BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HUGO J. FARÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUGO J. FARÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2010

SOCIALISMO DEMOCRÁTICO CONTRA SOCIALISMO TOTALITARIO, HUGO J. FARIA *

Los líderes de la oposición son representantes del socialismo democrático y combaten al socialismo autoritario. Son personas importantes y respetables: sacerdotes, dirigentes políticos, gobernadores, militares retirados, intelectuales de prestigio y líderes que hasta hace poco militaron en el campo del chavismo. Sin embargo, a pesar de sus buenas intenciones todos ellos obvian que el socialismo es parte de la causa de nuestros males, y que el socialismo democrático es una imposibilidad, ya que sin propiedad no hay libertad. Observemos cómo desde la nacionalización del petróleo, hierro y el BCV hemos asistido a la destrucción de nuestras libertades.

CEDICE (http://www.cedice.org.ve) regularmente divulga los índices de Libertad Económica que muestran el deterioro de este indicador que ha contribuido a nuestro estancamiento crónico generador de los pobres que votan por Chávez. A pesar de esta realidad, tenemos líderes de la oposición que sólo defienden las libertades políticas y de expresión, pero no las económicas. Sospechoso, por que el amante de la libertad las quiere todas.

En los Estados Unidos existe competencia entre las líneas editoriales de Fox News y CNN (conocida por algunos como Cuba´s News Network); del Wall Street Journal y el New York Times. ¿Dónde está en Venezuela nuestro Fox News o Wall Street Journal que defiendan sistemáticamente el capitalismo?

Por las ciudades del país vemos pancartas que impulsan el socialismo. ¿Dónde están las vallas que fomenten el capitalismo? ¿Por qué no desarrollamos una gran campaña mediática para promover la libertad monetaria, que protege la integridad del esfuerzo ciudadano; la erradicación de las barreras al comercio internacional, que abarata la vida y disminuye privilegios; la devolución de nuestras acciones de las empresas del Estado, para tener un país de propietarios; la entrega de nuestra renta petrolera a los venezolanos mayores de 18 años, para que el Estado viva de los ciudadanos, lo cual es mejor que las misiones; la superioridad ética del capitalismo frente al socialismo, porque el primero es respetuoso de la libertad, fundamento de la dignidad de la persona, y el segundo es un error antropológico?

Tenemos una gran creatividad para las cosas que nos interesan. Por ejemplo los micros de Ciudadanía Activa son extraordinarios. El micro que se proyecta en los cines en contra de la piratería de películas es sensacionalmente efectivo. ¿Por qué no defendemos las libertades económicas con el mismo ahínco y creatividad? ¿Por qué la oposición desea cambiar a Chávez, pero no desea cambiar las causas que originaron a Chávez?

Una razón es que no hay dinero para la defensa del capitalismo. No hay fondos para la promoción de las libertades económicas porque para los empresarios financistas implica más competencia, menos privilegios; y para los políticos, menos poder.

El principal plan de la oposición es aprovecharse de los errores de Chávez, pero es incapaz de atacar las causas que lo engendraron y de convencer al ciudadano de a pie que sin Chávez vivirá mejor. Estamos adictos a acumular riqueza perversamente, manipulando al Estado para destruir competencia. En consecuencia, siempre estamos a la defensiva, sin la posibilidad de tomar la ofensiva y de demostrarle al pueblo que el socialismo y mercantilismo son salvajes. Esta condición contribuye a explicar la apatía de tantos venezolanos que se traduce en altos niveles de abstención a la hora de votar.

En caso de que haya ganado el SI el país marchará aceleradamente hacia la reducción a una mínima expresión de las libertades políticas, civiles y económicas. La noche totalitaria nos cubrirá y la economía implosionará. Otro escenario probable, ganando el NO, es que el Estado gradualmente siga ocupando más espacios de la libertad. No olvidemos el recurso de las leyes habilitantes y los años que aún quedan del período presidencial.

El socialismo del siglo XXI, se imponga en forma gradual o acelerada, como todos los socialismos, fracasará. Si los defensores de la libertad somos capaces de superar la mentalidad e intereses mercantilistas y socialistas, ayudados por la devastación que ocasiona el socialismo, como ocurrió en Europa Oriental, reconstruiremos el país. Antes es probable que pasemos por nuestro desierto y cautiverio babilónico para poder regresar a la Tierra Prometida liderados por otra generación, pues pareciera que la mía es incapaz de responder al desafío de combatir el socialismo con capitalismo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EN EL PASADO SEMBRAMOS SOCIALISMO Y OBVIAMENTE AHORA RECOGEMOS MÁS, HUGO J. FARÍA

Los voceros de la educación privada, prefiero no mencionarlos porque algunos dicen que tengo algo personal en su contra, se quejan de la Ley de Educación aprobada por la Asamblea Nacional por restringir las libertades educativas en materia religiosa y financiera entre otras. Las preguntas que formulo son, ¿cuál es la contraoferta de estos voceros? Comprendo la limitación de las libertades, pero ¿acaso el sistema educativo que teníamos era justo, eficiente y protector de las libertades educativas de los padres? ¿Cumplía el Estado con la función de subsidiariedad de la familia, en materia educativa?

Creo que la respuesta a las preguntas anteriores es NO. En primer lugar, en Venezuela no hemos tenido igualdad de oportunidades en materia educativa, algo tan fundamental en una sociedad que emana de la conciencia social. Si soy un padre con bajos ingresos me veo seriamente limitado para inscribir a mi hijo en un colegio privado. A lo mejor vivo en un barrio donde hay un colegio de Fe y Alegría, los cuales son administrados eficientemente e imparten instrucción de calidad. Sin embargo, si no deseo que a mi hijo lo obliguen a leer literatura procedente del Centro Gumilla, con ribetes de teología de la liberación, mi única opción es ponerlos en un colegio público con una calidad de instrucción inferior.

Los programas por los que se instruyen nuestros hijos son redactados por el Ministerio de Educación. Los libros por los que estudian nuestros hijos son aprobados por el Ministerio de Educación. La vestimenta que llevan nuestros hijos es impuesta por el Ministerio de Educación. Los maestros que instruyen a nuestros hijos deben egresar de escuelas de educación o del pedagógico y dichos maestros se gradúan con una fuerte visión de burócratas. Los colegios privados que no cumplen con este requisito son objeto de continuas presiones por parte del Ministerio de Educación, como si solo los egresados del pedagógico supieran enseñar. Desde hace tiempo, mucho antes de 1998, la educación en Venezuela es fuertemente socialista.

En mi opinión, la educación es un problema fundamentalmente de la familia y la labor de un Estado propiciador del bienestar ciudadano, es la de favorecer a la familia ampliándole sus opciones. En esta óptica el Estado financia a la demanda entregando cestatickets educativos, vouchers, a los padres de bajos ingresos para que el tema ingreso no sea un obstáculo para enviar al hijo a un colegio privado, propiciando igualdad de oportunidades en materia educativa. Se le da a los maestros en propiedad los colegios públicos, esta idea se la escuché por primera vez a Alejandro Sucre, de modo que el proveedor del servicio sea privado y deba competir en programas y calidad de la enseñanza para atraer alumnos.

Universidades La educación superior es igualmente injusta y sesgada. Las universidades del Estado son gratuitas pero por lo general el que entra a la universidad tiene capacidad de hacer algún tipo de pago. Esta condición la conocemos como Robin Hood al revés, les quitamos a los pobres para darles a los más pudientes.

No menciono mi alma mater porque hay quienes opinan que tengo algo personal contra ella. Con todo respeto, como siempre, menciono a la Escuela de Economía de la Universidad Metropolitana. He tenido la oportunidad de analizar los programas de economía y observo que tienen dos macroeconomías de tendencias keynesianas, no hay ningún curso de economía austriaca, ni tampoco una macro basada en la visión de la escuela de economía de Chicago. Los estudiantes no son formados en un contexto ecléctico que les permita escoger. La visión keynesiana enseñada es de planificación central la cual viabiliza prácticas mercantilistas.

Medios En general los medios de comunicación también suelen adoctrinar. Por ejemplo, en una entrevista hace algún tiempo Leopoldo Castillo me preguntó ¿cuándo el gobierno va a devaluar? Es decir me pregunta, ¿cuándo el gobierno le va a confiscar a los venezolanos el fruto de su trabajo? En el programa radial de Pedro Penzini, muchos reportes de Víctor Salmerón, inter alia, tienen igualmente un sesgo promotor de la devaluación.

El problema no es el tipo de cambio fijo. Si ese fuera el problema entonces cómo sobrevive en la Unión Monetaria Europea, en Panamá, Hong Kong, Ecuador y prácticamente en China. El problema está en la alta inflación que hace inviable el tipo de cambio fijo.

Cuando en la prensa escrita se analiza el problema de la integración comercial noto que el análisis se formula desde el punto de vista de los intereses de la empresa y se trata de subsanar la falla identificando al país con la empresa. Tremendo sesgo. El principal beneficiario de la integración comercial es el ciudadano, porque se le abarata la vida. Si hubiese buena intención, implementaríamos una reducción gradual y unilateral de aranceles y licencias de importación para precisamente abaratarle la vida a nuestros ciudadanos, acompañada de una reducción del costo de hacer negocios.

Óptica ciudadana Sugiero que en lugar de insistir en la devaluación, la cual beneficia a empresas del sector industrial, deberían enfatizar la necesidad de acabar con la inflación, la cual obviamente tampoco beneficia al ciudadano de a pie. Similarmente, al analizar los problemas relativos a la integración debemos traer a colación el bienestar del venezolano común. Es decir, el enfoque en los medios debería hacerse más desde la óptica de los intereses de los ciudadanos y menos desde la óptica empresarial, aunque comprendo que es cuesta arriba porque los anunciantes son las empresas y no el ciudadano común, lo que explicaría el sesgo empresarial.

No obstante, si los medios fuesen mejores defensores de los intereses económicos de los ciudadanos, y menos de los empresariales no alineados con el bien común, habría menos indiferencia por parte de la población cuando son cerrados. Hace falta un periodismo valiente de denuncia de prácticas económicas perversas encarecedoras de la vida. Comprendo que esto no ocurre con más frecuencia porque las elites empresariales venezolanas acumulan riqueza no fundamentados en la competencia sino en su destrucción. Es decir, no con base en capitalismo sino acudiendo al mercantilismo.

En síntesis, nos adoctrinan en la escuela, en la universidad y a través de los medios. El problema de la educación que estamos viviendo es emblemático de los males que aquejan al país. No hay contenido, no hay contraoferta, la cual pareciera que en todo caso es el estatus.

En el pasado sembramos socialismo y obviamente ahora recogemos más. El camino de la rectificación comienza por reconocer nuestros errores. Corremos el inminente peligro de perder aun más nuestras libertades por la carencia de liderazgo, por la ausencia de visión capaz de enamorar a los venezolanos del capitalismo democrático fundamentado en el Estado de Derecho. Un consejo: concentren sus energías más en el bienestar ciudadano y menos en el Presidente, para adquirir credibilidad y legitimidad ante los venezolanos


HUGO J. FARIA
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,