BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AMÉRICO MARTIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMÉRICO MARTIN. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

AMÉRICO MARTIN, DOMINACIÓN EN CRISIS

Pido disculpas al lector por comenzar esta columna con una digresión libresca, pero confío en que al final de ella –que tampoco será larga, el abuso de la paciencia me parece abominable- los lectores me entenderán y, espero, agradecerán.

En “Economía y Sociedad”, la obra más completa y quizá más enjundiosa de ese escritor indispensable que fue y es Max Weber, se distinguen tres tipos “puros” de dominación. Entiende Weber por dominación la probabilidad de hallar obediencia a un mandato

Es un buen punto de partida para abordar un tema importante, el de la “legitimidad” de la dominación. ¿Por qué la gente oía y seguía a Roosevelt, a Churchill a De Gaulle a Lenin a Stalin a Mao o a dos casos extremos como Rómulo Betancourt y Hugo Chávez?

¿Por qué también seguía a Pérez Jiménez a Carlos Andrés Pérez y a líderes menos resonantes pero también legítimos como los presidentes de la era democrática?

Desde el punto de vista de la capacidad para generar obediencia, tanto da que el sujeto sea un déspota abierto como Juan Vicente Gómez, un líder carismático o uno de origen legal, aunque, por supuesto, en cualquiera de los tres casos podrían confluir dos o todos estos rasgos. Chávez era carismático, tenía origen legal y trabajaba activamente para consolidar una aviesa dictadura de vocación totalitaria. Betancourt era carismático, tenía origen legal y se consagró a la democracia.

¿Y Maduro, tan batuqueado por la realidad que se le vino encima, cómo se sostiene, cómo ejerce dominación?

Maduro no es carismático para nada, según admiten muchos de sus seguidores; juguete de circunstancias que se le imponen y le marcan la ruta, ha ido alejándose del ejercicio democrático y entrando paulatinamente en la vorágine de las dictaduras. ¡Pero mire que el hombre no lo admite!, es más: se reclama mejor demócrata que nadie. ¿De modo que en su caso tendríamos que hablar de dictadura vergonzante?

¿Qué queda de su mandato, en los términos concebidos por Weber?

Queda algo importante, la “legitimidad de origen”. Emanó de unas elecciones universalmente reconocidas, a pesar de que su victoria sobre Capriles fue por un pelo. ¡Pero no le hace, las elecciones son así! Sus rivales internos       que, según algunos, ansían sustituirlo, resoplan pero se aguantan. Quiéranlo o no, tiene la hoja de parra que obliga a enfrentarlo electoralmente.

Más allá de Weber, muerto en 1920, la legitimidad de origen se ha convertido en credencial para que los presidentes latinoamericanos puedan sentirse protegidos por sus colegas de la región, en medio de tantos disturbios y eclosiones. Es lo que explica por qué no se admite en esa organización a ningún gobernante no emanado de elecciones, que son las que proporcionan la legitimidad de origen.

En Latinoamérica se ha conformado un sindicato de presidentes que ante las más grotescas violaciones a los DDHH cometidas por cualquiera de sus integrantes, los demás reaccionan como los monitos místicos de Japón: no oyen, no ven, no hablan. Proceden de ese modo por temor a que si se conformaran a los valores que juraron defender al posesionarse del cargo, podría ser que fueran llevados al patíbulo en la próxima carreta.

Presidente-Nicolás-MaduroEn la carta democrática de la OEA, firmada por todos los gobiernos de la región –por Venezuela, la mano zurda de Chávez- se incluye una segunda forma de legitimidad, la “de desempeño”. Alguien que haya sido electo democráticamente y se metamorfoseara dictador de ejercicio, debería ser tan desconocido por la OEA como quienes asalten el poder por la torcida vía del golpe de estado. Convengamos que semejante fórmula podría desencadenar solicitudes de exclusión por quítame estas pajas, y en consecuencia el sindicato de presidentes que participa en la OEA se ha olvidado de ella, mientras exalta la otra, la de origen. De allí que en los tiempos actuales no haya dictadores a la antigua, generalotes alzados con el poder, sino que los dictadores (llamémoslos demócratas ficticios) se esmeran en darse baños electorales. Claro, mientras tengan votos que, ayudados por groseros ventajismos -los monos místicos no los ven- les permitan reelegirse ad infinitum.

Volvamos a Maduro. Su situación es dramática en el más amplio sentido. Todas las encuestas anuncian la victoria de la oposición con ventaja inalcanzable, está despojado de carisma y es más bien torpe en el “arte de las mágicas imposturas”, que decía Dante Alighieri. Hay algo adicional. Remedando al amado caudillo, grita y chapotea para asustar o acallar la disidencia interna y la que envenena las relaciones en su propio movimiento, arremete contra quien condene sus atropellos y de esa manera ha ido irritando al mundo y alineándolo en contra suya. Una muestra: la proposición colombiana en la OEA perdió por un voto. 17 países la apoyaron, los cinco socios de Alba –agradecidos como son- fueron los únicos votos de Maduro, los que unidos a las abstenciones (los monitos místicos) impidieron el envío de una misión de cancilleres a la frontera devastada por la xenófoba deportación masiva y destrucción de bienes y familias. ¡Al carajo los DDHH!

En el informe de Francisco Rodríguez, economista-jefe de la unidad andina del Bank of America Merril Lynch (17 agosto 2015) los porcentajes cantan:

Con 3,5% de ventaja la MUD obtendría la mayoría simple

Con 11,8% impediría la delegación legislativa por decreto habilitante

Con 18,1% alcanzaría la súper-mayoría de 2 terceras partes.

La MUD –subraya Rodríguez- supera esos tres umbrales. En las encuestas estudiadas su holgada ventaja promedia un despiadado 30%

¿Aceptarían racionalmente el resultado? ¿Patearían la mesa?

No es como para arrendarles la ganancia.

Americo Martin
amermart@yahoo.com
@AmericoMartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 20 de junio de 2015

AMÉRICO MARTIN, CITA ESPERADA, CASO SHANNON, EEUU VS VENEZUELA

Es verdad que Shannon había iniciado contactos con el confundido presidente Maduro, no obstante estar al rojo vivo el intercambio entre el gobierno bolivariano y autoridades parlamentarias y judiciales de la gran potencia norteña.

La correlación mundial y latinoamericana parece enrumbarse en contra de la sedicente revolución y a favor de la oposición democrática. Nunca como ahora tantas personalidades de alcance universal y las cumbres del sistema jurídico y político se habían pronunciado contra los ilícitos, una tras otro, del gobierno venezolano, cuyo aislamiento se ha agravado en forma sorprendente. Los nombres de los líderes democráticos, los presos políticos, los grandes exiliados han cobrado una gran popularidad en todos los escenarios. Y esos signos exteriores se corresponden con la fuerte caída en la popularidad de Maduro y de su “modelo”, al paso que se afirma el anhelo de cambio democrático.

Revertir ese retroceso tan enervante es francamente difícil porque su causa primaria, de fondo, no solo se mantiene sino que sigue carcomiendo la entraña del poder. Me refiero, claro es, a la crisis económica con su elenco de heraldos negros: la inflación incontenible, la recesión, la impresionante inseguridad personal y social, las crisis hospitalaria y educativa, el deterioro de servicios como los de energía eléctrica, agua y paremos de contar porque se trata de historia, más que conocida sentida por todos los estamentos de la sociedad.

Como una sala de máquinas que funciona mal por falta de mantenimiento o de recursos, el PSUV pierde adherentes todos los días, carece de capacidad movilizadora. Ha perdido hasta el control de los colectivos y demás grupos paramilitares nacidos supuestamente para defender la revolución, pero que ahora actúan al margen de las autoridades gubernamentales y a ratos enfrentados a ellas.

En un ambiente como ese la corrupción, detestable desde el comienzo del “proceso bolivariano”, ha llegado a un grado tal que en el seno del poder está dando origen a una disidencia crítica lanzada a investigarla y exigir el cese de la impunidad.

Las parlamentarias son un preaviso para este régimen indolente e inepto, pero también la posibilidad del diálogo in extremis. Para las fuerzas democráticas el diálogo es una manera normal y cotidiana de funcionamiento precisamente porque representan la diversidad social. El bloque gobernante parte del control del conjunto social por una minúscula oligarquía que concentra el mando valiéndose de la fuerza, el centralismo agobiante y la asfixia de mecanismos democráticos usuales como la división del poder y la imparcialidad de los órganos contralores, fiscales y electorales.

El gobierno parece estar mitigando la latosa diatriba antimperialista porque sencillamente no da más. Es una necesidad de sobrevivencia. Víctima de sus propias fantasías se aterroriza ante la eventual victoria electoral de la alternativa democrática porque cree que sus perseguidos de hoy se transformarán en sus perseguidores de mañana. No entiende, no quiere creer que la democracia es una forma de estado para todos, contraria a desplantes vengativos sin perjuicio de su firme creencia en la justicia.

Acuden a Obama y a su enviado especial -el experimentado Shannon- como para buscar un fantasmal abrigo frente a la probable mayoría parlamentaria democrática. Tendrían que bajarse de esa nube. Ninguna potencia inducirá conductas en el futuro gobierno de Venezuela. La sociedad rechazaría cualquier tutela, menos en nombre de temores innecesarios. Como la libertad de expresión es componente de la democracia, se alentarían conductas racionales pero genuflexiones, no.

Ahora bien: ¿Cuáles podrían ser los temas del acercamiento formalizado en Haití y por qué el representante del gobierno de Maduro es un hombre sometido a juicio con cargos de gravedad?

Desde luego no podemos prejuzgar culpabilidades antes que se dicte sentencia definitivamente firme, pero hubo quienes sugirieron detenciones preventivas y esa circunstancia estaba vertiendo gotas de dramatismo en el coctel. Por eso sorprendió ver a Diosdado en la negociación, más aún fuera de la cobertura venezolana, en Haití, probablemente por condicionarlo de ese modo la parte norteamericana.

Es de suponer que EEUU le habrá dado garantías a quien está acusando penalmente, pero también que quizá uno de los asuntos a discutir sea lo que vaya a suceder con ese juicio, las concesiones que deban hacerse para dejarlo en “Baño de María”.

Por otra parte, Shannon había solicitado –según se informó sin que fuera desmentido- la libertad de presos políticos y la transparencia electoral. Puede ser entonces que estén en su agenda los temas de supervisión electoral, libertad de presos, regreso de exiliados, represión y censura y en general los menoscabados derechos humanos.

¿Hasta dónde podrían abrir el puño Maduro y Diosdado? ¿Hasta dónde se lo permitirían los demonios enloquecidos que la prédica de odio ha creado? Son las ardientes interrogantes que tienen ante su nariz los dos jefes del naufragio, si es que ambos han tenido que unirse frente a un posible cambio que los envolvería tomados de la mano.

¿Cómo valorar el diálogo que aparentemente comenzó en Haití? Partidarios de medios democráticos como éste, debemos considerarlo positivo, deseando que avance con efectividad sobre las cuestiones fundamentales. El cambio lo habrá haya o no diálogo, no obstante siempre es mejor que las partes conversen para controlar las emociones violentas.

El de Haití puede ser positivo o insuficiente, no lo sé. Lo que si sé es que para asunto de derechos humanos, libertad de presos, cese de persecuciones, respeto a la voluntad electoral y otros de análoga envergadura, muchos gobiernos y movimientos mundiales ayudarán y lo están haciendo con extraordinaria generosidad, pero las partes decisorias serían la oposición democrática y el atribulado gobierno de Maduro.

Ni más. Ni menos.

Américo Martin
amermart@yahoo.com
@AmericoMartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 16 de mayo de 2015

AMÉRICO MARTIN, LA REINA DE LAS PRUEBAS

En Maracay lo alteraron más de la cuenta. Alguien le arroja un mango que Maduro devuelve con violencia. Todo orador se expone a accidentes parecidos, pero el presidente extremó la nota. Su descontrol no fue pasajero, sino de combustión lenta como lo pone de manifiesto el mencionado incidente. Para convencernos que aunque el proyectil arrojado pudo estallar en su cabeza, en realidad portaba un mensaje amistoso, no hostil. ¿Por qué ocultar la verdad de manera tan patética? ¿Acaso lo sucedido era mal de morirse?

Las noticias desgraciadas revolotean alrededor del gobierno con impresionante rapidez. Los indicadores regateados por el BCV y el INE escandalizan a cualquiera. Los fiascos internacionales son demoledores. El desabastecimiento, la carestía, la delincuencia desatada e impune, el desempleo y la pobreza batiendo marcas, la brutal crisis hospitalaria, los servicios públicos en estado de alarma, el aislamiento mundial, la impopularidad de Maduro, los enfrentamientos en su partido y su gobierno.

El hombre ha perdido el sueño. ¿Por qué no se serena y busca dialogar? Quizá la corrupción en las alturas del poder haya incidido en forma más deletérea en su entusiasmo y el de militantes que han venido aceptando cualquier cosa en nombre del socialismo, destino final capaz redimir fétidos pantanos. Conforme a la costumbre de culpar a terceros del desastre que nos abruma, abordan la corrupción con un patetismo lamentable. Tomemos cinco casos recientes.

Primero. El general García Plaza, hombre de confianza del presidente, es arrojado al infierno por el delito certificado de comprar embarcaciones pagando altísimo sobreprecio. El caso se escapó de las manos e hizo estallar la paciencia interna. Ese personaje tendría un oscuro pasado, según informa Eduardo Samán, el poderoso ex director de Indepabis

Cometió muchas irregularidades durante su gestión en dependencias gubernamentales

Aceptado, Samán pero ¿por qué diablos es ahora, caído García Plaza, cuando reclamas castigo?

El comandante Chávez nunca le dio poder a García Plaza -miente Samán- porque se le veían las costuras.

Insisto: ¿y si desde hace más de dos años “se le veían las costuras” por qué lo dejaron prosperar sin tocarle un cabello?

No deja Samán de deslizar veladas amenazas, incluso cuando intenta favorecer al presidente con el cuento de que castigar a algunos corruptos insalvables tiene fuerza absolutoria

Al final –proclama- va a salir la verdad. Una vez que esto se destape (sic!) va a salir gente a hablar.
Pero bueno señor ¿por qué no lo destapas tú mismo y le evitas mayores daños al país? Un funcionario no puede ocultar delitos sin incurrir en complicidad

A todas éstas, García Plaza dispara por mampuesto:

Me quieren convertir en “el chinito de Recadi”.

El evocado por el general fue el chivo expiatorio arrojado a la hoguera para proteger peces gordos. Solo que, por su magnitud y presencia de personajes cercanos a la cumbre, lo que ocurre hoy es infinitamente más grave.

Segundo. La punición de García Plaza coincide con graves denuncias contra altos ex funcionarios aparentemente envueltos en el manejo de millonarias cuentas en bancos extranjeros. Parte del lavado a través del Banco de Andorra y otras instituciones financieras pareciera apuntar al corazón de PDVSA.

Tercero. Rafael Isea, líder del PSUV, ex ministro de finanzas y ex gobernador de Aragua estaba, con mucho, más cercano a la cúpula que García Plaza. Era uno de los grandes en la cumbre chavo-madurista. ¿Cómo calificar su deserción?

– Es un traidor, claman a coro

¿Quieren anticiparse a las supuestas informaciones que Isea suministraría a su protector? Su separación es de las más estremecedoras. Y de las más duras para la unidad y moral del partido. Tan fuera de base ha tomado al gobierno que para pedir su extradición, la Fiscal Ortega Díaz ha debido echar mano de las notas estructuradas denunciadas por el diputado Ismael García, que en su oportunidad no le movieron ni una ceja. Isea estaría en la compra de bonos basura en busca de dólares en el mercado negro. Parece difícil imaginar que semejante delito fuera desconocido en las inmediaciones del mando

Cuarto. Pesa una amenaza contra el medio que reproduzca la polémica nota publicada en un diario español. El Nacional y TalCual han sido demandados penalmente. Está internacionalmente aceptado que no comete delito alguno quien reproduzca informaciones importantes de diarios extranjeros, pero en Venezuela –si prospera la acción del presidente de la AN- así será considerado para bochorno de nuestra jurisprudencia. Como debo resguardar al semanario donde aparecerá el presente artículo, me abstengo de comentar la información, pero no de decir que cubrirla con una malla de cuero y acero podría incidir severamente en la realidad interna del partido de gobierno y por lo tanto en el ya alicaído ánimo del presidente Maduro.

Quinto. El Aissami, compañero cercano de Isea, lo califica ex post como “bandido y traidor”

Está refugiado en Washington a cambio de aportar información basura en contra de Venezuela. El presidente Chávez conocía de sus actos de corrupción pero me pidió callar. En dos años siempre me callé porque el comandante Chávez me dijo: estoy sacando a un hijo mío por traidor, no me vayas a fallar tú que eres otro hijo.

¿Qué has dicho, Aissami? ¿Estarás reconociendo que Chávez protegió durante años los delitos de Isea y que tú –por lealtad- optaste por incurrir en una abstención parecida a la complicidad? Todo eso pareciera ser una confesión cuyo sentido deberías aclarar ahora mismo.

Porque posiblemente lo ignores pero procesalmente hablando la confesión voluntaria es la reina de las pruebas.

Americo Martin
amermart@yahoo.com
@AmericoMartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 7 de noviembre de 2014

AMÉRICO MARTIN, ROMPECABEZAS

AMERICO MARTIN
Las disposiciones del presidente Maduro relacionadas con militares, colectivos y gabinete están ocupadas por los nervios y la improvisación. Se relacionan con hechos que invaden áreas no gubernamentales como los colectivos, que sin embargo fueron concebidas como armazón paramilitar destinada a la defensa revolucionaria in extremis.

Las brujas de la fantasía, que tanto han revoloteado alrededor de la sesera de los líderes, comprometen el vapuleado modelo infructuosamente impuesto en Venezuela. Siembran no pocas ideas extravagantes. La primera, quizá, sería que estos primeros 16 años sin ver luz se explican por la disparidad entre el pasado decadente y el luminoso futuro. Son tanteos necesarios, hercúleas pruebas, hazañoso aprendizaje en busca de la senda aun no encontrada que nos llevará de la mano al socialismo imaginado por el difunto eterno. Lógico sería, pues, que no hayan abundado los aciertos si es que puede mencionarse alguno. Se ha estado disparando en la oscuridad -¡pero no le hace!- los blancos parecen dibujarse con mayor nitidez en el horizonte. Por eso los fracasos no serían propiamente tales, sino errores inevitables en busca de la perfección.

¿Se entiende la idea? Los revolucionarios que construyen el gracioso modelo vivieron en ese pasado que debe revolucionarse. Se trata de ambientes cargados de degradado capitalismo por lo que ha sido menester este paso de los cruzados del socialismo a través de purificadoras vejaciones. La destreza revolucionaria no cae del cielo. La pureza debe adquirirse en lucha contra los elementos. Es la premisa que nos llevará al puerto seguro y feliz, a la Tierra Prometida por el endiosado líder.

Al fin y al cabo don Simón Rodríguez había advertido que es imposible tener República sin educar republicanos, frase tergiversada por nuestros fallidos bolivarianos al homologar República y dictadura revolucionaria. Obviamente, el inteligente maestro del Libertador era un amante de la libertad en el marco del Siglo de las Luces y los Derechos del Hombre y el Ciudadano, y por eso cuando hablaba de República solo podía pensar en la soberanía del pueblo (jamás en oligarquías socialistas vitalicias) en la democracia y el ciudadano que popularizó la revolución liberal francesa desde 1789 y 1792.

Como bien sabemos “ciudadano” es la antípoda, la negación de “súbdito”, figura ésta propia de la monarquía absoluta que aquellos tres soñadores del Monte Sacro supuestamente juraron subvertir en la América Hispana. Hoy en día se considera que ciudadanos son los seres humanos libres, iguales, protegidos por instituciones que garantizan el respeto de sus derechos humanos, civiles y políticos, y esos sí que no caben en regímenes autocráticos o dictatoriales aunque se adornen con galanas ideologías.

Los ciudadanos son el sostén de las democracias y de la propia soberanía porque si no es inconcebible encontrar a un déspota a la cabeza de algún proceso independista, lo que a lo sumo podría conseguir es una independencia castrada, sumisa y reversible. Al desterrar la democracia, reproducirá la vasalla condición de súbditos sin libertad ni garantías, propia de los regímenes totalitarios. Ciudadanía y libertad, en su más amplio sentido, solo son imaginables en el marco de democracias dignas de ese nombre.

Es perfectamente coherente que en un sistema despótico el factor militar sea irremplazable. Pero no cualquier “factor militar”. Para evitar que los uniformados, a sabiendas de las normas constitucionales, impidan imposiciones dictatoriales, en 16 años hemos presenciado el intenso esfuerzo de ideologización de la Institución Armada y de militarización de la estructura gubernamental y la sociedad civil.

Subrayo la palabra “militarización” para diferenciarla de “militar”, dado que en democracia los militares tienden a ser naturalmente civilistas y no militaristas. El peligro totalitario y dictatorial está vinculado al militarismo y hace del civilismo democrático su enemigo a vencer. Así como hay militares militaristas también los hay civilistas, muy probablemente en mayoría aunque la disciplina les imponga guardar silencio. Y del mismo modo hay civiles civilistas y civiles militaristas, usualmente más despiadados que los militares de esa condición. Los nombres están a la vista.

En tiempos del presidente Chávez comenzaron a avanzar en la sombra los militares civilistas. La respuesta fue el desborde de depuraciones, cambios, ideologización de la Institución Armada. Pero el hiperquinético gobernante no recuperó la calma. Por desconfiar de los militares concibió cuerpos paralelos, y no contento con introducir esa fisura en la institución, promovió los colectivos. Fue su respuesta a aquellos uniformados que no pudo someter, pese a intentarlo como nadie.

Los colectivos nacieron como instrumentos de defensa de la revolución y simultáneamente como eventuales sucedáneos de la Fuerza Armada. Alentada por la prevención, la tensión entre colectivos y militares está creciendo a su aire. Aprovechando su autonomía, los colectivos se expanden sin permiso alegando que nacieron para combatir desviaciones morales e ideológicas.

Al desatarse la lucha dentro del PSUV, algunos de los jefes de corrientes se conectan con colectivos. Los necesitan para posicionarse. Les facilitan recursos para influir sobre ellos, pero tales artilugios quizá sean inútiles porque aquellos generan sus propias políticas y jefes.

La erosión desarticula al gobierno y perjudica el diálogo solicitado infructuosamente por corrientes internas con visiones del socialismo contrarias a las de la cumbre del poder. La simultaneidad de las pugnas entre grupos, colectivos y militares descubre la gravedad de la crisis y explica ciertas desconcertadas medidas oficialistas.

Sale despedido del MININT un fuerte líder militar, por presión de varios colectivos que exigen adicionalmente la expulsión del diputado Cabello. Un general en jefe asume MINDEFENSA. Goza de especial respaldo de Cabello. ¿Se podrá inferir que pondrá en su sitio a los colectivos?

¿Quién armará semejante rompecabezas, en medio del indetenible deterioro de un país cada vez más desesperado?      

Americo Martin
amermart@yahoo.com
@AmericoMartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 31 de octubre de 2013

AMÉRICO MARTIN, LA GRAN FARSA.

Tuve con Heinz Dieterich unas incomprensiones que quizá no se aclararán nunca. Pero como finalmente las circunstancias lo han colocado en términos en alguna medida próximos a los míos, haré el comentario de rigor sin otro interés que tomar sus palabras como una prueba más del desmoronamiento del modelo fundado con atabales y pífanos por Hugo Chávez. Y coreado por una parte de la izquierda intelectual del mundo, en la que se ubicaba –y lo sigue haciendo- Heinz.
Por ciertas opiniones que explané sobre Raúl Castro y sus anunciadas reformas al sistema fidelista, Heinz me expresó que le parecían muy importantes y me hizo saber que las enviaría a sus amigos en la isla. Como le advertí que en las esferas dirigentes del gobierno sentían aversión por mí y en la oposición seguramente era un ilustre desconocido, me respondió –para mi sorpresa- que no imaginaba cuántos intelectuales del partido y funcionarios del Estado podrían compartir lo que yo había escrito. 
Comenzamos a intercambiar ideas y nos prometimos conversar en una próxima visita suya a Caracas, que nunca se realizó tal vez por lo que explico de seguidas.
Resulta que antes de nuestros prometedores intercambios yo había escrito a cuatro manos con Freddy Muñoz un libro sobre el Socialismo del siglo XXI, concepto éste falsamente novedoso del marxismo. La nueva fórmula procuraba superar las causas del hundimiento del “socialismo real” cuyo naufragio fue absoluto: incluyó todas sus variantes a lo largo de noventa años. Freddy y yo jugamos limpio. No desmantelamos lo que Chávez o sus epígonos entendían por socialismo. Eran tan evidentes sus incoherencias y disparates que habríamos sacado la tarea sin profundizar en el fenómeno mismo.
Pero convinimos que de todos los que con abuso de pedantería y pompa solemne habían pretendido definirlo, el único que de veras lo había intentado con seriedad era Heinz Dieterich y en menor grado Haiman El Troudi, todavía alto funcionario del gobierno de Maduro que ya no se ocupa del tema. Por algo será.
Lamentablemente el libro, escrito antes de mis cordiales conversaciones con Dieterich, fue editado después, de modo que sin mi culpa Heinz pudo sentirse de alguna manera engañado, pese a que –salvo mi referencia crítica a él- en contenido fue todo y lo mismo.
“Dieterich –escribí en ese libro- es el único que ha tratado de proporcionar una visión totalizadora del socialismo del siglo XXI. Pierde credibilidad con sus excesivas loas a Chávez, pero en conjunto creo que su argumentación puede debatirse aun desestimando aquellas”
Pero ya lanzado sin frenos por la autopista del ditirambo –agregué- “jura que Chávez trasciende a Simón Bolívar y actúa en forma semejante a Napoleón Bonaparte”. Solo que evocando a Hegel –acoté- asegura que el gran corso fue “el alma de su época” mientras que Chávez lo sería de la nuestra, lo que opaca severamente la obra del emperador. ¡Pobre Bonaparte! Su obra se habría contraído a los estrechos límites de una clase minoritaria, en tanto que su aventajado sucesor venezolano es “la especie humana” en cuerpo presente.
Las objeciones opuestas por Freddy y por mí al modelo chavista no solo fueron plenamente confirmadas por la realidad, sino que con una honestidad intelectual muy apreciable, Dieterich se ha acercado a ellas.
Es verdad que la muerte del caudillo pudo haberle facilitado la tarea, pero en justicia su condena del modelo antes tan venerado por él había comenzado en vida de Chávez, no obstante haber tocado el cielo con el rocambolesco y disparatado gobierno de Maduro.
Con más énfasis que nosotros, Dieterich llega a ponerle fecha de caducidad a la desdichada aventura de Maduro: “Si el gobierno no toma medidas inteligentes y drásticas de manera inmediata en lo económico y político, tiene los meses contados”, sentenció en uno de sus escritos. ¿Y cuándo sobrevendría el desastre en criterio de Heinz?
“Bajo esa premisa –escribió- considero que no llegará más allá de marzo/abril 2014. Los escenarios de la eventual caída son evidentes: movilizaciones callejeras dirigidas por Washington y la derecha, o una alianza destituidora y sustitutiva entre Fuerzas Armadas y Gobernadores”. El exabrupto pueril de esas movilizaciones “dirigidas desde Washington” no le resta importancia al comentario.
A mí no me gusta hacer pronósticos de esa índole. Me parecen como adivinanzas o juicios del tarot, y no lo digo por Heinz. Lo digo por quienes lo asaltan a uno en cada esquina para preguntar cuándo saldremos de esta tragedia. Yo confío en las tendencias y me aferro a la Constitución y las elecciones. En y con ellas la alternativa democrática, sin haber obtenido el triunfo total, ha crecido tan sostenidamente como ha venido retrocediendo el gobierno, especialmente en la singular era del madurismo.
“La política de Maduro y Cabello – remata Dieterich- se debe al intento surrealista de prolongar el modelo político-económico de Hugo Chávez, ya agotado estructuralmente en el 2010. Como el modelo no tenía nada de socialismo, el Comandante nunca tuvo la intención de destruir a la burguesía. Sólo quería que aceptara la legalidad de su gobierno. Que Maduro y Cabello ahora traten de realizar la tarea que el Comandante Chávez siempre evitó, es poco viable. No tienen su estatura, ni la voluntad, ni la ciencia para hacerlo. Tienen los dólares, los tanques, los medios y mayoría parlamentaria, pero carecen de software”
La farsa bolivariana toca a difuntos. “Llueve y escampa”, había dicho el presidente Carlos Andrés Pérez en frase más afortunada que su acosado gobierno. El enigma quedará resuelto con el gran cambio hacia la democracia.
amermart@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 8 de septiembre de 2009

*UNASUR, AMÉRICO MARTIN,

Lo inquietante no es que haya salido mal parado de la cumbre extraordinaria de Bariloche, sino sus reacciones posteriores, que son --usemos la jerga del boxeo-- golpes telegrafiados. Tampoco es que UNASUR hubiese sido una tumba.

Los mandatarios reunidos en aquel balneario frenaron los extremos: los del ALBA, acaudillados por Chávez, no obtuvieron al menos una moderada satisfacción a sus exigencias, pero Uribe tampoco quiso encender el fuego de la injerencia bolivariana en sus realidades internas. Todos oyeron su grave denuncia, dada como al desgaire, sobre la presencia de Iván Márquez y Timochenko en Venezuela, y no obstante guardaron silencio, conscientes de que la entrada de una cuestión tan seria les impondría definiciones para las cuales no están preparados. Prefirieron dejar las cosas de ese tamaño.

En definitiva, Uribe no podía esperar una victoria superior a la que sin duda obtuvo, ni Chávez una derrota peor que la que sufrió, lo que nos lleva a la penosa conclusión de que UNASUR (siguiendo el ejemplo de la OEA) no está para hacer justicia, lo cual tampoco equivale a decir que no sirva para nada.

En Bariloche, y antes en Quito, la organización pomposamente fundada en la retórica cumbre de Margarita, sirvió cuando menos para contener las alucinaciones extremistas del ALBA. Es poco, pero peor es nada. No prosperó en Quito ni en Bariloche la condena o la simple crítica al acuerdo militar colombo-estadounidense. La diferencia es que en Bariloche se evidenció la fragilidad retórica del ALBA. Humo, vacío, oquedad. El chascarrillo de Alan García hizo sonreír a todos, menos a Chávez. Y en verdad, ¿para qué tomar por asalto militar el petróleo, si Venezuela le vende ``llave en mano'' a EEUU todo el que necesita? Además, carga el vendedor con la compleja administración del contrato colectivo y las subsecuentes protestas obreras. Mejor, imposible. Y, petróleo aparte, ¿en el supuesto delirante de una ``invasión'' no sería mejor hacerlo desde la IV Flota?

Quedó sin habla, lo que en su caso ya es decir. Desde la humilde tornavolta a Venezuela, su reacción era previsible, tenía precedentes. Recordemos: enmudecido en Santiago de Chile por las duras palabras que en tono imperioso le dirigió Juan Carlos I, se le ocurrió comentar: ¡Ay del rey si yo lo hubiera oído! En Bariloche anunció que en su portafolio llevaba pruebas irrefutables sobre la maquinación militar de EEUU y Colombia. Muy bien, ¿por qué no las presentó? ``No lo consideré oportuno'', fue su inaudible respuesta.

De cómo interpreta el hombre el estado de su propia política internacional ilustra su declaración en Libia sobre el fiasco de Honduras. Ya no se puede esperar el regreso de Zelaya porque --son sus palabras-- ni un solo militar ha desertado, la campaña electoral comenzó y el liberalismo desconoce al presidente derrocado. Atrás quedaron la insurrección inminente y el regreso desde Ocotal para el apoteósico recibimiento en Tegucigalpa. El brusco reencuentro con sus aliados ultraoceánicos encubre la humana necesidad de recibir loas en alguna parte. Si en Latinoamérica es inocultable su retroceso, espera que sigan rodilla en tierra sus explosivos aliados de Africa, Medio Oriente y la Belarús de Lukashenko, último tirano de Europa, como se le conoce. Con un baño de alabanzas exaltadas quizá supere el insomnio.

Pero a despecho de su despecho, en algo ha salido beneficiado. Puesto que por ahora UNASUR no pasará de la epidermis de los problemas, probablemente --cual los tres monos sabios del Templo de Toshogu-- no hablará, no oirá y no verá la bestial arremetida contra la democracia y los líderes de la disidencia, que ahora mismo está incendiando a la atormentada Venezuela.

AMERICO MARTIN
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 12 de agosto de 2009

*JUGANDO A LA GUERRA, AMÉRICO MARTIN

A mis amigos foristas cualquiera que sea su bandería política

1) A mi me resulta asombroso que ya se hable de la guerra con Colombia como una posibilidad y sin embargo en la gestión del presidente Chávez eso ha ocurrido cuando menos dos veces. Venezuela y Colombia, con la extensa frontera que los une, están obligados a entenderse a llevarse bien, no importa la distancia que separe a sus gobiernos. Lo otro, la guerra, solo cabe en cabezas desquiciadas. Todavía me asombra más que esa palabreja, esa eventualidad, se haya banalizado, como el mal de Hanna Arendt. La banalidad del mal, la banalidad de la guerra.

2) Durante el régimen belicoso de Cipriano Castro se produjeron los últimos conflictos armados con Colombia, entonces gobernada por el presidente gramático Marroquín. Los colombianos invadieron a Venezuela por el Táchira con un ejercito comandado por un venezolano, el general Rangel Garbiras, que fue derrotado por los soldados de Castro, quien invadió a Colombia en varias ocasiones poniendo las tropas de aquí bajo el mando del trágico general colombiano Uribe Uribe (abuelo del actual presidente Uribe) pero muy compañero liberal de Castro y de Alfaro Ucero. La tropilla venezolana que entro por el norte fue destrozada en Curazua, no muy lejos de Rio Hacha. Desde entonces el lenguaraz y bolivariano de aquí no volvió a meterse con el hermano país

3) Ha habido discusiones y diferendos con Colombia. Generalmente los problemas fronterizos se resolvieron contra el interés de Venezuela, razón por la cual nuestro país ha sido extremadamente sensible en sus asuntos de límites. Sensible pero sin dejar de negociar para que no hablaran los fusiles.... Hasta que caímos en el actual gobierno del presidente Chávez que ha sido irresponsable en la defensa de la posición venezolana tanto en lo relacionado con el Golfo como en lo concerniente al Esequivo. Todavía esta fresca la tinta de la reciente hipótesis de acuerdo con Colombia que abandono por completo la tesis tradicional venezolana y fue mucho peor que la hipótesis de Caraballeda, rechazada sin atenuantes por Venezuela. Y por el lado de Guyana despunta la poco patriótica tolerancia de nuestro gobierno al permitir inversiones extranjeras en ese territorio, rompiendo también la firme posición venezolana.

4) Y lo gracioso si no fuera trágico, es que ese gobierno tan débil en la defensa de los intereses venezolanos en el área diplomática, tiene la palabra "guerra" en la boca, sin imaginar las consecuencias que se producirán. Ya por quítame estas pajas ordeno la movilización de unos 10 batallones a la frontera en solidaridad con Ecuador, que se limito a roncar pero prudentemente no movilizo tropas. ¡El supuestamente agredido se mantuvo dentro de la retorica diplomática y el en modo alguno agredido, soltó sus soldados por solidaridad! Por cierto, los batallones hicieron una especie de huelga tipo morrocoy porque no llegaron a la frontera y algunos blindados parece que lo hicieron montados en gandolas especiales. Y ese incidente es muy revelador de que los militares venezolanos en general no quieren guerra, no necesitan guerra y tal vez no estén preparados para afrontarla... pero su comandante en jefe no duerme pensando en repetir su propia gesta de liberación. Bolívar, Bolivar ¡cuantos crímenes se han cometido en tu nombre!

5) Ni los acuerdos militares colombo-estadounidenses, ni las revelaciones sobre la ayuda de Venezuela a las FARC justifican que este o aquel país vayan a la guerra. Los demás países de UNA SUR no avalaron ni siquiera una condena a Colombia en la cumbre de Quito, ni se salieron de la tesis de que ese era un asunto interno, no importa lo que podamos pensar al respecto (a mi no me gusta la presencia de soldados extranjeros en nuestros países, sean gringos o cubanos) Vale decir, nadie sino Chávez y sus seguidores creen que las bases gringas representen una amenaza inminente para otros, caso en el cual dejaría de ser asunto privativo de Colombia. Pero eso no fue compartido por la mayoría, por algo será.

6) ¿Por que Chávez banaliza la guerra? ¿Por que juega con ella? Es un soldado, se me responderá, pero este es un argumento no valido porque la mayoría de nuestros soldados y los de Latinoamérica son amigos de la paz y defienden la supremacía civil, por no decir en todos los Estados de Derecho del universo. Por eso es inevitable preguntarse si esta guerra contra Colombia, no pretende remover recónditas rivalidades y antiguas quejas para recomponer su debilitado liderazgo interno en momentos en que el país en gran mayoría se manifiesta en contra de sus políticas (pensemos en Keller, IVAD y Consultores 21) y pone en riesgo su control sobre la Asamblea Nacional y el poder municipal en fecha tan cercana como 2010.

7) Es verdad, fiel al precepto militar de que la mejor defensa es el ataque, el hombre esta intensificando el carácter represivo y autocrático de su sedicente revolución y en este cuadro nada vendría mejor que un conflicto extranjero, susceptible de levantar la fibra nacionalista a favor del comandante y en contra de los traidores a la patria. Pero si este es el propósito, pareciera que la premisa no va a funcionar porque nadie quiere el conflicto internacional, muy pocos aceptarían los motivos para desatarlo y cuidado si nuestros militares no repiten su huelga de brazos caídos. Cuidado. Colombia ha entrenado sus militares en una guerra encarnizada de diez lustros, se ha reforzado y el Plan Colombia le ha proporcionado un coeficiente técnico probablemente superior al nuestro. Cuidado pues, no salgamos malparados como el desdichado Cipriano Castro después de la humillación de Curazua.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 21 de septiembre de 2008

*OPINIONES DE AMÉRICO MARTIN: EMPRESAS NACIONALIZADAS SON DECLARADAS SOCIALISTAS Y EXPRIMIDAS POR LA NEOBURGUESÍA


*OPINIONES DE AMÉRICO MARTIN: EMPRESAS NACIONALIZADAS SON DECLARADAS SOCIALISTAS Y EXPRIMIDAS POR LA NEOBURGUESÍA

21 de Septiembre de 2008 Referencia: Referencia: 2001

El reconocido analista económico y político Américo Martín, en el marco actual de la economía nacional, consideró que el Gobierno Nacional ha querido promover un sector socialista en áreas marginales y no estratégicas por lo tanto ha fracasado.

Américo Martín explicó que se ha dicho tradicionalmente que por su enorme sector público, en Venezuela hay un sistema capitalista de Estado. Este sistema es un híbrido por cuanto la propiedad de las empresas más importantes y muchas "no tanto" pertenece hoy al Estado, pero internamente esas empresas se organizan como capitalistas, no socialistas.

En este sentido señaló que el Gobierno ha querido promover un sector socialista en áreas marginales y no estratégicas, por lo tanto "ha fracasado". Dijo que el propio presidente confesó sentirse desencantado de las cooperativas, que tanto impulsó y tan fabulosos recursos consumieron.

Tampoco dieron resultado las Empresas de Producción Social y, en tanto que promotores del desarrollo y decisión sobre inversiones, ya se aprecia que los Consejos Comunales seguirán por el mismo camino, señaló Américo Martín, pero lo grave no es tanto que existan empresas de propiedad estatal, sino que han habido varias e incluso en Venezuela, que han funcionado bien y el ejemplo más notorio es el de la industria petrolera antes de caer en manos de Alí Rodríguez Araque y de Rafael Ramírez.

Dijo que en los países dirigidos por gobiernos socialistas radicales, se confunde el capitalismo de Estado con el Socialismo. En este sentido acotó: "Donde gobiernan partidos socialistas racionales o social demócratas, esa ilusión se desvaneció hace mucho tiempo, cuando las nacionalizaciones estuvieron a punto de hundir a Inglaterra"

Explicó el jurista Martín que en Cuba, se ha abierto una polémica grave y profunda autorizada por el presidente Raúl Castro. Se critica muy duramente y con razón a la burocracia formada en la administración pública y en la gestión de la economía.

Asimismo esa burocracia se ha enriquecido y se convirtió en neoburguesía. Resaltó los que condenan fuertes personalidades del Partido Comunista Cubano es el error de confundir estatizaciones con socialismo, cuando el efecto de las nacionalizaciones es exactamente el contrario, "mientras más estatizaciones más burocracia y mientras más burocracia, menos socialismo, menos democracia y menos eficacia"


VERDADERA REVOLUCIÓN

En Venezuela es la pueril equivocación del presidente Chávez, quien no parece saber en absoluto que todas las revoluciones leninistas y otras análogas, la ecuación ha sido la siguiente: "Los revolucionarios toman el poder con las armas o con los votos, nacionalizan masivamente empresas, crean así una macroburocracia que administra los bienes de las empresas nacionalizadas".

Recordó Martín que esa regresión pronto hace estallar la revoluciones, como ocurrió en la URSS y el este europeo, o se transforman en su contrario como en China y Vietnam, países más capitalistas hoy que los que se jactan de serlo.


FUGA DE CEREBROS Y CAPITALES

De igual manera indicó Américo Martín que el entorno bajo el cual se configuran en Venezuela las empresas nacionalizadas es cada vez "más hostil contra los inversionistas privados extranjeros y nacionales". Eso ha producido una fuga masiva de capitales y de cerebros y una parálisis de la inversión.

Expresó que el país se hace más improductivo, pero como "el presidente gasta el dinero como niño rico", la demanda solvente ha crecido mucho frente a una oferta claramente insuficiente. Por eso Venezuela se ha convertido en colonia comercial de otros países, pero como la oferta sigue siendo insuficiente el país, por tercera vez consecutiva, alcanzará la tasa de inflación más alta del hemisferio y una de las más elevadas del mundo.

También resaltó el jurista Martín que Venezuela está en el área del dólar. Y el control de cambio sobrevalúa el bolívar y eso estimula más todavía las importaciones. "Vamos directo a una gran devaluación que castigará cruelmente a la mayoría empobrecida, esto será una tragedia y el testimonio más claro lo traduce este Gobierno"


INGRESOS HOY

Asimismo señaló el analista político que es difícil saber a adónde fueron a parar esos ingresos. En Venezuela el INE no se atreve a decir la verdad, la Contraloría no existe y el Banco Central ha sido despojado de su función tradicional de recibir con exclusividad las divisas que ingresan y por lo tanto ya no puede garantizar la estabilidad de la moneda, que es una de sus funciones básicas.

Por otra parte, el dinero sin control se pierde en los bruscos cambios de ánimo del presidente, y en el extranjero. ¿Cuánto se dilapidó, por ejemplo, en cooperativas, Consejos Comunales y empresas que nunca funcionaron? "Cuánto ha fluido al extranjero sin que lo sepamos. El Gobierno cacarea mucho pero no pone huevos"

Corroboró que "muy personalmente identifico tres presupuestos tales como, el formal, aprobado como ley presupuestaria anual, el que se relaciona por la vía de las leyes de crédito público que es una gran mentira a conciencia, el de Fonden que sólo lo sabe el Gobierno. Y el de la gran partida secreta sin control previo, concomitante o posterior.

Consideró Martín que a la hora de elaborar los proyectos de presupuesto el Gobierno lo calcula sobre ingresos ostensiblemente insuficientes, y la Asamblea Nacional se presta "dócilmente al juego". Pero cuando hay que ejecutar el presupuesto no hay cómo hacerlo sin sacar más dinero a través de leyes de crédito público.


RESERVAS INTERNACIONALES

En otro sentido agregó Américo Martín que cuando se habla de reservas internacionales se piensa en divisas, oro y otros instrumentos depositados en el Banco Central y que se aproximan a los US$ 40 mil millones, pero se deja de lado las de Fonden, que algunos han calculado en un monto similar al del instituto emisor, sumadas unas y otras se tienen reservas bien altas.

"Lo que no se entiende entonces es por qué se mantiene el control de cambios, por qué hay un crónico y creciente déficit en las cuentas fiscales, por qué se arbitran nuevos impuestos para cubrir ese déficit y por qué la inflación es tan alta e incontenible", acotó Martín.

Indicó que el actual Gobierno no es viable, no se puede salir adelante, no tiene opciones. Seguidamente resaltó "cuántas veces los ministros de Finanzas han tratado de abatir la inflación e incluso con medidas de esas que algunos llaman neoliberales, como los bonos y las absurdas notas estructuradas, todo para recoger dinero redundante.

Ante esta afirmación dedujo: "Pero nada han logrado como no sea endeudar más a Venezuela y fomentar la corrupción de alto nivel".

Además dijo Martín que es muy difícil por no decir imposible regresar al patrón oro. Recordó que durante el gobierno de De Gaulle, en vista de que el dólar estaba muy sobrevaluado, se quiso prescindir de la divisa norteamericana para sincerar el comercio mundial. De Gaulle, era "muy inteligente" y "muy duro" y en esos momentos anunció que Francia daría ese paso, pero no dio.

No obstante, el comercio ha crecido prodigiosamente desde entonces y no hay suficiente oro monetario para que sustituya al dólar, el yen, y el euro.
"Pero no me queda la menor duda que vamos hacia un nuevo sistema monetario mundial que no descanse en una sola divisa", dijo.


ORO Y AMBIENTE SUSTENTABLE

También se refirió el especialista económico Américo Martín al potencial aurífero venezolano, situado en Guayana y parte en Amazonas afirmando que es muy alto y que está entre 2.000 y 12.000 toneladas de reservas probables, "lo que significaría un 10% del stock mundial, con valor actual de mercado de 140 mil millones de dólares"

Además dijo que es oro de alto tenor su rendimiento puede ser de 16 gramos por tonelada, superior a la de por ejemplo Sudáfrica. Y "pocos gobiernos venezolanos han sabido qué hacer con el oro". El gran problema es el ambiental. La política aurífera tiene que ser sustentable y amorosa con el ambiente. Se ubica en Guayana, que cuenta con una biodiversidad admirable. En ese sentido Venezuela es el cuarto país del mundo. Pero "no se ven pistas ni indicios de que eso pueda lograrse en el corto o mediano plazo".


VENEZUELA RICA

Dijo Américo Martín que Venezuela tiene enormes riquezas minerales, diamantíferas, de uranio, de titanio, vanadio, berilio. En Venezuela los distritos diamantíferos están en el Roraima. No existe diamante de veta o manto, sino aluvional. Y en el país lo que predomina es la naturaleza tales como los lechos de los ríos y quebradas del escudo guayanés.

Aseguró que uno de los problemas que tiene Venezuela radica en "absoluta dejadez por parte del Gobierno y también por el grueso de los diamantes venezolanos que sale por vía de contrabandos. Finalmente se dirige a Israel e Irán.

"Podría rendirle mucho a nuestro país y a los pequeños mineros que se regulara con eficacia la actividad, pero no tengo esperanzas de que así será".

Indicó que el otro problema que presenta el país tiene que ver con el uranio, "como esa actividad, por su importancia estratégica, está militarizada no se sabe con exactitud el monto de las reservas probables".

Explicó Martín que Julio César Pineda hace unos dos años se hicieron prospecciones que permitieron hacer un estimado de 50.000 toneladas. Israel está muy pendiente de eso por las buenas relaciones de Chávez con Ahmadenijad.

Igualmente dijo que no hay sino que recordar que en el 2005 Venezuela firmó un convenio con Irán sobre minería estratégica y uranio e Irán está desafiando al mundo con su nueva Industria nuclear, hay razón para preocuparse por el tema y por el secretismo que lo rodea.

Además las computadoras de Reyes revelaron un incidente sorprendente sobre la comercialización de uranio por las FARC. Y, caramba, ni Colombia ni Ecuador tienen uranio, mientras que Venezuela tiene un alto potencial. "Es como para preocuparse seriamente".

Finalizó Américo Martín que el "Gobierno juega con los recursos minerales y de hidrocarburos pero evidenciando una extraña combinación de ignorancia, incompetencia e improvisación. El resultado ya lo estamos viendo y, por cierto, también lo están sintiendo en el pellejo los decenas de miles de indígenas de las etnias Pemón, Yanomani, Piaroa y casi veinte más, que representan cerca del 90% de las etnias de Venezuela".