BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 24 de diciembre de 2007

* OTRO TESTAFERRO ROJO ROJITO EN LA MIRA (EL BABALAO MAYOR DESARROLLA LA MISIÓN PAVA SIRIACA)







Date: Sun, 23 Dec 2007 01:08:29 -0400

Gobierno ruso demanda a Wilmer Ruperti por fraude por 17 millones de dólares

19 de diciembre de 2007
World-Check
Enlace: http://www.world-check.com/articles/2007/12/19/venezuelan-shipping-magnate-sued-russian-governmen/
Traducción Noticiero Digital

Wilmer Ruperti, un empresario independiente de barcos en Venezuela, ha sido demandado en el Tribunal del Distrito de Nueva York y acusado de cometer fraude masivo contra empresas filiales del estado ruso. La cantidad total reclamada, incluyendo los honorarios de los abogados, es de 17 millones de dólares.

Ruperti, quien controla las empresas domiciliadas en Panamá Pioneer Shipping Corporation y PMI Trading Inc., es acusado de violar su responsabilidades fiduciarias, obtener ganancias fuera del contrato y recibir pagos no identificados, en conexión con viajes de banqueros de las empresas rusas para la estatal venezolana PDVSA. Ruperti es acusado de cometer fraude en dichos viajes.

La casa matriz del demandante Novoship es la Compañía naviera Novorossiysk, de la cual el gobierno de Rusia posee una mayoría de acciones.

Los navíos de la demandantes fletados por Ruperti eran:

* M/T Marshal Chuykov

* M/T Kremlin de Moscú

* M/T Moscú Estrellas

EL fraude se abría cometido de la siguiente manera:

* Los barcos fueron primeramente fletados a una empresa de Ruperti y luego ésta se los alquiló PDVSA a una tarifa muchísimo más alta.

* Se prepararon documentos falsos para esconder este arreglo y para dar la impresión que los fletes fueron hechos directamente con PDVSA.

* Se pagaron sobornos para facilitar el arreglo de tal forma de mantener engañados a los demandantes.

Los demandantes también iniciaron acciones legales contra Ruperti en el Reino Unido (en el Tribunal Supremo de Justicia, División de Banco de la Reina, el Tribunal de comercio en Londres) y luego introdujeron su demanda en Nueva York, para incluir bienes de Ruperti localizados en el Distrito Sur de esta ciudad.



El señor Ruperti es un conocido miembro de la llamada 'élite bolivariana', un grupo de los hombres de negocio venezolanos que trabajan con el gobierno venezolano, y él está considerado como una persona cercana a numerosos personalidades consideradas (por World-check) como Personas Políticamente Expuestas. De acuerdo a información obtenida, el señor Ruperti habría obtenido un Master en Finanzas y Cabotaje del Politécnico Plymouth y se le vincula a varios venezolanos, incluyendo a un número de banqueros actualmente en la investigación por la aplicación de la ley estadounidense.

El desarrollo de esta demanda legal será observado de cerca por la llamada élite bolivariana, y World-Check continuará seguirá reportando en todos las noticias importantes que vayan ocurriendo.

*UNA EX-JUEZ, HERMANA DE ANTONINI, ES LA CLAVE EN SU ESTRATEGIA LEGAL



Carolina Colin-Antonini, ex-Juez de Georgia y hermana del hombre de la valija, fue quien le aconsejo “llamar de inmediato al FBI” y le ayudó en la configuración de su estrategia legal. El argentino Clarín, en un reportaje de Gustavo Sierra, lo revela este domingo.
Este es el reportaje completo:

Tenía la cara al rojo y transpiraba como un cortador de caña. Alex Antonini Wilson sabía que se había salvado por muy poco de la cárcel y que lo habían dejado solo. Sus amigos de toda la vida y socios, Franky Durán y Carlos Kauffman no eran ya confiables.


Pensó en su hermana. La hermana mayor que lo había salvado tantas veces: Carolina Colin-Antonini una ex jueza del estado de Georgia. Pero cuando terminó esa larga llamada con Carolina estaba más preocupado que nunca. Ella le aconsejó llamar de inmediato al FBI. Esa mañana del 8 de agosto del 2007, había regresado a Miami después de tomar un vuelo desde Montevideo. Cuatro días antes lo habían agarrado con una valija de doble fondo con 790.550 dólares en Aeroparque.

Pensó que nada sucedería cuando se vio al día siguiente en un salón de la Casa Rosada compartiendo un cóctel, pero su ilusión se desvaneció. Se fue a Montevideo como lo había hecho ya muchas veces. Los negocios estaban a una y otra orilla del Río de la Plata. Sus 160 kilos comenzaron a pesarle más que nunca.

Carolina, su hermana, es una cristiana profundamente religiosa que desaprueba sus negocios con el régimen de Chávez y que oficia desde siempre como la voz de la conciencia de Alex. Llegó a EE.UU. a los 19 años para vivir con su madre, Beverly Wilson, una maestra estadounidense que había conocido a Guido Antonini, un venezolano de origen italiano, y se había ido a vivir con él al pueblo de La Victoria, en Aragua, donde la familia tenía la fábrica de adhesivos El Polo. Cinco años más tarde se graduó de abogada en Georgia State University con la especialidad en Inmigración y comenzó a trabajar en el servicio de la Catholic Social Services. Protegía a los inmigrantes con amenaza de deportación y su carta de defensa eran las iglesias que le daban refugio a la gente para que no fueran expulsadas. Poco después se asoció al bufete de Cohen & Associated y comenzó a enseñar en la misma universidad donde se graduó, hasta que empezó a tener exposición mediática al ser la defensora de varias celebridades con problemas de migración. Se la podía ver en la CNN cada dos por tres.

Eso la ayudó para convertirse en el 2001 en la primera mujer jueza de Georgia. Un puesto que dejó hace dos años para abrir su propio estudio en el 600 del West Peachtree St., la calle que es la columna vertebral del centro de Atlanta. Allí está parapetada desde que comenzó “el escándalo de la valija” . Es ella quien definió la estrategia legal de su hermano y quien le recomendó a la abogada, Theresa Van Vliet, de Genoveses, Joblove & Battista de Miami, especialista en temas de extradición.

“Soy una simple abogada de derechos humanos y nunca aceptaría representar a nadie en asuntos de extradición. Está por fuera de mi especialidad” fue la explicación de Carolina al diario local Atlanta Latino. Y agregó que más allá del “amor incondicional y apoyo a mi hermano y nuestra completa credibilidad en él, su carácter y su inocencia, no puedo entregarle más información”.

Alex aceptó la recomendación de su hermana y se presentó junto a su abogada ante el agente especial del FBI Michael Lasiewicki. Apenas dos semanas más tarde, el 23 de agosto, ya estaba “todo cableado” con los micrófonos para grabar la conversación con sus amigos de toda la vida y socios, Franky Durán y Carlos Kauffman, quienes llegaron acompañados del abogado venezolano Moisés Maionica que le venía a hacer una oferta de parte de “altas autoridades” venezolanas. Si se hacía cargo de los 800.000 dólares que había intentado entrar en forma clandestina a la Argentina y no mencionaba el origen de los fondos, la empresa estatal de petróleos venezolana PDVESA se haría cargo de todos los gastos que los trámites podrían causarle y lo recompensarían con u$s 2 millones.

Carolina apoyó cada paso de su hermano mientras cuida de que su anciano padre Guido, que vive con ella en Atlanta, no se entere de los pormenores de la trama en la que está metido el hijo.

Alex Antonini nació en La Victoria, Venezuela, el 8 de abril de 1961. Comenzó a estudiar abogacía en Caracas pero nunca terminó. En los años 80 ya estaba en Miami. En 1991 se casó con Jacqueline Regnault Palacios, también conocida como Mónica. Y juntos armaron un pequeño imperio. Ella con la compra-venta de casas. Él con negocios de todo tipo, aunque su debilidad es la comercialización de armamento. Pero el gran salto lo tuvieron con la llegada de Hugo Chávez al poder y Alex comenzó a formar parte de los jóvenes exitosos de la “petroburguesía” venezolana con un pie en Caracas y otro en Miami.

De acuerdo a los archivos públicos del estado de Florida, Antonini armó su primera empresa importante en 1994, Venus Suply Inc. Ese mismo año compró su primera casa en Key Biscayne. Se dedicaba a comprar neumáticos usados a muy bajo precio y excelente estado en Miami y exportarlos a Caracas. Lo mismo hacía con repuestos para autos y tractores. Pero su mejor negocio eran las armas y otros elementos de seguridad que enviaba a las familias acomodadas de toda Venezuela. Sus mejores transacciones aparecieron con el chavismo. Se asoció junto a Durán y Kauffman en Venoco y entraron en los negocios petroleros.

Pero la documentación pública indica que al mismo tiempo creó otras tres empresas que de alguna manera tenían que ver con la compra y venta de armas. En el 2003 constituye Global Ads Corp. y Techmilk, junto al piloto venezolano Wladimir Abad, que se encargan de ser el nexo con la sociedad Defensa y Tecnología, establecida por Antonini en Venezuela para la “venta, distribución, exportación e importación de armamento militar y policial”.

En el 2004 también arma la empresa de inversiones Fox Delta Investments Inc. junto a su amigo Franky Durán y comienza su gran despegue que se materializa en el 2005. De acuerdo a los registros de la Propiedad Automotor de Florida, en enero se compró un Hummer modelo H2 y en marzo un Porsche Cayenne azul. Y para la Navidad del 2007 se regaló un BMW blanco y un Range Rover Supercharge.

Por ahora, Antonini sigue disfrutando de su fortuna, aunque con miedo a represalias de toda la gente que traicionó al convertirse en informante del FBI, y su hermana ya le advirtió que debe ir acomodando los negocios para enfrentar “limpio” un eventual proceso de extradición. Para eso, le queda todavía un año en los que puede continuar con sus prósperos negocios. Claro que ya no conseguirá ningún nuevo contrato para armar a las policías provinciales de su país. Y con la compañía petrolera venezolana PDVSA no podrá ni cargar su gasolina.

*UNA DEUDA QUE CRISTINA KIRCHNER PODRÍA TENER CON HUGO CHÁVEZ POR MARY ANASTASIA O'GRADY


*UNA DEUDA QUE CRISTINA KIRCHNER PODRÍA TENER CON HUGO CHÁVEZ POR MARY ANASTASIA O'GRADY


Por Mary Anastasia O'Grady

Argentina no es muy concienzuda a la hora de pagar sus deudas, pero eso podría cambiar bajo la flamante presidenta Cristina Kirchner. Dos noticias que se revelaron la semana pasada sugieren que su gobierno podría tener una abultada cuenta abierta con el presidente venezolano Hugo Chávez y que está haciendo un gran esfuerzo para pagarla.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos sostiene que la reciente campaña electoral de Cristina Kirchner era el destino de US$800.000 en efectivo que había en un maletín de Chávez que se envió a Argentina en agosto. Si resulta cierto, esto confirmaría lo que muchos argentinos sospechan desde hace tiempo: Argentina, bajo el mando del ex presidente Néstor Kirchner y ahora de su esposa, han sido "arrendados" por hombre fuerte venezolano de la misma manera en que Bolivia y Nicaragua cayeron bajo su influencia.

Esto no sólo es sombrío para la democracia argentina. Si algunos miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) están de verdad en la nómina salarial de Chávez, ello explicaría por qué el organismo multilateral con sede en Washington ha sido tan tímido con el gobernante antidemocrático de Venezuela, a pesar de su mandato de defender la democracia.

También arroja dudas sobre si Cristina Kirchner estaba actuando de buena fe la semana pasada cuando se reunió con el presidente colombiano Álvaro Uribe, el enemigo declarado de Chávez en Sudamérica, para discutir la desesperada situación de la rehén franco-colombiana Ingrid Bentancourt y otras 44 personas que están retenidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La presidenta Kirchner pasó a la ofensiva la semana pasada, calificando la acción del FBI (que detuvo a cuatro personas relacionadas al caso del maletín) como una "operación basura". Pero el FBI tiene un punto. Hay que recordar que el hombre que transportaba el maletín con los US$800.000 retornó a su hogar en Florida después de que las autoridades argentinas lo dejaran libre. El fiscal estadounidense en Miami dice que tres venezolanos y un uruguayo actuaron como agentes extranjeros cuando viajaron a Estados Unidos para tratar de silenciar al portador del maletín "en un esfuerzo por tapar un creciente escándalo internacional".

Dada la despreocupación con la que el contrabandista del maletín abordó su tarea, no es difícil imaginar que Venezuela considerara la transacción como una rutina y que pensara que sencillamente fue in infeliz al que pillaron. El periódico argentino La Nación reveló hace unos meses que aviones y funcionarios venezolanos aterrizan regularmente en el aeropuerto Jorge Newberry en Buenos Aires y que pasan por alto las inspecciones aduaneras.

Si Chávez de verdad subvencionó la campaña de Cristina Kirchner, ella le debe mucho. Esto tal vez explica la postura pro Chávez que asumió el martes 11 en el tema de los rehenes colombianos cuando se reunió con el presidente Uribe en Buenos Aires. En vez de abogar por la Convención de Ginebra de 1949 y de hacer un llamado a las FARC para que liberen a sus rehenes sin condiciones, como lo hizo hace poco la presidenta chilena Michelle Bachelet, Cristina Kirchner presionó al jefe de Estado colombiano a ser más abierto. En otras palabras, adoptó la misma postura que Chávez y las FARC: ambas partes insisten en que Uribe es el obstáculo que impide el progreso.

La presidenta puede tener razones de política interna para evitar el tema de la Convención de Ginebra. Su gobierno -y el de su marido antes-dependen de aliados, asesores y miembros del gabinete que son ex miembros de grupos de terror argentinos y que se ganaban la vida en los años 70 mediante secuestros. Si las FARC son culpables de violar la Convención de Ginebra, entonces también lo son muchos kirchneristas.

Si tiene una deuda con Chávez, tiene motivos adicionales para tratar de culpar a Uribe en vez de los terroristas. Chávez no oculta su apoyo a las FARC o su animosidad hacia Uribe. La cúpula de las FARC pasa el tiempo en Caracas y manejan su narcotráfico en el patio trasero de Chávez. Si por razones puramente humanitarias quisiera liberar a los rehenes, ya lo podría haber hecho. Las guerrillas necesitan un pasaje a través de Venezuela y podrían cuadrarse frente a Chávez cuándo él quisiera.

Uribe tal vez cometió un gran error al solo considerar una negociación de rehenes con las FARC. Los rebeldes jamás han sugerido que están interesados en la paz. Quieren intercambiar sus prisioneros "políticos" -policías, soldados, políticos y tres contratistas estadounidenses- por un beneficio estratégico que mejore la eficiencia de sus negocios de narcóticos y secuestros. A la luz de esta realidad, Uribe hubiera obrado mejor al mantener una política de cero conversaciones con los terroristas.

Sin embargo, el gobierno colombiano está bajo una fuerte presión del presidente francés Nicolas Sarkozy y los familiares de los secuestrados, por lo que Uribe abrió un diálogo. Asumió un riesgo aún mayor al concordar en que Chávez fuera un negociador. Casi de inmediato, el presidente venezolano violó las reglas básicas al tratar de hablar directamente con los militares. Su meta era asegurar la principal demanda de las guerrillas: un nuevo territorio rebelde libre de fuerzas armadas colombianas. Uribe tomó la rápida y sabia decisión de despedir al "negociador" venezolano. Pero ahora se encuentra bajo la presión renovada de Cristina Kirchner para que haga más con el fin de satisfacer las demandas de los narcotraficantes.

Según informes de la prensa local, en su encuentro con Uribe, Cristina Kirchner no mostró ningún agradecimiento por la última concesión que Colombia hizo a las FARC: una zona desmilitarizada bajo observación internacional. Se trata de 150 kilómetros cuadrados que serán entregados durante 30 días para servir de lugar para intercambiar los rehenes por 500 insurgentes de las FARC que retiene el gobierno. Las FARC también han ignorado esta oferta.

Y la presidenta argentina tampoco parece estar interesado en llegar a fondo en el "caso del maletín". En vez de ello, una enojada Kirchner se plantó frente a las cámaras de televisión y sacó la carta del género. "Esta presidenta puede ser mujer, pero no se va a dejar presionar", dijo en referencia a la antipatía de Estados Unidos hacia su amigo Chávez.

Su actitud no sirve de mucho consuelo para los hombres y mujeres colombianos que viven bajo el terror de las FARC, un terror que Chávez, y ahora Cristina Kirchner, quieren apaciguar.

O'Grady@wsj.com

Fuente: The Wall Street Journal

*LA CONFESIÓN ANUNCIADA DE GUIDO ANTONINI WILSON


Publicado el domingo 23 de diciembre del 2007


LEO La VALLE / EFE
LA MANDATARIA Cristina Fernández ha insistido en que los dineros del Valijagate no estaban destinados a su campaña. Igualmente, ha pedido que Guido Antonini Wilson sea interrogado por la justicia argentina.Uno de los periodistas mejor informados de Venezuela lo dijo por la radio de su país el 14 de agosto y lo escribió dos días después en uno de sus habituales comentarios en Caracas: Guido Alejandro Antonini Wilson, el hombre de la valija de $800,000 confiscada por las autoridades argentinas, está colaborando con autoridades de Estados Unidos.

Apenas llegó a Miami, decía la crónica en El Universal del conocido comentarista Nelson Bocaranda, Antonini se puso en contacto con sus socios de la ''boliburguesía gubernamental rojita'' (empresarios cercanos al presidente Hugo Chávez), pero estos vacilaron o no le respondieron.

Ante las dudas, a Antonini ''no le quedó otra salida que contactar a las autoridades estadounidenses'', escribió Bocaranda y agregó: ``Salvando su pellejo, ya que tiene la nacionalidad gringa, el gordo de la maleta comenzó a contar de todas sus andanzas y sociedades ante funcionarios de dos organismos del norte''.

La versión sin fuente fue ampliamente difundida por la prensa, la radio y la televisión, ampliada por otros colegas y replicada en numerosos portales de Internet de ese país en los días siguientes.

Era un rumor nacional.

Hoy, cinco meses después, la osada primicia del periodista venezolano abre un interrogante de fondo sobre la historia de espionaje, dinero y política que rodea una acusación de la fiscalía federal de Miami contra cinco presuntos agentes del gobierno de Venezuela que habrían coaccionado a Antonini para que se quedara callado en relación con el origen y el destino del dinero.

¿Cómo es que, a pesar del insistente rumor de la colaboración de Antonini con el gobierno de Estados Unidos, sus amigos, los acaudalados empresarios Franklin Durán y Carlos Kauffmann, se sintieron en confianza como para reunirse con él en el sur de la Florida y someterlo a una intimidación a nombre del gobierno de Venezuela?

En una declaración bajo juramento, el agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Michael J. Lasiewicki afirmó que el 23 de agosto del 2007, ocho días después de que Bocaranda echó andar el rumor, Durán, Kauffmann y Moisés Manioca, un abogado venezolano, se reunieron con Antonini en Fort Lauderdale.

Allí le revelaron que la valija con unos $800,000, confiscada en la madrugada del 4 de agosto en el aeropuerto de Buenos Aires, tenía como destino la campaña electoral de la actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

En esa misma reunión, Kauffmann le habría advertido a Antonini que sus decisiones futuras podrían poner en riesgo la vida de sus hijas, dos menores de edad que viven en Key Biscayne. Esta amenaza fue omitida luego en el encausamiento formal.

Durán, acusado junto con Kauffmann de actuar como agentes del gobierno venezolano, le habría comunicado a Antonini que había analizado su situación con dos altos funcionarios de la DISIP [Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención] y del Ministerio de Justicia de ese país.

Aunque la fiscalía no ha revelado la fecha exacta en la que Antonini se convirtió en un colaborador de la justicia, la abogada de Antonini, Theresa Van Vliet, sostuvo a The Miami Herald que el empresario venezolano-americano empezó su cooperación tan pronto como llegó a Estados Unidos.

Antonini regresó a Key Biscayne, donde reside, alrededor del 9 de agosto, después del fiasco del maletín en Buenos Aires.

La fecha oficial del comienzo de la colaboración de Antonini con el gobierno de Estados Unidos es clave desde el punto de vista probatorio pues de ella depende definir si el contenido de la primera conversación en Fort Lauderdale es un recuento verbal de Antonini o es tomado de una grabación secreta del FBI.

Si es lo primero, el testimonio de Antonini, en un eventual juicio, no será fácil. Es la palabra de él contra la de dos amigos que le conocen sus fortalezas y debilidades. De esa circunstancia --la falta de una grabación-- podría aferrarse también la presidenta Fernández. Si es lo segundo, es decir, si Antonini estaba conectado a una grabadora del FBI ese 23 de agosto, las cosas serían más difíciles para la defensa. No se necesita ser un abogado para entender que a los miembros de un jurado les parece más convincente una grabación que un recuerdo.

También existe la posibilidad de que en las conversaciones posteriores, cuando se sabe que el FBI ya tenía todos sus aparatos de interceptación en funcionamiento, se hubiera mencionado de nuevo, con nombres y apellidos, la fuente y el destino del regalo de la valija.

Lo cierto es que los sospechosos continuaron reuniéndose con Antonini mientras los chismes en Venezuela sobre su cooperación aumentaban en intensidad y en detalles.

En efecto, días después de la columna de Bocaranda, el columnista del periódico Quinto Día, J.A. Almenar, citó a una fuente no identificada que le recomendó lo siguiente: ``Averigüe si es o no cierto que ofrecieron al gordo un abogado con apellido italiano''.

Mainica, uno de los acusados, quien se reunió con Antonini es un abogado de origen italiano. Su padre es presidente de la Cámara de Comercio Italiano Venezolana.

En otra columna de Bocaranda, el mismo día de la reunión en Fort Lauderdale de Antonini con sus amigos, el periodista escribió: ``Mientras Argentina demora su pedido de captura y Venezuela sigue arropándolo con la reforma, los fusiles antigringos y los ataques a los medios, el exitoso Antonini arroja datos para tejer una vasta red de negociados tan diversos como sus amistades venezolanas, argentinas, rusas, cubanas, estadounidenses y uruguayas''.

Bocaranda se preciaba de los coloridos detalles sobre la cooperación de Antonini. Decía que el empresario de Key Biscayne tenía colgado en la pared de una casa de Fort Lauderdale, donde se habría reunido con agentes del FBI, pizarrones con organigramas de conexiones ``que podrían arrojar luces sobre guisos [componendas ilegales] y lavados de dinero, corrupción, narcotráfico, tráfico de armas y otras menudencias que pueden tocar a notorios personajes de la oligarquía roja''.

Finalmente, la presión de los rumores empezó a preocupar a los amigos de Antonini. En un viaje que Durán realizó a Miami el 7 de septiembre, le dijo que el gobierno de Venezuela desconfiaba de él por cuanto tenía sospechas de que estuviera hablando con las autoridades de Estados Unidos, según el encausamiento revelado el jueves.

En el encuentro, que se realizó en el restaurante Quarterdeck, de Fort Lauderdale, Durán le advirtió a Antonini que llegaría un momento en que nadie ``podría salvarle el pellejo''.

La manera como Antonini logró recuperar la confianza de sus amigos y disipar las dudas sobre su lealtad, es todavía un misterio.

A juzgar por lo que describe el encausamiento debió ser un compromiso muy convincente, pues ocho días después recibió una llamada en Miami de Maionica en la que el abogado caraqueño se sintió a sus anchas para comentar sobre la importancia que había adquirido en los más altos niveles del gobierno el fiasco del maletín.

Maionica le dijo que había participado en una conversación entre el vicepresidente de Venezuela y el director de la DISIP en la cual le fue encomendada la ''misión'' de actuar como intermediario, afirma la acusación.
Al parecer los servicios de inteligencia también se sintieron tranquilos respecto al fantasma del doble juego de Antonini, tanto así que el 28 de octubre enviaron al emisario Antonio José Cánchica Gómez para que escuchara de viva voz las ''inquietudes'' del empresario.

No hay dudas de que en esta etapa de la investigación Antonini estaba controlado por el FBI, y por ello es válido suponer que habría recibido instrucciones de mantener el juego de caramelear a los venezolanos a fin de recaudar más pruebas sobre el plan de intimidación y encubrimiento.

Los venezolanos le ofrecían $2 millones y pagar todos los gastos en los que incurriera con motivo de las multas que se le impondrían en Argentina, donde está acusado de contrabando y lavado de dinero, afirma la acusación.

Cánchica se reunió con Antonini en una cafetería de Plantation para que aceptara la ayuda discreta y efectiva que le estaba ofreciendo el gobierno venezolano a cambio de su silencio. Alrededor de una cafetería Starbucks, el uruguayo Rodolfo Wanseele, también acusado, hizo las labores de contrainteligencia para verificar que no hubiera sospechosos monitoreando la conversación, una precaución tardía, quizás cursi, si se tiene en cuenta el descuido y la indiferencia en ese aspecto que mostraron los interesados durante los dos meses anteriores cuando los medios de Venezuela ya estaban cansados de decir que Antonini parecía el heredero de Pavorotti: cantaba y cantaba.

*MAURICIO SÁNCHEZ ESCRIBE PARA LA RAZÓN.ES: “¿POR QUÉ NO DEBE CEDER URIBE AL CHANTAJE DE LAS FARC?”


LA RAZON.es
Internacional

Colombia es uno de los pocos países iberoamericanos donde el caudillo venezolano no ha conseguido hincar su revolución socialista-bolivariana. Y no ha sido por falta de interés. Chávez sabe que mientras Uribe sea el presidente de Colombia, su mensaje populista y radical no tendrá cabida al sur de su frontera, pero también conoce bien a la sociedad colombiana y reconoce que la pobreza, el problema del narcotráfico y el éxodo de inmigrantes hacia el exterior son poderosas razones para que, en el futuro, borrado el problema Uribe, su mensaje entre como aire fresco en el país cafetero. El riesgo es alto y la apuesta, a largo plazo. Colombia no puede caer en la trampa tejida desde Caracas.
La narcoguerrilla ha sabido encontrar un argumento para seguir con el secuestro, la extorsión, los asesinatos, y la plantación y venta de coca; el «despeje» de una zona selvática en el sur del país. Otros presidentes colombianos creyeron ver en esta posibilidad una vía hacia la solución del conflicto. Hasta que los terroristas la usaron para su propio beneficio. Colombia no puede ceder ni un solo centímetro de su soberanía a un grupo que no tiene otra intención que derrotar al estado de derecho y a la libertad. Animados por el curso de los acontecimientos en Venezuela, la jefatura de las FARC ha vuelto con la cantinela del «despeje» para liberar a los secuestrados. Uribe ha sido firme y se ha negado. Colombia no puede entregar territorio al terrorismo.
El rapto para pedir un rescate cuantioso es una constante en los últimos 20 de la sociedad colombiana. Muchos están relacionados con el negocio de la droga y los cárteles que manejan sus hilos. El germen del secuestro sigue enraizado en las capas más pobres de la sociedad, que la mayoría de las veces, no encuentra otra salida que la de la inmersión en los cárteles. Sin embargo, tanto las FARC como el ELN han convertido este método de extorsión en una medida de presión política. Hoy están en manos de las FARC medio centenar de rehenes que podrían ser canjeados en un hipotético acuerdo con el Gobierno, pero las cifras revelan con una frialdad estremecedora que de los más de 12.000 secuestros cometidos en la última década, el 52 por ciento es achacable a los narcoterroristas.
Los secuestros más largos del mundo se producen en Colombia. El secuestrado por las FARC y sus familias saben que su rapto es similar a una condena de prisión de varios años de duración. Cuando la motivación es política y no económica, la sentencia es aún peor. Todos los rehenes saben que sólo conseguirán la libertad si logran escaparse a través de una espesa selva o si gozan de un golpe de suerte que les ponga a tiro la huida. Si no, el secuestro se convierte en una nueva vida. Nunca están solos. Siempre son trasladados caminando por sendas selváticas agrestes. Sufren las inclemencias del clima tropical, muy húmedo y plagado de millones de insectos. Comen poco y el sueño suele ser sobre el suelo con algún cobijo artesanal contra la lluvia. Desde luego no se parece mucho a las celdas de una prisión moderna donde se respetan los derechos humanos del encarcelado que, además, sabe cuando será liberado.
Uribe ha afrontado por primera vez el desafío de las FARC como una guerra contraterrorista. Hace bien. «Tirofijo», el jefe de la banda, sabe hoy que no va a encontrar en el Palacio de Nariño ni un solo resquicio por el que colar una trampa política. El Gobierno es fuerte y no le ha dejado otra vía que la militar. Además, ha conseguido aislar a la narcoguerrilla en el exterior y ha logrado una buena financiación y mucho material de su principal aliado, EE UU. Uribe ha marcado bien el terreno y ha puesto a las FARC en su lugar. Mientras, se ha volcado en mejorar la economía del país y en atraer inversión extranjera de empresas multinacionales que antes se mostraban demasiado asustadas por la situación interior de Colombia. Lo ha conseguido ofreciendo estabilidad jurídica y seriedad en la aplicación del poder.

*CHÁVEZ SUEÑA CON UNIR CUBA Y VENEZUELA EN UNA NACIÓN


*CHÁVEZ SUEÑA CON UNIR CUBA Y VENEZUELA EN UNA NACIÓN


El presidente venezolano insistió con esa idea en la visita que hizo a la ciudad de Santiago de Cuba acompañado por el presidente provisional de la isla, Raúl Castro. "En el fondo somos un solo gobierno", declaró el mandatario bolivariano


El presidente venezolano, Hugo Chávez, insistió este sábado en que su país y Cuba son una misma nación y llamó a alimentar esa "conciencia" con un eje estratégico que vaya desde el extremo occidental de la isla hasta el norte de Venezuela.

"Tengamos conciencia de que nosotros somos una sola nación", indicó Chávez, tras la firma de catorce nuevos acuerdos entre los dos países en la ciudad oriental de Santiago de Cuba, que visitó ayer por primera vez para recorrer diversos lugares históricos.

El presidente venezolano afirmó en octubre, durante una visita a la ciudad de Santa Clara, centro de la isla, que ambos países "en el fondo somos un solo gobierno" y que ambos países caminan hacia una "confederación de repúblicas bolivarianas, martianas, caribeñas y suramericanas".

"Esa conciencia hay que alimentarla", señaló Chávez, e insistió en el "amor atómico" entre los dos países, en un acto en el que estuvo acompañado por el presidente provisional de Cuba, Raúl Castro, y varias autoridades de ambos países.

El presidente venezolano propuso estudiar "desde hoy mismo" el establecimiento de "un eje estratégico de integración social, cultural, económica, agrícola, petroquímico y petrolero" que vaya desde la provincia de Pinar del Río, en el extremo más occidental de la isla, hasta la península de Paraguaná, en el extremo noroeste de Venezuela.

Chávez recordó que en ese enclave se encuentra la refinería más grande del mundo, con capacidad para refinar un millón de barriles de petróleo diarios.

"Así tendremos muchas otras ocasiones de volver a Santiago de Cuba, ojalá tu puedas ir a Paraguaná", le dijo a Raúl Castro, quien le respondió que "cuando tengamos algunas ideas de esto iremos a Paraguaná".

Durante el acto, Chávez recibió una réplica del machete de Antonio Maceo, prócer de la guerra de independencia cubana, y Raúl Castro le mostró uno de los fusiles que portó el líder cubano, Fidel Castro, durante la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra.

Raúl Castro recordó que no existe revolución que no haya tenido "muchos reveses".

"Lo que hay que hacer es persistir analizar los problemas y seguir hacia adelante", dijo Raúl Castro, en la primera visita de Chávez a Cuba tras su derrota en el referéndum de reforma constitucional celebrado en Venezuela el pasado 2 de diciembre.

El presidente venezolano llegó a Cuba el pasado miércoles para participar en la IV Cumbre de Petrocaribe en la ciudad de Cienfuegos, en el centro-sur de la isla, donde, junto al también ministro de Defensa cubano inauguró la refinería "Camilo Cienfuegos", y para reunirse con Fidel Castro.

Chávez se reunió en la tarde del jueves con el jefe de la revolución en un encuentro que duró dos horas y media y en el que, según dijo, mantuvo una conversación "muy sentida" y "muy profunda" con el líder cubano.

Fuente: EFE

domingo, 23 de diciembre de 2007

*LILLIAN KERDEL ESCRIBE: “CARTA AL NIÑO JESUS”


Querido Niño Jesús:

Cuando estamos conmemorando en este año tu cumpleaños 2007, te pido con todo mi corazón que nos ayudes a los venezolanos a reconciliarnos los unos con los ooooooootros.
Donde haya tristeza, nos traigas alegría
Donde haya apatía, nos traigas bravura, valentía
Donde haya asco, nos traigas atracción
Donde haya confusión, nos traigas determinación
Donde haya decepción, nos traigas acierto
Donde haya desconfianza, nos traigas confianza, esperanza
Donde haya desesperación, nos traigas fe, ilusión, optimismo
Donde haya dolor, nos traigas placer, agrado, satisfacción
Donde haya envidia, nos traigas humanitarismo, generosidad
Donde haya impaciencia, nos traigas calma, conformidad
Donde haya maldad, mezquindad, nos traigas bondad, honorabilidad
Donde haya miedo, nos traigas determinación, valentía
Donde haya odio, nos traigas amor, ternura, cariño
Donde haya pesimismo, nos trigas optimismo
Donde haya rabia, arrechera, nos traigas, calma, aguante, filosofía
Donde haya rencor, nos traigas afecto, olvido
Por último querido Niño Jesús, ayúdanos en encontrar de nuevo la paz, la libertad y poder vivir en democracia
Te quiero muuuuuuuuuuucho
Te envío muuuuuuuuuuuchos besos
FELIZ CUMPLEAÑOS
Lillian

* LUIS UGALDE SJ ESCRIBE: “LOS DIOSES DE HOMERO"


“Cuando nació el Dios verdadero murieron los dioses de Homero", cantaba de casa en casa un grupo de parrandas en el barrio Los Eucaliptos (entre El Guarataro y el Túnel de La Planicie), hace 35 años en vísperas de la Navidad. El sector de La Acequia era una fortaleza inexpugnable de los malandros que desde arriba dominaban la estrecha y larga escalera de la obligada subida; la buena gente vivía y moría en continuo sobresalto.
Nosotros acompañábamos a la comunidad cristiana, y con ella construimos una escuela "barrio adentro", con alfabetización y primeros grados para adultos y taller para oficios Una pequeña luz de esperanza y de esfuerzo común. Le pregunté al amigo Ramón Cedeño, animador de la parranda, quiénes eran Homero y el profeta Isaías, también mencionado en las coplas. El nada sabía de estas letras transmitidas de boca en boca en los campos más allá de Carúpano. Dos años después Ramón cayó en la lotería del asesinato que vivía cada día la gente honrada. Desde entonces no he podido olvidar esa estrofa, pues los dioses de Homero y el Dios verdadero viven en todo corazón humano, y no se acabaron con el mundo griego, ni el bíblico. El endiosamiento de las pasiones humanas en el siglo XXI llena de altares el panteón humano.
En el mundo pagano, judío, cristiano, musulmán, inca, azteca, agnóstico o indiferente, siempre las pasiones humanas construyen dioses de la guerra, de la lujuria, o del poder opresor. También el Dios trascendente, el Dios-Amor, renace como esperanza imperecedera y alimenta los sentimientos más sublimes. Es el Dios verdadero que eleva y humaniza inspirando sin imponer, y que está latente y trascendente en las religiones, y en el agnosticismo más ilustrado.
No hay espacios puros propios de la "verdadera religión", pues donde haya humanos actúan las pasiones para corroerlo todo. Para hablar sólo de nuestro cristianismo, ¿cuántas "guerras santas", destrucciones e imposiciones en la historia a nombre de Jesucristo y en plena contradicción con El? El Dios verdadero convertido en dios de la guerra, con capellanes y bendición de armas en cada ejército, cada uno pidiendo la destrucción del enemigo.
En la Navidad de hace 90 años, en las enfrentadas trincheras franco-germanas, agotadas de matarse sin sentido, desde el barro y la sangre de ambas orillas surgió el canto de esperanza común que anhelaba el nacimiento del Dios verdadero: "Noche de paz, noche de amor". La misma música y espíritu brotaban al unísono de cada uno en su lengua, sin necesidad de traducción, ni explicación. El anhelo de amor y de paz era más verdaderamente humano que aquella guerra absurda.
Hoy los "dioses de Homero" campean en el consumismo, individualismo excluyente, o el pansexualismo cultural, y también en el debate político de Venezuela las pasiones entronizadas del odio, la calumnia, y el aniquilamiento moral. El "otro" por el mero hecho de ser distinto, debe ser destruido moral y físicamente. El "enemigo" no tiene derechos. Los insultos, calumnias y descalificaciones se entronizan en programas bandera en radio y TV, pues tienen la bendición de las alturas.
Sin embargo, la gente intuye que ahí no hay vida y en silencio grita ¡Basta ya! Trascendiendo diferencias políticas, los venezolanos quieren reconciliación y reencuentro, para juntos lograr dignidad. La Navidad no es un paréntesis, ni una tregua para luego continuar la guerra, es el nacimiento del "Dios verdadero" que se hace niño y débil para liberar al que lo reconoce. Es la convicción profunda por la que estamos dispuestos a dar la vida, porque el Amor es más fuerte que la muerte y crea nueva vida.
Celebramos el comunicado de la Conferencia Episcopal llamando a renacer sin presos ni perseguidos políticos, ni ciudadanos de segunda. La "amnistía" que queremos, más que una fórmula jurídica discutible, es una radical opción espiritual por la que recuperamos nuestra dignidad humana, en el momento en que la reconocemos en aquellos a quienes ha excluido nuestra ira, soberbia, fanatismo e ilusión de omnipotencia.
El Amor, la Paz, la Justicia Social, la Reconciliación y la Amnistía no son simples deseos pasajeros del "corazón navideño", sino la consecuencia innegociable de nuestro encuentro con el Dios Verdadero, cuyo r ostro reconocemos en el Niño que nace._

*TALCUAL PORTADA: “EL AÑO DE LA RATA* ESCRIBE TEODORO PETKOFF


El próximo año luce también "interesante", en el sentido que tiene la palabra en la maldición china: "Ojalá te toque vivir tiempos interesantes". Tal vez, después de nueve años "interesantes", no sería malo un poco de aburrimiento, pero la verdad es que el décimo año de Ego Chávez (Año de la Rata, en el calendario chino) no nos lo deparará.

Entraremos en el 2008 dejando atrás un 2007 con 22 o 23% de inflación y preocupantes índices de escasez. La perspectiva no es alentadora. Ni siquiera si la bella Iroshima Bravo prohíbe las menciones a los indicadores del costo de la vida –tal como hizo con el precio del dólar paralelo–, la gente dejará de sentir en el bolsillo el peso creciente de la inflación y de la escasez. Predecible malestar social.

Para colmo, ingresos y precios entrarán en la vorágine de la reconversión monetaria, sobre cuyos efectos preferimos no decir nada, para no conjurar el fantasma de graves turbulencias. Ojalá que de la (previsible) galleta que se armará con bolívares "débiles" y "fuertes" no salgamos demasiado lastimados. Pero del efecto inflacionario de la reconversión no nos salvan ni los babalaos cubanos que tienen vuelto loco a Chacumbele.

El 2008 comenzará con un faltante de 160 mil viviendas de las 200 mil que prometió el gobierno para 2007. No llegaron a 40 mil las edificadas este año, sumándoles, incluso, las 100 casitas construidas en Camagüey. Oscuridad en la casa, candil pa’ la calle. Continúa siendo el de la vivienda el buque insignia de la patológica incapacidad de la administración oficialista para cumplir con su deber. Predecible malestar social.

Por el lado político, Ego continuará armando ese engendro de ornitorrinco con puercoespín que llaman PSUV. Algo saldrá de eso, pero no será ni único ni unido, sino quizás escenario propicio para que se desarrolle a plenitud ese pleito que a dentelladas "ideológicas" adelantan los "aspirantes" a militar en ese partido, que, aún sin existir, más partido no puede estar, en verdad.

¿Intentará Ego materializar su bravuconada de meter la reforma por los caminos verdes? Si le echa pichón, aun contra la decisión ya tomada por el pueblo y de modo totalmente ilegal, podría generar un conflicto de marca mayor. Sería un desafío inadmisible, por lo brutal, a la opinión ya expresada en el país.

Finalmente, como deseo de Año Nuevo, confiemos en que los partidos y demás sectores opositores sabrán escoger candidatos para gobernaciones y alcaldías reduciendo al mínimo los daños colaterales y aplicando la normativa del sentido común. Si lo hacen, Dios y la Patria se los agradecerán; de lo contrario, los mismos entes metafísicos les pedirán cuentas inexorablemente.

*Según el calendario chino

*MARTHA COLMENARES ESCRIBE: “LOS PRESOS Y PERSEGUIDOS POLÍTICOS DE CHÁVEZ “


Diciembre 22, 2007 Por: Categoría: Diario de América, Perseguidos Politicos, Presos Politicos, Art. Martha Colmenares

Hugo Chávez se ha destacado por perseguir más no por gobernar. Y su régimen que anda por ósmosis, entre la miseria, la delincuencia, la inflación, en general, su pretendido proyecto de revolución apertrechado de armamento, bajo la sentencia “socialismo, patria o muerte”, ajeno al verdadero sentido de la justicia, es sólo un mecanismo hacedor de odio y de enfrentamiento. Por eso más lo caracteriza el encarcelamiento y la persecución de su disidencia, que un sendero para alcanzar armonía y prosperidad para los gobernados. En un sistema autoritario, como el de Venezuela, los presos y los perseguidos políticos equivalen a los caídos en combate.

Martha Colmenares
18/12/2007

La constante es la violación al debido proceso y al legítimo derecho a la defensa
Los presos y perseguidos políticos de Chávez

Diario de América

Hugo Chávez se ha destacado por perseguir más no por gobernar. Y su régimen que anda por ósmosis, entre la miseria, la delincuencia, la inflación, en general, su pretendido proyecto de revolución apertrechado de armamento, bajo la sentencia “socialismo, patria o muerte”, ajeno al verdadero sentido de la justicia, es sólo un mecanismo hacedor de odio y de enfrentamiento. Por eso más lo caracteriza el encarcelamiento y la persecución de su disidencia, que un sendero para alcanzar armonía y prosperidad para los gobernados.

En este sentido, diversos sectores del acontecer político venezolano, de asociaciones por los derechos humanos y de venezolanos en el exterior, en los últimos días, vísperas a la Navidad y a un nuevo año, se han pronunciado con la exigencia de la libertad para estas personas que se encuentran en cárceles o condenadas al exilio, por el sólo hecho de disentir del Gobierno.

Una de ellas, la asociación civil Fuerza Solidaria nos refiere, que “La felicidad que sienten todos los venezolanos, por haber derrotado la pretensión del totalitarismo, sin que haya habido violencia, está empañada por el dolor de los familiares de los presos políticos, que pasarán la Navidad sin sus seres queridos. Constituye un deber moral y de conciencia, solidarizarnos con esos que sufren, liberándolos de su injusto castigo”.

Y plantea una estrategia para la liberación:

Por lo general, a una nación se le juzga por sus avances científicos, artísticos y sociales; pero también por la forma en que trata a los más débiles, particularmente a los que sufren injusticias, entre ellos, los presos políticos, los exiliados y los perseguidos.

Los ejércitos modernos dan una enorme importancia a recoger a los caídos en combate, no sólo por ser una obligación moral, sino para incentivar a sus soldados a luchar con mayor ahínco, a sabiendas de que no serán abandonados a su propia suerte. De lo contrario, las tropas se desmoralizan y se acobardan, temerosas de ser olvidadas en la derrota.

En un sistema autoritario, como el que vive Venezuela, los presos y los perseguidos políticos equivalen a los caídos en combate, porque, al igual que los soldados, luchan no para su propio provecho, sino para proteger a toda la nación. De allí la obligación que tiene la sociedad de apoyarlos y de sacarlos de la injusta situación en que se encuentran.

Un movimiento nacional que desee liberar a sus presos y lograr el regreso de los exiliados, debe emprender cuatro tipos de acciones:

En primer lugar, publicar miles de artículos, comunicados y reportajes sobre el tema, escritos por voceros de todos los sectores, por gente influyente e, incluso, por ciudadanos comunes. Si estas leyendo esta nota, puedes escribir hoy mismo tu propio mensaje, aunque sea por Internet, y hablar con las personas influyentes que conoces, para que se pronuncien al respecto.

En segundo lugar, crear una poderosa institución, compuesta por centenares de abogados, que revisen, estudien y difundan las irregularidades de cada juicio, haciendo ver las inconsistencias legales, el abuso y las injusticias, para crear mayor conciencia sobre el tema.

En tercer lugar, presentar denuncias a nivel internacional, en el entendido de que las instancias nacionales están parcializadas, justamente por ser parte de un régimen autoritario. Estas denuncias pueden ser presentadas a organismos de derechos humanos, parlamentos, medios de comunicación, partidos políticos, gremios de abogados, etcétera.

Y en cuarto lugar, organizar acciones pacíficas de calle, de manera constante, sistemática y creciente (preferiblemente una vez por semana), hasta lograr que el tema se consolide en la opinión pública nacional e internacional.

Con la expresión de una voluntad que rechazó el pasado dos de diciembre un proyecto de socialismo fundamentalista, era propicio que el gobernante derrotado llamara a la reconciliación, y para ello, que mejor prueba del propósito, que la excarcelación y regreso a los hogares de todos aquellos encarcelados o perseguidos, por razones políticas.

Pero no, apenas unos días, el régimen de Hugo Chávez, ha desatado la persecución, ese mismo que se permite decir que “va a mandar a meter preso” en clara omisión del poder judicial que se supone con autonomía, imparcialidad e independencia.

Resulta notorio al revisar los expedientes de los casi 50 presos políticos venezolanos y miles en condición de perseguidos, que la constante es la violación al debido proceso y al legítimo derecho a la defensa.

En el caso de las sentencias condenatorias, analizadas por destacados juristas norteamericanos resulta increíble como se ha adulterado y pisoteado la noción del derecho lo que lleva implícito, la justicia.
Los presos y perseguidos políticos de Chávez, merecen la excarcelación y posibilidades de retornar a un país en el que acuñaron al lado de sus familias el producto de su trabajo y sus expectativas por un mejor destino, de satisfacción a los más preciados ideales de libertades.

*PARLAMENTO SE REBELA CONTRA LIDERAZGO DE CILIA FLORES. SANTOS AMARAL, FLORES Y HERNÁNDEZ DESEAN CONTINUAR AL MANDO. LOS DIPUTADOS SE OPONEN A LA CONT


PEDRO PABLO PEÑALOZA
EL UNIVERSAL


*PARLAMENTO SE REBELA CONTRA LIDERAZGO DE CILIA FLORES. SANTOS AMARAL, FLORES Y HERNÁNDEZ DESEAN CONTINUAR AL MANDO. LOS DIPUTADOS SE OPONEN A LA CONTINUIDAD DE LA ACTUAL DIRECTIVA


Ahora sí la revolución asaltó la Asamblea Nacional. En la tarde del miércoles 19 de diciembre, la mayoría del Bloque Socialista Unido se rebeló contra el liderazgo de Cilia Flores.

Pese a las advertencias y críticas proferidas por la jefa del Parlamento, los diputados del PSUV, congregados en el hemiciclo de sesiones, alzaron sus voces para apoyar a Julio Moreno, Iris Varela y Eustoquio Contreras en la lucha por controlar la directiva de la institución.

Consciente de que la bomba estaba a punto de explotar, Flores intentó 24 horas antes "desconvocar" la reunión, pero ya era muy tarde. El destino la alcanzó sin poder evitarlo.

Los primeros minutos del debate, en el que participaron 84 de los 145 miembros de la bancada roja, se dedicaron a explorar las causas y consecuencias de la derrota electoral.

Agotada la materia que ha ocasionado tantos tormentos, los legisladores propusieron discutir la composición del futuro gobierno de la Cámara. En principio hasta 30 diputados, incluida la propia Flores, manifestaron sus aspiraciones. Sin embargo, poco a poco la lista de candidatos se fue depurando y la actual presidenta, que se sabía en desventaja, decidió retirar su nombre y condenó la medición.

Al final, 35 legisladores sufragaron, 30 se abstuvieron y 19 prefirieron mantenerse al margen de la consulta. Cada participante podía apoyar a tres colegas y los que acumularon más votos en la contienda fueron Julio Moreno (23), Iris Varela (18) y Eustoquio Contreras (13).

La lideresa de la AN planteó llamar a los suplentes, pretendió mezclar a los abstencionistas con quienes optaron por "pasar agachados" en esta ocasión y negó que existiera quórum para escoger a su sucesor.

"Flores estuvo presente en el acto, pero sólo para obstaculizarlo. Atacó el proceso, dijo que se trataba de un acto de irresponsabilidad y que con esta determinación la AN estaba presionando al presidente Hugo Chávez, quien será el encargado de nombrar a la directiva", cuenta una fuente legislativa.

Este último reclamó cayó mal en la Cámara. "Eso es falso, nadie está presionando a Chávez, no se puede usar el nombre del Presidente de esa manera y darle la razón a quienes dicen que este Poder Legislativo no es autónomo. ¡Queremos producir una opinión colectiva!", respondieron molestos.

El fracaso electoral terminó por minar la confianza que tenían depositada en Flores. "Esta vez no queremos que nos apliquen la misma de siempre: que viene Cilia y nos dice que Chávez determinó una cosa, y luego va a Miraflores y le asegura al Presidente que nosotros decimos otra cosa, pero es ella la que prepara todo sin consulta".

Antes de este incidente el grupo encabezado por Flores había sufrido un revés cuando los psuvistas seleccionaron a Mario Isea como el vocero de la fracción, descartando a Darío Vivas, abanderado de la presidenta.

¡A Miraflores!
En los próximos días, los coordinadores del Bloque Socialista, Moreno, Carlos Escarrá, Isea y Aurora Morales, llevarán al mandatario el informe con el resultado de este cónclave.

"La situación es delicada", afirma preocupado un parlamentario. En la AN se habla de la posibilidad de una división en el seno de la bancada roja. Una palabra está en boca de todos: anarquía. "Las cosas no pueden hacerse como antes del 2 de diciembre", comentan, mientras levantan el dedo acusador: "La directiva perturba el desarrollo del trabajo colectivo".

Los diputados esperan que pronto se lleve a cabo otra reunión que sirva para alcanzar un consenso y anhelan que su clamor sea escuchado en Miraflores. El tiempo apremia. Un día antes de que arriben los tres Reyes Magos, la AN tendrá que ungir al triunvirato que dirigirá el rumbo de la Cámara.

*OLGA RAMOS DE ASOCIACIÓN CIVIL ASAMBLEA DE EDUCACIÓN ESCRIBE “2007: UN BALANCE MUY EDUCATIVO”

Terminamos el año, casi como lo comenzamos, sin avances notables en el "acento", con notables fracasos y fuera de foco en lo que es relevante para el sistema educativo. Mientras tanto, la exclusión amenaza con avanzar, las propuestas que promueven cambios de fondo se combaten, se dejan de lado, se modifican sin explicación, como en el caso de las Escuelas Bolivarianas, o, en el mejor de los casos, solo se les asignan migajas de esfuerzo y presupuesto. Lo que si cambió fue el huso horario aunque haya sido a última hora y con otro meridiano de referencia. ¡Ah! y la Asamblea Nacional también termina el año re-editando su amenaza de retomar la discusión de la ley de educación el próximo año.

2007 ha sido un año de mucha intensidad para Venezuela. En el sector educativo, el año nos recibió con dos importantes noticias: el nombramiento de Adán Chavez como nuevo Ministro de Educación y el lanzamiento del Motor Moral y Luces como uno de los impulsores del avance del país hacia el Socialismo del Siglo XXI. Con estas dos noticias parecía abrirse una nueva etapa en la política educativa, cuyo signo había sido adelantado en agosto de 2006 por el propio Isturiz, cuando lanzó la máxima programática: "estamos ideologizando, ¿Y que?"

El hermano del presidente, el llamado a concretar las tareas difíciles del gobierno, su hombre de confianza, resultó ser a la vez, Ministro de Educación y cabeza de la Comisión Presidencial para instrumentar el tercer motor, el Moral y Luces. Llegó ofreciendo, en el marco del que entonces se denominaba "Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2021, dar continuidad a las políticas iniciadas por Isturiz, aunque aclarando que esta nueva etapa tendría un acento curricular. El contenido y orientación de dicho "acento" comenzó a tejerse en distintas declaraciones e intervenciones tanto del Ministro como del Presidente, quiénes en una suerte de juego del acertijo, comenzaron a revelar las bases y propósitos de los cambios.

Por una parte, bautizaron al Motor Moral y Luces con el eslogan "educación con valores socialistas" y anunciaron que su propósito era la promoción de la educación popular más allá de las escuelas, con el objeto de subsanar uno de los problemas más graves del proceso revolucionario, la ausencia del compromiso ideológico de sus partidarios con el ideario y la "ética" socialista. Este motor arrancaría con la producción de materiales y la organización de grupos de facilitadores que serían los encargados de promover el debate sobre estas ideas, en las plazas y empresas.

Por la otra, se comenzó a hablar de reforma curricular, anunciaron que ésta se basaría en el pensamiento de Simón Bolívar, el de Simón Rodríguez y el de Ezequiel Zamora y que con ella se pretendía formar al "nuevo republicano", al que respondería al "socialismo del siglo XXI", sustituyendo, según palabras del propio Ministro, "la pedagogía de formación capitalista por un sistema de educación socialista". Desde el mismo mes de enero, esta iniciativa arranca con la realización de un seminario con los Jefes de las Zonas Educativas para dar a conocer y debatir esas directrices, y con la solicitud, por parte de la ciudadanía, de que se aplicara el artículo 62 de la Constitución Nacional –que garantiza el derecho de todos los venezolanos a participar en la elaboración, gestión y evaluación de las políticas públicas y obliga al Estado a facilitar esa participación- y se abrieran espacios de participación real para debatir ese y otros de los temas que conformaban la política educativa del gobierno en el momento. Esto se hizo, el día 20, en la Plaza Brión de Chacaito, en una manifestación organizada por la Asamblea de Educación.

Por su parte, la Asamblea Nacional no tenía claro si el Proyecto de Ley Orgánica de Educación, cuya discusión se había iniciado 6 años atrás, iba a ser desarrollado por ellos o por el Presidente en el marco de la Ley Habilitante, por lo que un día anunciaban que retomarían el trabajo para aprobarla en segunda discusión y al siguiente, decían que no.

El año transcurrió entre jornadas, discursos y anuncios gubernamentales y entre reacciones, denuncias y exigencias por parte de los ciudadanos. De ellos, cabe resaltar:

La promulgación en marzo y abril, de sendos decretos, el 5.246 y el 5.287, en cuyo articulado, artículos 16 y 27 respectivamente, se echa por tierra, de un plumazo, sin consulta, incluso, sin notificación, una de las razones de ser del Proyecto de Escuelas Bolivarianas, la ampliación de la jornada escolar a jornada completa. Es importante recalcar que esta no es una característica más de este modelo de escuelas, algo que se puede tener o no, sin que afecte los propósitos que justifican la creación de las mismas, sino que se trata de una de sus características fundamentales.
Gracias a la jornada completa se pueden incorporar dos aspectos, que conjugados, persiguen mejorar la equidad en el funcionamiento del sistema escolar. Estos aspectos son: la atención integral, que incluye alimentación, atención en salud y actividades complementarias de apoyo al proceso de aprendizaje, tres elementos que inciden en la generación de igualdad de oportunidades entre los estudiantes; y la formación integral, que se da a partir de la ampliación de los contenidos y actividades, académicas y extra-académicas, y de la incorporación de esquemas de trabajo y de organización de los contenidos más flexibles, que son posibles en un régimen de jornada completa, tanto porque el docente está a tiempo completo en la escuela, como porque la escuela cuenta con más tiempo para organizar el trabajo. Sin la jornada completa las escuelas no podrán desarrollar el modelo previsto en el Proyecto de Escuelas Bolivarianas y por tanto, no podrán ser denominadas como tales, a pesar de lo que se establezca en esos dos decretos.

Por cierto, este año, una vez más y para no perder una costumbre iniciada por Isturiz, se anunció que el próximo año, en este caso, el 2008, todas las escuelas serán Bolivarianas. Lamentablemente, como en años anteriores, esta oferta no fue acompañada de un plan de acción y con presupuesto asignado y comprometido que permita, realmente, concretar o alcanzar dicha meta.

El hallazgo de algunos investigadores, quiénes basándose en las propias estadísticas del Ministerio de Educación, revelaron al país que este año se presentó una fuerte disminución de la matrícula escolar y que en los primeros grados de Educación Básica se registraban menos estudiantes inscritos que nueve años atrás. Esto significa que la ilusión de inclusión que el gobierno nos ha vendido desde su primer año de gestión, ha quedado trágicamente desmontada con sus propias cifras.
Las denuncias de los diversos intentos del gobierno por llevar a cabo su propósito de "adoctrinar" a la población, revelan que los componentes más importantes de dichos esfuerzos, son el culto a la persona del Presidente, una nueva lectura de la historia de Venezuela y un juego manipulador y maniqueísta de las ideas asociadas a los modelos capitalista y socialista. Así, el país pudo presenciar, a lo largo de todo el año, una basta muestra de materiales, entre documentos y presentaciones gráficas, que constituían los "panfletos" para el proselitismo político de la revolución. Muestra en la que el poder legislativo, que no pudo estar ausente, tuvo su actuación estelar en las declaraciones de la Presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional cuando propuso que se incluyera en los programas, el estudio del "pensamiento" del Presidente de la República. Una pincelada que apunta a convertir el promovido culto a la persona, en nuestra propia "religión política".
La realización de jornadas de "socialización" de la estructura curricular que caracterizaría al "Sistema Educativo Bolivariano" y de "formación docente" en los "fundamentos de la Educación Bolivariana y de la formación del ciudadano del siglo XXI". Esta última, una jornada diseñada para desarrollarse en 300 horas, fue el abreboca o la primera edición de lo que se esperaba que todos los docentes cursaran, de forma obligatoria, para que estuvieran preparados para desarrollar el nuevo diseño curricular. Jornadas de "socialización" o de "formación" fueron el escenario del que se ha valido el gobierno desde el principio de año y hasta la fecha, para presentar a una parte de los docentes las ideas que sustentan al cambio curricular y que desde octubre en adelante, han sido el escenario de "validación" del "nuevo diseño", de acuerdo a los anuncios hechos por el propio Ministerio.
Y este último punto nos lleva a uno de los momentos más memorables de este año que termina: el anuncio del inicio de la implementación del nuevo diseño curricular en las escuelas. Este momento se compone de varias fases. La primera la protagoniza el Ministro quien, 12 días antes del inicio del año escolar, anuncia al país que el 16 de septiembre, en la víspera del inicio de clases, presentará, a su hermano, el Presidente, el nuevo diseño curricular, quedando establecido así que: a) el nuevo diseño curricular comenzaría a instrumentarse desde el inicio del año escolar 2007-2008; b) ni los maestros, ni las escuelas, tendrían la oportunidad de conocer previamente este diseño y mucho menos de ajustar su planificación a los nuevos enfoques y contenidos; c) el Ministro, como efectivamente debe ser, trabaja para su hermano, y por tanto, es a él a quién debe presentar los nuevos programas y no al país a través de una detallada exposición pública y d) la elaboración y aprobación del nuevo diseño no contaría con la participación y discusión de otros actores de la sociedad que no sean los elegidos por el Ministerio y el gobierno, es decir, algunos de los funcionarios y algunos de los docentes, quiénes realmente no participaron en este proceso, sino como público o en el mejor de los casos, como "validadores".

En el marco de esta primera fase y en carta abierta al Ministro de Educación, exhortamos a ese despacho a reconsiderar este anuncio y a posponer la aplicación de nuevo diseño curricular en las escuelas, hasta que, mediante aplicación del artículo 62 de la Constitución, se abriera un proceso de difusión y discusión del mismo, como propuesta, para recoger sugerencias y observaciones de los profesionales de la educación, de las comunidades educativas y de todos los sectores del país que quieran participar, y que, una vez enriquecidos por este debate, sean aprobados y presentados en versión definitiva con el tiempo suficiente para que las escuelas y en especial de los profesionales de la educación, puedan prepararse para su instrumentación en el siguiente año escolar.


La segunda fase de este momento estelar, la protagonizan el Ministro de Educación y el Presidente de la República en la cadena matutina que, el 17 de septiembre, con motivo del inicio de clases, se trasmite al país. En ella, el Presidente, material en mano, explica los pilares en los que se sostiene el nuevo diseño curricular y reitera el anuncio hecho en enero, en el que se establecían algunos de los fundamentos del "Sistema de Educación Bolivariana" y presenta su nueva estructura adelantada de contrabando en uno de los decretos aprobados en el segundo trimestre del año. Los pilares, añadido de última hora a este nuevo diseño, tal como reza en los documentos que, previamente a estos anuncios, se habían colado por los caminos verdes; así como el estudio del material que, en el silencio de la madrugada del 17, hizo el Presidente, fueron condición necesaria para que, final y oficialmente, saliera a la luz pública alguna información sobre el esperado nuevo diseño con el que se concretaba el "acento" curricular de la nueva etapa de la política educativa iniciada en enero.

Al inicio del año escolar, los anuncios conjugaban las mencionadas características del diseño, con otras medidas como la creación de un examen nacional diagnóstico que permitiría medir el nivel de conocimientos de los estudiantes al inicio del año escolar; la evaluación de los textos educativos presentes en el mercado, con el propósito de elaborar una lista de libros que, por ajustarse a los requerimientos del nuevo currículo, serían de uso recomendado por el Ministerio de Educación; el cambio de huso horario con el que se beneficiaría el desarrollo de los niños; y la elaboración, por parte del Ministerio de un texto único, ajustado al nuevo diseño y de uso obligatorio, que comenzaría a utilizarse en las escuelas a partir de enero de 2008.

La tercera fase del momento más memorable del año que termina, resulta un tanto difusa y quizá un poco difícil de reconstruir y caracterizar, debido a que probablemente aún no termina. Esta fase incluye una modificación progresiva del momento y el ámbito de aplicación del nuevo diseño que pasó de ser de implementación nacional a partir del 17 de septiembre, a implementación progresiva que se comenzando en las Escuelas Bolivarianas durante el año 2007-2008 para ampliarse luego al resto del sistema educativo, y la versión recién salida del horno, anunciada en estos días por el propio Ministro, que dice que la elaboración del nuevo diseño curricular terminará en enero, seguidamente se someterá a validación para ser ratificado en abril, con lo que se dará inicio a la formación de los docentes y finalmente, será implementado en escuelas públicas y privadas a partir del año escolar 2008-2009.

Esta interesante y novedosa versión del momento y el ámbito de aplicación del nuevo diseño, permite explicar algunos misterios, el primero de ellos el del propio diseño curricular que, de acuerdo al ofrecimiento de la cadena del 17, estaría el lunes siguiente en las escuelas, pero que hasta la fecha no ha hecho su aparición, a pesar de que, la sección inicial, donde se presentan los elementos de estructura y fundamentación del sistema, se puede bajar desde finales de septiembre de la página del Ministerio. Claro está, una parte del misterio que no se explica es cuáles eran los documentos del nuevo currículo que el Presidente exhibía y hojeaba orgulloso, el día de la cadena de inicio de año escolar.

Por otra parte, la novedosa versión, si permite explicar la ausencia de la lista de textos recomendados por el Ministerio, ya que difícilmente pudo haber sido elaborada con base en un diseño que ahora sabemos que no está listo y que será realmente terminado el próximo mes de enero. Y por esa misma razón, nos llama la atención el contenido y justificación de las diversas jornadas, en algunos casos de capacitación y en otros de validación, que de acuerdo a la información suministrada por el Ministerio se han desarrollado, prácticamente a lo largo de todo el año.

Así pues, llegamos a Diciembre y pasada la tensión de referendo, al hacer un balance de lo sucedido en el sector, encontramos que el "acento" curricular que el nuevo Ministro quiso imprimir a la política educativa en esta nueva etapa, hizo que la discusión se centrara en torno al sesgo ideológico que se quería y quiere dar al nuevo currículo. Que éste, a pesar de todos los anuncios, aún no está listo ni podrá implementarse en las escuelas hasta el próximo año escolar. Sin embargo, aunque por ello, el Ministerio se encuentre a tiempo para presentarlo al país y abrir un proceso de consulta realmente participativo, este no parece comprender el significado de palabras como participación y consulta. Al respecto, queremos recordarle al Ministro y a buena parte de los funcionarios de ese despacho, que validación y consulta son términos con significados muy diferentes y que participar implica formar parte del proceso de diseño y discusión, tener voz en él e incidir en el resultado final. No se trata de ir a escuchar "charlas" que, al parecer, es lo que Ministro cree que hay que hacer.

En cuanto al Motor Moral y Luces, si tomamos como referencia los resultados del referendo para la reforma constitucional y le sumamos el análisis que hacen algunos de los partidarios del gobierno a raíz de los mismos, se desprende su aparente fracaso. No nos queda claro si se trata de un problema de diseño o de implementación, lo que si sabemos es que la población parece que aún no se "convierte" al socialismo, por lo que, al respecto, hay propuestas como la que adelanta Fundasucre que plantea la creación de la "Escuela de Formación Socialista Bárbaro Rivas", con la que se persigue promover que el pueblo conozca más el socialismo. Obviamente se trata de una versión diferente del tercer motor. La persistencia de este tipo de iniciativas y propuestas, evidencia que todavía hay muchos que no aprenden la lección que dicta el pueblo y se empeñan en estrellarse en el avión del adoctrinamiento, con el foco y la brújula lejos de lo que es importante para éste.

Terminamos el año, casi como lo comenzamos, sin avances notables en el "acento", con notables fracasos y fuera de foco en lo que es relevante para el sistema educativo. Mientras tanto, la exclusión amenaza con avanzar, las propuestas que promueven cambios de fondo se combaten, se dejan de lado, se modifican sin explicación, como en el caso de las Escuelas Bolivarianas, o, en el mejor de los casos, solo se les asignan migajas de esfuerzo y presupuesto. Lo que si cambió fue el huso horario aunque haya sido a última hora y con otro meridiano de referencia. ¡Ah! y la Asamblea Nacional también termina el año re-editando su amenaza de retomar la discusión de la ley de educación el próximo año.

Olga Ramos

sábado, 22 de diciembre de 2007

*RESULTADO DE LA ENCUESTA: "¿CREE USTED EN LA PULCRITUD DEL CNE? "


¿CREE USTED EN LA PULCRITUD DEL CNE?
SI 6 (4%)

NO 134 (95%)


Votos hasta el momento: 140 Encuesta cerrada

*ANA JULIA JATAR ESCRIBE: “POR QUE CHÁVEZ NO CONCILIARÁ“


Por que Chávez no conciliará

Ana Julia Jatar

Lunes, 17 de diciembre de 2007

Luego de la derrota que sufriera en las urnas electorales su propuesta constitucional el pasado 2 de Diciembre, todos le aconsejan al presidente de Venezuela que concilie y que deje atrás la confrontación. Le piden sobretodo que acepte la decisión del pueblo soberano y que no siga -con la complicidad de su Asamblea Nacional- en su intento de colar, por oscuros vericuetos, los derrotados 69 artículos propuestos. Desde su ideólogo Heinz Dieterich hasta su amiga Jennifer Mc Coy del Centro Carter, la oposición venezolana y muchos de sus colaboradores le piden que abra espacios para el diálogo y que le ponga freno a su proyecto. ¿Lo hará? Si bien se esperaría esta reacción por parte de un demócrata, todo parece indicar que Chávez no escuchará a quienes así le aconsejan.

En democracia, cuando una idea venida del gobierno es derrotada, se abre el juego, se incorporan nuevos actores y se busca consenso alrededor de otras. Pero no ha sido así con Chávez. El empujó su agenda radical Marxista y su re-elección indefinida a pesar de que sabía que una inmensa mayoría del pueblo venezolano las rechazaba. Hay que entender entonces la verdadera dimensión del problema. El presidente de Venezuela no ha conciliado, no concilia, ni conciliará porque está enfermo de lo que podríamos llamar totalitarismo Rousseauniano. El quiere “liberarnos” de nuestro “propio egoísmo”,imponiéndonos un contrato social que responde a una supuesta voluntad general éticamente superior a la definida por cada uno de nosotros. Quizás por eso, en su propuesta de reforma, el elemento más peligroso y perverso era la creación de un enemigo interno con rango constitucional: la supuesta “oligarquía” venezolana, el comodín para todo aquel que no piense como él.

Chávez cree, como decía el padre del totalitarismo moderno Jean-Jacques Rousseau, que la “soberanía popular” es indivisible e inalienable y decide lo que es bueno para todos. Por ello, si los individuos se empeñan en dejarse llevar por su propia voluntad o su propio “egoísmo” habría que, según la famosa frase de Rousseau, “forzarlos a ser libres” con un contrato social en el cual el hombre pierda su “derecho ilimitado a todo lo que le tienta”. Con algo similar a este discurso en mente, Chávez tomó erradamente su triunfo electoral del 2006 como un mandato para re-escribir nuestra constitución e imponerle al pueblo Venezolano esa agenda totalitaria que luego fue rechazada. Pero a pesar de que la llevó a consulta y perdió, no lo acepta. Enfermo de nostalgia Rousseauniana, el presidente quiere ahora “obligarnos a ser libres” y busca maneras distintas a la voluntad popular para imponérnosla. Según él, “no entendimos”, o quizás “no era el momento”, en otras palabras, fuimos tentados por egoísmos capitalistas exacerbados –por supuesto- por los infames medios de comunicación privados.

Chávez ya no cumple con los requisitos para ser miembro del club de los demócratas del mundo. Quizás por eso se apresuraron a felicitarlo por haber aceptado su derrota el 2 de Diciembre; como si eso no fuera lo obvio y lo elemental en un sistema democrático. La actitud de la comunidad internacional se asemeja a la de los padres que se congratulan de manera exagerada al hijo que siempre sale reprobado -o “raspado” como decimos en criollo- cuando finalmente se presenta con un 10 -lo mínimo para aprobar- en la boleta. Las sobredimensionadas manifestaciones de satisfacción por parte de muchos presidentes democráticos ante la aceptación por parte de Chávez de los resultados electorales del referéndum del 2 de Diciembre, son la prueba más contundente de la claridad con la cual el resto del mundo ve las intenciones totalitarias del presidente venezolano.

Y es que esta fama se la ha tejido a pulso el propio Chávez. Una mala fama que se ha extendido sobretodo con sus actuaciones de este primer año de su nuevo gobierno. En enero anunció los cambios constitucionales y, a pesar del rechazo que generaron, se dedicó a empujarlos. Para ello, le era imprescindible controlar el canal de televisión privado con mas penetración en las clases populares y, a pesar del la inmensa impopularidad de la medida, ordena el cierre de Radio Caracas Televisión. Con esta decisión se encendieron dos mechas que no han hecho sino crecer: las severas críticas a nivel internacional que ponían por primera vez en duda su vocación democrática –incluido el senado brasileño- y la formación de un motivado y organizado movimiento estudiantil que llegó para quedarse.

En vez de conciliar, el presidente venezolano llamo “loros del imperio” a los senadores brasileños mientras tildaba de “niños de papá” y “traidores oligarcas” a los miembros del movimiento estudiantil. Con esto sólo logró que el senado brasileño retardara la entrada a MEROSUR hasta el día de hoy, a pesar de que Chávez les diera un ultimátum para septiembre, y que el movimiento estudiantil se convirtiera en el gran motor de lo que luego seria su derrota el pasado 2 de Diciembre.

Si Chávez hubiera conciliado, quizás hubiera logrado parte de su agenda. Los estudiantes y el país le pidieron que rectificara tanto en la medida contra Radio Caracas Televisión como en su empeño de imponer una constitución que no representaba la ideología ni la historia del pueblo venezolano. Pero Chávez siguió por el camino de la confrontación y la división. En un intento de ganar votos para su propuesta constitucional, se va a Chile para revivir en Venezuela las divisiones que lo sacaron del poder en abril del 2002 e insulta de fascista al ex presidente Aznar.


Luego de salir con las tablas en la cabeza, en vez de buscar la reconciliación, “pone en el congelador” las relaciones con España. Lo mismo hace con Colombia luego de fracasar como mediador entre el gobierno colombiano y las FARC para el intercambio humanitario de secuestrados por presos. Así nos ha ido llevando a un aislamiento sin precedentes en la historia de Venezuela.

Para predecir el rumbo que Chávez escogerá de ahora en adelante, hay que entender que su socialismo del siglo XXI es puro totalitarismo del siglo XVIII. Por ello no podemos esperar de él ni conciliación ni respeto a la diversidad sino más bien la creciente utilización de toda la fuerza y el poder del Estado para imponernos su innegociable agenda.

Si asume su derrota podrá seguir siendo el líder, de lo contrario, ira con paso firme hacia su Waterloo. Yo apuesto a la segunda, Chávez nunca ha reconciliado, ni reconcilia ni reconciliara. Otros tendrán que venir tras él para abrir el juego de lo que ya se comienza a llamar “Chavismo sin Chávez”. Tal como lo dijo su ideólogo Heinz Dieterich tras la derrota del pasado 2 de Diciembre: “Hugo Chávez es necesario para la continuación del proceso, pero sólo tendrá futuro si se abre a instancias colectivas de conducción. Si no, destruirá el proceso que ha ayudado a construir, porque no solo es cierto, que “la Revolución devora a sus hijos”, sino también que los líderes revolucionarios, cuando se convierten en conductores unilaterales, “devoran a la Revolución”.

*RAFAEL ADRIANZA ESCRIBE PARA LA RED: “QUE RENUNCIEN ELLOS”




*RAFAEL ADRIANZA ESCRIBE PARA LA RED: “QUE RENUNCIEN ELLOS”
¿Porque las Farc, Castro, Chavez y la Cordoba no renuncian?

Es vergonzoso, antidemocratico y totalmente antipatriótico ver a estos inmundos y asesinos terroristas de las Farc, que han tenido a todo un pueblo vil-mente consternado y secuestrado durante casi medio siglo, pidiéndole a uno de los mejores presidentes que ha tenido la hermana República de Colombia en toda su historia y actualmente con mas del 70% de popularidad en su segundo mandato, que renuncie. Lo peor de todo es que este es otro plan maquiavélico de estos cuatreros de las Farc, secundado por supuesto por los anti-sociales Castro, Chavez y Piedad Córdoba quienes por inmorales, sinverguenzas, corruptos y Hitlerianos, tendrían que ser juzgados por la justicia internacional.



Ahora nos preguntamos también, como se prestan también la madre, esposo y demás familiares de Ingrid Betancourt a tan bajo circo montado desde el seno de las Farc y los fascista regímenes de Cuba y Venezuela, para destruir la democracia pujante que hoy gracias a nuestro creador, ciudadanos y gobernantes reina en la hermana República de Colombia.


Les decimos a los familiares de Ingrid Betancourt ¿ Es que ustedes solo piensan en Ingrid por ser su familia y donde quedan entonces la seguridad del país y de tantos millones de colombianos?..Entonces si de verdad les importa su país, los demás secuestrados y los millones de niños, hombres y mujeres colombianos que viven sin paz y sus vidas en constante peligro gracias a estos foragidos delincuentes asesinos, que se quieren adueñar por la fuerza de Colombia y que no lo han podido hacer gracias a los mujeres y hombres democráticos, como el presidente Alvaro Uribe y sus mas cercanos colaboradores, pidamos la renuncia de los verdaderos promotores del terror popular y no caigamos tan bajo.

Por amor de Dios señores, es la hora de tener un poco de dignidad, honestidad y patriotismo, observar lo que desgraciadamente esta pasando en nuestra América y el mundo gracias a estos terroristas y sin mezquindades personales, politiquerias y poniéndonos de verdad la mano en el corazón, unamos todas las voluntades y ataquemos al verdadero enemigo, por el cual Ingrid Betancourt y los demás secuestrados están hoy sin libertad y honremos también a los asesinados por estas bestias satánicas durante todos estos años y brindándole mas paz y seguridad a nuestros pueblos, pidamos la renuncia de los verdaderos promotores de la injusticia sin escrúpulos, como lo son: La guerrilla terrorista de las Farc y sus financistas, hermanos y avaladores Fidel Castro, Hugo Chavez y Piedad Cordoba.

NOTA: SI QUE RENUNCIEN PARA TERMINAR CON TODOS LOS SECUESTROS Y LOS MALTRATOS Y VEJAMENES QUE RECIBEN QUIENES PIERDEN SU LIBERTAD Y QUEDAN COMO REHENES.

Rafael Adrianza O.
Unidos por Venezuela y América.

*MORALES REPARTE $11 MILLONES DONADOS POR VENEZUELA



La Paz.- El presidente de Bolivia Evo Morales distribuyó 11 millones de dólares, donados por su homólogo y aliado político Hugo Chávez, a 27 alcaldes del departamento de Santa Cruz, el bastión de la oposición a su gobierno, informaron ayer medios locales, reseñó AFP.

El mandatario viajó el jueves en la noche a la pujante ciudad de Santa Cruz, donde entregó cheques en mano propia a las autoridades municipales, de un presupuesto global que bordea los 80 millones de dólares para estos gobiernos locales, además de las Fuerzas Armadas y la Policía.

El presidente boliviano distribuye recursos económicos donados por Venezuela a municipios de todo el país, en el marco de un plan para la ejecución de obras básicas en infraestructura, vialidad y saneamiento.

En el acto realizado en un céntrico hotel de la ciudad, unas dos docenas de jóvenes de la radical Unión Juvenil Cruceñista, el brazo de choque del poderoso Comité Cívico departamental, se apostaron a pocos metros de las puertas de ingreso para insultar al mandatario de Bolivia.

Los activistas quemaron llantas en las calles adyacentes e hicieron detonar petardos, mientras unidades antidisturbios de la Policía se desplegaron en el lugar para controlar a los manifestantes.

Santa Cruz es la región que lidera la oposición a Morales, junto a los departamentos de Beni (noreste), Tarija (sur) y Pando (norte), donde sus líderes civiles proclamaron sendos estatutos de autonomías regionales, luego que Morales lograra que aprobaran una nueva Constitución.

viernes, 21 de diciembre de 2007

*ALBERTO BENEGAS LYNCH ESCRIBE PARA EL DIARIO DE AMERICA: “EL CASO DE BOLIVIA”


*ALBERTO BENEGAS LYNCH ESCRIBE PARA EL DIARIO DE AMERICA: “EL CASO DE BOLIVIA”

Las amenazas de secesión y los reclamos de autonomías locales formulados por los habitantes de diferentes regiones se deben a esta transferencia insoportable de recursos, pero lo realmente trascendente es la salvaguarda que en todos los órdenes ayuda a implementar y, en su caso, a consolidar, el federalismo


Independientemente del afán escandaloso de Evo Morales por perpetuarse en el poder, de las reiteradas medidas socialistas que adoptó y que piensa adoptar en todos los frentes y de la miseria extrema a que conducen dichas políticas, en estas líneas centramos nuestra atención en el tema referido de las pretendidas autonomías regionales.

Una de las medidas más provechosas en defensa de la sociedad abierta es el federalismo, es decir, el fraccionamiento del poder. Las razones centrales de la división del globo terráqueo en jurisdicciones territoriales son para evitar los riesgos fenomenales que ocurrirían si hubiera un gobierno universal. En cambio, de este modo, hasta cierto punto, los distintos países hacen de reaseguro para frenar el poder y, en muchos casos, en sus propias jurisdicciones, vuelven a dispersar el poder en provincias o estados y éstos, a su vez, en municipalidades. Es cierto que en muchos lares se vive una patética expansión del poder político pero debe prestarse atención al contrafáctico: como serían los abusos de poder en el caso de un gobierno universal.

Existen varias aplicaciones del federalismo, pero la más potente es la fiscal. De esta manera, las diversas zonas federalizadas de un país compiten en materia tributaria. Las erogaciones del gobierno central se dividen entre las provincias o estados locales y a partir de allí cada uno decide de acuerdo con sus respectivas autoridades las características de la estructura impositiva.

Naturalmente, cada subdivisión local estará interesada en que no se le vaya la población a otra jurisdicción de ese país y, simultáneamente, estarán interesadas en atraer inversiones puesto que según sean estos resultados les va la vida a las autoridades. En consecuencia, cada gobierno local, estará fuertemente incentivado para establecer la estructura fiscal mas simple y atractiva posible y, como resultado, deberá moderar el nivel del gasto público cualquiera sean las corrientes de pensamiento a las que circunstancialmente adhieran los gobernantes.

Por otra parte, la llamada coparticipación tributaria entre el gobierno central y los gobiernos locales, para que resulte efectiva, no se hace desde aquél hacia éstos sino desde las localidades autónomas hacia el gobierno central quien solo recaudará y gastará para atender servicios tales como la defensa y las relaciones exteriores.

En el caso de Bolivia la situación se agrava porque, por ejemplo, los habitantes de zonas como la de Santa Cruz están siendo expoliados sistemáticamente para atender la creciente burocratización de La Paz. De más está decir que lo mismo sucede en Guayaquil respecto de Quito y de tantos otros casos en nuestra región y en otras.

Las amenazas de secesión y los reclamos de autonomías locales formulados por los habitantes de diferentes regiones se deben a esta transferencia insoportable de recursos, pero lo realmente trascendente es la salvaguarda que en todos los órdenes ayuda a implementar y, en su caso, a consolidar, el federalismo.

La combinación del actual gobernante boliviano con los de Venezuela, Nicaragua y Ecuador no puede ser más explosiva. Ya había más que suficiente con el totalitarismo cubano para que se acoplen estos personajes junto con otros que, aunque por el momento no llegan a los extremos mencionados, revelan una vocación muy poco republicana como es el caso de Argentina.

Tengamos en cuenta que estos fenómenos autoritarios no se corrigen automáticamente sino que sólo pueden revertirse a través de un constante trabajo en materia educativa al efecto de estudiar y difundir los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad libre. La vida se vive una sola vez y, especialmente para la gente mas necesitada, la tremenda explotación de los aparatos estatales con toda su red de absurdos y contraproducentes controles se torna asfixiante.

ESCRIBE CARLOS R. PADILLA L. PARA ANALITICA: "RECONCILIACIÓN: LA PALABRA MÁGICA"


RECONCILIACIÓN: LA PALABRA MÁGICA

Carlos R. Padilla L.

Para nadie es un secreto que existe una necesidad inmensa de reconciliación entre los venezolanos para acabar con el odio, la violencia, la discriminación y la guerra fría que nos hacen cada vez más cercanos a confrontaciones de mayor envergadura.

Los enemigos de la reconciliación dependen de la permanente agresión para subsistir en sus posiciones de poder azuzando los instintos más bajos del ser humano con relación a sus semejantes. Es una especie de locura paranoica que les hace pensar que si no agreden no subsisten.

Los que pregonamos la necesaria reconciliación como una palabra mágica para la reconstrucción de esperanzas y la búsqueda del éxito hemos aprendido, en los momentos difíciles, que la unidad ha dado los resultados esperados. Ha sido una reconciliación que ha superado el fuego amigo permitiendo que fundadas aversiones se sepulten en aras de objetivos superiores.

Son voces publicas los rechazos existentes ante quienes utilizan la bandera de la reconciliación en beneficio de posiciones avasallantes apuntaladas en los recursos que manejan desde gobernaciones y alcaldías. Hay fundadas razones para asumir esa posición marcada por la imposibilidad de equiparar fuerzas ante quien se maneja bajo el lema de que el pez grande se come al más chico.

Presenciamos manifestaciones de poder mediante cohetazos, monopolio en los medios de comunicación, movilizaciones para demostrar que se tiene poder abusando de recursos generados dentro y fuera del país. Ello hace odiosos a quienes practican esos métodos con pretensiones infructuosamente hegemónicas que los condenan progresivamente a una soledad que nos perjudica a todos. Hay quien declara que la reconciliación es necesaria pero hace todo lo contrario de lo que se precisa para lograrla.

Desde nuestra pequeña fortaleza creemos que existen motivaciones y necesidades reales que nos obligan a poner la otra mejilla en espera de que eso sectores comprendan que con esas conductas amplían la brecha que estamos empeñados en superar.

Este no en el momento de la política, en minúscula, es el tiempo de la reconciliación entre quienes queremos una Venezuela mejor, es el ciclo en el cual debe brillar la sinceridad que nos permita hermanarnos en la búsqueda del objetivo para poder alcanzarlo.

Si no lo hacemos fracasaremos en las próximas acciones que están por venir. Separados en dos o tres bloques alcanzaremos una derrota que nos quitara toda oportunidad futura y ello depende mas que de nosotros de quienes tuvieron la oportunidad, que le dimos todos, de hacerse poderosos y perdurar como tales sin evidencia de un apoyo real que les permita comprobar que realmente lo son. En las venideras oportunidades un simple e individual apoyo será definitorio.

Sean estas fechas propicias para generar una verdadera reconciliación hacia afuera y hacia adentro.

20 de diciembre de 2007