BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 11 de septiembre de 2009

*¡LOS GALLARDOS DEMÓCRATAS VENEZOLANOS!, UTOPÍAS Y LÓGICAS, JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ

Dios bendiga la perseverancia, voluntad y el coraje de los “marchistas” venezolanos, sus convicciones son férreas, no le paran a las perversiones del régimen dictatorial, no se arrugan por la psicología del miedo, intentada con la criminalización de las protestas y los carcelazos infames contra la oposición; las órdenes de apresar a jóvenes inocentes y a trabajadores que luchan por sus derechos humanos y laborales, son simplemente aberraciones comunistas. Esta es la venganza por los millones de litros de noble sudor (y sangre también) que hemos regado en las calles de la patria ¿por ahora? Este sudor vertido, no ha podido ahogar el veneno y la maldad del dictador (por eso el mundo grita NO más CHÁVEZ). Respetando las diferencias entre la gesta emancipadora y el imperativo democrático que defendemos hoy; es evidente que la cuesta a subir es (y ha sido) muy empinada, con demasiados espinas y piedras: y a veces nos hacen perder el rumbo por culpa de “unos baquianos chimbos” que nos conducen por atajos malos, frecuentemente hemos dado vuelta en círculo o tropezado con la misma piedra y regresado al punto de partida, en el cual nos encontramos con los mismos señores que nos llevaron al fracaso en el pasado y que se empeñan en seguir conduciendo esto con perversiones nefastas, vicios, oportunismos y negociados secretos, ¿Hasta cuándo se lo permitiremos los miles de independientes? ¿No será que para salir de Chávez, primero hay que salir de ellos? Es dignificante saber que la patria tiene y cuenta con mujeres y hombres con ADN democrático y libertario. Si, Simón Bolívar y los patriotas le pusieron un mundo de esfuerzo y sacrificio; es evidente que los patriotas modernos se dedican con abnegación de santos, a recorrer miles de kilómetros para decirle al mundo y a las futuras generaciones, que la democracia y la libertad no se negocian y no se puede abolir con leyes, decretos y decisiones comunistas o fascistas. La lucha de hoy es por la fe en la democracia, sus valores y principios; estamos aferrados a conductas libres, apegadas a una justicia autónoma, con leyes civilizadas y equitativas e iguales para todos. Una democracia basada en inmoralidades, ventajismos, elecciones fraudulentas, endeudamientos indebidos, corrupción generalizada y controles hegemónicos de poderes, es constitucionalmente imposible y desde el punto de vista cristiano amoral.

Ahora nos hemos dado cuenta de que el socialismo del siglo XXI, se concibió con los peores ingredientes y enseñanzas del fascismo y el comunismo, para lo cual se copió al carbón la receta de Hitler y Fidel (evidencias suficientes hay): destrucción y apoderamiento del aparato productivo y financiero, la sustitución de los empresarios auténticos, por otros seudos empresarios incondicionales o testaferros; lograr la degradación o sumisión humana, social y laboral de la mayoría de los trabajadores, pequeños empresarios, comunicadores, líderes comunitarios y activistas políticos a los caprichos del Hiperlíder; crear corrientes de opinión falsas, con el fin de inventar enemigos externos, con lo cual se exalte un patrioterismo que posibilite seguir cometiendo atrocidades y saqueando al país sin resistencia contundente. Buscar o fabricar liderazgos opositores de poca valía y rayados, con el fin de tener al frente conductores de bajo perfil y rabo de paja, se dedican a comprar y permitir que se corrompan gobernantes adverso, para tenerlos contra las cuerdas y amenazados de divulgar las corruptelas o abrirles un expediente para inhabilitarlos o meterlos preso. A los que no se corrompen los acosan, los hostigan y los someten a presiones diversas, resultando el caos inducido. Es evidente que con esta moral bizarra y esta ética desdoblada a los intereses “pusistas –ñángaros criollos-” no podrá avanzar una oposición desunida y enfrascada en peleas mezquinas por el repele que tocara en la Asamblea Nacional y en cálculos mesiánicos presidencialistas. Lo cual conduce al auto suicidio de los cuadros más íntegros de sus partidos y pretenden arrastrar a toda la oposición y disidencia.

La Venezuela heróica y democrática ha realizado 12.545 marchas (algunas multitudinarias) y protestas de gran concentración humana en contra del comunismo del siglo XXI, y el dictador no se termina de caer ¿Por qué? ¡No hemos hecho bien la estrategia!, se recurre a métodos pésimos, repetitivos y conocidos por el adversario totalitario (el cual goza moviendo a sus mercenarios para contrarrestar las marchas). Para colmo los pocos recursos que se captan para marchar y las luchas opositoras, se lo apropian y mal utilizan unos vividores enquistados en los aparatos de los partidos que tienen secuestrado la Mesa Unitaria. Mientras no se replantée y se reorganice la unidad sobre la base de reglas claras, con operadores honestos e imparciales, todo el sacrificio de los “marchistas” se pierde en la vorágine de los politiqueros opositores. Nuestras marchas democráticas y pacíficas han dejado un saldo de lesionados superior a los 1.260, varios muertos y cientos de detenidos, leamos el informe de Provea y tendrán los detalles. Sin lugar a dudas que tenemos el record Guinnes de marchas en el mundo, que será difícil de superarlo, ya que al sucumbir Chávez y su nefasto régimen, será muy difícil que aparezca en el mundo un pueblo con la capacidad de ‘marchar y protestar’ como lo han hecho los patriotas venezolanos. Nuestras cárceles tienen muchos políticos y ciudadanos presos, todos victimas de los sátrapas empoderados y de las venganzas entre militares y rojitos; son muchos los empresarios quebrados a exprofeso por la iracundia chavista, hay demasiada gente no política refugiada, emigrada y asilada en todo los países (esto cuando Pérez Jiménez no fue así). Ya existe un estado de crispación en los emprendedores, inversionistas, trabajadores y ciudadanos en general, lo que nos inducen a la desesperanza y al desatino, a buscar soluciones ilógicas y a seguir fórmulas inapropiadas. Tenemos que aplicar la fórmula de las tres P: pensar, paciencia y perseverancia.

Todos estamos perdiendo y seguiremos perdiendo mucho, para sacar el mal del país, no sólo debemos vencer a Chávez, se requiere vencer las conductas y mecanismos arrogantes, mezquinos y mesiánicos de una dirigencia opositora, que se clavan ponzoñas a diario. Venezuela necesita un PACTO DE ESTADO SOLIDARIO, mejor que el pacto de punto fijo, el cual restableció la democracia y sus valores. Manos a la obra.

Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
http://solidaridadindependiente.blogspot.com/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*¡ESTE EXPAÍS ESTÁ EN EL DESMADRE!, AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

En este ex país hoy impera el desmadre total. No hay esfera de la vida nacional que esté a salvo de su acción. En ningún otro momento de esta historia el padecimiento alcanzó tanto espacio y significación.

Se perdió toda posibilidad de conducción de la sociedad a partir de normas y procedimientos que aludan a coherencia, organización y respeto a una estructura legal-institucional.

Con lo que se ha dado en llamar ‘revolución’ se llega aquí al máximo de la arbitrariedad, la confrontación, el fanatismo, la improvisación, la crisis en todos los órdenes, la desmoralización creciente e imparable. El màximo desmadre.

Pero lo más grave y lamentable es que este terrible mal no se limita a la esfera gubernamental sino que se observa con toda nitidez en ‘las oposiciones’, que no es algo de extrañar si nos atenemos a que las mismas hicieron más de un postgrado en desmadre en los 40 años de saqueo democrático-representativo.

El desmadre oficialista se siente en una economía ya en el abismo, a pesar de contar con una de las mayores riquezas petroleras del mundo, una política regida por la ley de la corrupción, la capacidad de persecución-represión, vejamen, la más vulgar supeditación a la dirigencia cubana y la inversión de fuertes tarifas en la compra-venta de apoyo para una tal revolución que tiene como principal cometido estratégico la plena destrucción de este ex país, para terminar de implantar VENECUBA, ‘dos revoluciones en un destino’.

Se aprecia además el desmadre en la forma como se maneja el partido de gobierno, en el cual sólo parece importar el robo parejo, el culto al héroe y el aseguramiento del dominio del mando-poder. En la utilización de las FAN en los planes de la politiquería y en el desarrollo de una boliburguesía que se presenta como la nueva y gran dueña de Venezuela.

Y en medio de este desmadre al colectivo ya nada lo sorprende. Su capacidad está dispuesta para alcanzar un objetivo central: cuidar la subsistencia. Velar por el logro de algo muy valorable: llegar sanos a casa y amanecer vivos.

Y si así estamos obligados a operar para resguardar la vida, qué tanto nos puede importar la muerte ajena o los males que acogotan al grueso de la población. Aquí cada quien se le obliga a actuar en forma individual. Y así se ejerce el más pleno control de una sociedad.

A favor de este desmadre está el que proviene de ‘las oposiciones’ y específicamente de sus respectivas direcciones. En general puede sostenerse que actúan en y para el beneficio del gobierno del ‘socialismo del siglo XXI’. Por eso el régimen avanza en cada uno de sus planes sin mayores obstáculos.

El penoso comportamiento de esas ‘oposiciones’ en la cuestión electoral lo hemos denunciado permanentemente. Ahora lo reitera periodista Eugenio Martínez: ‘Comienzo a sospechar que la dirigencia de la oposición aspira a que Hugo Chávez gobierne otros cinco años sin contrapeso institucional en la Asamblea Nacional.’

Y esta sospecha la fundamenta en el aparente olvido por parte de la dirigencia antichavista, del sistema electoral recién aprobado que garantiza la sobre representación de las mayorías. Con obtener sólo una fracción por encima de la otras u otras partes, obtendrá sobre el 80% de la Asamblea Nacional.

De este modo prosigue la burla electoral. Pero ‘las oposiciones’, actuando desmadradamente, tienden a favorecer a su supuesto adversario. Martinez lo señala de este modo: ...‘Atrapados entre sus miserias los dirigentes del antichavismo confían en que el descenso lento pero sostenido del Presidente en las encuestas les permita volver a gobernar el país.’(www.eluniversal.com, 07/09/09).

Sus miserias no le permiten ir más allá de la negociación electoral. El acuerdo se concretaría cuando las encuestas le hagan ver al golpista-presidente (GP) que está numéricamente liquidado y por tanto obligado a renunciar para darle paso de nuevo a la Cuarta República, ahora mejorada y redimensionada.

Según esto, no tiene mayor importancia la nueva Ley Electoral. La caída del GP, a nivel de las encuestas, terminará con la ‘revolución-socialismo del siglo XXI’. Este proceder simplemente está al servicio de las fuerzas gubernamentales.

Lo hemos dicho a lo largo del período: la columna vertebral de este régimen son los politiqueros de ‘las oposiciones’, que en espera de su oportunidad de volver son incapaces de ver, como más allá de las encuestas, está un ex país cada vez más hundido y tomado por todos los males.

Un ex país a la deriva en el cual se da uno tras otro acontecimiento que conforman la línea de la sobredescomposición que nos presenta un panorama cada vez más encuadrado en el desmadre.

En medio de este clima de tensiones, inseguridad, amenazas e imposiciones de un régimen autoritario y totalitario, con un forzado y tramposo disfraz de democracia, se producen reacciones que ponen en evidencia el desgaste de un gobierno, al que cada vez le resulta más difícil exhibir las razones de su pérdida de vigencia.

Esto explica un desmadre como el que acaba de lanzar el gobernador de Trujillo: un decreto mediante el cual manda al Paredón a Don Mario Briceno-Iragorri. El pensamiento único regional descubrió que el historiador de ‘Tapices de Historia Patria’ tuvo ideas para la defensa del imperio español, y en otros escritos mantuvo una actitud crítica sobre actuaciones de Bolívar, como la que se refiere a la Guerra a Muerte.

Desconoce este señor con toda seguridad lo que es el desarrollo pensamental de MBI puesto de manifiesto en obras como ‘La hora undécima’, ‘La traición de los mejores’, ‘Introducción y defensa de nuestra historia’,‘Cartera del Proscrito’, ‘Ideario Político’, ‘Mensaje sin Destino’, y en su militania en la democracia para enfrentar la dictadura perezjimenista.

Este gobernador seguramente quiso hacer un acto de y para la cruzada anti-oligarca y por ello mandó a que le quitaran el nombre de MBI a la Biblioteca Pública de Trujillo. Un nativo de la ciudad nos comentaba que esto crearía un gran revuelo y que tendrían que echar para atrás la medida.

Le explicamos que en estos tiempos de desmadrada radicalización, esas son las acciones que le interesan a la ‘revolución’ para un tal deslinde que le sirva para aumentar el dominio fanático sobre la otra parte.

Y ese dominio del fanatismo revolucionario, no tiene una contrapartida a nivel de la dirigencia oposicionista cultora del mismo credo positivista, pero si en el colectivo que comienza a expresar su arrechera ante tanto desmadre.

Esto es más que evidente en el caso del Coronel Héctor Luis Trade de la GN, quien fue objeto de un secuestro express y posteriormente asesinado. Aquí se impone resaltar la actitud de protesta, contestataria, de la familia que se negó a que se le otorgaran reconocimientos post mortem a su deudo, puso a un lado el uniforme militar y realizó un entierro sin representación del ejecutivo ni del alto mando militar, a quienes acusa de haber actuado con negligencia. (EN, 08-09-09, p. 3/12)

En el contexto del desmadre que hoy define y determina a este ex país, hay que señalar que esta conducta de reclamo y enfrentamiento a las miserias y componendas del régimen, permiten pensar que aún quedan reservas para la inevitable e impostergable pelea contra este creciente y perverso desmadre, del cual saldrá, indefectiblemente, un tiempo de justicia, amor y porvenir! abm333@gmail.com

El Universal, 11 de septiembre del 2009.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*LA DEMOCRACIA EN EL CONTEXTO GLOBALIZADO, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

Los males de la democracia han sido enumerados hasta el cansancio, pero de relieve han sido puestos la desintegración del orden civil, la debilidad inherente a una mediocridad aplastante de los dirigentes políticos y una quiebra casi irreversible en la confianza.

Este cuadro clínico ha conllevado al rebrote de totalitarismos en versiones más o menos renovadas. No obstante, ante el cierre de los canales de la democracia del siglo XX, equivalente como sistema político a la era industrial, surgen por doquier nuevas formas de organización que practican una democracia deliberativa.

La creación de una nueva democracia para la era postindustrial o para el mundo global, implicará, implica ya, un traslado de los asuntos sociales hacia las asociaciones democráticas que emergen. Aquí cabe mencionar que el proceso de descentralización gubernamental es el camino ya asumido y sólo una reproducción extemporánea de modelos del pasado se empeña en centralizarlo todo, no como una forma de eficacia, sino como una manera de concentrar el poder, lo que permita el establecimiento de un nuevo

Estado totalitario. El ciudadano, es decir, el habitante del espacio geográfico que ha abandonado el desinterés por los asuntos públicos, está retado a un acercamiento con el otro, a la construcción de una red de comunicación que deberá extenderse a una red de redes donde los elementos de interés común permitan la creación de un nuevo tejido democrático.

Nacerá así, lo que bien podemos llamar con propiedad y exactitud, la voz de los ciudadanos que creará el nuevo lenguaje, uno por encima de los viejos paradigmas en que se mueven los actores tradicionales. Es necesaria la aparición de lo que en inglés llaman moral commitments, es decir, las obligaciones morales que se asumen en el orden de la acción común. En las democracias aparentes se burlan estos propósitos.

Si un cuestionamiento se hace presente en el mundo que se asoma es a la del llamado “conocimiento experto” en su capacidad de tomar decisiones. Ello conlleva, necesariamente, a un aumento de la intervención colectiva en un debate público del cual se alejó y al cual las evidentes fallas lo han hecho regresar, esta vez para quedarse. Sólo que los cauces tradicionales para esa expresión están obturados y así debe recurrirse a otros medios.

En primer lugar, la incertidumbre es ahora mayor por la simple razón de que la complejidad ha crecido. La participación colectiva pone sobre el tapete diversas opciones, multiplicidad de criterios, variantes casi interminables. Se produce un encuentro donde la confiabilidad va y viene, donde lo teórico y lo práctico por momentos se hacen adversarios y donde el manejo de la comunicación pasa a ser un elemento definitorio.

En otras palabras, los errores se pueden magnificar y conllevar al fracaso de una acción. Los desacuerdos son siempre saludables, algo que no se entiende en determinadas situaciones políticas de alta presión. Es lo que los científicos, hablando de su propia tarea, llaman ciencia postnormal, esto es, la apuesta es tan grande que no es aplicable el concepto de lo más importante sobre lo menos importante, sino que los valores se tornan horizontales y hay que recurrir a compromisos valorativos y sobre la incertidumbre hay que colocar la ética.

Los escépticos arguyen que no hay respuesta colectiva y que la multiplicidad de criterios produce, en cambio, la inmovilidad y la falta de toma de decisiones o, al menos, la pérdida de su eficacia. Los realistas arguyen que las decisiones nunca resultan neutras, que nada se logra si el colectivo no participa y, finalmente, ponen sobre la mesa el argumento de la autonomía moral. Esto es, resulta inaceptable que otros tomen las decisiones que afectan nuestras vidas. Por lo demás, se gana eficacia con el conjunto decidiendo, sólo ejerciendo los derechos se aprende a enfrentar la complejidad de los problemas y la única forma de evitar que otros decidan por nosotros es inmiscuyéndonos. Si participamos en la toma de la decisión se reduce al mínimo cualquier expresión de resistencia social al propósito que se busca.

Si lo queremos decir en palabras más precisas, el mundo, para bien, marcha hacia una politización creciente. Es una buena noticia porque el abandono del interés por la Polis ha sido la causante de una inmensa cantidad de vicios que han afectado al proceso democrático. La lucha es por eliminar ciudadanos dependientes que esperan del Estado y pronuncian la inefable y dañina frase: “Es que este gobierno me da”. El ciudadano, inclusive más allá de comportarse como tal, estará sometido en el mundo que se asoma a un permanente desafío para que asuma deberes en la comunidad socio-política a la que pertenece y deberá procurar que esa comunidad le reconozca como miembro suyo y le facilite el acceso a los bienes sociales.

Boaventura de Sousa Santos elaboró un modelo que denominó democracia de alta intensidad o democracia emancipatoria. El autor portugués (Limites y posibilidades de la democracia, entre otros varios) parte en su análisis de una demoledora crítica a lo que llama “pensamiento democrático hegemónico”. Lo basa en un proyecto de transformación social mediante la creación de formas de sociabilidad inconformistas, la reinvención de la ciudadanía y la maximización de la participación política. El sociólogo lusitano describe a la perfección las fallas de la democracia tal como la hemos conocido, en su origen teórico, en sus procedimientos electorales y en sus consecuencias de falta de ingerencia ciudadana, de manera que procede a reelaborar una teoría democrática, lo que evidentemente es absolutamente necesario en el mundo actual.

Propone una democracia radical socialista y la búsqueda de alternativas epistemológicas para devolver la esperanza de emancipación. Los adjetivos pueden ser redundantes; por ejemplo el adjetivo radical es cada vez más usado en Ciencias Sociales en relación a la democracia y el adjetivo socialista se puede prestar a confusión. En cualquier caso, lo que el investigador portugués exige es una “repolitización global de la práctica social”, esto es, superar la mera participación electoral, lo que significa “identificar relaciones de poder e imaginar formas prácticas de transformarlas en relaciones de autoridad compartida”. No podemos disentir en que en el nuevo espacio público global deben surgir actores no estatales en que el Estado coordina pero ejerce un poder compartido. Menos sobre sus tesis de inclusión, sobre sus planteamientos de redención social o sobre sus planteamientos en torno a una participación creciente que conlleve a nuevas formas de poder, lo que nosotros hemos denominado las decisiones colectivas.

No estamos pensando en un modo de democracia directa. En el fondo, la variante representativa ha materializado la posibilidad de la dictadura de las mayorías. De allí la imperiosa necesidad de construir espacios que deliberan e influyen o determinan las decisiones políticas. Esto es, hay que levantar sujetos políticos abiertos a la diversidad y a la tolerancia, con suficiente poder adquirido y derivado de la práctica de lo deliberativo. He dicho que la democracia es siempre una posibilidad en camino donde no se congela un ordenamiento institucional y donde el Derecho no es un simple instrumento de mineralización del pasado. La política, vista así, no es más que una práctica continua, una transformación incesante marcada por la toma de decisiones de los nuevos actores ciudadanos.

Hay una hegemonía que, obviando en este instante viejos factores ideológicos, podemos referir a los partidos políticos, como monopolizadores de las prácticas de la democracia representativa. Las prácticas articuladoras de los diversos sectores sociales emergentes que deliberan se producirán tarde o temprano para hacer saber que terminó al fin un predominio abusivo.

Siempre aparecerá el elemento identificatorio del todo, el que produzca el sentido común. La incompletitud de cada sector emergente encontrará la articulación, una que puede ser circunstancial para el ejercicio de un movimiento de poder, una que puede ser de mediano alcance para propósitos de lento perseguir o, inclusive, el nacimiento de bases permanentes sobre la cual continuar manteniendo la diversidad. Para lograrlo se requiere de la conformación de nuevas demandas subjetivas que confluyan mediante un sistema de equivalencias democráticas. No se trata de alianzas sino de un proceso de modificación de la identidad de las fuerzas actuantes. Esto requiere que ninguna lucha se libre en términos que afecten negativamente a los intereses directos de otras fuerzas posibles a la articulación y que subsista la confrontación de diversas posiciones. Ernesto Laclau, virtual padre del término “democracia radical” asegura que “La democracia es radical porque cada uno de los términos deesa pluralidad de identidades encuentra en sí mismo el principio de su propia validez, sin que ésta deba ser buscada en un fundamento positivo que establecería la jerarquía o el sentido de todos ellos, y que sería la fuente o garantía de su legitimidad”.

Cierto es que frente al nuevo mundo que aparece ante nuestros ojos estudiar la democracia y procurar innovar en ella se ha tornado en una tarea esencial. Ciertamente la asociación entre los factores emergentes criticará los conocimientos y los prejuicios, se dará cuenta de la insostenibilidad de los viejos paradigmas y la claridad saliente lo impulsará al ejercicio de la toma de decisiones. Una de las características será de inmediato la puesta bajo sospecha de la soberbia de los “expertos”, llamados también dirigentes partidistas. El ciudadano del mundo global no será, pues, un ser aislado en lo político, pues tendrá muchas interlocuciones de las cuales ocuparse. La asociación implicará que cada quien se haga representante de sí mismo. El ciudadano pasivo que vemos en la democracia del siglo XX llegará, por fuerza, a su extinción. Lo político regresa. La política cesará como privilegio. Las viejas complicidades se están rompiendo. Los viejos cimientos se están hundiendo.

La democracia será intercultural en sociedades pluralistas. Un enfrentamiento tan severo como el que se produjo entre democracia clásica y democracia moderna es lo que configura el escenario. Ahora se trata entre la democracia representativa del siglo XX y de la Era Industrial y una democracia a la que nosotros no ponemos adjetivos sino que llamamos simplemente del siglo XXI.

teodulolopezm@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*¿ QUIÉN ES JOSÉ “PEPE” MUJICA, O JOSÉ ANTONIO MONES MORELLI ?, ALEXANDER TORRES MEGA, CASO URUGUAY,

Ahora se le conoce como dirigente de una coalición de partidos, partiditos, grupos, grupitos, caciques e indios, que tienen como locomotora al Partido Comunista y a integrantes de la organización criminal guerrillera que asesinó, secuestró, robó, atentó, etc.

Cuesta admitirlo pero hoy es candidato a la presidencia de la república (¡qué bajo ha caído nuestro país!) gracias a la torpeza y a la debilidad cómplice de la dirigencia política, empresarial, militar y comunicacional.
No se trata únicamente de un hombre con aspecto desprolijo y apariencia de mugriento, mezcla de bruto, demagogo y payaso.
Es más que una combinación de Cantinflas y Robin Hood con una boca que parece una cloaca como las utilizadas por él y su banda para esconderse. Se trata de alguien con un pasado muy negro y con un alma muy sucia, mucho más sucia que su apariencia física.

Un pasado tenebroso (del cual jamás mostró arrepentimiento alguno) y un presente cargado de odio que hoy lo lleva a toda especie de hipocresías con tal de llegar a tomar las riendas del gobierno y completar la tarea revolucionaria que se frustró en lo militar pero avanzó en lo propagandístico.

En realidad, más que negro, un pasado color rojo sangre, que ahora intenta blanquear con un vice que es un anestésico eficaz para adormecer a los círculos dirigentes y captar al centro de la opinión pública. Así, mientras Mujica estimula y consolida a los más forajidos, Astori es quien debe captar a los moderados, despistados y confundidos que se ubican al medio del espectro ideológico.

Este ejemplar paleolítico, populachero, desgreñado y deliberadamente chabacano, disfruta y lucra con mostrarse bruto. De paso, con ello, procura obtener las simpatías del “cascarriaje” diciéndole que es tan ordinario como ellos y que lo voten porque él es su único salvador.

Los medios masivos se empeñaron, desde hace años, en fabricar, proyectar y potenciar una imagen distinta para Mujica:
- ocultando sistemáticamente su pasado sanguinario
- presentando sus imbecilidades más bestiales como chispazos de genialidad emanados de un hombre espontáneo, cuasi sabio, sincero, modesto, austero, idealista, …

La verdad es muy otra: tiene un pasado de terror y nada hay de espontáneo en sus dichos resaltados por los medios.

Estamos ante un fenomenal artificio de propaganda que ha sido capaz de transformar a un terrorista en un aparente buen hombre de campo, medio bestia pero sensible para con los pobres.

El mismo que supo dirigir la organización asesina con total desprecio por la vida humana, pisoteando derechos y libertades, atropellando la ley y las instituciones, y desconociendo la dignidad del hombre, hoy aparece como palomita angelical, financiado por empresarios, la estrella preferida de todos los medios de comunicación y viajando en un avión cedido por una empresa privada.
Los mismos que pudieron ser secuestrados o asesinados, hoy le financian la campaña. ¡Qué castigo celestial merecen estos mercaderes!

---oooOooo---

José Mujica Cordano, “el Pepe” (como quiere que le llamen), tuvo otro nombre:
Era JOSÉ ANTONIO MONES MORELLI, nombre de guerra elegido para actuar en la clandestinidad con un grupo de asesinos “tupamaros” que jamás se arrepintieron de sus crímenes.

Incapaces de enfrentar viril y frontalmente, se especializaron en matar traicionera y cobardemente disparando por la espalda.

Resumimos de información de prensa de la época, la descripción de parte de su pasado delictivo y algunos de sus delitos de sangre:

“Del tiroteo en el bar “La Vía” ubicado en Larrañaga y Monte Caseros, resultaron dos heridos. Un antisocial y un funcionario policial.
El “reo” que resultó herido es José Alberto Mujica Cordano (Alias “Emiliano”), conocido también como “Pepe”, portando documentos a nombre de José Antonio Mones Morelli”.


El 11 de enero de 1971 es asesinado por la banda tupamara el funcionario policial José Leonardo Villalba. La autopsia revela que sufrió siete impactos de bala por la espalda siendo el responsable de la muerte José Mujica Cordano.

El 21 de diciembre de 1971, la organización criminal “MLN-Tupamaros” -de la que Mujica fue alto dirigente- asesina al peón rural Ramón Pascasio Baez Mena, quien, al tropezar con un escondite (“tatucera”) -en la estancia “Espartaco”- es capturado por los terroristas que allí estaban. Reunida la cúpula de la organización, decide su asesinato mediante la aplicación de una inyección letal de pentotal. El peón fue enterrado en las cercanías y se constituyó en el primer desaparecido. Los responsables del luctuoso hecho son Henry Engler, Israel Bassini Campiglia, Néstor Sclavo, Conrado Fernández, Jorge Becca, Gloria Etcheveste y Xenia Itté González

Es este mismo José Mujica quien, a los robos -cometidos por él y sus compinches- les denomina “expropiación” y a los asesinatos les llama “ajusticiamientos”.

Y con el mayor desparpajo llega a decir que esa lucha, con los asesinatos, robos, secuestros y atentados incluidos, fue por un mundo mejor, por una sociedad más justa, por el bien de los pobres, bla, bla, bla., todo el discurso mentiroso, propagandístico y perverso que ya conocemos.

Tengamos bien presente que no estamos ante un romántico soñador incapaz de matar una mosca, sino de un máximo e inescrupuloso dirigente de la banda criminal que asesino, secuestró, robó, etc.

Amnistiado por los políticos, se dedicó a reconstruir la organización que -ahora con maquillaje de pacifismo- procura hacerse del gobierno nacional. Los métodos (por el momento) son otros, pero los fines últimos son los mismos de siempre, los mismos que pretendió alcanzar cuando se le conoció como José Antonio Mones Morelli.

Son dos nombres: José Mujica Cordano y José Mones Morelli pero una misma persona, que muestra cambios cosméticos (le pintan el cabello, lo harán bañar más seguido, le pondrán un saco, le dirán que simule cara de abuelo tierno) pero es el mismo sujeto.

ALERTA - nunca antes fue tan claro que la opción actual es entre

La LIBERTAD o el DESPOTISMO;

ENTRE LA VERDADERA DEMOCRACIA y el
POPULISMO AUTORITARIO Y LIBERTICIDA

Reaccionemos. Todavía estamos a tiempo.
Después será tarde y veremos “llorar como mujeres a los que hoy no quieren o no se animan a enfrentar como hombres”.-

Prof. Alexander TORRES MEGA
E mail: Flashes@adinet.com.uy

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*VENEZUELA: 1.518 PROTESTAS EN EL AÑO, 60% SON DE CHAVISTAS, MESA SOCIAL DE UNIDAD,

ND.- Según informó este miércoles William Ojeda, coordinador de la Mesa Social de Unidad, se han realizado 1.518 protestas en lo que va del año (hasta el 31 de agosto), de las cuales el 60% corresponden a sectores que se identifican con el presidente Chávez.

Así lo recoge una nota de Europa Press:

El coordinador de la mesa, William Ojeda, indicó que desde enero a julio de este año se han realizado unas 1.410 manifestaciones, mientras que en agosto la cifra fue de 108, siendo el mes con menor actividad de calle “por las vacaciones”.

La mayor parte de las protestas fueron protagonizadas por grupos que se consideran independientes, es decir, que no responden a ninguna tendencia política. “Son comunidades que expresaban la preocupación de su zona”, acotó.

Pero lejos de lo que pueda pensarse, el segundo grupo lo representan los ‘chavistas’, quienes reclamaban por las reivindicaciones sociales y salariales. Mientras que el tercer grupo lo conforman los opositores al gobierno de Chávez.

Para Ojeda estas cifras reflejan que las “expectativas sociales” de los venezolanos están “insatisfechas” pese a las políticas del gobierno. “Estamos ante un pueblo que está en la calle expresando todo tipo de inquietud y malestar”, indicó el dirigente opositor en rueda de prensa.

Ojeda aseguró que estas “protestas sociales se han hecho sentir en todo el país” y es la mejor prueba de que el venezolano se encuentra en este momento “ante una gran ineficacia por parte del Gobierno a la hora de atender las expectativas y las demandas de los ciudadanos”.


*EL LAVADO DE CEREBROS Y EL DESABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS EN VENEZUELA, JULIO SOTO ANGUREL.

El desabastecimiento de la alimentación del pueblo en Venezuela, se fabrica con toda intención.

Tenemos la experiencia acumulada de Cuba.

Hay razones: una, es para someter la voluntad del pueblo, mantenerlo en jaque, en constante ajetreo por la comida y que esté bien sumiso ante la maquinaria del estado, que será su única fuente legal para recibir la alimentación.

Otra razón es mucho más importante, es estratégica desde el punto de vista de los intereses del grupo que detenta el poder, es para comenzar los planes de lavado de cerebro o de reforma del pensamiento de manera científica.

Estas son técnicas secretas bien antiguas y que han demostrado que funcionan muy bien.

Cuando se quiere hacer una reforma del pensamiento o lo que vulgarmente se conoce como lavado de cerebro de una persona, un grupo de personas o un pueblo, una de las cosas que se deben hacer dentro de las estrategias de manipulación a utilizar es que hay que modificar lo que se come.

Esto es obligatorio e indispensable.

Hay diferencias técnicas entre los términos de lavado de cerebro y reforma de pensamiento pero no interesan ahora.

Los que hemos sido presos políticos conocemos como se nos alteraban las cantidades de sal acompañados de muchos carbohidratos en nuestra alimentación.

Una persona, es lo que come. Los nutrientes de la comida alimentan el cerebro y el sistema nervioso, si se cambia o modifica la comida que se come, se modifican también los nutrientes que llegan al cerebro y al sistema nervioso, con esto la química del cerebro varía, la química del cerebro se cambia, es ahí cuando comienza a prepararse la reforma de pensamiento o lavado de cerebro.

En esta última votación celebrada en Venezuela para definir la reelección continuada en el poder del Presidente Chávez y el cambio de la constitución del país, la población demostró que es capaz de pensar por si misma.

El grupo dominante no quiere eso, necesita una población dócil y sumisa que se deje guiar y conducir por el estado, que no piense.


Tiene que estar bien mansa.

En Cuba ha dado un resultado perfecto, en Corea del Norte también.


En Cuba el estado logró durante casi cincuenta años, que toda la población de la isla comiera la misma cosa, todos los días. Muchos carbohidratos, muchos almidones, mucha harina. Las proteínas animales se desaparecen, es importante hacerlas desaparecer. La comida balanceada tiene que desaparecer. Se incluyen también períodos de ayuno y/o poca comida.

Al crear el desabastecimiento, se echa la culpa a los agiotistas, a los acaparadores, a la burguesía, al enemigo imperialista, etc.

Esto es lo que necesitan como pretexto para realizar cambios administrativos que justifiquen la creación de oficinas y un ejército de burócratas estatales que se encargan de censar a toda la población persona por persona, casa por casa, en todos los barrios y en todos los municipios, ponen una libreta o cartilla de control de abastecimientos y solo proveen el tipo de alimentación que los expertos autorizan para cambiar la comida de la población y comenzar a lavar el cerebro o reformar el pensamiento del pueblo.

También se le echa la culpa de ex profeso, a la mala administración o a la ineficiencia del sistema.

Eso es precisamente lo que se quiere lograr.

Algo muy importante que se debe tener en cuenta, es que la gente debe estar desprevenida, no debe conocer lo que el grupo dominante a través de la maquinaria burocrática del estado está haciendo, para que no perciba nada, así es más fácil dominar al pueblo.

Esto no es cosa de juegos, esto es una cosa muy seria.

Por esa razón hay que difundir esta información para que la gente esté alerta y consciente de lo que se trama y que de todas formas el estado habrá de desabastecer de alimentos y comida el mercado, para buscar la manera de que el pueblo solo coma aquellas cosas que beneficien la reacción y conducta esperada de la población, cuando comiencen a reformarle el pensamiento o lavarle el cerebro.

Esto por supuesto es un grave atentado en contra de las libertades individuales y colectivas del pueblo y que contribuirán a esclavizarlo a la maquinaria del estado.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*EL CHAVISMO: SIN MÉRITOS, NI SABIDURÍA, FREDDY RÍOS RÍOS

Esta vez sin contar con las ordenes expresas y precisas del Ayatolah de las Arañas - el satélite chino no funciona - para dar una explicación coherente a la exitosa jornada que cumplió la oposición democrática, ya que se encuentra, una vez más, de vacaciones en las tierras de las mil y una noches, donde plácidamente recrea junto a sus congéneres autocráticos, el sueño de gobernar Venezuela hasta que la muerte lo separe, Diosdado, El Alsaimi, Dario Vivas y la patética gringo-venezolana, que mata sus mercenarios fríos newyorkinos en nuestra Caracas caribeña, pretendieron infructuosamente minimizar la gigantesca movilización que filmó la Disip y que ridiculizó los esfuerzos megadinerarios realizados por el rojizo régimen para movilizar cuatro gatos rojos hasta la ''casa de las sombras''. ¡ No hay mentol que calme el tate quieto mundial del No + Chavez !.

Perdida la iniciativa, zarandeado en Bariloche, huye hacia delante y busca consuelo para el ratón moral en el regazo de los gobernantes mas desacreditados del orbe, ladrones, terroristas, asesinos, torturadores, represores de toda laya, Hugo se mimetiza facilmente en el sirio Bashar al Asad, en Gadafi, en el irani Ahmadinejad, el perenne Abdelaziz y después caerá en mano de Lukachenko y Putin. Trata de poner distancia con su orden de detención contra Oscar Pérez.

Chávez, hoy tiene pocas pocas alternativas viables para resolver la crisis terminal que afecta al régimen, que tiene por característica esencial ser una orquesta sin músicos y sin director. El gobierno no funciona y los enroques han probado que son peores. Agarremos el ejemplo, Dudamel es quien es, porque además de mover la varita acompasada con el gesto del artífice, conduce, ordena y manda, batiendo su rizada melena, al amparo de su sapiencia musical, de su cultura, de sus habilidades y destrezas. Dudamel no es un improvisado que se para frente un atril y pretende que lee una partitura. Es un líder formado para ser líder. Es un conductor. ¡ ay, Aló Presidente !

Las sinfónicas están integradas por músicos profesionales, que estudiaron música, son académicos de formación, siguen al conductor, no porque lo nombraron director, sino por sus conocimientos, habilidades y destrezas, es decir, el que por sus méritos, los dirige. No son focas de aplauso monótono y obedientoso, Le respetan, no le temen. En las filarmónicas cada quien es un especialista de un instrumento, que pertenece a una sección, y armónicamente producen música. Los gobiernos para ser eficientes deben prepararse para gerenciar su proyecto político, deben organizarse para que su música - su gestión - quede en el recuerdo de la gente y dirigirse como como un equipo en tono, donde las partes confluyen en el todo, donde necesariamente existe un líder. No existe verdadero liderazgo cuando el pretendiente a ejercerlo tiene como únicos méritos los estruendosos fracasos en las actividades para las cuales fue formado, entonces no puede apelar a convencer, sino a imponer, de por si la imposición es la negación de la política, que busca para la sociedad formulas de '' convivencia y perfección '' y que restringiendo su amplitud, hasta el recomponer lo que se ha destruido en estos últimos diez años, podría entenderse como ''un desorden con vocación de orden''.

La obediencia ciega, la genuflexión, la obsecuencia solo se impone a los cobardes o a los corruptos, por las vías del terror, la compra o la extorsión, ejercidas conjunta o separadamente. El hegemón dispone de las armas de coacción parasitarias del militarismo, el fascismo y el comunismo, añadiéndole como guinda, los altos ingresos petroleros. Tiene real hoy, tuvo mucho mas y en el capitalismo con real se compra mucho, y se vende también. Al final no existe esa mentira hipócrita del ''hiperliderazgo'', solo queda, en este inmenso desorden y crasa ignorancia, y llamémosla por su nombre, lo que bien resumía Haro Tecglen ''La dictadura se centra esencialmente en la persona del dictador, a cuya figura han de atribuirse todos los méritos y todas las sabidurías, ya que de otra forma no podría justificarse su poder absoluto''. Ya no es el centralismo democrático de Lenin, es el centralismo militarista, como orden cerrado.,.¡El Miranda peló gajo! ¡Méritos, ninguno y sabiduría, tampoco!

En esta ''hora loca'' que vivimos, el director de este mal ensamble, quiere ejecutar un concierto comunista-teocrático, revolucionario, folclórico, ha convocado para satisfacer su ego-onanismo, otra cumbre, mejor dicho mezcla de happening con reality show, a montarse en Margarita - en el mas puro estilo de Juanes - el hiperespectáculo una ''legión de amigos'', y esta invitando a rutilantes estrellas de la gobernanza democrática, como Robert Mugabe, Fidel Castro, Omar Bongo, Moammar Gadafi, Maumoon Abdul Gayoom, Teodoro Obian y Jesus Eduardo dos Santos y en el decorado colgarán, como back up obituarial, los retratos de esos ejemplos de vida que son para Chavez; Idi Amin Dada, Bokassa, el doctor Banda, Mobutu, Sékou Touré, Haile Selassie,y Macias. ¡Un nuevo documental está en camino, esta vez autobiográfico, ''El Mercader de la Pequeña Venecia'', la autobiografía de Oliver Stone!

Aquí dejamos al ''Comediante en Jefe'', para tratar de imaginarnos a los músicos civiles. Dejaremos de un lado a los militares marxistas-leninistas-rojos-colorados robolucionarios, que por delante tienen el talante sin las criadillas de Millan-Astray, fundador de la Legión y autor de su lema ''Viva la Muerte'', cuando respondiera a Unamuno en Salamanca ''Muera la Inteligencia'', este es el leiv motiv que los anima.. El lema del neo militarismo mafioso, pareciera mas copiado de aquellos, otrora despreciados, ''el honor no se divisa''. o '' La divisa es el honor'', externalizados en signos súbitos de riqueza extrema. El chavismo militar es genéticamente inculto, el horizonte le llega hasta la punta de la nariz.

Los voceros civiles del régimen, desbocados de servilismo, tienen aun mayores responsabilidades culposas o dolosas que los milicos. No es posible ignorar las manifestaciones sicopatológicas que se concretan en la declaración necrofilica del saludo voluntarista, "Patria, Socialismo o Muerte" y la pretensión de dejar pasar y matutear bajo la alfombra que este régimen ha declarado una guerra a muerte a la inteligencia, y en su concepción mas maciza a la ''inteligentzia''. Cooptados burócratas, ayer chillaban y hoy callan, cobardes, le tienen miedo al vituperio seguro que les endilgara Chacum, en vivo y en directo, como enemigos del proyecto, por emitir la critica mas hidalga o el adjetivo mas benigno o rebuscado, es pecado de lesa patria el roce incruento a la fina epidermis del ego magno, alérgico crónico a cualquier disidencia.

Ceresole ha sido el ideólogo mas cercano al verdadero Chavez, militar, fascistoide, intolerante y guachamarón. También le dio aportes sustantivos al espagueti con caraotas del ''Arbol de la Tres Raices''. Decía el argentino antijudío que ''Por más adjetivos que se le adjunte al sustantivo "democracia" no llegamos nunca a definir el chavismo'', claro lo de ''participativa y protagónica'', solo fueron sal y pimienta del engaño constitucional, en el fondo se decanta el yoismo mussoliniano envuelto en manifestaciones de ideología y adoctrinamiento socialista. En las declaraciones a El Mundo, del ex ministro Victor Alvarez, se percibe que el chavismo democrático comienza a marcar distancia con el centralismo militarista y con la burocracia pesuvista, constituida en una verdadera nueva clase, en la perfecta connotación que le diera a la favorecida burocracia partidista yogoeslava Milovan Djilas.

Continua el filosofo que le aportaran los ''Carapintadas'' argentinos a Chavez en su primer viaje al país de Peron: '' Ese es el drama de la inteligentzia adjunta a la Nueva Clase. Es manifiesta su incapacidad para realizar una verdadera , para definir algo distinto y que a su vez coincida con sus principios dogmáticos''. Aquí, de suyo, existe una perfecta doble coincidencia de Chavez con Ceresole acerca de los intelectuales y el proceso; la primera es que ''son adjuntos'', es decir no forman parte de el proyecto, son prescindibles, desechables. La segunda es que por consecuencia del dogmatismo formativo, aprendido, cuasi existencial , no pueden definir y comprender ideologicamente la gesta iniciada con una derrota y apostillada con una rendición y mucho menos teorizar sistematicamente sobre la dictadura de Carmona, el Magnicidio permanente y la dictadura mediatica, que seria su papel histórico.

Después de las primeras salvas de artilleria liviana, viene el plomo tigrero, continua el doble expulsado y sostiene: ''Por eso el chavismo no ha tenido, no tiene ni podrá tener , como decía Gramsci, provenientes de las ''. Aun cuando Chavez no lo haya expresado, y por cuanto no se puede dudar del desprecio que por la profundidad del conocimiento le merecen los intelectuales, quienes no hayan leído al italiano de la superestructura, ignorarán el alcance que le dio al calificativo, en el sentido de ''Aquellos que luchan sobre la concepción del mundo'', no podemos olvidar que para Chavez los libros son parte de la decoración y que no ha pasado mas allá de las simplicidades del Readers Digest y que es característica de esta Venezuela nuestra, que hasta la derecha recalcitrante pregona los valores de la izquierda. Ceresole y Chavez fueron un binomio donde el sureño convenció al venezolano que el argentino era el, ¡ Chavez filosofo !. Por lo demás es innecesario llover sobre mojado, la academia venezolana, fue, es y sera progresista porque es entraña del pueblo y se nutre del igualitarismo, irreverencia y solidaridad, nacionales.

Por ultimo Ceresole, lleno de complejos, idas y venidas ideológicas, a veces mercenario, otras apostador, unas veces payaso otras maromero, termina autoretratándose él, ayer, y retratando al Chavez de hoy, en la concepción fascista que tiene acerca del intelectual de izquierda democrática, ''Todos los intelectuales de izquierda que en este momento abrevan en la burocracia chavista tienen el mismo origen filosófico: son los hijos de las "luces", los herederos de la "razón", los paladines de la "justicia" y los negacionistas del Gulag. Todos ellos juntos jamás podrán explicar al chavismo, aunque sí deformarlo, convertirlo en otra cosa, socialdemocratizarlo''. Aquí subyace el terror que Chavez le tiene a la inteligentzia, a la cultura, a la academia, a la meritocracia, al conocimiento, a la experticia, a la habilidades, a las destrezas. Es miedo y pánico a la luz, a la razón y a la democracia. Por ello este es un gobierno de medianías fracasadas, de resentidos sociales y profesionales frustrados que oficiando de jineteras políticas cumplen la condición de obediencia ciega, no deliberante que caracteriza la administración chavista. En el fondo aquí se origina el desprecio intimo que profesa a Lula, Bachelet y Tabaré Vazquez.

Lo escrito por Ceresole permite comprender en toda su dimensión a Chavez y al chavismo, mas allá de su lumpem operacional. Detente un momento; ¿quienes son?.¿Donde estaban?. ¿Que hacían?. ¿Que méritos tienen?. ¿Como llegaron?. Entonces acuden a la memoria las respuestas; ha bastado oírlos, una suma infinita de ignorancia e incapacidad. Los Ministros, ¡y qué ministros!. Detenganse a escuchar a Saman discurriendo desde su ignorancia sobre transporte internacional; oigan a Elias Jaua pontificar desde el desconocimiento sobre el contrabando de extracción de 640 gandolas de café; parenle a Ramirez cometiendo delitos cuando trata de discernir sobre administración petrolera; pongan oído al excopeyano Carlos Escarrá hablar del derecho socialista; deleitense con la precisión conceptual de Nicolas Maduro cuando se explaya sobre los efectos globalizacion ; aprecien a Tareck El Alsaimi en pleno rosario de mentiras frescas. mal digeridas y peor enunciadas. Y las jefas de la robulucion... ¡que coherencia en el discurso, que dicción, que profundidad de razonamiento, que empaque, que humildad, cuanto afán pedagógico, cuanta donosura, fina estampa!, todo y todas activas militantes de la ''carujada'', la sin razón y la violación del estado derecho.¡Cilia, las dos Luisas y Gabriela, Ministras de la Represión!.

Con estos cañoneros, ni Dudamel podria cuadrar un simple cambur pintón, para afinar el cuatro de la extravagancia politica, con estos raspinflai no sale adelante ni la cooperativa endogena organoponica del primer gallinero vertical en la ruta de la empanada. Lean ''A tres manos'', las migraciones van a continuar. Todos los verdaderos expertos petroleros nacionales estan hoy en la disidencia, un dia, ayer, muy largo hacia atras estuvieron en el proceso.Vean el Noticiero de Venevision. El fuenmayorismo no se traga el ''bocado''. Jeronimo Carrera anda alesbrestado.

¿Donde, cuando y en que archivo se perdio el jefe del clan Garibaldi?. ¿Por fin que pasó con el Eje Orinoco-Apure?. Fausto sabe que ya empezo la cuenta regresiva. Aristobulo y Sanz iniciaron una nueva dieta. Hay nuevos sincretismos. Sai Baaba tambien juega. Continua la doble exitosa asociacion VenCuba y VenIran (para ellos). Los babalaos ahora usan batola.La Jackeline se baña en las riveras recuperadas del Guaire. Importamos carne, pollos, arroz, azucar, cafe, atun, sardina, gasolina, mejor dicho importamos todo, exportamos petroleo y cocaina. Viva la politica de seguridad agroalimentaria.

Hasta la Victoria Siempre, la Victoria de Aragua esta situada entre El Consejo y San Mateo. ¡ Digalo ahí Ismael !

06-09-2009

friosrios@gmail.com
Freddy Rios Rios
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*FUNES: "EL MODELO DE CHÁVEZ NO ES VIABLE EN NINGÚN PAÍS DE AMÉRICA LATINA"

El mandatario, quien se reunirá el miércoles con el presidente brasileño Luiz Ignácio Lula da Silva, reiteró que no se enmarca en las teorías del "Socialismo del Siglo XXI" que promueve el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Las declaraciones suceden pocos días después de que Chávez exhortara en el Medio Oriente a que Latinoamérica se sume al socialismo

El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, sostuvo en una entrevista que publica hoy una revista brasileña que las izquierdas que llegan al poder en América Latina deben "abrir las fronteras y estimular la integración, incluso con Estados Unidos".


Funes, quien el próximo miércoles se reunirá en Brasilia con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva, dijo al semanario Veja que "la gran cuestión de la izquierda de hoy ya no es sólo hacer un Gobierno popular, democrático y volcado a la distribución de renta".

En opinión del dirigente del FMLN, si bien esas son "prioridades que marcan diferencia con las derechas", para "hacer viable la justicia social es preciso adoptar un modelo que apueste en el crecimiento y la estabilidad macroeconómica".

Según Funes, "es preciso ser responsable, y eso significa tener las cuentas en orden y el déficit público bajo control".

El primer presidente salvadoreño elegido bajo las banderas de la ex guerrilla del FMLN reiteró que no se enmarca en las teorías del "Socialismo del Siglo XXI" que promueve el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"El modelo de Chávez corresponde a una coyuntura específica de Venezuela, pero no es viable en ningún otro país de América Latina", aseguró.

Durante su Gobierno, aclaró que "se puede estrechar la relación con Venezuela, aunque eso no significa adherir(se) al modelo", que "puede funcionar en ese país o no y que será juzgado por los propios venezolanos".

En ese marco, ratificó que ve "con mayor interés y simpatía los ejemplos de gestión pública seguidos por otros presidentes de la región, como Lula en Brasil, donde el Estado tiene un papel de planificador en la búsqueda crecimiento económico, distribución de renta y combate a la pobreza".

También consideró que "ya no tiene sentido mantener el discurso antiimperialista, que incluso el FMLN tenía en el pasado, cuando un tercio de la población salvadoreña vive en Estados Unidos".

En su opinión, "es preciso abrir las fronteras y estimular la integración regional, inclusive con Estados Unidos", que debe ser visto como "un socio estratégico con el cual se pueden enfrentar problemas comunes".

Sobre su próxima visita a Brasil, explicó que tiene interés en dar continuidad a proyectos ya en desarrollo en el área social y ofrecer a El Salvador como "una gran puerta de entrada de productos brasileños al mercado de Estados Unidos".
Este país centroamericano tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos que, según Funes, puede servir para que el etanol que Brasil fabrica con caña de azúcar evite las altas tasas arancelarias que le aplican en el mercado estadounidense.

"La misma lógica puede ser seguida por otros sectores, como el textil", apuntó Funes, quien dijo que también pretende discutir con Lula programas de transferencia de tecnología en diferentes sectores de la actividad agropecuaria e industrial.

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/16675/2009/09/06/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*LA DIPLOMACIA VENEZOLANA, EN UN ANÁLISIS DE MERCEDES MONTERO

Los países que asumen sus relaciones internacionales con responsabilidad, y, están conscientes que sus embajadas son su cara ante la Comunidad Internacional se esmeran en hacer del servicio exterior una carrera con escalafón. En Venezuela teníamos diplomáticos de carrera, que como mínimo hablaban Inglés como segundo idioma. Siempre se dieron los casos de personeros enviados con altos cargos al exterior como premio o para “quitárselos de encima”, pero ahora el problema está en el tipo de premiados: Isaías en España, Lucas en Portugal, Arias Cárdenas en la ONU, pero lo que más impresiona es Nicolás Maduro como Canciller, no es por su origen humilde o su anterior profesión, es por su falta de preparación en todos los aspectos para un cargo en el que se supone tiene que asesorar al presidente en política exterior.

El primer mandatario no acepta sombras, por eso escogió a Nicolás como Canciller y la confusión de este último es tal, que cree que la ideología comunista significa chabacanería y siguiendo las ordenes de su “jefe” en vez de asesor es mandadero, porque tampoco tiene material con que ejercer su cargo como es debido

Veamos la situación presente: Venezuela que una vez fuera tierra de gracia, hoy tiene un gobierno antisemita, hay una guerra declarada contra la Iglesia Católica y al parecer se propone profesar el Islamismo, antes todos convivíamos en paz.
El gobierno venezolano tiene excelentes relaciones con todas las organizaciones terroristas, la ETA, IRA, las FARC y el Ejército de Liberación Nacional de Colombia, hay una plaza dedicada al asesino Marulanda, y, el primer mandatario venezolano dice que las FARC no son terroristas sino fuerzas beligerantes.

Venezuela forma parte del clan de países con gobiernos forajidos, lo demuestra su última gira hacia el despotismo internacional, codo a codo con dictadores añejados en el poder como Gadafi y en camino de añejarse como Ahmedinejad: trasladándose en un avión de Cubana de Aviación pero comprado con dinero venezolano, regalo para Fidel. Por supuesto el avión lleno con una nutrida delegación en la que los guardaespaldas también son cubanos.

La intervención chavista en los asuntos internos de todos los países es de antología, así tenemos el escándalo del maletín para costear la candidatura de Cristina Kirchner. El Senado de Brasil condena a Venezuela, el de Uruguay también, pues Mujica el candidato de la izquierda estaba pagando su campaña con dinero bolivariano. Al Congreso de Chile le preocupa la situación de la libertad de expresión en nuestro país. Los bolivianos saben que Evo es el hermanito menor de Hugo y en Perú las quejas por las provocaciones venezolanas son harto conocidas.. En Centroamérica la mano de Chávez aprieta la olla de presión y las oposiciones NO quieren tener algo que ver con el venezolano. En el caso de Honduras, hubo una amenaza de intervención militar venezolana, y con nuestro dinero se subvenciona el lujoso y costosísimo exilio del depuesto Zelaya, que ha viajado por todo el Hemisferio en aviones de PDVSA , viviendo como un jeque. Cuando el hombre del sombrero fue a la frontera entre Nicaragua y Honduras, nuestro flamante canciller manejaba el carro y sostenía el megáfono desde el que Zelaya instaba a sus conciudadanos a la revuelta. “Tremenda asesoría”

Chávez olvidando que puso a disposición de los rusos los puertos venezolanos para su Flota, puso el grito en el cielo cuando Uribe firmó un tratado que le permite a USA reforzar siete bases para combatir el narcotráfico. Chávez procedió a congelar las relaciones con nuestro vecino, sin darse cuenta que si con algún país debemos tener buenas relaciones es con Colombia, nos une la historia, pero tenemos años de litigios por cuestiones limítrofes, millones de ciudadanos colombo-venezolanos, después de USA es el país con mayor intercambio comercial, una vez que Hugo acabó con nuestro autoabastecimiento en materia de agro producción, los venezolanos comíamos porque los productos venían importados de Colombia, y ¿Ahora qué?

Para terminar hubo una protesta MUNDIAL llamada No Más Chávez, debido a que un presidente que al pronunciar un discurso con acento cubano interfiere en asuntos ajenos y compra voluntades con el dinero de la nación venezolana.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*DENUNCIA ANTE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y LAS ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HECHA POR RECIVEX

Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior (RECIVEX) ante el despliegue de represión desplegado por el gobierno de Hugo Chávez Frías contra el Movimiento Estudiantil Venezolano, comunica:

1- El Movimiento Estudiantil Venezolano ejerce su derecho a la protesta, ante la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de leyes que solo sirven al proyecto de implantación de una dictadura castro comunista en Venezuela, que el pueblo rechazó en el Referéndum Abrogatorio de la Reforma Constitucional llevado a cabo el 2 de diciembre, 2008. Estas leyes tienen como fin la supresión de la libertad para la nación venezolana mediante la confiscación de derechos humanos fundamentales.

2- La seccional Estado Carabobo del Movimiento Estudiantil ha ejercido su derecho a la protesta mediante la campaña “Chávez Culpable” , con la cual le reclaman al primer mandatario venezolano el incumplimiento de las promesas electorales que hiciera y que a lo largo de los diez años de su gobierno, contando con los ingresos más altos de la historia del país, NO ha resuelto problema alguno , sino todo lo contrario se han ido acrecentando y agudizando hasta llegar a niveles insoportables.

3- El pasado mes de Agosto fue aprobada por la Asamblea Nacional la Ley Orgánica de Educación (LOE) para su aplicación a partir del 16 de Septiembre del año en curso. Esta Ley suprime el derecho de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus principios, que además contiene como base para la enseñanza un “Currículo Bolivariano” que no es otra cosa que un programa de adoctrinamiento comunista manejado por asesores cubanos.,que fungen como Supervisores de Distritos Escolares.

4- Ante este nuevo atropello, la nación ha respondido a la dictadura bolivariana con protestas masivas en todo el país, destacando la llevada a cabo en la ciudad de Caracas el pasado 22 de agosto, 2009 y en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Ambas protestas fueron violentamente reprimidas, existen fotos y videos que muestran en forma impactante la brutalidad policial y de la Guardia Nacional contra los manifestantes, así como las trampas que pusieron para luego acusar a los participantes de haber causado destrozos que no ocasionaron en momento alguno, y, tener excusas para seguirles juicio y encarcelar a aquellas personas señaladas como objetivo de la revolución.

5- Al estudiante de la Universidad Alejandro Humboldt de Carabobo, Julio César Rivas Castillo, ha sido detenido por presunta comisión de delitos contemplados en el Código Penal para luego ser trasladado desde Valencia a Caracas, esposado, incomunicado, no se le permitía asistencia de abogados defensores, es decir al estudiante se le han violado sus derechos humanos y se le trata como culpable a priori. Ha sido remitido a una carcel de alta peligrosidad como es el Reten de El Rodeo, donde su vida corre peligro. Además hay otros cuatro estudiantes sobre los cuales pende una probable detención de una lista de 33 jóvenes a los cuales se les ha dictado orden de captura.

Ante tales abusos de autoridad que reflejan la pérdida del estado de derecho en Venezuela, ante la violencia desatada contra la juventud venezolana que ve su futuro cercenado por el totalitarismo de quien ejerce un mandato irrito, es que denunciamos ante todo aquel que quiera oír y leer la situación real en la que vive nuestra nación.

Somos Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior, Somos RECIVEX


RECIVEX - Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior es una organización sin fines de lucro, conformada por voluntarios Venezolanos, con representación en diferentes ciudades alrededor del mundo. Una de nuestras tareas principales es informar a la comunidad internacional sobre la realidad venezolana, con especial énfasis en aquellos asuntos y circunstancias que amenacen o quebranten los principios democráticos en nuestro paí­s. RECIVEX está registrado en el estado de Connecticut, EEUU. 311 Eastern Street. New Haven , CT 06513
RECIVEX trabaja por una Venezuela democrática, armónica, plena en justicia y libertad.

http://recivex.org/
http://groups.yahoo.com/group/resistenciacivilexterior/
recivex@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 8 de septiembre de 2009

* “MUJER CON OVARIOS”




ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*UNASUR, AMÉRICO MARTIN,

Lo inquietante no es que haya salido mal parado de la cumbre extraordinaria de Bariloche, sino sus reacciones posteriores, que son --usemos la jerga del boxeo-- golpes telegrafiados. Tampoco es que UNASUR hubiese sido una tumba.

Los mandatarios reunidos en aquel balneario frenaron los extremos: los del ALBA, acaudillados por Chávez, no obtuvieron al menos una moderada satisfacción a sus exigencias, pero Uribe tampoco quiso encender el fuego de la injerencia bolivariana en sus realidades internas. Todos oyeron su grave denuncia, dada como al desgaire, sobre la presencia de Iván Márquez y Timochenko en Venezuela, y no obstante guardaron silencio, conscientes de que la entrada de una cuestión tan seria les impondría definiciones para las cuales no están preparados. Prefirieron dejar las cosas de ese tamaño.

En definitiva, Uribe no podía esperar una victoria superior a la que sin duda obtuvo, ni Chávez una derrota peor que la que sufrió, lo que nos lleva a la penosa conclusión de que UNASUR (siguiendo el ejemplo de la OEA) no está para hacer justicia, lo cual tampoco equivale a decir que no sirva para nada.

En Bariloche, y antes en Quito, la organización pomposamente fundada en la retórica cumbre de Margarita, sirvió cuando menos para contener las alucinaciones extremistas del ALBA. Es poco, pero peor es nada. No prosperó en Quito ni en Bariloche la condena o la simple crítica al acuerdo militar colombo-estadounidense. La diferencia es que en Bariloche se evidenció la fragilidad retórica del ALBA. Humo, vacío, oquedad. El chascarrillo de Alan García hizo sonreír a todos, menos a Chávez. Y en verdad, ¿para qué tomar por asalto militar el petróleo, si Venezuela le vende ``llave en mano'' a EEUU todo el que necesita? Además, carga el vendedor con la compleja administración del contrato colectivo y las subsecuentes protestas obreras. Mejor, imposible. Y, petróleo aparte, ¿en el supuesto delirante de una ``invasión'' no sería mejor hacerlo desde la IV Flota?

Quedó sin habla, lo que en su caso ya es decir. Desde la humilde tornavolta a Venezuela, su reacción era previsible, tenía precedentes. Recordemos: enmudecido en Santiago de Chile por las duras palabras que en tono imperioso le dirigió Juan Carlos I, se le ocurrió comentar: ¡Ay del rey si yo lo hubiera oído! En Bariloche anunció que en su portafolio llevaba pruebas irrefutables sobre la maquinación militar de EEUU y Colombia. Muy bien, ¿por qué no las presentó? ``No lo consideré oportuno'', fue su inaudible respuesta.

De cómo interpreta el hombre el estado de su propia política internacional ilustra su declaración en Libia sobre el fiasco de Honduras. Ya no se puede esperar el regreso de Zelaya porque --son sus palabras-- ni un solo militar ha desertado, la campaña electoral comenzó y el liberalismo desconoce al presidente derrocado. Atrás quedaron la insurrección inminente y el regreso desde Ocotal para el apoteósico recibimiento en Tegucigalpa. El brusco reencuentro con sus aliados ultraoceánicos encubre la humana necesidad de recibir loas en alguna parte. Si en Latinoamérica es inocultable su retroceso, espera que sigan rodilla en tierra sus explosivos aliados de Africa, Medio Oriente y la Belarús de Lukashenko, último tirano de Europa, como se le conoce. Con un baño de alabanzas exaltadas quizá supere el insomnio.

Pero a despecho de su despecho, en algo ha salido beneficiado. Puesto que por ahora UNASUR no pasará de la epidermis de los problemas, probablemente --cual los tres monos sabios del Templo de Toshogu-- no hablará, no oirá y no verá la bestial arremetida contra la democracia y los líderes de la disidencia, que ahora mismo está incendiando a la atormentada Venezuela.

AMERICO MARTIN
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*EL RUGIDO DEL RATÓN, EL ATERRIZAJE DEL “COMANDANTE VAQUERO” EN MAIQUETIA, HÉCTOR ÑAUPARI

Toda la mañana del pasado jueves 13 de agosto, los vuelos privados y comerciales del aeropuerto de Maiquetía sufrieron retrasos de hasta cuatro horas. Ejecutivos con citas en Panamá y Miami tuvieron que posponer sus compromisos. Diversas conexiones, a múltiples lugares del mundo, se perdieron.

Se pensaría que la razón para semejante atraso consistía en la llegada o salida del benemérito Chávez o la de Hillary Clinton. Pero no. Era el aterrizaje del “comandante vaquero” Mel Zelaya. Aún no sabemos si vino a charlar con su mecenas, o simplemente a acudió a gasear el jet y rellenarse la cartera con petrodólares. Porque si no fuera por Chávez, Zelaya estaría dando sus conferencias de prensa en alguna pensión barata de San José o, peor aún, de Managua.

Todo el mundo parece saber esto. Los ciudadanos de nuestros países reconocen el travestismo político y el apetito de poder de Mel. Quienes no lo entienden son los gobiernos, que siguen prohijando el protagonismo de Zelaya al amparo de la revolución bolivariana, la que no desean en sus países pero legitiman con sus desaciertos, los mismos que se agravan cuando vemos que las intenciones de Mel no eran el respeto de la República hondureña y a su constitución, sino regalarle su país a Chávez.

Es sorprendente que dichos gobiernos, en aras de defender un resultado electoral, minimicen el valor del estado de derecho. Además de equivocado, esto es muy peligroso: si, debido a las horrorosas violaciones al derecho y las leyes los pueblos insurgen contra un gobierno democráticamente electo, sus pares latinoamericanos no reconocerían esa insurgencia, a pesar de disponerse en las constituciones que han jurado defender. Pareciera que, defendiendo a Zelaya, desnudasen la oscura intención de atentar contra sus estados de derecho y pretender continuar en sus sillones permanentemente.

Este peligro se nos aparece, más terrible, cuando tomamos en cuenta que todas las constituciones de América Latina establecen, con sus matices, recortes a los mandatos presidenciales o vacancias a los primeros mandatarios cuando éstos cometen delitos contra sus cartas magnas. Para ello, se dispone un proceso previamente establecido, que involucra a los tres poderes del Estado, y que puede concluir con la continuación o recorte del mandato del Presidente. Además, como ya vimos, esas mismas constituciones reconocen el derecho de los pueblos de nuestra región a la insurgencia.

Sin embargo, la nueva doctrina de la OEA, aceptada sin atisbo de pudor por la mayor parte de nuestros líderes, sostiene que esos procedimientos de recorte del mandato o vacancia no tienen ningún valor, como tampoco el derecho constitucional a la insurgencia, y que los presidentes pueden concluir sus mandatos sin importar que violenten los derechos fundamentales de los ciudadanos, a quienes deben servir, o quiebren sus constituciones, encontrándose legitimados para cometer esos delitos por el solo hecho de ser elegidos. Nuestros pueblos deben tomar debida nota de esta medida, y actuar en consecuencia.

Claro está, hay otros peligros, ya éstos de orden político. Supongamos que el depuesto por su pueblo fuese Hugo Chávez o Daniel Ortega. En ese caso, la furia de Insulza será inmensa. ¿Tendría el mismo ímpetu si los colombianos botan a Uribe? ¿O los guatemaltecos a Colom? Apostamos que no. Para muestra, un botón: ¿Qué hace la OEA ante el flagrante despojo a Antonio Ledezma de la Alcaldía Mayor de Caracas? Un despojo en contra de la elección popular y del estado de derecho simultáneamente. Pero es Chávez, a quien el secretario general defiende, en lugar de la carta democrática, que hoy es violentada por su propio detentador.

La verdad es que la cobardía nunca nos va a otorgar dignidad. No olvidemos que no solo es cobarde quien no se atreve; también, quien se ensaña con los más débiles. Y como Honduras es pobre, pequeña y débil, los países que se dicen sus hermanos se ensañan imponiéndole sanciones y castigos cobardes, los mismos que no piensan ni un momento imponerle a sátrapas como Fidel Castro y Chávez mismo.

Con todo esto, brilla como el sol el coraje de los hondureños por defenderse, no de Zelaya, sino de Chávez. Los que vemos con algún detenimiento las protestas de los simpatizantes de Zelaya, observamos que no son muchos, pero cada día aparecen mejor pertrechados. Una manifestación de repudio al gobierno con gente traída de todos los rincones de Honduras es una operación costosa, como sostendría cualquier agitador político. Las costosas figuras en papel maché conque se burlan del gobierno no se pagan con colectas populares, máxime cuando las organizaciones gremiales y empresariales del país no están con Zelaya. Así, la pequeña Honduras, casi un ratón, ha rugido como un león al momento de defender no solo su estado de derecho sino su soberanía contra el intruso populista.

Los latinoamericanos de a pie apoyamos al país víctima, en tanto que sus gobiernos se han puesto del lado de sus agresores. Esperemos que la sensatez y no el cálculo político sea la que prime en las horas difíciles que viven nuestros hermanos hondureños. Entretanto, hondureños, estamos con ustedes.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS
RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA,
MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,
POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*CONTRADICCIONES REVOLUCIONARIAS: CHÁVEZ PA’SIEMPRE ¿ESO ES DEMOCRACIA?, POR: ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

Una de las consecuencias más nefastas de la concentración del poder (de cualquier poder, en cualquier sistema) es la eternización del mandante. Quien se siente ‘ungido’ por el destino no acepta, ni si quiera concibe, la posibilidad que otro pueda desempeñarse en su lugar cimero, con igual performance o incluso mejor que él, y aunque haya llegado a donde está por el voto popular o por la aclamación de sus iguales, rápidamente olvida la legitimidad de su origen, el talante democrático que lo condujo hasta esa posición, y entonces se autoproclama, usualmente por vías de facto, transformándose en el primus imperator, cuya voz no ha de ser contradicha, y cuyo poder habrá de prolongarse ad infinitum.

La reelección permanente de cualquier mandato, en especial la del Presidente de la República transforma el ideal de la horizontalidad socialista protagónica, en la dependencia de un líder ungido y autoproclamado, que además afecta al Estado de Derecho y convertirá al sistema democrático en servidumbre del ciudadano o en mesianismo cuasi-autoritario, con respaldo de opinión.

Desde el momento en que se refrendó el pasado 15 de febrero la reelección del Presidente, se construyó el escenario para el enfrentamiento del pueblo contra la democracia, un pueblo que es instrumento de una clase política poco recatada frente a la moral pública y a la ley, y por un Presidente que controla toda la agenda política y que quiere ser él el Estado, versión caribeña de L'État c est moi.

La reelección coacciona el ejercicio del poder pues al aprovecharse de unos aspectos de la democracia como la participación, se distorsionan otros como el equilibrio de poderes, la alternabilidad y la libre circulación de las ideas. La reelección presidencial no es un auténtico proyecto político de transformación social o de desarrollo ciudadano. Es un proyecto para controlar los hilos del poder, en su manifestación más pura y a la vez más estéril. Un proyecto auto-referenciado, en el sentido de que el poder sólo se justifica si es para “mí”; de modo que desde el “mí” del gobernante, es que el poder adquiere algún valor, y deja de lado las necesidades de la sociedad, para dedicarse a las del gobernante.


El sociólogo Anthony Guiddens decía que el poder adquiría sentido si era para cambiar situaciones; para transformar relaciones, podría agregarse. Pero en Venezuela, el proyecto político de Chávez y poder ciudadano se divorcian a partir del afianzamiento del Presidente en el poder, con lo que comienza a desnaturalizarse el ejercicio mismo de este último, en lo que tiene que ver con su dimensión de buscar consensos y de apropiarse de los recursos para gobernar la sociedad.


El ánimo de prolongar el mandato de un gobernante, aún si es bajo los mecanismos de la democracia, se explica, o bien por el sólo interés de mantener el poder y sus ventajas, es decir, por el interés del gobernante y de su séquito, o bien por sostener un proyecto de largo aliento, que tiene como propósito la conducción transformadora de la sociedad, en ‘algo’ que se le tiene oculto a esa sociedad, como ha sido develado en Venezuela el aberrante proyecto social del Socialismo del Siglo XXI, que ni está contemplado en la Constitución de 1999, ni fue declarado como Visión de Estado, sino recientemente, luego de que el Presidente tomara control de las Instituciones democráticas que habrían de controlarle a él, gracias a una Asamblea Nacional sumisa y obsecuente.

Toda reelección lejos de consolidar la revolución, sólo pone de manifiesto su ausencia. Sostener que hay necesidad de una reelección indefinida para el mismo Presidente es sembrar en el vacío la justificación de un poder que se quiere conservar. Es quitarle de hecho la sustanciación histórica y real que toda revolución requiere para el natural ‘aggiornamiento’ que el tiempo y los cambios sociales obligan a enfrentar. En la historia de la política durante los últimos cien años no hay nada que justifique el entronque histórico entre un líder mesiánico y los colectivos que pretende dirigir. Por muy bueno que haya sido cualquier Presidente en cualquier democracia occidental, no hay nada que obligue a excluir a los demás personajes de la vida política por la sola razón de que fuesen incapaces congénitamente para aplicar proyectos y programas, iguales o distintos, para alcanzar los mismos objetivos de justicia, igualdad y paz social.

Chávez ¿Presidente constitucional o líder mesiánico?

Asumir que Chávez es un sujeto histórico insustituible, una figura providencial, es pisar los terrenos inmateriales e inaprehensibles del mesianismo. Y no simplemente los del interés terrenal y prosaico de una dirigencia política y de un Presidente sin estatura de estadista, aunque, dotado ciertamente de una extraordinaria capacidad histriónica para el mitin, el caradurismo de la mentira como política comunicacional de Estado y el accionar mediático.
En realidad, el reeleccionismo de Chávez, reúne tanto los ingredientes del interés mezquino, el de la simple conservación del poder por una élite política que quiere perpetuarse en medio de los vacíos de un proyecto, como los impulsos primigenios de un mesianismo en ciernes. Lo cual, de prolongarse como es su voluntad, ad infinitum, acarreará efectos políticos, institucionales y culturales de carácter regresivo, desde el punto de vista de la democracia. La consolidación de una figura en el poder, el mesianismo político, sólo es posible en estructuras sociales que nada tienen de democráticas pero mucho de totalitarias. Los efectos de la consolidación del poder en Chávez y para siempre tienen efectos a corto, mediano y largo plazo, que los venezolanos ya podemos apreciar en las instituciones del Estado, en el régimen político del Gobierno y hasta en la cultura de la sociedad.

La reelección permanente de Chávez en el poder no sólo afecta la arquitectura institucional de la revolución socialista, sino que distorsiona el juego democrático y la cultura de la alternancia política, con efectos que ya estamos viendo los venezolanos: Concentración del poder, supresión política de la participación ciudadana e involución de la democracia con desaparición de su condición ‘protagónica’.


La prolongación del gobierno de Chávez implica más y más concentración mayor del poder en manos del Presidente. Como hemos visto en los últimos diez años, la marcha inercial de los mecanismos con los que funciona el Estado, el momento crítico de las decisiones tiende a trasladarse hacia el Presidente; la prolongación de su mandato acumula todas las posibilidades de decisión en él, y el resultado ya está a la vista: Centralización administrativa, des-federalización, castración administrativa de las competencias de las Gobernaciones de Estado y asignación de recursos, programas y actividades a las regiones sólo y exclusivamente por el capricho o la benevolencia presidencial.

En el actual régimen presidencial totalitario, todos los caminos conducen, no a Caracas sino a Miraflores, al entorno del Jefe de Estado, a su ‘anillo cero’. Este último es el que lo conecta con el pueblo y establece una alcabala por donde se filtran necesidades de todo tipo y hasta la realidad cuando ésta debe ser del conocimiento del ‘mesías’, aunque a veces presenta fisuras como la que se observó en el ya famoso ‘Aló Presidente’ y entonces, el mesías se enteró, por mampuesto, que existe una cosa que se llama ‘ruleteo’ en los hospitales públicos, y las mujeres tienen que parir en las aceras, como animales.


La evidencia de que existe totalitarismo en la gestión pública del Gobierno es la mayor acumulación simbólica y material, en los recursos de la decisión y del poder. En primer lugar el fenómeno se presenta por una total subordinación del Poder Legislativo frente al Poder Ejecutivo, y al amparo de un sistema de incompetencia democrática, las actividades de la Asamblea Nacional se ocultan en lo que Guillermo O’Donnell ha dado en llamar una “Democracia Delegativa” que en Venezuela se evidencia en la Ley Habilitante con la que la Asamblea Nacional se auto defenestró, política y legislativamente.

Es decir, se trata de una no-democracia en la que la Asamblea Nacional abdica de su misión legisladora para ofrecerla al señor Chávez. Esta situación es una muestra fehaciente es la confirmación de que la actividad parlamentaria siempre se ha subsumido a la voluntad del Poder Ejecutivo, pero más abiertamente y con mayor descaro a partir del referendo aprobatorio para la reelección del Presidente.

Esta concentración afecta al régimen político, pues ha inclinado la balanza a favor del Presidente, afectando gravemente el Estado de Derecho, ése que formal y funcionalmente fija los controles frente a un centro de poder hegemónico, como es el de la Presidencia de la República. Se trata de controles y contrapesos que provienen de instituciones como la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General y el Conseja Nacional Electoral, organismos en cuya composición y titularidad influye descaradamente la voluntad del Presidente, y cuya autonomía ya no estará asegurada porque los titulares de esos poderes del Estado someten a estos órganos a una línea de sumisión frente al Presidente, facilitándole las condiciones favorables para ejerza su presión sobre ellos.

La excesiva subordinación de la Asamblea Nacional transforma la democracia participativa y protagónica en una democracia delegativa porque rebaja el debate público como proceso previo a las decisiones de Estado; pero la ausencia del control y del contrapeso de la Justicia y la Contraloría y de la Fiscalía, debilita profundamente el Estado de Derecho en Venezuela; de modo que ambos fenómenos van a degradar el concepto revolucionario de la democracia protagónica porque en la realidad se vive en una autocracia mesiánica.

El segundo efecto de la reelección indefinida del Presidente tiene que ver con el empobrecimiento del juego de opciones políticas, aún dentro del PSUV, por la legítima y constitucional aspiración de la conquista del poder; y con las restricciones en perjuicio de la alternabilidad política. Esta última constituye la posibilidad cierta de que otros factores políticos distintos al partido de gobierno, o aún dentro de éste, puedan acceder a la presidencia de la República dentro del juego libre y democrático del contraste de opciones, y dentro de los parámetros de unas reglas transparentes, previamente establecidas y respetadas.

La reelección atenta contra cualquier concepción socialista de Estado porque acrecienta las expectativas de servidumbre con relación al Presidente, convertido en Príncipe maquiavélico, permanentemente empeñado en conservar el poder. Cualquier dirigencia política, aun aquella que se define opositora y fragmentada en partidos y empresas políticas, sin un proyecto propio, como no sea la conservación de la representación parlamentaria, girará al en torno a quien garantice la conservación del poder. Lo hará por supervivencia, por el interés patronal de conservar lo que maneja. O por simple oportunismo, eficaz en cuanto implique mimetizarse bajo el halo que cubre a un gobernante, apoyado por la opinión y casado con sus causas, aunque ello signifique la traición a principios y valores democráticos.

La reelección presidencial de Chávez ha disminuido el debate político, no sólo en el colectivo, sino muy adentro del PSUV; ha reducido el sentido de la pluralidad del pensamiento político en las organizaciones que le apoyan, y desvanece las esperanzas de alternancia en el poder. Alternancia que no sólo encierra la ilusión del cambio sino el abanico de propuestas efectivas para ensayar otras propuestas, igual de válidas aunque enfrentadas ideológicamente a la tesis socialista del Presidente, para ser aplicadas en una sociedad, como la venezolana, apena en permanente construcción. El sólo hecho de que la reelección de Chávez encierre una sola línea de acción política ha mermado las propuestas alternativas dentro de su propio partido y le ha significado un precario crecimiento sin desarrollo, lleno por otra parte de sobresaltos y de situaciones azarosas que corroe a las dirigencias de base y pervierte la visión socialista del partico, como herramienta de emancipación popular.

Con la reelección indefinida de Chávez, se reeditará la continuidad en la sumisión transada por el PSUV y los otros partidos que lo secundan. Las consecuencias políticas ya han mostrado a la luz pública la cara oculta de ese entreguismo. Ya existe claudicación en las opciones de relevo en el Partido Único y obturación de alternativas para la renovación de los dirigentes de base. Es el estancamiento del juego de las alternativas que el sistema debe estimular, en vez de sofocar, tal como lo hace el Presidente Chávez con el razonamiento de que su presencia es necesariamente la única que puede garantizar la consolidación del socialismo en Venezuela. Eso y el híper presidencialismo soviético del camarada Stalin es lo mismo, pues en la Venezuela actual se vive, a partir del referéndum que aprobó la reelección indefinida de Chávez, una serie de deformaciones burocráticas que han reproducido nuevas situaciones de dominación y contradicción de clases, lo que convierte al Socialismo del Siglo XXI (plataforma ideológica de Chávez y del PSUV) en radicalmente opuestos a la filosofía autogestionaria y democrática del socialismo y visceralmente enfrentados a las propuestas o prácticas llevadas a cabo por referentes como Lenin y el partido bolchevique.


La domesticación de los partidos políticos que en su mayoría integran las mesas opositoras, comenzó mucho antes de la aparición de Chávez en la escena política. Se inició desde la debacle de ‘La Gran Venezuela’, pero con la afirmación del referéndum reeleccionario presidencial de febrero de este año, Chávez agrega el fenómeno de un trastrocamiento en el proceso de intermediación política con el Estado. Durante las décadas de la mal llamada Cuarta República (Manuel Caballero tiene mucha tinta derramada en la explicación histórica sobre la inconsistencia numérica de ‘las repúblicas’ del Estado venezolano) durante ese lapso, decíamos, los partidos, las oligarquías, los sindicatos y los parlamentarios se apropiaron, por vía del clientelismo, de la intermediación entre los ciudadanos y el Estado. Ahora se les arrebata con los Consejos Comunales manipulados organizativamente y financieramente desde Miraflores y el PSUV, lo que ha acrecentado la impronta política presidencial y su condición de único intermediario en todos los niveles. Se ha eliminado una porción sustanciosa de la interacción política de los ciudadanos con sus voceros naturales, aunque se mantiene parte de una burocracia regional, representada por las gobernaciones y las alcaldías, cada vez más constreñidas política y administrativamente.


Desde las organizaciones políticas que le dan sustento al Gobierno no se han percatado que la reelección presidencial de Chávez significa, para los partidos y la dirigencia política y social, un trastrocamiento en la intermediación de las vocerías y de las relaciones entre ciudadanos y dirigencias de base, pues la intermediación es, ahora, nominal y por ello vemos que ha desplazado a los parlamentarios, porque los mantiene subordinados a la voluntad presidencial. Es por ello que el juego de la competencia entre las diferentes organizaciones partidistas que apoyan a Chávez se empobrece por la abdicación de la intermediación política y de la voluntad de constituirse en la representación política de quienes les eligieron.

Todo esto no es otra cosa que involución de la cultura política venezolana. La reelección presidencial de Chávez significa la consolidación de un universo de actitudes reactivas para entender la sociedad, es decir, hay una involutiva cultura cívica, en la que los valores prevalecientes no son la libertad, la pluralidad de las ideas o la democracia, sino la consolidación de un proyecto político de reestructuración social, inexistente constitucionalmente hablando, pero vigente y rampante en el accionar del Poder Ejecutivo del Gobierno de la República.
En el discurso del Presidente Chávez, el “enemigo” no es la injusticia social sino Colombia y ‘las bases del Imperio’ en territorio colombiano. Pero hay que recordarle al Presidente Chávez que la desigualdad social existe porque el Gobierno ha sido incapaz para garantizar los principios básicos que establece la Constitución. La injusticia social no provoca los conflictos; son éstos los que no permiten conseguirla. La inseguridad en la que vivimos los venezolanos no es un engendro mediático ni una falsa percepción de la ciudadanía, son acciones concretas, cifras de fallecidos a manos del hampa, muchas veces promovida, por acción u omisión, por los organismos de seguridad ciudadana encargados de reprimirla.


En consecuencia, y dentro del discurso presidencial, no es una determinada forma de organización social, con sus estructuras de poder, las que encarnan la desigualdad, la pobreza y la carencia de progreso. Son la percepción equivocada de la ciudadanía, los agentes de la CIA y sus lacayos, los ‘pitiyanquis los accionantes del paro golpista petrolero ‘mesmo’ y, por extensión, los partidos y organizaciones sociales opositores los que producen los males en la sociedad. Por este descabellado discurso, con el que se debe luchar para lograr transformación (en realidad una no-transformación) es contra ‘el imperio’. Sólo ‘el imperio’ -desde la visión mesiánica del Presidente Chávez- es el culpable de la muerte de más de 150.000 venezolanos, a manos del hampa en los últimos 10 años y medio de su gestión. Sólo ‘el imperio’ carga con la responsabilidad de su ineficiencia en salud, educación e infraestructura física de la nación. Para el Presidente Chávez, el ‘Imperio Contraataca’ siempre y en todo momento.

Como vemos, se trata de un discurso que encuentra su asidero real en los atropellos inauditos que comete el mismo gobierno, por acción u omisión, pero que lleva en su mensaje la manipulada inversión de los valores, la de las relaciones sociales y la de los protagonistas que la encarnan, todos puestos al revés.

- El discurso del Presidente Chávez comporta un elemento de carácter omisivo, el de que las únicas reformas necesarias son las que le atornillan en el poder, y no aquellas que reduzcan la minusvalía de los ciudadanos frente al poder y su responsabilidad en lo social o lo político, pues consolidado el socialismo, el desarrollo sobrevendrá por sí solo.

- Chávez completa su paquete discursivo con la sacralización del Socialismo y la necesidad histórica de su sempiterna reelección. Con la reelección presidencial se garantiza, no el progreso del país, sino la consolidación de un proyecto político personal, profundamente estalinista. Con la reelección presidencial, Chávez se asumió como “el irreemplazable”, como otro caudillo más de la nefasta historia venezolana, que como aquellos, se asume poseído por la voluntad y la capacidad únicas para derrotar a un enemigo, ‘el imperio’, frente al que los demás aspirantes, presentes o futuros, del PSUV o de cualquier otra organización política, retrocederían o claudicarían.
Así ha construido Chávez su discurso y el del gobierno, que no es otro que la necesidad de su presencia y de su mensaje para garantizar los destinos de la Patria. En su Delirio sobre un inexistente Chimborazo, Chávez se nos presenta, epopéyicamente, para que los ciudadanos depositen en él sus anhelos de libertad no practicada. Convierte así en el paladín de una sociedad que se encamina hacia un socialismo más que utópico, no sólo por apellidarse ‘Del Siglo XXI’ (centuria que apenas comienza con la desaparición y el mimetismo del socialismo a nivel mundial), sino porque la utopía está en los referentes: Marx, Bolívar y Zamora, tres personajes que sería imposible hacerlos sentar en una misma mesa sin que se produjese un colapso.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,