BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TIPS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIPS. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2014

GRETZKY GONZALEZ, TIPS, SIN FRONTERAS

LUCTUOSAMENTE… El comienzo del año, con la infortunada noticia de la muerte de MONICA SPEARS y THOMAS BERRY ( SU ESPOSO),  a manos del estado forajido, incubado a la “sombra de la Revolución”.
ANESTECIA POLITICA… Ya en entrega anterior, planteamos el hecho de que la Reunión de “Dialogo”, promovida por el heredero, era algo así como un saludo a la “Bandera”. 

Diversas son la opiniones empleadas en torno a la misma. Sin embargo, no dejo de pensar en el efecto anesteciante que la misma generó sobre los factores democráticos, dejando entrever una afonía a los graves y grandes problemas que aquejan al país. Convirtiendo los Problemas y Proyectos Municipales en “Complicaciones Virtuales”
IMAGEN DEL GOBIERNO… No por una condición casual, la convocatoria a Miraflores, tiene sus matices para cambiar la mala imagen  ante la opinión pública, y por supuesto mostrar otro rostro que genere confianza en un pueblo cansado, no sólo de la antipolítica, también jadeante de los improperios antihistóricos de las arengas del beneficiario del finado.
BARDAS EN REMOJO… Las recientes declaraciones de NM, muchos las entienden como un acto de contrición y pone sus “barbas en remojo” al señalar que existen “Judas” dentro de la revolución. La Procesión va por dentro.
NO POLITIZAR… Llama la atención que las primeras declaraciones, en el caso de la muerte de MONICA SPEAR y su esposo, fueran de “no politizar” este  horrendo crimen. En primer término debemos preguntarnos, Será que se sabía que quienes cometieron el crimen, son activistas del PSUV, beneficiarios de Misiones del Gobierno y trataron de ocultarlo. Segundo, por qué tan apresuradamente, se especuló  que se trataba de un Sicariato, y no de un acto cotidiano en esa ruta como ahora la llaman “EL PASILLO DE LA MUERTE”, donde secuestran, roban, asaltan y matan a los transeúntes;  no podemos pensar que se trataba de desviar la información y con ello los hechos del crimen.
LES TEMBLÓ EL PISO… Este doloroso acontecimiento, de connotación nacional e internacional, le mueve el piso al Gobierno, al extremo de convocar a una reunión donde comprometen a todos los sectores de la vida nacional en un encuentro por la Paz y La Vida. Sólo Dios sabe, si la muerte de Mónica, contribuya a que se tomen las medidas y exista la verdadera voluntad política para erradicar de raíz un mal que nos consume. Son muchos los Planes que el Gobierno a puesto en practica, haciendo ver que se lucha contra la inseguridad; debemos recordar que el finado siempre eludía el tema, por cierto el actual Ministro del PPIJyP, monto un operativo titulado “PATRIA SEGURA”, del cual sacaron unas estadísticas del sombrero de un mago, manifestando el éxito alcanzado por esos grandes esfuerzos. Aquí unos datos: Según el Gobierno, manifiesta que para el cierre de año, existieron 19.353 (ESTAS CIFRAS DEMUESTRAN EL FRACASO) y los datos extraoficiales que me llegaron establecen que fueron 24.763, en todo caso les vendo esta perla, entre el año 2000 y el 2013, ambos inclusive se sucedieron 188.180 muertes por el hampa, lo que da un promedio anual de 13.441; y que según el Gobierno, son culpables, el capitalismo, la ultra derecha y la oligarquía apátrida. Como para coger palco.
EL AISSAMI: "La derecha protege a delincuentes como el bandido de J.J. Rendón
IMPUNIDAD… Me dan curiosidad estas declaraciones, que debemos pensar, cuando la Justicia Venezolana indulta a Guillermo Torres, (El Cantor de las FARC), por razones humanitarias. Misia Andrea, solía decir del refranero popular “Oscuridad de la Casa y Luz para la Calle”. Por otra parte, de fuentes confiables, nos llegó la información que todo obedeció a un acuerdo “binacional”, cocinado en la Habana y Colombia retira el petitorio de extradición. Guillermo Torres, sale de la cárcel, directo a la Habana.
MISIÓN NEVADO… No sé por qué pienso que esta MISION, tendrá la misma suerte de unas cuantas, aunque muchas fueron para cumplir un objetivo político-electoral; existen, muchas instituciones del estado, entre ellas de la Alcaldía Libertador, Metropolitana, que cumple estas funciones, lo cual ya la convierte en mediáticas, pero más allá el control que ejercerán para el control de precios de los alimentos para mascotas. Y que pasa, quien controla y cuando montaran un operativo en el sector informal que vende los productos de la cesta básica con más del 450% de usura y con la complacencia de las autoridades.   
LA INSEGURIDAD ES UN TEMA POLÍTICO… El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Ramón Guillermo Aveledo, consideró que el tema de la inseguridad en Venezuela es un asunto político. “Requiere de políticas públicas de Estado para enfrentar ese terrible flagelo que está acabando con la vida de los venezolanos”. Acertadas, pero a destiempo, por otra parte, estas declaraciones han debido darse en una rueda de Prensa con todos los factores de la vida nacional y no en forma aislada. La MUD, a mi juicio, sigue tirando flechas.
TREN EJECUTIVO… Al mejor estilo del fallecido, se concretó el “Enroque Ministerial”, tema que a lo largo de  los años de la “Revolución” se hizo rutina y nos acostumbró a ello, un tanto hace NM., Enroque, Reingresos y el debut de quienes pierden elecciones y los premian con un Ministerio (El Potro). Por si fuera poco, crece la burocracia con la creación de ciento once (111) Viceministros con la excusa de hacer eficiente las gestiones del Gobierno.
INSEGURIDAD… El combate a la inseguridad, no se decreta, se requiere de voluntad, políticas públicas y la depuración de los propios cuerpos policiales.
AUMENTO… Sigue el engaño al soberano, con el casette del aumento salarial. Son reajustes que se hacen al salario mínimo para palear el proceso inflacionario, desenfrenado por las malas políticas económicas del gobierno. En todo caso, el mismo no satisface las necesidades y por si fuera poco se vuelve “sal y agua”.
Gretzky González
gegepe2005@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 10 de enero de 2014

NELSON MAICA C., DEVALUACION, SUS EFECTOS I, POLITICA, ECONOMIA, TIPS

“La senda que más y mejor conduce a los pueblos al bienestar, elevando en mayor medida su nivel general de vida, no es el sistema económico socialista, sino el capitalista”. Michael Novak.

1.      Nota 1. Finanzas de la empresa. Disminuye el nivel de liquidez de la empresa, al incrementar, en forma violenta e importante, el monto de los pasivos (deudas, obligaciones) contraídos en moneda extranjera.
2.      Este impacto será más grave cuanto mayor es y/o sean los pasivos contraídos en moneda extranjera, y cuanto menores sean los plazos para su liquidación (pagos).
3.      Una devaluación genera diversos efectos, los más analizados son aquellos que la relacionan con los fundamentales: desempleo, crecimiento y nivel de actividad. Al considerar las consecuencias de esta política es de principal interés conocer sus impactos en las cuentas gubernamentales, Finanzas Públicas y déficit fiscal.
4.      Mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras, razón por la cual el concepto de devaluación es completamente opuesto al de reevaluación.
5.      La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, ésta generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.
6.      La devaluación es la inflación del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.
7.      En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.
8.      ¿Por qué se devalúa una moneda? Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.
9.      Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que éstos son todos los bienes existentes) se valoraran en 100 se podrían emitir 100 monedas de 1 para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1 (ahora hay 200 en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que tienes tres opciones: A). Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200. B). Sacar de circulación 100 monedas de un 1. C). Darle un menor valor (real) a tu moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la moneda.
10.    Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir.
11.    Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio.
12.    Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.
13.    La riqueza de cada país determina el valor de su moneda. Sigue parte II.
Tips:
•        ¿Es muy difícil para algunas mentes concebir a un empresario como cooperante del bienestar público?
•        Un liberal está en contra de los estatistas y monopolistas (públicos y/o privados); defiende la economía de mercado porque genera el mayor bienestar para el mayor número de personas.
•        La economía de mercado significa la propiedad privada de los medios de producción porque garantiza, de la manera más segura, las libertades políticas y los derechos de las personas.
•        Recordemos aquello que se repite mucho, pero no recordamos quien lo dijo o escribió: “quien posee todos los medios establece todos los fines”. Pienso que fue Hayek.
•        Una sociedad, un estado en donde no existe la propiedad privada es una sociedad y/o un estado en el que están canceladas, no existen, todas las libertades fundamentales. Ej. Cuba. Corea del Norte.
•        Es conocido el hecho de que usted puede decir y escribir que existe libertad de prensa; pero si todas las siembras de arboles, fabricas de papel, imprentas, medios, están en manos del gobierno, de la pandilla, la secta, del tirano, partido, grupo excluyente, sostener eso no tiene ningún sentido y no es verdad que exista tal libertad.
•        La economía de mercado y estado de derecho van de la mano.
•        Un liberal conoce que la economía de mercado presupone la existencia de valores y genera bienestar. Es base de las libertades políticas.
•        Un liberal exige paz interna (que no es la paz marxista, la de los sepulcros) y externa porque si no se destruye la condición mínima que hace posible la cooperación en la división del trabajo.
•        Un liberal exige que a nadie, mucho menos a un gobernante, se le permita confundir “beneficio” con “saqueo” y/o “dejar los anaqueles vacios”.
•        En el puerto de Amsterdam, Holanda, de gran importancia, permanecía un escrito que decía: “Comercio y Paz” (Commercium et pax). Y Ludwig von Mises afirma que “la paz es la teoría social del liberalismo”.
•        F. Bastiat: “Si por una frontera no pasan las mercancías, pasaran los cañones”. La libertad económica (la lógica del mercado) genera prosperidad; está ligada a las libertades políticas; necesita la paz. Coloca en el centro de la sociedad una persona libre, creativa, responsable.
•        Para W. Sombart: “el capitalismo es obra de individuos excepcionales”; y los empresarios deberían tener las siguientes cualidades destacadas: sagaz, hábil e ingenioso. Y le agregaríamos: oír, escuchar alternativas, críticas a sus propuestas y hechos.
•        Cuando un amigo suyo tiene responsabilidades, empresario, funcionario, etc., el único regalo que puede hacerle es una crítica. Eso dijo Lucio Anneo Séneca, 4 a C – 65 d C, filosofo, político, español (Córdoba). Un empresario requiere de amigos no de aduladores, no de siervos (sirven pensando en el reino).
•        Hoy, el empresario, el innovador, que crea riqueza y puestos de trabajo, ha sido sometido, por el gobierno comunista castrista, al escarnio público, a la impopularidad. La mitología comunista trata de hacer ver a la competencia como una jungla, al beneficio como un robo, al empresario como a un ladrón de la peor calaña; mientras al criminal, asesino, guerrillero, maleante, le ensalza y premia y coloca en posiciones de gobierno. Siguen los textos y prácticas de Marx, Lenin, Stalin, hermanos Castro, etc.
•        El régimen escoge entre un empresario y un dictador, al dictador. Lo ama, lo venera, le rinde pleitesías. Caso Cuba.
•        Afortunadamente, después de la caída de la URSS (21 de Diciembre 1991), sobre todo en Europa, la imagen de los empresarios paso de “explotador” a “constructor de bienestar público”. Aquí todavía estos ciudadanos castristas comunistas parece que desconocen la caída de la  URSS.
•        Joseph Alois Schumpeter, 1883-1950, austriaco, sugería a los empresarios alemanes: …deben aprender que “no basta aumentar realmente el nivel de los salarios gracias a su esfuerzo productivo, sino que es preciso también que la gente los crea…”. “Cualquier interés, si quiere imponerse, debe saber reclutar”.
•        Michael Novak, 1933- , USA, filosofo, diplomático, ha comentado: Es cierto que no siempre todos los empresarios son sagaces, hábiles, ingenioso y abiertos a las criticas y que las sociedades que han adoptado la economía de mercado no son el paraíso, también es cierto que “la senda que más y mejor conduce a los pueblos al bienestar, elevando en mayor medida su nivel general de vida, no es el sistema económico socialista, sino el capitalista”.
•        John Stuart Mill, 1806-1873, francés-ingles, filosofo, economista, nos dejo lo siguiente: “Si la competencia tiene sus defectos, también previene males mayores”.
•        Estado Apure: ¿Por qué San Fernando no tiene vuelos hacia Maiquetía? Antes de estos rojos si los tenia y varios; ahora no. ¿Retroceso? ¿Incompetencia? ¿Restricciones a los apureños? ¿Negación de la libertad? ¿Negación de derechos? ¿Más violaciones a la CN? ¿Carencia de representación? ¿Quitaron la igualdad distributiva de los ingresos petroleros?
“La senda que más y mejor conduce a los pueblos al bienestar, elevando en mayor medida su nivel general de vida, no es el sistema económico socialista, sino el capitalista”. Michael Novak.
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de diciembre de 2013

NELSON MAICA C., VIRTUD CIVIL I, POLITICA


01. Nota 1. Adam Ferguson, escocés, 1723-1816, para algunos, uno de los fundadores de la sociología. Pionero en la conceptualización de la sociedad civil y en la identificación de la división del trabajo como requisito de la eficiencia productiva.
02. Su obra, “Ensayo sobre la Historia de la Sociedad Civil”, esta junto con las de Adam Smith (Investigación de la Naturaleza Humana y Causas de la Riqueza de las Naciones) y David Hume (Tratado sobre la Naturaleza Humana) en especial consideración.
03. A Ferguson descarto la idea de una sociedad, un grupo, un ambiente social, integrado por individuos libres que solo se relacionan, intercambian, bajo la moldura y reglas del mercado y guiados por la consecución de su único y propio interés.
04. En la actualidad privan las teorías del racionalismo total y materialista como bases metodológicas para la interpretación de la vida en sociedad. Es propicio entonces recordar a Ferguson con sus ideas de virtud cívica y de la benevolencia humana. Nos ayuda a reflexionar, a equilibrar.
05. Se pueden distinguir algunos aspectos en la idea de sociedad civil virtuosa de Ferguson: a. Sociedad civil actual ultimo estadio de la historia de la humanidad en contraposición a las sociedades anteriores; b. Sociedad civil de comerciantes (particular desarrollo económico de algunas sociedades); c. Sociedad civil de mercaderes, compra-venta (civiles dedicados únicamente a eso); d. Sociedad civil con virtudes no subordina su conducta y libertad a las normas económicas y resalta, en todo momento, otras dimensiones de la vida social, sobre todo, los planos éticos y políticos de los seres humanos.
06. Otros pensadores fueron ilustres escoceses que también contribuyeron al desvelamiento de nuestro mundo moderno y que merecen ser releídos por las nuevas generaciones de científicos sociales, tales como: Francis Hutcheson (Sistema de Filosofía Moral), Thomas Reid (Investigación de la Mente Humana sobre la base del Sentido Común), John Millar (El Origen de la Distinción de los Rangos (clases sociales) o Dugald Stewart (Elementos de la Filosofía de la Menta Humana).
07.  La realidad social escocesa observada en el siglo XVIII ayuda a explicar los fundamentos de la teoría de A F sobre la sociedad civil. Recordemos que el reino de Escocia perdió su “independencia” política con el Tratado de la Unión (1707) que ideó el Reino Unido de Gran Bretaña. Al unir sus destinos nacionales con los del “enemigo” inglés, Escocia inició uno de los períodos más esplendorosos y deslumbrantes de creatividad artística, cultural y científica de la historia de la humanidad. ¿Cómo fue posible? La respuesta esta, en buena parte, en la calidad y pujanza de la sociedad civil escocesa de la época.
08.  A Ferguson vivió cerca de cien años, fue actor y espectador de excepción de las condiciones políticas, económicas y sociales de su tiempo y del proceso de formación de la autonomía de la sociedad civil.
09. Presto atención sobre la benevolencia como fuerza de cohesión social, en la antropología filosófica, las características de la naturaleza humana que condiciona todo sobre la sociedad civil.
10. No le simpatizaban los excesos de individualismo y menos quienes percibían a los humanos como simples portadores de egoísmos racionalistas.
11. ¿Qué mantiene unidas a las personas? Sencillamente no es un intercambio mercenario de buenos oficios (Adam Smith), es la benevolencia, principio básico que impele a los humanos a actuar.
12. En los incipientes Estados-nación los humanos se movían crecientemente por el interés en sus intercambios comerciales, atestigua A Ferguson, pero de ello no debía deducirse que los hombres fuesen por sus disposiciones naturales contrarios a la sociedad y al afecto mutuo.
13. La supervivencia de la sociedad civil es, para algunos, atribuible a una metodología cuyas bases se pueden encontrar en la explicación newtoniana del orden cósmico y en la creencia de que es posible sacar, inferir, de los hechos algunos principios que la justifiquen. Seguiremos.
Tips:
·        Tiempos ha, antes de 1830, las costumbres y nuestros antepasados parieron varones excepcionales que, de una u otra forma, preservaron nuestros modos y las instituciones conocidas. La Republica.
·        ¿Acaso heredamos una representación bufa de la Republica? Tal vez un poco desgastada por el tiempo; pero los actuales “usurpadores” ni siquiera se han ocupado en preservar sus formas o sus trazos más generales. Parece que jamás las conocieron “ni de oídas”. Ignorancia total. Por lo demás, por sus expresiones y actos, evidente.
·        ¿Qué paso con los varones? Si falta la Republica, las costumbres, modos e instituciones es, precisamente, por falta de varones. El desastre actual será llevado a cuestas por esta dirigencia y por este pueblo, por nuestra negligencia, por no ser capaces de conservar la Republica sino de palabra, de charlatanería y porque la actual realidad nos muestra que estamos a punto de perderla. ¡Bochinche!
·        “La ciencia solo puede verificar lo que es, pero no lo que debería ser, y los juicios de valor de toda persona quedan necesariamente fuera de su ámbito”. Albert Einstein.
·        “Toda moral dogmatica, toda moral demostrativa esta llamada a un seguro fracaso; es como una maquina carente de energía motriz. El motor moral, el que puede poner en acción todo, no puede ser otra cosa que un sentimiento”. Atribuido a Henri Poicaré.
·        En la realidad de la vida se da el politeísmo de los valores, porque en una perspectiva lógica los valores y las normas éticas son propuestas y no proposiciones indicativas.
·        La ética no describe, sino que prescribe. La ética no explica y no prevé; la ética valora. No existen explicaciones éticas. Existen explicaciones científicas; y valoraciones éticas. No se dan previsiones éticas. La ética no sabe. La ética no es ciencia.
·        “Nosotros sentimos que aun cuando todas las preguntas de la ciencia recibieran una repuesta, los problemas de nuestra vida ni siquiera serian razonables”. Ludwig Wittgenstein.
·        ¿Quién puede responder? ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo debemos vivir?
·        Los valores supremos son objeto de elecciones conscientes: no son teoremas demostrados ni axiomas evidentes o basados en sí mismos. Un valor supremo es la libertad.
·        Este pueblo, sus varones, lucho con valentía y sacrificios, escogió hace mucho tiempo vivir en libertad. Hubo varones para eso. Y tengo la firme esperanza de que aún le quedan varones y de que seguirá en libertad a pesar de estos traidores comunistas castristas usurpadores transitorios, quienes prefieren sacrificar al pueblo venezolano, privándolo de todo, hasta de alimentos y medicinas, para seguir dándole petróleo y dólares a los comunistas castristas.-

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 17 de noviembre de 2013

NELSON MAICA C. , EL MURO DE BERLIN, POLITICA, TIPS

ANTES
01.    El muro de Berlín (1975-1989), 14 años. Dividía esa ciudad alemana en dos; pero simbolizaba, de igual manera, la división del mundo libre en dos: Este y Oeste; Norte y Sur.
02.    División física e ideológica; pero un día la gente actuó y lo tumbó. La ideología equivocada, no debía ni podía separar y enfrentar a la gente, a los ciudadanos, a los seres humanos.
AHORA
03.    El muro cayó 9,10 de Noviembre de 1989. Muchas personas sufrieron y murieron detrás, al frente, sobre el mismo; pero el muro, al fin, dejo de martirizar, dividir. Hoy quedan rastros, marcas y señales como un testigo, un recuerdo, para que nunca jamás se construya otro.
04.    El muro ideológico y físico, tal como pretenden imponer los castros aquí y algunos nacionales se prestan como traidores y verdugos voluntarios, mantenía a millones de individuos en un corral, esclavizados en Europa y demás.
05.    Muchos dicen que fueron los ciudadanos tiranizados del socialismo real los que, martillo en mano e ideas liberales, desmontaron el infame paredón que les separaba de una sociedad libre.
06.    Otros dirán que fueron John Kennedy, Konrad Adenauer, Nikita Kruschev, Ludwig Erhard, Willy Brandt, Ronald Reagan, Juan Pablo II, Margaret Thatcher, Helmut Kohl, y hasta Mijaíl Gorbachov. Etc.
07.    Sin embargo, cuando se recuerda sobre quien o quienes fueron los autores intelectuales de la demolición, primero académica del socialismo, surgen varios nombres: Frederick Bastiat, 1801-1850; Carl Menger, 1840-1921; Eugene von Bohm Bawerk, 1851-1914; George Simmel, 1858-1918; Max Weber,1864-1929; Luigi Sturzo, 1871-1959; Luigi Einaudi, 1874-1961; Ludwig von Mises, 1881-1973; Friedrich A Hayek, 1899-1992; Karl R Popper, 1902-1994; Norberto Bobbio, 1909-2004; La Escuela Austriaca de la economía. Hay más.
08.    Se cuenta que Ludwig von Mises jugó un papel importante. En 1918-1919 convenció al marxista Otto Bauer, 1881-1938, de que el experimento comunista que pretendía liderar e impulsar en Austria estaba destinado a un rotundo fracaso.
09.    Le explicó las razones lógicas y el por qué de lo que sucedería después del baño de sangre inicial que ocasionaría la revolución socialista; le seguiría la destrucción de todos los logros que para la civilización significaba Viena. (Aquí asistimos a la destrucción criminal del país y su entrega a los castro).
10.    Los sólidos argumentos impactaron en O Bauer y su esposa, quienes discutieron minuciosamente la cuestión con Mises antes de decidir todo lo que estaba en sus manos para detener la revolución comunista.
11.    Posteriormente Mises publicó su “Die Wirtschaftsrechnung im sozialistischen Gemeinwesen” (El cálculo económico en la comunidad socialista).
12.    En ése libro, explicó de forma deductiva que cuando no existe un precio de mercado en los bienes de producción (como ocurre necesariamente en una sociedad en la que no se respeta la propiedad privada), es totalmente imposible analizar retrospectivamente si una dedicación concreta de los medios de producción han permitido alcanzar ganancias o si por el contrario suponen un despilfarro de recursos escasos y presentan pérdidas.
13.    Lo reservado es que Mises fue, aparentemente, la cabeza visible y el último representante de un grupo de estudiosos de la economía que desde hacía varias décadas se habían enfrentado al comunismo. Entre todos pusieron la teoría marxista contra la pared.
14.    Los primeros esfuerzos los dieron un grupo de autores alemanes que aplicarían la teoría subjetiva del valor para mostrar cómo los errores cometidos por Adam Smith, 1723-1790, en la teoría del valor eran el talón de Aquiles, el punto débil, del marxismo. Entre ellos destacaron nombres ilustres miembros de la Gebrauchtwertschule (Escuela del valor de uso) como Karl Knies, 1821-1898, o Wilhem Roscher, 1817-1894.
15.    Eugen von Böhm-Bawerk se encargo de ordenar los argumentos y mostrar las inconsistencias lógicas del marxismo. La crítica fundamental de Böhm- Bawerk se baso en la teoría objetiva del valor trabajo y en el concepto de preferencia temporal (inexistente en la teoría marxista) que invalidaba el análisis marxista de la plusvalía y la explotación.
16.    Los autores marxista entendieron el carácter demoledor del argumento expuesto por Böhm Bawerk. El propio Karl Marx reconoció el aparente cúmulo de contradicciones a la vista de las críticas del austriaco y prometió clarificar el enredo más adelante; algo que nunca hizo.
17.    Friedrich Engels, 1820-1895, ante la incapacidad de su amigo y maestro, K Marx, prometió convocar un concurso para contestar a Böhm-Bawerk.
18.    Rudolf Hilferding, 1877-1941, vienes, marxista economista, intentó responder, sin éxito.
19.    Otto Bauer admitiría públicamente que la teoría marxista del valor era insostenible y que la “respuesta” a Böhm-Bawerk por parte de R Hilferding colocaba de manifiesto la incapacidad de este último autor para siquiera comprender cuál era la naturaleza del problema.
20.    Así cayó el muro ideológico. El castillo en el aire socialista marxista y su estela de incienso adoratriz expandido por el mundo se derrumbo y sus mejores intelectuales marcharon en busca de más teorías y castillos.
21.    Algunos estiman que fue Nicolai Bujarin, 1888-1938, ruso, filosofo marxista, quien hizo los mejores esfuerzos en este sentido. Viajó a todas las escuelas que no eran marxistas tratando de estudiarlas a fondo. Llego a Viena donde conocería la teoría austriaca. Allí asistió al seminario de Böhm-Bawerk para estudiar a fondo su crítica al marxismo e intentar desarrollar un desmentido, una negación.
22.    N Bujarin reconoció que tanto el subjetivismo como el individualismo son previos a los representantes de la escuela austriaca: Carl Menger y Eugen Böhm Bawerk y que… “sólo ahora, es decir, en la doctrina de la escuela austríaca, el sicologismo en economía política, es decir el individualismo económico, se encuentra formulado con una coherencia perfecta”.
23.    Cuando N Bujarin termino su largo viaje de estudiar las diversas escuelas burguesas, llegó a la conclusión de que el verdadero reto era contestar a la escuela austriaca.
24.    En su opinión, y en la de otros teóricos marxistas, las críticas de las demás escuelas reforzaban más de lo que debilitaban la teoría comunista. Y dijo… “que el objetivo de esa crítica no necesita largas explicaciones. Todo el mundo sabe que el más encarnizado adversario del marxismo es precisamente la escuela austriaca.” ¿Solo voluntarismo como razón?
25.    El perfeccionamiento del subjetivismo en un entorno dinámico unido al individualismo metodológico de Carl Menger había hecho tambalear, a lo mejor de manera involuntaria, a todo el sistema marxista.
26.    Böhm-Bawerk remato al marxismo con su explicación de las contradicciones internas del marxismo y de la falta de entendimiento del concepto de preferencia temporal por parte de Karl Marx. Por eso cuando Mises, en 1920, difundió su teorema sobre la imposibilidad del cálculo económico en una economía socialista, el comunismo quedó incinerado intelectualmente para siempre.
27.    La espera fue de más de medio siglo para que la realidad alcanzara a la teoría: la caída física del muro de Berlín.
28.    A la vista de los acontecimientos y a pesar de los teóricos marxistas, anteriores y actuales, etc., podríamos decir que el comunismo cayó, además, por muchísimas razones; por el trabajo intelectual y físico de mucha gente; pero resalta: a) la dedicación de la Escuela Austriaca de la Economía y b) porque probadamente…“es contrario a la naturaleza humana”.-

Tips:

•        “La colectividad como tal no es un sujeto de gran tamaño, que tiene necesidades, trabaja, trafica y concurre; la llamada “economía social” no es la actividad económica de una sociedad, en el propio sentido de la palabra. La economía social no es un fenómeno análogo a las economías individuales, a la que también pertenece la economía financiera, no es algo que se contraponga o subsista junto a las economías individuales. En su forma fenoménica mas general es una multiplicidad, totalmente peculiar, de economías particulares”. Carl Menger.
•        Quienes dirigen la oposición oficial y la del pueblo deberían mostrar, en estos momentos, precisamente, su carácter e integridades excepcionales, su valor, su capacidad y resolución notables. Anteponer los intereses de la nación al suyo. Dirigir es como pilotear una nave, sobre todo cuando empiezan a soplar vientos de tempestad: si el piloto de la nave no es capaz de mantener un rumbo, la travesía terminará en un desastre. El piloto que se duerme se va a pique, mientras que el que no baja la guardia disfrutará de la travesía.
•        ¿Y, ahora? ¿Un parlamento auto eliminado? ¿Quién se anula y/o elimina asimismo? Parece: quienes no están del todo bien, sufren de algo. ¿Profunda contradicción roja? ¿Suicidio egoísta, anómico, fatalista? ¿Reestudiar a E Durkheim? ¿Sin parlamento, lo demás es decoración, parte del paisaje? ¿Solo quedan sicofantes?
•        “Todo nuestro conocimiento es falible (engañoso, equivoco, erróneo, inexacto, equivocado, incierto, inseguro), conjeturar (suponer, imaginar, presentir, sospechar, etc.) … La ciencia es falible porque es humana”. “Evitar el error es un ideal mezquino; si nos enfrentamos a problemas difíciles, es fácil equivocarse; lo importante, y lo más propiamente humano, es aprender de nuestros errores. El error descubierto y eliminado constituye la débil luz titilante que nos permite salir de la caverna de nuestra ignorancia”. Karl Popper.
•        “Un país en el que los jueces no son independientes…es un país sin ley, dispuesto a inclinar la cabeza ante el primer demagogo que se presente, ante el tirano, el enemigo”. Luigi Einaudi.
•        “Con un poder absoluto hasta a un burro le resulta fácil gobernar”. Lord Acton.
•        Estos supuestos ciudadanos rojos, verdugos voluntarios al servicio de los castro, le rinden pleitesía hoy a los antivalores que la mayoría de los venezolanos repudia: traición, deshonestidad, maldad, intolerancia, esclavitud, injusticia, enemistad, irresponsabilidad, irrespeto, deslealtad…y, lo peor, permiten la injerencia extranjera en el poder público nacional…
•        Virtudes de la política Liberal: 1. Del ciudadano: valor, obediencia a la ley, lealtad, capacidad de discernimiento, capacidad de respetar los derechos de los otros. 2. De los líderes: paciencia, capacidad de crear propósitos comunes, capacidad de resistencia a la tentación del populismo y capacidad de diferenciar la autoridad recibida de la aprobación popular y de las presiones inmediatas de la opinión pública. 3. En general: disposición y capacidad para participar en el discurso público, y disposición a reducir la distancia entre principios y prácticas en la sociedad liberal.
•        Usted decide actuando con libertad, con libre albedrio, por reflexión.

Nelson Maica 
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 3 de noviembre de 2013

NELSON MAICA, RAICES ROJAS 8, TIPS, POLITICA


1.      Nota 8. Rusia, Lenin. Las primeras Logias Masónicas en Rusia se fundaron en los años 1730. Catherine II, Emperatriz durante 34 años, llamada “la grande”, 1729-1796, prohibió todas las organizaciones Masónicas en Rusia el 8 de abril de 1782 ya que estas tenían lazos políticos secretos con círculos importantes en el extranjero.
2.      Esta es la razón por la cual trabajaron la "propaganda del esclarecimiento". Los francmasones rusos también tendieron hacia el cosmopolitanismo. Su contraseña decía: "¡Prepárate!", y el francmasón tenía que contestar: "¡Siempre preparado!”
Vladimir Ulyanov
3.      El 31 de octubre de 1893, Vladimir Ulyanov llegó a la capital St. Petersburgo, dónde comenzó su actividad subversiva. Se hacía llamar un revolucionario profesional.
4.      En el otoño de 1895, después de un período en el extranjero, Vladimir Ulyanov, junto con otros conspiradores en St. Petersburgo, fundó la “Liga en Lucha por la Liberación de la Clase Obrera” que se transformó en un grupo terrorista. Fue Israel Helphand (o Geldphand), alias Alexander Parvus, un multimillonario de Odessa, quien financió este proyecto. Era hombre de negocios y francmasón.
5.      Según la historiadora británica Nesta Webster, Parvus llegó a ser miembro del Partido Social Demócrata Alemán en 1886.
6.      En diciembre de 1895, Vladimir Ulyanov fue encarcelado por actividades ilegales. Pasó los años 1898 a 1900 desterrado en Shushenskoye, cerca de Yenisei en Siberia. Recibió los beneficios generosos del estado. Vivió en una casa espaciosa y comía bien.
7.      En marzo de 1898, los principales líderes social demócratas se reunieron en Minsk - aquellos que representaban la línea internacional, (por la lucha por el poder en la nación anfitriona) así como aquellos que representaban la actitud nacionalista de la Unión de Obreros Judíos que se fundó en Vilno (Vilnius) en 1897 y propagaba la fundación de un estado Sionista.
8.      Decidieron unir los grupos Marxistas subversivos y formar ilegalmente el Partido Social Demócrata Laboral Ruso.
9.      Sólo nueve delegados estaban presentes en su Congreso Constitucional y aquellos eligieron un Comité Central que integraban Aron Kremer, Boris Eidelman y Radshenko. Otros Social Demócratas conocidos eran Pavel (Pinchus) Axelrod (Boruch), León Deutsch, Vera Zasulich, Natan Vigdorchik, V. Kosovsky (Levinson), y el único ruso era Georgi Plekhanov cuya esposa Roza era Judía.
10. En febrero de 1900, Vladimir Ulyanov viajó a Suiza. Después vivió en Munich, Bruselas, Londres, París, Cracovia, Ginebra, Estocolmo y Zurich.
11.  Para intensificar la propaganda Marxista, Lenin, de barba roja, junto con Parvus, fundó el periódico subversivo Iskra (La Chispa), en Munich en 1900, la primera edición salió el 24 de diciembre de 1900. El periódico pasaba de contrabando a Rusia. Por razones tácticas, Lenín hizo que Georgi Plekhanov, famoso social demócrata ruso, fuese el primer editor del periódico. Sin embargo, Plekhanov no tenía ningún deseo de ser el títere de Lenín, y así fue que L. Martov (en realidad Yuli Zederbaum) pronto lo reemplazó.
12. Al Segundo Congreso del Partido en Bruselas en 1903, Plekhanov apoyó la sugerencia de Martov para camuflar la introducción del Socialismo con la democracia. Lenín exigía la introducción de una dictadura socialista dura.
13. En Suecia, los francmasones han usado las ideas de Martov con éxito para construir la "Casa del pueblo" socialista e introducir el impuesto de esclavitud.
14. En este congreso, Martov sugirió que el Partido debía subordinarse a los judíos, “el pueblo elegido”. En contraste, el mitad-judío Lenín, quería que los judíos fueran subordinados al Partido. Una mayoría apoyó la sugerencia de Lenín y éstos pasaron a llamarse por consiguiente "los bolcheviques" (la mayoría). La minoría (los Menshevikes) apoyó la sugerencia de Martov y actuaron de la manera clásica de los social demócratas, usando demagogia y destreza, el Partido fue dividido. Las verdaderas razones han sido hasta ahora dejadas de lado de la historia oficial del Partido.
15. León Trotsky estaba en aquel entonces entre los Menshevikes. Él consideraba a Lenín como un déspota y un terrorista (Louis Fischer, "La Vida de Lenín", Londres, 1970, pág. 68).
16. Iskra quedó bajo la influencia de los Menshevikes. Lenín que detestaba las disputas, dejó la redacción y comenzó su propia revista, "Vperyod".
17. Un famoso magnate y capitalista textil de Moscú, Savva Morozov, financió esto. (Louis Fischer, "La Vida de Lenín", Londres, 1970, pág. 68.)
18. Los hermanos de Morozov habían dado al escritor proletario Maxim Gorky una casa de dos pisos y proveyeron a los bolcheviques con grandes cantidades de dinero.
19. Su verdadera naturaleza sólo se ha revelado recientemente. Existen dudas si algún otro líder ha mentido en tal asombrosa magnitud sobre sí mismo y sobre todo lo demás.
20. Una increíble cantidad de mitos han sido creados sobre él para esconder su malvada naturaleza y sus actos destructivos.
21. Él introdujo la “logocracia” (el poder a través del uso de mentiras descaradas) que se transformó en un arma política.
22. El Camarada Ulyanov sabía que la mentira podía cambiar en verdad, si tan sólo era hecha creíble y atractiva y luego repetida muchas veces. Entendió que las personas nuevamente se harían fuertes e independientes si son mantenidas bien informadas sobre el estado de los asuntos, decidirían por su propia existencia y trabajaría con cosas sensatas. ("Trabajos/Works", Vol. 26, pág. 228.) Por esta razón introdujo una severa censura y cuentas a medias verdades, que eran el arma más eficaz contra un desarrollo sensato.
23. Sólo en 1991-1992, fue cuando los investigadores tuvieron acceso a 3.724 documentos secretos. Estos papeles mostraron claramente el tipo de bestia que fue Lenín realmente.
24. También revelaban que Lenín había sido un abogado no exitoso, que había tenido sólo seis casos en que él defendió a ladrones de tiendas. Perdió los seis casos. Una semana después, había tenido bastante con eso y dejó la profesión. Nunca tuvo un trabajo real después de eso.
25. Según los documentos, tanto los antiguos como los más nuevos, recientemente disponibles, está claro que Lenín fue el peor, más demagógico, sanguinario, implacable e inhumano dictador en la historia del mundo.
26. El socialista norteamericano, John Reed, que se reunió con Lenín, lo describió como una persona extraña: pálido y sin humor. A pesar de esto, fue propagandista del Comunismo en los Estados Unidos, fue bien pagado para hacerlo. En 1920, se le pagó la inmensa suma de 1.080.000 rublos por sus servicios. (Dagens Nyheter, 30 de mayo de 1995.)
27. "Lenín estaba preparado para aniquilar al 90 por ciento de la población para que el restante 10 por ciento pudiera vivir bajo el Comunismo", escribió el escritor Vladimir Soloukhin en el periódico Ogonyok en diciembre de 1990. Esto fue publicado como una gran sensación en Dagens Nyheter el 13 de enero de 1991.
28. Lenín se expresó así: "¡Que el 90 por ciento del pueblo ruso perezca si el 10 por ciento puede experimentar la revolución mundial!” ("Trabajos Seleccionados", Vol. 2, pág. 702.)
29. Lenín enfatizó: "Debemos utilizar todas las destreza y los métodos ilegales posibles, debemos negar y debemos ocultar la verdad."
30. Lenin afirmaba: "El pueblo será enseñado a odiar. Comenzaremos con los más jóvenes. Los niños serán enseñados a odiar a sus padres. Podemos y debemos crear un nuevo lenguaje, que siembre odio, aborrecimiento y sentimientos similares entre las masas contra aquellos que no están de acuerdo con nosotros."
31. ¿Y qué le hicieron al pueblo cubano los hermanos castros, comunistas? ¿Y que están haciéndole a los venezolanos ahora?
Tips:
·         Este régimen ha demostrado hasta la saciedad (1999-2013) que no respeta y que tampoco coopera tan siquiera para la aplicación de la CN99 y que solo trata de imponer las normas enviadas por los hermanos castro, las que según ellos, les conviene.
·        ¿Cómo debería actuar, en consecuencia, la sociedad democrática y plural venezolana ante semejante hecho? ¿Todos y/o la mayoría contentos con la actuación de la oposición oficial y/o la oposición del pueblo? ¿Todos y/o la mayoría, entonces, contentos con el régimen? ¿Contentos en las colas?
·        Existen muchas maneras de hacer oposición e innumerables opciones y opiniones. ¿Son, las realizadas, 1999-2013, las mejores y posibles?
·        Me permito recordar: en primer lugar, la carencia de legitimidad, la nacionalidad única es básica, constitucional, fundamental, y hasta el momento no ha sido demostrada; segundo, como en la antigüedad, enviarlos al ostracismo con bombos y platillos, con fanfarria, hoy, parece que no sería suficiente; tercero, está en evidencia, solo falta que lo declare el pueblo mayoritariamente, el resto del mundo, por todos los medios, forajido, corrupción, narco, represión, terror, crimen, etc.; cuarto, una vez restablecido el estado de derecho, habrá que cobrarles la restitución.
·        El futuro debería apuntar, de alguna manera, hacia establecer un sistema moderno de ley y orden y convivencia nacional e internacional.
·        ¿Cuál es, para usted, la columna vertebral de nuestro orden constitucional, por ahora? ¿Cuáles son las bases de este régimen totalitario?
·        ¿Cuál es, para usted, hoy, el principal foro político de la nación?
·        ¿Sera posible conocer, informarse, sobra la “transparencia” de y en la AN?
·        ¿Habrá “suprema felicidad” en un pueblo con hambre, represión, terror, crimen, escasez en todo, colas, etc., sin “transparencia”, libertad plena, propiedad, justicia y democracia plural?
·        ¿Revocatorio? ¿Otra añagaza? ¿Ganar  tiempo? La mayoría del pueblo queremos, lo antes posible, ver “la partida”.
·        Parece que la “ceguera” y la “sumisión-esclavitud” es casi total… no es fácil dejar el poder una vez que se tiene… el uso y abuso del poder, en más de dos mil años, casi no ha evolucionado…
·        Aunque usted no lo crea: existen leyes no sujetas al tiempo y ni al espacio, universales, que garantizan las libertades fundamentales del ser humano y reprimen la conducta de los gobiernos totalitarios como el presente.

Cada nación tiene el gobierno que se merece”, Joseph-Marie, conde de Maistre, francés, 1753-1821.

Caracas, 03/11/2013.-

Nelson Maica 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,