BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 7 de septiembre de 2009

*I. NO ES LO MISMO DEMOCRACIA Y GOBIERNO LIMITADO, ALBERTO MANSUETI

Democracia no es la panacea de todos los males. Es apenas una forma de Gobierno, que nos permite elegir a los gobernantes por el voto popular mayoritario. El filósofo Karl Popper la definió como una manera incruenta de destituir y reemplazar a los elencos políticos que han probado su ineptitud, y por ello preferible a la revolución, por lo general sangrienta. Pero la democracia en sí misma no garantiza la mayor aptitud de los elencos ulteriores.

“La voz del pueblo es la voz de Dios”, decían los corifeos de los Césares romanos populistas, que a la plebe daban “pan y circo” para ganarse el aplauso servil de la “turba multa” (latín: muchedumbre inquieta o agitada).

Pero la voz del pueblo no es la voz de Dios. La Biblia dice que Dios habla por boca de sus profetas, no del pueblo. Y que a los profetas enviados por Dios, el pueblo por lo corriente les rechaza, les escarnece, les apedrea y crucifica.

La Biblia no propone el gobierno democrático sino el gobierno limitado, que puede o no ser democrático. Gobierno limitado significa dedicado sólo a tres funciones: defensa y seguridad; administración de justicia; realización y mantenimiento de obras públicas. Y que sus poderes también están estrictamente limitados a las facultades y atribuciones necesarias para cumplir esas funciones. Y que sus gastos y sus impuestos también se limitan a los necesarios para las mismas. (Por si le interesa, mi libro “Las leyes malas” contiene el estudio bíblico sobre el Gobierno).

¿Es la democracia le mejor forma de Gobierno, o al menos “la menos mala”? Para responder esa tenemos que compararla con las otras opciones.

Con distintos nombres entre hebreos, griegos y romanos, casi todos los pueblos de la Antigüedad distinguieron tres formas “puras” de Gobierno: Monarquía, Aristocracia y Democracia, según gobernase respectivamente un Rey, una elite de antiguos patricios o sus descendientes -distinguidos por sus virtudes-, o un conjunto de funcionarios elegidos por la masa del pueblo.

Sin embargo estas formas “extremas” tendían a degenerar en otras formas “impuras” o corruptas -de gobiernos abusivos- llamadas Tiranía, Oligarquía y Demagogia, según gobernase abusivamente un déspota hereditario, una casta cerrada de nobles privilegiados, o un partido de elocuentes mentirosos, vividores del erario fiscal. (Demagogia significa “adular al pueblo”, y la democracia ateniense tenía un recurso para evitar que los hábiles oradores se ganaran el favor popular con discursos aduladores: el “Ostracismo” o pena de destierro, la cual votaban escribiendo en caparazones de ostras o cerámicas por la condena o absolución).

Los antiguos desconfiaban de las formas puras o extremas por ser la causa del “ciclo político”. Era ese un círculo vicioso, descrito por Polibio (210-125 a.C.), escritor griego romanizado:
-- Comienza el ciclo v. gr. cuando la democracia degenera en Demagogia, y se introduce caos, desorden, anarquía y abusos; y el pueblo reclama entonces un caudillo.

-- Y así de la democracia se pasa (o retorna) a la monarquía, tal vez con otro nombre, p. ej. dictadura. Pero temprano o tarde el jefe abusa, y se hace tirano. Ante la apatía popular, reacciona una minoría selecta, y se establece (o restablece) el orden, y una aristocracia.

-- Pero ese grupito tarde o pronto abusa del poder e impone privilegios a título de derechos, y se hace una oligarquía. Entonces hay una revolución, retorna la democracia, y sigue el ciclo. ¿Como en América latina…?

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) y otros autores clásicos vieron la solución en una forma “mixta”: la República. Sus diferentes instituciones seguían cada una los distintos principios de Gobierno: los cónsules, la pauta monárquica; el senado, el principio aristocrático; y la asamblea, la democracia. La idea era el equilibrio de estos poderes; los “frenos y contrapesos” constitucionales.

Así p. ej. el Gobierno en la Constitución de EEUU (1776) no fue pensado como Democracia, sino como República, combinando los tres tipos de poderes:

-- Monarquía -aunque no hereditaria- en instituciones como el Presidente y el Vice;

-- Aristocracia, en cuerpos gubernativos muy selectos por su composición y elección: Corte Suprema de Justicia y Alto Mando militar, magistraturas a las cuales no se accede mediante elecciones democráticas en EEUU ni en país alguno. Y el Senado o Cámara Alta, elegida por sufragio indirecto, y no por voto popular o de base.

-- Y Democracia, en instituciones como la Cámara Baja, de elección popular y directa, e igualmente Legislaturas y Gobernadores de muchos Estados.

Esta forma de Gobierno civil fue copiada del Gobierno “pactual” de la mayoría de las iglesias locales en las colonias americanas, con el Pastor, el Consejo Presbiterial, y los miembros de la congregación, conforme a una Constitución escrita (“Covenant” o Pacto).

Después, en los ss. XIX y XX, con la imposición de la democracia como único régimen legítimo, la expresión “República” pasó a designar el tipo de democracia “liberal” -palabra en uso desde la Constitución española de 1812- en la que ninguna mayoría puede ir en contra de institutos y reglas que consagran ciertos principios y garantías básicas del Gobierno limitado: las libertades individuales, el Estado de derecho, con separación de poderes o independencia de los jueces, el federalismo y la autonomía municipal.

A la gente se le hace creer que la democracia es “algo más que el voto”, lo cual no es verdad. Democracia es el voto. Y punto. Cuando si se pregunta “¿qué más?”, se suelen esas enumerar tales libertades y garantías y otras similares. Pero en realidad esos no son rasgos propios de la democracia sino de la República. ¿Las vemos en el artículo que sigue?

ALBERTO MANSUETI ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, CITAS LIBERALES

*MENTES COLONIZADAS / ¿LA ESTUPIDEZ ES LO MÁS DIFÍCIL DE COMBATIR?, MANUEL FREYTAS, CHAVEZ EL PRIMER PROVEEDOR DE LOS ESTADOS UNIDOS

¿En qué libro de estrategia militar se aconseja que para ganar una guerra hay que venderle los recursos estratégicos de supervivencia al enemigo y convertirse en su primer socio comercial? Eso, exactamente, hace Chávez: El principal abastecedor de petróleo y el principal socio comercial de EEUU en la región.

Cada personaje histórico tuvo una frase emblemática, y Lenin tuvo la suya: "La estupidez es lo más difícil de combatir". Y la estupidez, generalmente, salta a la vista cuando alguien pregunta (o repregunta) utilizando la lógica y el sentido común.

"¿Y PARA QUÉ VAN A INVADIR (A VENEZUELA) POR PETRÓLEO SI UD. SE LO VENDE TODO A EEUU?", FUE LA PREGUNTA DEL DÍA EN LA CUMBRE DE UNASUR EFECTUADA POR EL PRESIDENTE PERUANO, ALAN GARCÍA, QUE DEJÓ POR PRIMERA VEZ A CHÁVEZ BOQUIABIERTO Y SIN RESPUESTA.

¿En qué libro de estrategia militar se aconseja que para ganar una guerra hay que venderle los recursos estratégicos de supervivencia al enemigo y convertirse en su primer socio comercial?

Eso, exactamente, hace Chávez: El principal abastecedor de petróleo y el principal socio comercial de EEUU en la región.

De acuerdo con cifras de la Cámara Venezolana Americana de Comercio e Industria, Venancham, que agrupa a empresas venezolanas y multinacionales estadounidenses que actúan en Venezuela, el intercambio comercial entre EEUU y Venezuela llegó a US$ 70.000 millones en 2008.

La cifra representa -según la Cámara- un verdadero récord histórico y muestra que las "turbulencias diplomáticas entre ambos países no afectaron al comercio bilateral".

Para el presidente de Venancham, Edward Jardine, "esta cifra de intercambio económico en 2008 demuestra la solidez de las relaciones comerciales que existen entre ambos países".

Venancham está integrada por más de 1.000 empresas venezolanas y multinacionales estadounidenses que dan empleo directo a aproximadamente a 700.000 personas, y la mayoría de los especialistas estima que si se produjese una ruptura comercial EEUU-Caracas, la economía venezolana probablemente colapsaría.

El principal impulso de esta balanza comercial bilateral fue el alto precio del petróleo registrado a mediados del año 2008. Venezuela vende diariamente a Estados Unidos más de 1,1 millones de barriles.

Los datos oficiales demuestran que: A) EEUU es el principal cliente para las exportaciones venezolanas, particularmente las petroleras, B) Venezuela envía más de un millón de barriles de crudo diarios al mercado estadounidense, en gran parte a refinerías de su propiedad que alimentan el sistema de estaciones de servicio Citgo, también de propiedad venezolana, C) De EEUU proviene cerca de un tercio de las importaciones venezolanas, D)"EEUU representa el 50% de las relaciones comerciales de Venezuela con todo el mundo", según lo destacó el anterior presidente de Venancham, Edmond Saade.

Un comunicado emitido recientemente por Venancham, señala que la sumatoria de los tres primeros meses del año en curso, demuestran que el 96% de las exportaciones ha estado constituido por petróleo, siendo el 4% restante cubierto por exportaciones no petroleras.

Según lo expresó recientemente el presidente de la Cámara, Edward Jardine, las empresas de EEUU que operan en Venezuela “promueven el máximo crecimiento del comercio y la industria, así como la inversión entre ambas naciones".

En conclusión, Chávez, según las cifras oficiales, no solamente mantiene intacta la estructura del sistema capitalista en Venezuela (comercio hegemonizado por corporaciones trasnacionales USA) sino que, además, es el principal proveedor latinoamericano del único recurso estratégico que EEUU no puede suplir (sólo produce el 25% de sus necesidades): El petróleo.

La pregunta, lógica, simple y obvia: ¿Cómo Chávez puede entrañar un peligro estratégico para la supervivencia de EEUU?.

En este escenario, marcado por las estadísticas oficiales y los números reales, un "Chávez revolucionario y anti-EEUU" es tan "ilógico" (para el sentido común) como pensar que en Cuba hubiese habido una revolución con Fidel Castro como principal aliado comercial de Washington en América Latina.

No obstante esta realidad de dependencia comercial con el Imperio que dice combatir, Chávez, en el 2005, en la Cumbre de las Américas en Argentina, se erigió como el abanderado contra el ALCA (tratado de libre comercio) que EEUU quería imponer en América Latina.

¿Cómo se puede ser enemigo (a muerte, como se define Chávez) de EEUU y a la vez ser su principal aliado comercial?. Ése es el punto que, desde una mente lógica y no alienada, no cierra con Chávez.

Chávez, históricamente, construyó poder político y consenso electoral (interno y externo) apelando a dos consignas: La guerra antiimperialista, y la amenaza de una invasión de EEUU a Venezuela para apoderarse de sus recursos petroleros.

Es más, toda la imaginería analítica de izquierda sobre la "militarización imperialista" gira sobre ese supuesto de que USA precisa invadir Venezuela para apoderarse de su principal recurso estratégico.

Volvamos a la pregunta (obvia) de Alan García a Chávez: ¿Y para qué van a invadir (a Venezuela) por petróleo si Ud. se lo vende todo a EEUU?.

Para encontrar una respuesta lógica a esta pregunta hay que remitirse a la estrategia de dominio con los "enemigos de paja".

REALIDAD Y FICCIÓN

Probadamente: Chávez, tras el referendo que ganó en el 2004, estableció un pacto con el empresariado local y trasnacional (uno de cuyos operadores principales fue el multimillonario Gustavo Cisneros) que lo preservó de la conspiración económica para derrocarlo como en abril de 2002.

Probadamente: El Estado venezolano, su Parlamento, sus instituciones, sus partidos políticos, sus funcionarios, su sistema electivo-parlamentario, no son revolucionarios sino capitalistas-burgueses.

Probadamente: El entorno de funcionarios y de empresarios que rodea a Chávez no es revolucionario sino capitalista-burgués y hace negocios privados con el petróleo venezolano.

Probadamente: La estructura socioeconómica de Venezuela no es revolucionaria sino capitalista, a punto tal, que su sociedad de consumo refleja una de las pirámides más marcadas por las líneas contrastantes de "ricos" y "pobres" en la región.

Probadamente: Las fuerzas armadas de Venezuela y su estructura no son revolucionarias sino fuerzas al servicio de un Estado capitalista. En su totalidad, sus generales (como el resto de los militares en América Latina, salvo Cuba) fueron formados en el Comando Sur de EEUU, y la mayoría de ellos continúan manteniendo aceitadas relaciones con el Pentágono y el departamento de Estado.

Probadamente: Los servicios de inteligencia de Venezuela mantienen lazos históricos con la CIA, la DEA, el FBI y el resto de las agencias norteamericanas provenientes de la lucha contra el "narcoterrorismo" y el "crimen organizado".

Probadamente: Venezuela es un Estado capitalista, con una estructura económica capitalista y una sociedad estratificada entre "ricos y pobres" e ideologizada en los parámetros del consumismo capitalista que no difiere (salvo Cuba) del resto de América Latina.

Probadamente: La Venezuela capitalista es una socia comercial estratégica de EEUU y si rompiera relaciones con Washington su estructura económica colapsaría.

Y Chávez, no es el presidente de Cuba (un país que hizo una revolución), sino el Presidente de Venezuela.

MAQUIAVELO EN AMÉRICA LATINA

No obstante la realidad numérica y estadística de la relación societaria (simbiótica) de Chávez con EEUU ¿Por qué la izquierda sigue llamando "revolucionario" a su gobierno?

¿Por qué un segmento mayoritario de la izquierda internacional llama "revolucionario y antiimperialista" a Chávez, si ni su gobierno, ni sus políticas, tanto en lo económico como en lo social, jamás se salieron de la naturaleza estructural del sistema capitalista que siempre rigió en Venezuela?

¿Y por qué el Imperio capitalista estadounidense (no obstante la inserción probada de Venezuela dentro del orden y la gobernabilidad capitalista) sigue considerando Chávez como el "enemigo número uno" de su sistema de dominio en América Latina?.

Hay un precepto estratégico (de naturaleza maquiavélica) que sostiene que para evitar que surja un enemigo real que ponga en peligro el sistema de poder vigente, es preciso inventar un "enemigo de paja", controlable e inofensivo, al que se presentará como si fuese el enemigo real, o la "principal amenaza" al sistema.

Más allá de sus discurso "revolucionario", los gobiernos de izquierda liderados por Chávez no alteran los marcos de la estabilidad económica, la gobernabilidad política y la "paz social" que los bancos y las trasnacionales capitalistas necesitan para seguir depredando los recursos estratégicos de América Latina dentro del marco de la "legalidad democrática".

Los gobiernos de izquierda, más allá de sus mediáticos discursos anti-EEUU en los foros regionales, tienen su supervivencia económica y político electoral atada al destino del Estado capitalista, y son los primeros defensores de la legalidad y gobernabilidad democrática en la región.

En este escenario, la estrategia con el "enemigo de paja" tiene como objetivo principal "desactivar" los conflictos sociales y las luchas populares (naturalmente violentos y "antisistema") y encauzarlos por caminos "pacíficos" y meramente "reclamativos", a través de su inserción en el "sistema democrático" controlado por Washington y el establishment económico capitalista en la región.

La relación "vinculante" FARC-gobiernos de izquierda trazada por la inteligencia norteamericana como principal hipótesis de "terrorismo" y de "desestabilización" continental esconde una profunda razón maquiavélica de "dividir para dominar", creando un falso enfrentamiento y controlando en forma simultánea a los dos oponentes.

Chávez y Uribe, Colombia y Venezuela + el "terrorismo" de las FARC, son apenas la "cáscara" (disfrazada de "conflicto mayor") de un entrelazado de intereses subterráneos del Imperio norteamericano y del capitalismo trasnacional (corporaciones y bancos) que controlan a los gobiernos de América Latina, por encima de las instituciones jurídicas-estatales que las consagran como "naciones independientes".

EN ESTE ESCENARIO EL "TERRORISMO" DE LAS FARC SIRVE:

A) Para que el Complejo Militar Industrial y las armamentistas vendan armas a los ejércitos latinoamericanos que combaten al "terrorismo" bajo "protección" del Comando Sur de EEUU.

B) Para justificar despliegues militares imperiales alrededor de las fuentes estratégicas de recursos naturales y de energía del "patio trasero" que Washington considera (y controla) como suyos.

C) para las justificaciones doctrinarias de futuras tareas de represión y "criminalización" de los conflictos sociales que van a comenzar a cobrar impulso en la región con el desenlace del proceso recesivo-inflacionario desatado por la crisis global del sistema capitalista.

¿Y PARA QUE SIRVEN CHÁVEZ Y LOS "GOBIERNOS DE IZQUIERDA"?

Chávez (tal como lo venden las grandes cadenas del Imperio) es la figura emblemática, la imagen representativa de la "síntesis", la materialización toda junta del "peligro dictatorial" y "terrorista" que se cierne sobre América Latina.

Con el presidente venezolano como el cuco "dictador-terrorista" regional, EEUU compensa la falta del "enemigo real" que en la época de la guerra por áreas de influencia con la URSS estuvo representado por la Cuba de Fidel Castro, por entonces exportadora de revoluciones armadas.

En Chávez se ensamblan mediáticamente -y psicológicamente- el "terrorismo" de las FARC y el "enemigo rojo" de la época de la Escuela de las Américas y de la Doctrina de Seguridad Nacional.

Como dicen los preceptos básicos de cualquier libro de estrategia política: hay que inventar un enemigo falso, maleable y controlable, que opaque y reste protagonismo al enemigo real que pueda presentarse.

La imagen de "terrorista" y "desestabilizador" que Washington y el Departamento de Estado le endosan a Chávez está orientada a neutralizar la aparición de enemigos verdaderos.

O sea los líderes populares que todavía hacen huelgas generales, cortan rutas, toman empresas, y ponen en riesgo la "gobernabilidad" y los "negocios" de los bancos y trasnacionales capitalistas en América Latina.

En resumen, con Chávez, Morales y Correa, no hay ninguna posibilidad de crecimiento de la izquierda revolucionaria en las calles, sino que hay crecimiento de la izquierda electoral y gubernamental. Una izquierda de cotillón institucional, disciplinada, asimilada e integrada al sistema.

Una izquierda de Estado capitalista, con aparatos sindicales y movimientos y partidos de izquierda cumpliendo su función "opositora" dentro de los marcos del sistema "democrático", y de los parámetros establecidos de preservación de la "gobernabilidad", la "paz social" y la "estabilidad", precisamente lo que el sistema necesita para su "crecimiento económico" sin distribución social de la riqueza.

La falsa pelea Uribe-Chávez, con las FARC como detonante, sintetiza a dos puntas la estrategia con el "enemigo de paja" para dominar y controlar por "izquierda" y por "derecha", según el viejo precepto maquiavélico aggiornado por Washington y sus herramientas de poder.

Tanto Chávez (en menor grado) y Uribe (en forma totalizada) tienen sus líneas de comando y de inteligencia militar infiltradas por la CIA y el Comando Sur de EEUU, los implementadores de la estrategia de control militar de Washington en la región.

En la práctica, si Chávez quisiese ordenar una guerra contra Colombia que no figurase en los planes de EEUU sería eliminado o derrocado por un golpe interno, lo que indica claramente que si detona finalmente un conflicto militar regional es porque Washington lo está utilizando para sus planes.

En este escenario, los superficiales analistas y periodistas del sistema (asalariados de las empresas y de los consorcios mediáticos) solo pueden ver la cáscara sin el contenido: La falsa guerra Chávez-Uribe, tiene su límite en la "gobernabilidad democrática" impuesta por Washington como estrategia de dominio en la región.

La falsa guerra de "izquierda" y "derecha" (con las FARC en el medio) queda desmontada frente a una realidad:

En lo político, los gobiernos de izquierda (tanto como los de derecha) se rigen por dos principios doctrinarios básicos: 1) defensa irrestricta del "sistema democrático" como marco de regulación política y social establecida por el sistema capitalista a nivel regional. 2) Programas de lucha contra el "terrorismo", el "narcotráfico" y el "crimen organizado", establecido como hipótesis de conflicto regional por el Departamento de Estado y el Pentágono.

Y si Chávez, Correa y Morales (en la realidad concreta y estadística) hacen lo mismo que Uribe, Alan García o Calderón ¿En qué se diferencian?

En el discurso, sólo en el discurso. Maquiavelo (USA) separó la realidad del discurso y dio con la fórmula buscada: Los enemigos de paja.

La colonización mental, la manipulación informativa, el desdoblamiento de la realidad, la comprensión atomizada de los procesos políticos y sociales, y la programación de las mayorías con la "democracia" made in USA descerebrante, hizo el resto.

Ganó Maquiavelo, y se hizo realidad la máxima de Lenin: "La estupidez es lo más difícil de combatir".


Por Manuel Freytas
manuelfreytas@iarnoticias.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

* AMÉRICA LATINA REACCIONA CONTRA CHÁVEZ, CARLOS A. MONTANER, NH/CUBANITOWEB,

El Senado brasilero ha protestado contra el atropello de Hugo Chávez a la libertad de expresión. Hasta ahora, ese cuerpo legislativo no ha dado su conformidad al ingreso de Venezuela al MERCOSUR.

El Senado paraguayo tampoco parece dispuesto a apoyar la solicitud “bolivariana” de acceso al organismo. El MERCOSUR tiene entre sus reglas de adhesión una “cláusula democrática” y el gobierno venezolano no cumple los requisitos. Los senadores sospechan de las intenciones del “socialismo del siglo XXI” y temen que el presidente Fernando Lugo, de la mano de Chávez, esté intentando arrastrarlos en esa dirección.

La reacción contra el chavismo, aunque demorada y todavía débil, era previsible. La vocación imperial de Chávez y su injerencismo son demasiado estridentes y oportunistas.

Chávez le concede a cada aliado lo que necesita. A los candidatos de su vasta familia política les da dinero y asesoría para ganar elecciones y luego para mantenerse en el poder comprando voluntades.

La maleta repleta de petrodólares descubierta en Buenos Aires con destino a los Kirchner, esa “flor de pareja”, era sólo un botón de muestra. A las narcoguerrillas colombianas de las FARC les proporciona santuario, armas y dinero para sangrar al país vecino y al odiado gobierno de Uribe. A los terroristas deHamás y Hezbolá y a Gadaffi los corteja con una permanente campaña antijudía y antiisraelí.

En Jerusalén no olvidan que uno de los primeros actos de gobierno de Chávez fue el envío de una carta solidaria al terrorista Carlos Illich Ramírez, el Chacal, preso en una cárcel francesa por sus múltiples atentados y asesinatos contra el Estado judío.

A Irán, además de antisemitismo, de acuerdo con las denuncias de la oposición, luego confirmadas por Israel, le entrega uranio para su desarrollo armamentista, le sirve de puente para la adquisición de equipos sofisticados que poseen uso bélico, mientras a los terroristas islamistas que lo requieran para sus actividades clandestinas les entrega pasaportes venezolanos que les permiten moverse con ciertas garantías de no ser detectados.

A los rusos los soborna y contenta con la compra millonaria de armas y aviones, los invita a maniobras navales conjuntas, y les ha dicho que el país examinaría de buen grado la presencia militar permanente de ese país o la instalación de una base de escucha como la de Lourdes, que existiera durante muchos años cerca de La Habana, cerrada en el 2001 por Vladimir Putin, y con la cual Moscú espiaba todas las comunicaciones norteamericanas de la costa atlántica. A los chinos, más pragmáticos, los complace comprometiendo las entregas de petróleo a un precio preferencial, para que puedan seguir creciendo al ritmo del 8 o 10% anual.

No hay la menor coherencia moral o ideológica en el sistema chavista de alianzas. A Hugo Chávez le da lo mismo el indigenismo colectivista y autoritario de Evo Morales, el islamismo fanático de Ahmadineyad, la cleptocracia kirchnerista, el estalinismo decrépito de los hermanos Castro, el capitalismo mafioso de Rusia o la versión salvaje y autoritaria que arraigó en China.

Le tiene sin cuidado si sus aliados de Hamás y Hezbolá dinamitan autobuses escolares o instituciones de beneficencia, como ocurrió con la AMIA en Buenos Aires, o si secuestran ciudadanos indefensos, extorsionan y trafican en drogas, como sucede con las FARC colombianas.
Todo lo que se les exige es que practiquen alguna suerte de antiamericanismo, le den respaldo político y diplomático a su proyecto de conquista planetaria y sean renuentes al mercado y a las libertades individuales.

En su gráfico lenguaje cuartelero, Chávez se refirió a uno de sus adversarios, al que obligó a abandonar el país para no acabar en la cárcel, como “un loco con un cañón”. En realidad,el loco provisto de un cañón es él, y no deja de disparar constantemente contra cualquiera que se mueva, lo critique o le moleste.

¿En qué terminará su vertiginosa aventura? Obviamente, en el desastre. No se puede pelear en tantos frentes sin que en algún momento sobrevenga la derrota. La reacción de los senados de Brasil y Paraguay es todo un símbolo.

Después de escrito este artículo, hace unas horas, fue encausado en New York el oficial de inteligencia sirio Jamal Yousef, con pasaporte venezolano, acusado de de intentarvenderles a las FARC un impresionante arsenal en el que había 18 misiles tierra-aire para derribar aviones.

La transacción incluía el intercambio de una tonelada de cocaína. Yousef había vivido en Venezuela al amparo del gobierno de Hugo Chávez y se había trasladado a Honduras en época del gobierno de Zelaya. El actual gobierno hondureño lo entregó a las autoridades norteamericanas por medio de la DEA.


Carlos Alberto Montaner
Publicado en El Nuevo Herald

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

* CERROJAZO HONDUREÑO, JAVIER LIVAS / PERIÓDICO EL NORTE; GRUPO REFORMA; MONTERREY, N. L. MÉXICO, (29 agosto 2009).-

Yo fui simpatizante de la "contra" nicaragüense y no soporto a Castro porque creo en la democracia a ultranza. Por esta misma razón condeno, junto con Alejandro Gurza, un defensor de la libertad, la indebida injerencia internacional en el caso Honduras, incluyendo por supuesto la de nuestro propio México.

La Constitución de Honduras, aprobada y publicada en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Honduras, el 20 de enero de 1982, es la actualmente vigente. La Constitución está visible en la página de Internet del Congreso de ese país para todo el que se tome la molestia de consultarla.

Es extremadamente clara al defender a Honduras de cualquier intento de modificación a sus principios básicos de organización, que incluyen el principio de la "alternabilidad" en la Presidencia (o sea, la no reelección).

En pocas palabras, la Constitución de Honduras contiene candado contra cualquier intento de reelección y para lograr ese cerrojo se incluyeron en el texto constitucional varios artículos entrelazados que no dejan lugar a duda alguna.

El Artículo 4 dice textualmente que, además de ser un Gobierno republicano, democrático y representativo y tener tres poderes, la "alternabilidad" (o sea, la no reelección) "en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria. La infracción de esta norma constituye traición a la patria".

Hay otras disposiciones constitucionales que completan el cerrojo constitucional. El Artículo 239 dice en su segunda parte: "El que quebrante esta disposición o proponga su reforma" (la referente a la alternabilidad), "así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos...".

Otra disposición aún más importante: La Constitución de Honduras (Art. 373) encomienda las reformas a una mayoría calificada por el Congreso en sesión ordinaria que tiene que ser ratificada por el siguiente Congreso con la misma mayoría calificada para que pueda entrar en vigor.

Pero, luego, en el artículo 374, dice cuáles artículos quedan exentos de cualquier reforma futura y entre ellos está muy claramente listado el relativo a la alternabilidad.

En el artículo 272 se le ordena a las Fuerzas Armadas defender el cumplimiento de la Constitución, y específicamente el principio de alternabilidad.

Hasta los ciudadanos en lo individual tienen este compromiso. Cada ciudadano, dice el 40, está obligado a "cumplir, defender y velar la Constitución" y el artículo 42 añade que se perderá la ciudadanía por "incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente". Está clarísimo.

Por último, el Artículo 3, en su línea final, dice: "El pueblo tiene el derecho de recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional".

En conclusión, de acuerdo a lo prescrito por la Constitución de Honduras, ningún ciudadano puede legítimamente proponer o apoyar la reelección; y si un funcionario lo hace pierde su cargo de inmediato. Ni siquiera como reforma a la Constitución se puede plantear, pues éstos son temas prohibidos expresamente.

Por el contrario, al pueblo se le concede el derecho a rebelarse para defender el orden constitucional vigente.

Los mecanismos utilizados para remover al ahora ex Presidente Manuel Zelaya están más que ordenados por la propia Constitución, y Zelaya, al tomar protesta de su cargo, debió saber que había ciertos terrenos explícitamente prohibidos por los cuales nunca debió intentar siquiera transitar. Si no estuvo de acuerdo, jamás debió haber tomado posesión.

La comunidad internacional indebidamente ha tomado una postura en contra de la remoción — e irresponsablemente pone en peligro la paz de Honduras —, pues cuando menos, en este caso y en este país, y de acuerdo a su Constitución, las reglas del juego político están muy claras y los candados son muy explícitos.

Quien ha intentado, por la vía que sea, violar esos candados se hace acreedor a una sanción, que puede ser pérdida de la ciudadanía o pérdida del cargo, como en efecto le sucedió a Zelaya.
Indebidamente México hace suyas las acusaciones de que hubo un "golpe de Estado", cuando sólo defendieron la Constitución que, gracias al cerrojo, afortunadamente no se puede cambiar.

javierlivas@mac.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*OBAMA VS LA DEMOCRACIA HONDUREÑA, CONFLICTOS, POR MARY ANASTASIA O'GRADY, PUBLICADO EL 02.09.2009

...Al insistir que Zelaya sea devuelto al poder, Estados Unidos intenta obligar a Honduras a que viole su propia constitución

Si el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama fuera una flotilla de barcos, en estos precisos momentos podría estar enviando un mensaje de SOS. Su reforma del sistema de salud, conocida como ObamaCare, ha chocado de frente con el equivalente a un iceberg. Por otro lado, la semana pasada, el prestigio internacional del mandatario fue atacado por el costado por los escoceses, que pusieron en libertad al condenado por el atentado de Lockerbie sin la más mínima consideración por las preocupaciones estadounidenses. La promesa de campaña de Obama de restaurar el sentido común en la gestión del presupuesto acabó hundiéndose en la profundidad del océano.

El gobierno de Estados Unidos necesita un triunfo. O más bien, ahora mismo no puede soportar otra derrota. Más concretamente, no puede permitirse perder contra el gobierno de un diminuto país centroamericano que no parece saber cuál es su lugar en el mundo y que osa desafiar las órdenes imperiales del Tío Sam.

Me refiero, por supuesto, a Honduras que, pese a dos meses de intensa presión por parte de Washington, todavía se niega a reinstaurar a Manuel Zelaya, su depuesto presidente. La semana pasada, el gobierno estadounidense endureció su postura y envió un mensaje de que haría lo que hiciera falta para derribar la democracia hondureña. Puede que su actitud amenazante dé resultado, pero nunca le permitirá sentirse muy orgulloso de su forma de actuar.

El ejemplo más reciente de la Política del Buen Vecino a la Obama fue el anuncio la semana pasada de que los servicios de visado para hondureños se han suspendido indefinidamente y que unos US$135 millones en ayuda bilateral pueden ser cancelados. Pero esos son sólo los ejemplos públicos de sus tácticas agresivas. Tras bambalinas están pasando cosas mucho más desagradables, implementadas por una presidencia que en su día le prometió al pueblo estadounidense una mayor transparencia y una política internacional mucho menos intervencionista.

A modo de recapitulación, el ejército hondureño ejecutó en junio una orden de arresto emitida por la Corte Suprema contra Zelaya por intentar convocar un referéndum sobre si se le debería estar permitido postularse a un segundo mandato. El artículo 239 de la Constitución de Honduras establece que cualquier presidente que intente presentarse a un segundo mandato, automáticamente pierde el privilegio de su investidura. Al insistir que Zelaya sea devuelto al poder, Estados Unidos intenta obligar a Honduras a que viole su propia constitución.

También les está pidiendo a los hondureños que se arriesguen a correr la misma suerte que Venezuela. Ya saben cómo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pasó de ser democráticamente elegido por primera vez en 1998, a autoproclamarse dictador vitalicio. Lo consiguió al destruir el sistema institucional de pesos y contrapesos del país. Cuando Zelaya se dispuso a hacer lo mismo en Honduras, el país le cerró rápidamente el paso.

El regreso de Zelaya al poder es crucial para Chávez. El presidente venezolano está haciendo un despliegue activo de su evangelio marxista por toda la región y Zelaya fue su mano derecha en Tegucigalpa.

La resistencia de Honduras representa un importante revés para Caracas. Es por eso que Chávez ha movilizado a la izquierda latina para que exija el regreso de Zelaya. La semana pasada, el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, se unió a la pelea al solicitar la expulsión de Honduras del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta). Fernández es un amigo cercano de Chávez y un beneficiario del programa venezolano de "petróleo a cambio de obediencia" en el Caribe.
Aparentemente, Obama no quiere perderse su parte en este carnaval izquierdista. Se presentó a la presidencia de Estados Unidos, en esencia, como el anti George W. Bush. El ex presidente era impopular en los círculos socialistas. Este gobierno quiere demostrar que puede ser buena onda con Chávez y sus amigos.

Pero los métodos de Obama son decididamente poco elegantes. Hondureños prominentes, incluidos influyentes miembros de la comunidad empresarial, se quejan de que un funcionario del Departamento de Estado los ha estado presionando para que obliguen al gobierno interino a aceptar el regreso de Zelaya al poder.

Cuando le pregunté al Departamento de Estado si estaba utilizando esta clase de trucos sucios, una vocera se limitó a responderme que Estados Unidos "ha alentado a todos los miembros de la sociedad civil para que apoyen el "Acuerdo de San José", que pide que Zelaya sea reinstaurado en la presidencia". Puede que se perdiera algo en la traducción pero cuesta entender como las amenazas de utilizar la potencia de Estados Unidos contra un país pobre y pequeño se puedan calificar de aliento.


En otras partes de la región hay informes de que funcionarios estadounidenses han hablado con gobiernos latinoamericanos para pedirles que apoyen la postura de Estados Unidos Cuando le consulté al Departamento de Estado si eso era cierto, no quiso contestarme. Sólo accedió a decir que Estados Unidos "colabora con la (Organización de Estados Americanos) y (el presidente costarricense) Óscar Arias para respaldar el acuerdo de San José". En otras palabras, aunque no quiera reconocer su coacción, está en pleno proceso de imponer su criterio en la OEA para promover su agenda.

Esto no sólo parece injusto para la democracia hondureña sino que también contradice una postura previa de Estados Unidos. En una carta al senador Richard Lugar fechada el 4 de agosto, el Departamento de Estado aseguró que su "estrategia... no se basa en ningún político en concreto ni individuo" sino en encontrar "una resolución que sirva mejor al pueblo de Honduras y sus aspiraciones democráticas".

Muchos hondureños no creen que Estados Unidos esté utilizando su fuerza bruta para impulsar sus "aspiraciones democráticas", sino las aspiraciones opuestas del matón del barrio.

Mary Anastasia O'Grady
The Wall Street Journal
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*COMO ACTUAR EN EL PRESENTE, RAUL ZAPATA, 5 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Las primarias

Este es el momento oportuno para que cada hombre o mujer venezolano, con el deseo de contribuir a la construcción de un nuevo país, más democrático y desarrollado, y con aspiraciones políticas, empiece a ganarse un lugar en las planchas a concejales y diputados, que se deberán elegir en el próximo año.

No se trata de posponer aspiraciones, se trata por el contrario de que cada uno de ellos, salga a ganarse ese derecho, trabajando directamente en las comunidades, embraguetándose en la lucha por sus reivindicaciones sociales y políticas, que permita la construcción de una nueva mayoría.

Las viejas formas de ganarse un lugar en los puestos salidores, debe quedar en el pasado. Para lograr un lugar importante, en las planchas, había que dedicarse, en cuerpo y alma, adular y garantizar lealtad absoluta al caudillo o los lideres del partido. Y terminaban encumbrándose, en las posiciones de poder, no los más vinculados a sus comunidades, sino los aduladores, que en la mayoría de los casos, no tenían talento político o sensibilidad social.

Las cúpulas partidistas saldrán indudablemente, con los argumentos más disparatados, para evitar que su señorío les sea arrebatado. Trataran de desprestigiar y descalificar a cualquiera que intente, despojarlos de ese poder: de disponer en función de sus interese políticos y personales, de los puestos en las planchas, en este caso, de concejales y diputados.

Ya dicen que no es momento de aspiraciones personales, que hay que pensar en los sagrados intereses de la patria, buscando evitar que nuevos lideres puedan emerger y poner en peligro sus ambiciones, para, en el último momento, poder decir, como siempre, que no hay tiempo para hacer unas primarias, que ellos deben, obligatoriamente, (los cogollitos) repartirse los puestos salidores: uno pa’ mi, uno pa’ ti, uno pa’ mi mamá, uno pa’ tu papá.

El liderazgo social de la oposición debe evitar, para salvar la democracia venezolana, que ese tipo de perversiones se repitan, deben reivindicar su legítimo derecho a aspirar, al mismo tiempo que contribuyen a deslastrar, a la oposición, de líderes sin ningún tipo de respaldo popular, real. Y sobre todo permitir que la oposición pueda ser percibida como auténticamente democrática, mientras se enriquece, con los mejores dirigentes políticos; de todo el país, incluidos muchos chavistas; que podrán contar, en la oposición, de un espacio democrático para su desarrollo.

La suerte esta echada, o la oposición asume formulas democráticas que permitan que la voz de las mayorías sea escuchada y un nuevo liderazgo social y político se haga presente, o el socialismo más autoritario asumirá el control del país. Si algo de conciencia tienen, los jefes de la oposición, saldrán a ganarse los puestos que legítimamente, aspiren, en unas elecciones primarias y luego podrán ir unidos, en torno a una tarjeta única, a enfrentar el autoritarismo.

Raúl Zapata 0414-815.1929
raulzapataa@hotmail.com
www.libertadosocialismo.blogspot.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 6 de septiembre de 2009

*LA ECONOMIA POLITICA DEL MERCADO CAMBIARIO, ALEXANDER GUERRERO E.

Que hará el gobierno ? Nada que signifique flexibilizar el control, tampoco tiene interés en reducir el diferencial, gobierno y empesas publicas son los primeros beneficiados del amplio diferencial

1. La tasa de cambio y el control político

Desde enero 2003, el régimen cambiario se transformo en una palanca de férreo control político en manos de un gobierno cuyas políticas públicas estuvieron dirigidas a la descapitalización del capital privado nacional. Este régimen cambiario, como era evidente por la experiencia histórica, evoluciono rápidamente hacia un mecanismo de promoción y arraigo de la corrupción; esto, unido a un conjunto más amplio de restricciones económicas –control de precios y competencia desleal del Estado como agente económico - y en un marco jurídico pervertido para debilitamiento de los derechos de propiedad, se constituyeron en una plataforma administrativa para promover lo que ya era política oficial, la depredación del capital(ismo) criollo.
El régimen cambiario, de tasa fija y control en los volúmenes de divisas requeridos para adelantar el proceso productivo, en conjunto con controles de precios y sazonado con la corrupción mencionada, y otros mecanismos discrecionales de restricciones comerciales, ha privilegiado un régimen comercial a través de una tasa de cambio subsidiada y sobrevaluada, con lo cual al abaratar artificialmente las importaciones, se ha sustituido sistemáticamente con ellas la producción nacional. El régimen cambiario se constituyó así en el mecanismo administrativo centralizado para descapitalizar la economía nacional y destruir al capitalismo criollo.
El otro componente del control político de la tasa de cambio, ha sido la creación de un mercado “off shore” llamado mercado permuta o swap, mediante el cual el gobierno ha podido depredar de la misma manera que al sector productivo, los ahorros de la gente, para viajes, inversiones, etc., ya que es un dato que esos esquemas restrictivos, como los mencionados, son retroalimentados por una ampliación de la mal llamada brecha cambiaria – desequilibrio en voz del Presidente- entre la tasa de cambio oficial y el precio de la divisa internacional en ese mercado permuta, off shore.

2. La política cambiaria: o como depredar al sector privado

Así, el sector privado de la economía se ha venido comiendo así mismo, descapitalizando. Quien tenga que adquirir dólares sin restricciones en sus volúmenes, tendrá que pagar varias veces su precio en el mercado oficial en el mercado off shore, llamado permuta o swap; y si en ese mercado venden dólares las empresas y bancos del Estado, como ha sido parte del esquema especulativo llevado a cabo por el gobierno en la administración de la deuda pública, estaríamos entonces en presencia de un fenómeno de transferencia neta al gobierno de fondos baratos provistos por el sector privado de la economía nacional; es decir, una especie de impuesto pagado en bolívares transferidos pura y simplemente al fisco.

Ese “desequilibrio” cambiario –según palabras del propio Presidente y Ministro de Finanzas - resultante del represamiento de la tasa de cambio oficial a 2.15 Bs por dólar se constituyo en sí mismo un propósito y un objetivo de la economía política del régimen, y mediante el cual, el gobierno a través de Min Finanzas y otras instituciones financieras del Estado, especularían en ese mercado permuta no solo para vender los bonos y títulos de deuda pública expresados en “boli-dolares” –bonos en dólares a ser adquiridos con bolívares- sino también, para obtener más bolívares por cada dólar de los que recibirían vendiéndole al BCV a la tasa de cambio oficial; recordemos que la última reforma (2005) de la Ley del BCV autorizaba a PDVSA – y lo obligaba- a vender al BCV únicamente las divisas correspondientes para el pago en bolívares de sus impuestos, regalías y dividendos, lo que quiere decir, que PDVSA –y otros entes públicos- podrían dirigir sin restricciones parte de sus activos en divisas a ese mercado, el objetivo depredador del ahorro/inversión de empresas y familias de venezolanos es evidente.

3. Corrupción, racionamiento: una agenda para depredar derechos de propiedad

Después de seis anos con ese control político sobre el dólar, se verían sin pudor ni vergüenza institucional publica, las verrugas de todo mercado cambiario restringido y reprimido: la sobrevaluación del tipo de cambio y la corrupción, y ciertamente, un sistema de precios relativos altamente pervertido, que afectando el proceso normal de formación de precios, y aunque no acotado por los indicadores de inflación, cualquiera siente que esta muestra el impacto inflacionario por la obtención de dólares a precios infinitamente superiores al de la tasa oficial de cambio.

Al mercado, empresas e individuos les costó una buena cantidad tiempo y de dinero depredado por estas políticas oficiales, una espantosa inflación represada y presente en todos los bienes importados, comprender que las políticas oficiales en el mercado cambiario han estado dirigidas por un esquema político represivo, que el mismo Presidente Chávez denomino al control de cambio como un esquema administrativo con razones políticas, lo cual después de todo su característica central ha sido la depredación de la actividad económica privada vía precios relativos.

Así, en el mercado, operadores, bancos, casas de bolsas, con elevado espíritu mercantil han sostenido y reproducido la tesis, sin sustento teórico y empírico, que el gobierno intervendría en el mercado permuta vendiendo deuda pública para cerrar la brecha cambiaria, como si en realdad esa brecha se pudiera cerrar manteniendo el control de cambio, ello es simplemente, imposible!!.

4. Un amplio diferencial: el gobierno único favorecido

Al gobierno le importa prácticamente un comino que el diferencial “cambiario” muestre un amplio margen en términos del precio con se adquiere un el dólar en el mercado permuta, -of shore- respecto del que distribuye CADIVI y liquida el BCV a través de las restricciones oficiales del control de cambio, por el contrario, tal diferencial se ha convertido en un incentivo para el endeudamiento “fútil” y en un lucrativo negocio que emparenta a operadores financieros y a grupos corporativos –políticos y económicos - con estrechos nexos en el gobierno. Como al final del camino, alguien tiene que pagar la factura de costos, la presión inflacionaria es como se expresan estas restricciones políticas sobre los sistemas normales de arbitraje.

En otras palabras ese proceso de desalineación de la tasa de cambio oficial y de la “tasa de cambio efectiva” puede considerarse como expresión de política cambiaria oficial, o cuando menos como consecuencia no intencionada porque no es desconocido, ni en la literatura económica como tampoco de la evidencia empírica diaria, que la centralización de las actividades económicas, la mutilación del mercado, y el desmantelamiento de los derechos de propiedad, y con ellos del control político del precio de la divisa internacional produce una enorme brecha – entre el dólar oficial y el “dólar permuta”- casi natural, mediante la cual se depredan actividades económicas privadas, todo perfectamente con cabida en la estrategia global del gobierno de acabar con el capitalismo y la propiedad privada sobe activos generadores de riqueza.

5. Reducirá el gobierno la brecha cambiaria ¿ . No tiene planes es solo retorica.
Algunos maquillajes financieros para que el mercado siga fuertemente restringido, y eventualmente la colocación de deuda pública así como de empresas del Estado. Razones? , muy simples.

La caída de los precios del petróleo y la pérdida de capacidad productiva de PDVSA que en el marco de una expansiva política fiscal se reduce el volumen de divisas a colocar en el mercado del dólar controlado. Al agregar a ello la creciente demanda por divisas -a precios subsidiados- por parte del Estado y sus empresas, es evidente que el racionamiento de divisas vía CADIVI y BCV se estrechara en los próximos meses y con ello, y si perdura en el tiempo, el precio del dólar en el mercado off shore (permuta) recibirá la presión de demanda y el precio retornara a sus niveles de “equilibrio”.

La intervención del gobierno vendría en la aplicación de un sistema dual de cambio, con una devaluación (en el gobierno le llaman impuesto, pero monetaria y fiscalmente es una devaluación) de facto del bolívar, tasa de cambio al cual se realizara un volumen considerable de importaciones que se hacía a la tasa de 2.15. Los problemas, sin embargo, se mantendrán en el llamado dólar permuta, cuyo precio, podría caer por la intervención inicial del gobierno y el BCV, pero rebotaría en alza, hacia los niveles actuales, -equilibrio- cuando el mercado secundario –una vez los bonos se revendan- muestre que las verdaderas razones de la presión al alza en el precio de ese dólar –permuta/swap- es el racionamiento y la escasez de divisas, además del elevado costo que se paga por la implementación del socialismo, fenómenos que el gobierno no podrá resolver, dado el marco ideológico que conduce ese costoso proceso de destrucción del capitalismo.

alex102@movistar.net.ve
Alexander Guerrero
Economista,PhD (London)
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*CARTA ABIERTA A LA DIPUTADA IRIS VARELA, EDUARDO JAUREGUI

He visto con asombro su propuesta ante la Asamblea Nacional, para quitarle la nacionalidad a un grupo de venezolanos nacidos en otras tierras y que no están de acuerdo con el régimen actual. Pues bien déjeme echarle mi cuento El 19 de agosto de 1954, desembarqué junto con mis padres y 6 hermanos del Américo Vespuccio, barco en el cual zarpamos 12 días antes desde el puerto de Barcelona, España, país donde nací y que conste sin mi permiso ni autorización, pues como Ud. debería saber, nadie escoge ni el sitio, ni la fecha ni el hogar de su nacimiento . Pero sepa que me siento muy orgulloso de mis raíces, de mis antepasados, todos, gente honesta, trabajadora, con arraigados principios morales y honorables.

A los dos días de llegar a Venezuela, continuamos el viaje hacia la isla de Margarita, donde mi padre había conseguido trabajo. En Porlamar, transcurrieron mis años de infancia, allí, bajo la dictadura de Pérez Jiménez, terminé la primaria y comencé el bachillerato, aprendí a tocar cuatro, a comer empanadas de queso y cazón, pastel de chucho, carite, arepas y casabe, conocí el Retablo de las Maravillas, el béisbol, Conticinio y Dama Antañona, el galerón y la geografía e historia de mi nueva patria.

Conocí un pedacito del país y también supe lo que era una dictadura. Para el año 1958, cuando me imagino que hablaba con acento margariteño trasladaron a mi padre a la ciudad de Mérida, en el viaje venía otro miembro de la familia, mi hermano menor nacido en Porlamar.

Aquí en Mérida, donde resido desde esa fecha terminé el bachillerato, me gradué de ingeniero en la ULA, me enamoré, me case con una caraqueña, he tenido dos hijas y dos hijos, tres caraqueños y un merideño, una es médica, otra odontóloga, un Ingeniero, y el cuarto está terminando su carrera en la ULA.

Aquí le tomé gusto a los valses, al joropo, al pisillo de chiguire, a la arepa andina, al Quinteto Contrapunto, a Serenata Guayanesa, a la chicha andina, a los pastelitos de carne o de queso, a Morella Muñoz, a Simón Díaz, al queso ahumado, a Freddy Reyna y a Carlos Reyna, al vals Amelia a Chelique y Rosa Teresa, a los aguinaldos, a Alírio Díaz, al cuatro que practico desde 1956, y a Fúlgida Luna, al papelón con limón, y al pastel de morrocoy, al hervido de gallina y a la písca andina, a una puesta de sol en Juan Griego o la satisfacción de haber ascendido 6 veces al Pico Bolivar.

Conozco el país, desde Guanare hasta Elorza, desde Santa Elena de Uairén hasta Manzanillo, desde Tucupita hasta San Antonio del Táchira, desde el cabo de San Román hasta Puerto Ayacucho, desde Los Testigos hasta Los Roques. He navegado el Apure, dormido en Bruzual, desayunado en Achaguas y almorzado en San Fernando.

Este año cumplo 50 años en Venezuela, no me acuerdo cuando me hice venezolano, pero por mi cedula que empieza por 3 millones Ud. lo puede suponer. Yo sí escogí vivir aquí, yo sí escogí mi país y déjeme decirle que lo quiero con toda mi alma y por ello deseo fervientemente que este régimen termine de la mejor manera posible, para que tengamos una vida mejor, sin odios ni venganzas como las que Ud. Propone

Si por oponerme a este régimen Ud. decidiera quitarme la nacionalidad, seguro que gracias a la injusticia que impera actualmente Ud. podrá quitarme un papel, un pasaporte, mi cédula, pero nunca, óigalo bien, nunca me quitará 50 años de vida. ¿Como me quitará mi infancia, juventud y madurez que la viví aquí, como me quitara mi familia, mis 11 sobrinos venezolanos, mis 6 sobrinos nietos, mis cuñados y cuñadas criollos por muchas generaciones, mi gusto por una arepa bien resuelta o una cachapa con queso de mano preparada en un tarantín a orilla de carretera.

Nunca me quitará mi pasión por la música venezolana, por el cuatro y la guitarra, por Andrés Eloy, Rómulo Gallegos, Uslar Pietri o Aquiles Nazoa. Poder visitar la tumba de mi padre que nunca regresó. Mi orgullo por las tres promociones de ingenieros civiles que llevan mi nombre, ni los miles de ingenieros que he ayudado a formar a través de 35 años como profesor de la ULA.

No diputada, lo más que hará es quitarme un papel, pero jamás, téngalo por seguro, jamás, ni siquiera muerto, podrá quitarme mi amor por Venezuela, que si a ver vamos es mas mía que suya porque yo he vivido en ella mas que Ud, he construido y Ud con su resentimiento y su odio solo aporta miseria y destrucción.

Y aunque le duela me despido con un:
Su compatriota y lástima que no pueda decir amigo:
Eduardo Jauregui
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*LA TAREA MILITAR NO ES CONTRA LOS VENEZOLANOS, ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA

Fue a la hora misma de nacer la República de Venezuela, soberana y libre, que nacieron las Fuerzas Armadas. Los patricios del Congreso y de la Sociedad Patriótica, los blancos pobres y los zambos, negros y mestizos de las barriadas caraqueñas y luego los de todo el país, fueron a poco de proclamada la independencia una nación en armas para consolidar en los campos de batalla el Acta suscrita el 5 de julio de 1811.

El guerrear incesante duró hasta Ayacucho, en 1824, porque detrás del dolmán rojo del Libertador se fue su pueblo armado, en la más hermosa y generosa de las aventuras, a ir regando de sangre y huesos de venezolanos llanuras y serranías, en el empeño de contribuir a la independencia de patrias hermanas, después de haberse logrado la de Venezuela en el segundo Carabobo.

El ejército de la República nació bajo el signo del heroísmo desinteresado, de la entrega de sacrificios y vidas a la patria recién nacida. En hermoso lenguaje, el Libertador le hacía justicia a sus compañeros de armas cuando calificó ante el Congreso de Angostura, en 1819, su desinteresado modo de comportarse, con estas palabras: “No combatiendo por el poder, ni por la fortuna, ni aun por la gloria, sino tan sólo por la libertad, títulos de Libertadores de la República son sus dignos galardones”.

En forma relevante contribuyó el Libertador a plasmarle a los ejércitos que conducía, a través de victorias y descalabros, su condición de fuerza armada subordinada a las leyes: “Yo soy soldado y mi deber no prescribe otra cosa”.

Y en las vísperas mismas del doliente deceso de Santa Marta ratificaba esa que fue su indesviable línea de conducta, más admirable porque sobre los hombros suyos reposaba la gloria de haberle dado libertad a media América. Afirmó que el soldado “no es el árbitro de las leyes ni del gobierno; es el defensor de la libertad. Sus glorias deben confundirse con las de la República; y su ambición debe quedar satisfecha al hacer la felicidad de su país”.

Esta doctrina bolivariana fue negada y contradicha por cuantos a lo largo de nuestra historia de nación independiente utilizaron las armas que la República entregaba, confiada, a sus soldados, para volverlas contra la nación y ejercer mandatos usurpados y despóticos. Y esto es lo que hoy no puede volver a repetirse, pese a los enconados y viles esfuerzos que se están haciendo.

Las Fuerzas Armadas de Venezuela, en su desarrollo profesional y técnico, jamás se beneficiaron de esos gobiernos autocráticos, que usurpando su nombre y representación tiranizaban al país y obstaculizaban su progreso político, económico y social. Empeño confeso o apenas disimulado de esos mismos regímenes de usurpación ha sido el de abrir zanjas de incomprensión entre las Fuerzas Armadas y los millones de venezolanos que integran la comunidad nacional.

Todos los venezolanos, los civiles tanto como los militares, tenemos cada uno una parte de responsabilidad en que tales gobiernos deslegitimados y sin vocación de servicio a la República hayan hecho padecer a Venezuela y entorpecido su proceso evolutivo y ascendente.

Los pueblos y los hombres, cuando tienen la voluntariosa decisión de hacer historia, no se esterilizan en el recuerdo de los males pasados. Aprenden de ellos la lección que impida recaer en los mismos errores que los hicieron posibles, y encaran afirmativa y optimistamente el porvenir.

Ello fue lo que hizo y seguirá haciendo, para ejemplo de América y orgullo de nuestro gentilicio, la Venezuela que arrancó el 23 de enero de 1958. Desde entonces vivimos buscando la convivencia y armonía dentro de un régimen de derecho, resultado de la soberanía que permite un sistema donde la colectividad decide y define inobjetablemente su destino.

En el ámbito civil y en la esfera castrense no pudde imponerse a la diabla el capricho de un gobernante, sino el imperio de la ley, que rige las relaciones entre el poder público y la ciudadanía. Y unas Fuerzas Armadas con sentido de total responsabilidad nacional tiene que preocuparse hoy, con un mismo interés venezolano, porque se quemen etapas en el camino del progreso colectivo, para desterrar el tiempo perdido.

Esa preocupación por mejorar y superar a Venezuela en todos los órdenes de su vida de nación también se orienta hacia un mayor perfeccionamiento de sus Fuerzas Armadas. No son ellas un añadido de la República, ni unos jefes superiores de todos, sino una necesidad sustancial de la República.

Sus hombres han escogido para servir a Venezuela una profesión signada de responsabilidades y deberes; y sus tareas cotidianas, intensas y con escaso tiempo libre para dedicarse a labores de pertinencia civil, escapan a la mirada de quien no traspone las puertas de los cuarteles, de las bases aéreas y navales.

Es la tarea del adiestrarse cotidiano para ser el eficaz brazo armado de la nación en la defensa de la intangibilidad de sus fronteras y de su sistema de vida democrático, si la patria llegare a ser agredida o si contra sus instituciones se pretendiera atentar. Es una tarea de defensa, que no de ataque.

Consciente de ello, la verdadera prioridad del gobierno es cumplir con un plan para que cada día sea mayor la capacidad técnica y la idoneidad profesional de las Fuerzas Armadas, con dotación suficiente y adecuada para la defensa de la libertad y la paz de los venezolanos. ¿De qué sirve la reaparición de recelos entre la nación y sus Fuerzas Armadas, esa herencia detestable que siempre dejan los gobiernos de usurpación?

Hoy más que ayer este último empeño deberá ser facilitado por la conducta correcta y digna, de respeto y apoyo a la constitucionalidad, de las Fuerzas de Aire, Tierra y Mar.

De cada una de las aventuras fallidas de los pocos que han pretendido convertir de nuevo al Gobierno en botín de audaces, debe salir fortalecida la fe de los venezolanos en los hombres a quienes entregó y confió la custodia de sus armas.

Los venezolanos inermes necesitan trabajar sin zozobras en la fábrica, en el surco, en el taller, en el laboratorio, en las aulas, en todos los lugares del crear constructivo, con la seguridad de que les velan y cuidan su derecho a la paz los venezolanos armados que han jurado frente a la bandera acatar y respetar la Constitución y las leyes de la República.

chinorodriguez1710@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*EMPRESARIOS PRAGMÁTICOS, INGENUOS, COLABORACIONISTAS Y SUICIDAS QUE VAN DETRÁS DE ZANAHORIAS ROJAS, ALEXANDER TORRES MEGA

Se trata del mismo fenómeno que en otros repartidos hemos titulado
“Alimentar las fieras que les arrancarán los ojos”, o también,
“Ahora pagan la cuerda con que después serán colgados”.

Los empresarios que suelen autodefinirse como “pragmáticos” van detrás de la zanahoria gubernamental y terminan ayudando a construir un régimen autoritario en el que la vida, la propiedad y la libertad quedan a merced de los planes de los burócratas rojos que estén de turno.

Cuando quieran acordar, ya no habrá negocios, ni libertad, ni justicia.

El proyecto de Ley de Medios enviado por Cristina Kirchner al Congreso representa un avance concreto contra la prensa libre y la libertad de expresar las ideas sin censura previa.

Carlos Mira, autor del libro titulado “La idolatría del Estado”, editado hace pocos días en Buenos Aires, sostiene, en reciente artículo, que lo que resta de “prensa libre constituía una de las pocas esperanzas para que Argentina retornara en algún momento al imperio de la Constitución.

No en vano -dice Carlos Mira- el texto del que nos alejamos protegía la prensa con todo el rigor que su supremacía le permitía: el Congreso no podía establecer sobre ella la jurisdicción federal, no se podía atentar contra la libertad de imprenta, no se podían sancionar leyes que restringieran la libertad de prensa y, por supuesto, garantizaba la libre expresión de las ideas por la prensa, sin censura previa. Es decir, toda una batería de garantías para que el poder no cercenara a los periodistas. Es difícil encontrar otro derecho en la carta constitucional rodeado de mayores defensas”.

Pero el gobierno de los Kirchner ha decidido embestir contra todo eso. Con la nueva ley de radiodifusión el ejercicio de la prensa libre quedará severamente restringido y supeditado a los caprichos y extorsiones del poder de turno. La revisión bianual de las licencias hará pender una espada de Damocles sobre las cabezas de los medios.

La terminación de la libertad para instalar canales de cable que no utilizan el espectro radioeléctrico no tiene justificación alguna salvo que sea la de que, para otorgar el permiso, esos canales deberán alinearse a un discurso.

El berretín fascista de dividir en porcentajes orgánicos todo lo que sea susceptible de ser dividido, introdujo la insólita repartija de 33% para organizaciones comerciales, 33% para estatales y 33% para organizaciones no gubernamentales y cooperativas.
Puro cuento. Eso llevará la mordaza a la boca de los periodistas.

La regulación de la prensa por un Estado que no es un Estado de Derecho sino un Estado de Personas, desembocará en la pérdida de la libertad para hablar y en la obligación de decir lo que el mandamás indique.

La aplicación retroactiva de la ley obligará a una monumental desinversión y a hacer vender, a precio de remate, posesiones que fueron decididas según una normativa plenamente legítima y vigente. Una lisa y llana barbaridad.

Si este proyecto, como dicen, constituye un eslabón más en la guerra de Kirchner contra Clarín y, para ello, el ex presidente ha decidido valerse de otras corporaciones que hoy le son funcionales a sus objetivos, esas corporaciones deberán pensar muy bien lo que van a hacer y mirarse en el espejo del “Gran Diario Argentino”.

Clarín, lamentablemente, sucumbió en su momento a la tentación del pacto con Kirchner para asegurarse mayores porciones del negocio. No pensó en grande; no fue consciente de la enorme responsabilidad republicana que tiene que tener un medio de comunicación. Pese a que los objetivos, los métodos y hasta los modales de Kirchner estaban claros desde el primer día, “el Gran Diario Argentino” fue funcional a ese poder y hoy tiene su consecuencia.

Ojala las empresas a las que Kirchner vuelve a ponerles hoy una zanahoria delante de sus ojos, tengan la inteligencia y la sabiduría republicana de ver más allá y entender todo lo que hay en juego aquí. Ningún “triple play” justifica que se ayude a alguien a construir aquí un régimen en el que la vida, la propiedad y la libertad de los argentinos quede a merced de los humores y de los planes personales de un individuo. Eso no es una República. Y en un Emirato donde el derecho no existe no hay compañías prósperas por más triple play que estén en condiciones de proveer.

El proyecto es seguramente el intento más grave, desde que los Kirchner son conocidos a nivel nacional, para delinear en la Argentina una silueta chavista. Lo que ocurre no es un tema menor. Es quizás el atentado más serio a la democracia republicana del que se tenga memoria. El movimiento de pinzas al que la libertad está siendo sometida en la Argentina es de una magnitud furibunda. Muchos lo vienen advirtiendo desde hace años provocando la risa de los que se la dan de “prácticos” y de estar concentrados en las “efectividades conducentes”.

Clarín, también, en su momento, se concentró, seguramente, en las “efectividades conducentes”. Pues bien, las “efectividades conducentes” nos han conducido a un régimen autoritario que sigue repartiendo zanahorias para que otros “prácticos” se fijen sólo en el bolsillo en lugar de preocuparse por la suerte de la libertad.

Admito que dicha así la cosa puede parecer demasiado épica. Pero cuando éstos que se creen “vivos”, que miran su negocio chiquito, que no se distraen en las minucias de la teoría, se den vuelta, se darán cuenta de que ya no tienen libertad, ni justicia, ni bolsillo”.-

Es el mismo fenómeno que en otros repartidos hemos titulado “Alimentar las fieras que les arrancarán los ojos”, o también, “Pagan hoy la cuerda con que después serán colgados”.-

torresmega@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*LA EDUCACIÓN: MASIVA Y SELECTIVA, SIMULTÁNEAMENTE, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

Tengo 30 años de ‘experiencia’ en educación, pero no soy pedagogo ni educador. Esa experticia es de mi esposa, que ha ejercido la docencia durante todo ese tiempo desde las aulas de la Escuela Las Cúpulas, la más notable de las escuelas petroleras de ‘aquella’ PDVSA, hasta que un aciago viernes 31 de enero de 2003, a pesar de una suspensión médica por fractura de tobillo, fue separada de su cargo, vía notificación en prensa, y - como es de esperar en este rrrrégimen- sin la calificación de su despido, sin la cancelación de sus prestaciones sociales y con el secuestro de sus ahorros y de su plan de jubilación. Con ella he sostenido incontables horas de ‘conversación productiva’, esa que se genera desde el conocimiento y la experticia, y que se convalida con los hechos y las acciones diarias.

Uno de los temas más ‘candentes’ que hemos discutido en estos años es sobre la vinculación epistemológica y concatenante entre alfabetización, educación y formación. No hay dudas que la alfabetización es requisito ‘sine-qua-non’ para la educación; tampoco discutimos que ésta – la educación – sea la estructura esencial para la formación, pero en lo que si tuvimos marcadas diferencias es en relación a la formación profesional, tal y como está concebida actualmente, pues considero que no responde a las necesidades del progreso del país. Ella sostiene, a pesar de ser una ‘escuálida’, las conveniencias de la gratuidad de la enseñanza superior (es egresada de La Universidad del Zulia). Por el contrario, yo, que me gradué en la UCAB con sacrificio económico propio (trabajaba de día para estudiar de noche) convalido que la educación de tercer nivel debe ser selectiva y remunerada. Selectiva en la discriminación de los mejores talentos para potenciar una élite de dirigentes profesionistas con los cuales el país despegará hacia el progreso y el desarrollo. Pero remunerada con el aporte del Estado para instituciones y cursantes (becas, cuando la excelencia académica así lo amerite), para garantizar la excelencia de los docentes y los altos niveles investigativos, sin los cuales las universidades no pasarían de ser ‘súper-colegios’.

Ella ve (y grafica) al sistema educativo como un tubo con algunos ‘codos’ que conectan la escuela básica y el bachillerato al subsistema de tercer nivel, al cual deben acceder todos ‘masivamente’. Es la actual visión del comunismo del Siglo XXI, le digo yo, para sorpresa, escándalo y hororrr de ella. Pero yo visualizo la educación como un inmenso abanico, con un comienzo lineal, amplio y ‘masivo’ en la formación básica (que extiendo hasta el bachillerato). Luego, una primera apertura de abanico en la formación técnica, semi selectiva y de consecusión directa con las artes o el oficio aprendido en bachillerato y en correspondencia con la disponibilidad de plazas laborales, en la que el educando ‘formaliza’ la profesionalización técnica del oficio aprendido en el bachillerato. Más allá de la formación técnica, la formación universitaria, elitista y selectiva, en la que incluyo al Técnico Superior Universitario, al Licenciado, al Magister y al Doctor.

Esto es así porque Venezuela necesita de más y de excelentes técnicos en todas las disciplinas: carpinteros ebanistas; mecánicos industriales y de automotores; maestros de obras (y de escuelas); necesita de muchos electricistas y de agricultores y de una miríada de técnicos en todas las disciplinas del saber productivo. Venezuela necesita reconstruirse desde los cimientos y para ello debe engrandecer al técnico como profesional y como ser humano, desmontando el mito aquel que para ser alguien en este país hay que ir a la universidad. ¿Cuántas veces hemos necesitado de un buen carpintero o de un electricista profesional y no lo encontramos?

A esta conclusión no he llegado de manera teórica, sino con la experiencia que la vida me ha regalado, de manera particular en estos últimos 10 años. Por esas ‘cosas-de-la-vida’ me vi en la necesidad de convertirme en agricultor, supervisando la siembra, la cosecha y el mercadeo de diez hectáreas de melón, propiedad de un amigo inversor, que viéndome ‘en la insiforia’ (como decimos en el Zulia), me dio la oportunidad de ganarme ‘unos cobres’, que fueron más que suficientes, y de paso aprender sobre algo que sólo conocía en la mesa a la hora de comer.

Aprendí que se cosecha mejor cuando la semilla se siembra ‘con la luna’ y de forma escalonada, ‘en paños’ de dos hectáreas, como tradicionalmente lo hacen los agricultores de la zona. Descubrí que el mejor control para la mosca de la fruta no es químico, sino vegetal y que no existe mejor polinizador que cuatro panales de abeja por hectárea. Que el riego por goteo es más productivo antes de las 8 de la mañana y después de la caída del sol. Pude comprobar que un agricultor ‘pata-en-el-suelo’ sabe más que los ‘encamionetados’ Ingenieros Agrónomos que mi amigo contrataba. Y ya en mi profesión, me enteré que el mercadeo de frutas y leguminosas es más complejo y dinámico que lo que me enseñaron la UCAB y mi experiencia como publicista.

Fue en ese entonces cuando resolví el dilema: Que no hace falta ser universitario para ser profesional. Que el progreso del país necesita de más técnicos y de menos ‘dotores’, y que para lograrlo, la educación tiene que ser masiva y selectiva, simultáneamente.



ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE,
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*PRISIONERO DE SUS DEMONIOS, MANUEL BARRETO HERNAIZ, 05/09/09

"En tiempos de corrupción es cuando más leyes se dan". Condillac

Ya en otra ocasión habíamos mencionado que la búsqueda de culpables para exorcizar los males del país resulta óptima cuando se entiende que la responsabilidad recae sobre quien tiene en sus manos la conducción del país; quien ha logrado vender fácilmente su caldo de cultivo, direccionando las culpas que surgen de la desilusión, de esperanzas truncadas y sueños frustrados, y montándose en la interminable letanía: "Mister Danger", Uribe, los "cuarenta años", los golpistas, el neoliberalismo, la CIA, el capitalismo salvaje, los medios de comunicación y todo aquel que ose contrariar al régimen; bien informado que el miedo y el fervor son factores indispensables, de acuerdo a lo emanado de sus acuciosos y bien remunerados asesores, quienes ya saben que el Estado ha sido convertido en el instrumento más poderoso para enajenar y sobornar a la población, sin perder de vista que el pueblo debe ser objeto de sempiterna seducción, de eterna propaganda, de interminables cadenas. El régimen juega con la psicología de los ciudadanos, con sus decepciones, frustraciones y emociones, con la expresa finalidad de encauzar cualquier signo de descontento, y desviar la atención, pretendiendo silenciar la realidad del impacto socio-económico en el cual estamos inmersos.

Son pocos los ciudadanos que han considerado que todo este repertorio de nuevas leyes logrará - ad fortiori - un país igualitario, pluralista y democrático; pues - tal como lo sostienen mis amigos doctos en estos menesteres - las leyes son normas racionales, no arbitrarias ni caprichosas; orientadas al bienestar de la comunidad, no al provecho exclusivo de una persona o de un grupo determinado de personas, cuyo objetivo fundamental es regular el espacio público de la sociedad, y para que estas leyes surtan el efecto para el que son elaboradas, necesitan que los sujetos sobre los cuales dichas leyes han de ejercer su efecto tengan la capacidad y la libertad suficientes para entenderlas, discernirlas y obedecerlas o desobedecerlas. Sólo un pueblo debidamente educado y libre (económica, moral e intelectualmente) puede, primero, por su propia cuenta evaluar lo que vive y, segundo, decidir qué, cuándo y cómo cambiar lo que hay que cambiar, aprendiendo, cada día, a ser ciudadano. Y ese proceso, denominado "concientización" por el pedagogo Paulo Freire, es el que conduce al ciudadano a un lento despertar hacia la conciencia de lo que le está pasando y de lo que ocurre a su alrededor, y hasta los más humildes e indiferentes se dan cuenta de las maniobras de distracción ante la inocultable incapacidad del régimen para dar respuestas -luego de una década de promesas- a los problemas prioritarios tales como inseguridad, carestía en los alimentos, desatención en la salud, desmoronamiento de las infraestructuras del país e incontrolada corrupción; y así las cosas, el gran perdedor sigue siendo el pueblo, que no encuentra respuestas a sus necesidades. Se atropella e insulta diariamente, desde todos los órganos del poder, la dignidad y la inteligencia del desorientado pueblo, evidenciándose, como contrapartida gubernamental, un lamentable fanatismo, desprecio por la vida de los demás, la banalización del dolor, la absoluta indiferencia por los derechos humanos, la falta de humanidad y la sempiterna negación de la moral. Sin escrúpulos, poco le importa la expresión de la voluntad democrática del pueblo, ni el clamor de la gente que demanda el cese de la pugnacidad y atención prioritaria a sus problemas. Por el contrario, desafiante y pendenciero, intenta exacerbar los ánimos para abortar el conflicto, hacer inocuos -desde ahora- los venideros procesos electorales para sembrar el escepticismo y promover la abstención.

Ésa es la respuesta que da el régimen a las recientes acciones de protestas, marchas y testimonios de absoluto y contundente rechazo de la ciudadanía, sin colores ni distingos. El régimen hace intentos desesperados por impedir el sentido reclamo que clama a viva voz esas realidades que él mismo ha creado; ha convertido la violencia política en un sistema en el que las actividades políticas multiplican la violencia en las calles, en los mercados, en las oficinas gubernamentales, en las universidades; en fin, en todos los ámbitos de la vida cotidiana, pero es la forma en que pretenden atemorizar a toda la sociedad, incluyendo a aquellos enfermos de resignación, pobreza y frustración con quienes logró durante un buen tiempo articularse. El régimen se encuentra ahora prisionero de los propios demonios que ha ido desatando.

Manuel Barreto
barretom2@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,