la garantía de impunidad. En otro trabajo académico la autora confirma el condicionamiento del buen gobierno: ‘‘ Para lograr la transformación de nuestros países en sociedades más justas, es necesario fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas al ciudadano, la eficiencia y transparencia de la gestión publica''. Sin el cumplimiento de las condiciones citadas, la corrupción se multiplica exponencialmente.

La vida es siempre una exuberante experiencia, la vida de los pueblos una sucesión de accidentes, quien se iba a imaginar que un bachiller con una de arrastre, porque pego de la pared una pelota de beisbol, terminaría manejando a Venezuela como su pulpería. Por esta razón Papi-Papi, Ojitos Lindos y el Gordo de los Dirigibles, son inimputables, hasta que Chávez considere que dejen, ellos y los suyos, de promover sus intereses vitalicios.

Caracas, 20 de septiembre de 2009

Freddy Rios Rios
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

QUÉ PENA CON EL DESARROLLO, EDUARDO SEMTEI, LUNES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009 05:56

Si bien la llamada cuarta republica terminó desgastando la fibra moral de la patria, la quinta parece superarla en males y maldiciones. Miles y miles de millones de dólares botados en regalos, dádivas y pendejadas He tenido oportunidad de viajar en algunas oportunidades, bien sea por Venezuela o por el exterior. Algunas veces por razones políticas, otras por motivos académicos y las últimas por simple placer turístico.

Viví algunos años en Nueva York, cuando estudiaba cuarto nivel en New York University, fue una experiencia totalizadora. Sufrí al venir lo que muchos de mis amigos profesores o investigadores con maestrías o doctorados en Estados Unidos, Europa o Japón suelen llamar "el síndrome del posgraduado". Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que sólo viviendo en aquel país pude conocer exactamente lo que era el subdesarrollo. No se puede entender el rezago social, económico, político o simplemente el atraso si no se ha tenido oportunidad de visitar un país avanzado, del primer mundo. Lo llaman el síndrome en virtud de que la aplastante mayoría de quienes tienen la bendición de vivir en una nación del primer mundo sufren un colapso nervioso, un shock traumático cuando recuerdan que las calles pueden ser limpias, los baños públicos decentes, que en los mercados las papas, las zanahorias y los tomates parece que los lavaran uno a uno. Las carnes están bien presentadas y empacadas. Nadie toca corneta, hay obediencia en los semáforos y cruces peatonales. No se ven precisamente niños abandonados haciendo de malabaristas en las esquinas. No hay ranchos miserables ni centenares de personas en el abandono total. No se ven policías por doquier, ni militares. Los mercados repletos de miles y miles de productos. Las tiendas llenas de mercancías, todas las calles perfectamente alumbradas. Los parques bien cuidados, llenos de flores, arbustos y árboles frondosos. Las plazas con bancos, estatuas, inmaculadas.

El síndrome del posgraduado se presenta precisamente cuando desembarcamos en Maiquetía con el miedo de que nos abran las maletas y nos roben. Cuando llegando vemos desde el avión la pobreza, las tierras baldías, los ranchos, el desorden. Cuando empezamos a subir por la autopista y nos encontramos una cola infernal, dos, tres y hasta cuatro tramos en reparación. La pobreza se nos presenta de golpe, nos abruma. Y en materia política, gubernamental, sabemos que en Francia, España, Japón, Grecia los poderes públicos funcionan. El Ejecutivo siente el control del Legislativo. El Poder Judicial es un gigante, un coloso, que vigila el comportamiento ético y moral de la sociedad, del gobierno y de los individuos. Los militares son institucionalistas en su mayoría.

Ese síndrome golpea salvajemente, nos hace preguntarnos las razones por las cuales un país como Venezuela, lleno de recursos, de riqueza, de historia, de gente trabajadora, se encuentra tan distante del desarrollo, en una brecha que lejos de disminuir se ensancha. Si bien la llamada cuarta republica terminó desgastando la fibra moral de la patria, la quinta parece superarla en males y maldiciones. Miles y miles de millones de dólares botados en regalos, dádivas y pendejadas como esa de venderle gasoil barato a nacionales de Inglaterra y Estados Unidos. Una carrera armamentista que ronda los 25 millardos de dólares. Una viajadera descarada en una promoción enfermiza. Una corrupción espantosa. Inflación alta, depauperante y persistente. Fracaso en viviendas. Un sistema hospitalario que nunca termina de enderezarse. Economía sin inversión. Represión policial.

Criminalización de la protesta. Una educación problematizada. Un Poder Legislativo sin autoridad. Un Poder Judicial esclavizado.

Una Contraloría General alcahueta y vergonzosa. Un Poder Ejecutivo hipertrofiado. ¿Qué hicimos, Señor, qué hicimos? Pero, sobre todo, ¿qué debemos hacer?

Fuente: El Nacional


EDUARDO SEMTEI
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,