BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RIESGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RIESGOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2015

FERNANDO OCHOA ANTICH, LOS RIESGOS DE UNA ESCALADA MILITAR

Nicolás Maduro está desesperado: Su popularidad continúa cayendo de manera indetenible. Lo muestran todas las encuestas, en  particular la  publicada en agosto de 2015 por la empresa IVAD: 80,0% considera que la situación del país es mala; 92, 8%  ha tenido problemas para conseguir productos de primera necesidad; 87,9 % no le alcanza el dinero para comprar lo necesario para el hogar;  70,0 % cree que la gestión de Nicolás Maduro es mala o muy mala; 64,9 % no tiene confianza en el gobierno nacional. En conclusión, si las elecciones hubieran sido ese día la oposición habría  obtenido el 68,7 % de los votos contra 23, 0% del oficialismo. Las distintas respuestas diseñadas por la Sala Operacional de Miraflores no han logrado impactar suficientemente a la opinión pública para modificar esta realidad. Un buen ejemplo es el cuento de la guerra económica. Nadie se lo cree… En los últimos dos meses, de manera irresponsable, se han querido utilizar intereses vitales de Venezuela para confundir a nuestro pueblo. Me refiero a los casos de Guyana y Colombia.

De la noche a la mañana, después de 16 años de silencio sobre la reclamación del  Esequibo por  Venezuela y de haber cometido múltiples errores que debilitaron aspectos fundamentales de nuestra controversia, se decidió, sin haber realizado mayores estudios, dictar el decreto 1787, del 26 de mayo de 2015, creando las Zonas Operativas de Defensa Integral. Este decreto tuvo tantos defectos que hubo que derogarlo por el decreto 1859 del 6 de julio, en el cual se suprimieron  totalmente las anteriores coordenadas, sin lograr establecer un nuevo elemento en la reclamación. De inmediato, como era de esperarse hubo una fuerte respuesta del gobierno de Guyana: descalificó el Acuerdo de Ginebra, descartó  el mecanismo de los buenos oficios y amenazó con llevar la controversia a la Corte Internacional de Justicia. La dura e innecesaria controversia, generada por Nicolás Maduro con el  presidente Granger, no llegó a impactar a la opinión pública nacional. Esta realidad condujo, al poco tiempo, a reemplazar Guyana  por Colombia. 
De manera sorpresiva, Nicolás Maduro decretó, el 19 de agosto de 2015, un estado de excepción en los municipios Bolívar, Ureña, Junín, Libertad  e Independencia, por un lapso de 60 días y un cierre de la frontera con Colombia  por 72  horas, justificando esas medidas por  la necesidad de perseguir a los agresores de tres efectivos del Ejército que habían sido heridos gravemente. Al mismo tiempo, se inició  un proceso de deportación masiva de colombianos, con graves señalamientos de violación de derechos humanos. A partir de ese momento, el estado de excepción se amplió a los municipios Lobatera, Panamericano, García de Hevia  y Ayacucho y se decretó un cierre indefinido de la frontera con Colombia sosteniendo que dicha acción  buscaba combatir a grupos de paramilitares, el contrabando y la especulación cambiaria que ocurre en la frontera. El 7 de septiembre, el gobierno nacional amplió el  estado de excepción a los municipios Mara, Guajira, y almirante Padilla pertenecientes al estado Zulia  y cerró el paso fronterizo de Paraguachón.
Definitivamente, una creciente e inexplicable crisis entre Colombia y Venezuela. Digo inexplicable, porque los mismos hechos que actualmente el gobierno de Venezuela señala como causas de la crisis venían ocurriendo desde hace más de una década sin que hubiese existido ningún interés en buscarle solución. Venezuela hubiera podido utilizar las comisiones establecidas en el Acuerdo de San Pedro Alejandrino. La Comisión Negociadora podía atender la delimitación de las áreas marinas y submarinas; los ríos internacionales; las cuencas hidrográficas, la densificación y demarcación de hitos y las migraciones. La Comisión de Asuntos Fronterizos podía encargarse de atender tránsito y transporte internacional, sustracción de vehículos, tráfico de drogas, utilización de recursos naturales y cooperación para la preservación de los ecosistemas.  En lugar de utilizar esta metodología se dejó que los hechos  alcanzaran la actual gravedad para tener que movilizar unidades militares venezolanas a la frontera con  los riesgos que eso supone…
. Las tensiones internacionales escalan de manera muy rápida poniendo en riesgo la paz entre los Estados. Eso está ocurriendo entre Colombia y Venezuela. Sólo con escuchar las intervenciones de los dos presidentes se puede valorar los peligros existentes. De todas maneras, estoy convencido que esta crisis ha sido provocada artificialmente por Nicolás Maduro, creyendo que de esa manera su gobierno puede evitar ser derrotado en las próximas elecciones parlamentarias. No dudo, que haya llegado a pensar hasta en la suspensión de las elecciones. Yo viví la experiencia del Caldas. La aventurera decisión del presidente Virgilio Barco de autorizar penetrar a una corbeta colombiana en aguas venezolanas, casi nos condujo a la guerra. En ese momento, nuestras Fuerzas Armadas Nacionales tenían un excelente apresto operacional que le hubiera permitido a Venezuela responder con honor y eficiencia tan inconveniente reto. La pregunta que yo le hago al Alto Mando Militar es la siguiente: ¿Estamos actualmente en las mismas condiciones operacionales del pasado? Por lo menos, debería ser motivo de una profunda reflexión. Se compromete el destino de Venezuela…
Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de abril de 2015

PEDRO CORZO, CUESTA ARRIBA EN PANAMÁ, DESDE ESTADOS UNIDOS. CASO CUBA

Es de esperar que para los opositores cubanos el encuentro cumbre de Panamá signifique un antes y un después en lo que respecta a su capacidad de trabajar a favor del proyecto de cambio que representan para su país.

Sus posibilidades de influenciar a diferentes sectores políticos del hemisferio se incrementaran. Tendrán contacto con políticos, intelectuales, dirigentes sindicales y representantes de la sociedad civil,  lo que redundara satisfactoriamente en las futuras actividades que cumplan en la esfera internacional a favor de la democracia para Cuba.

El reto para los activistas cubanos pro democracia no tiene precedentes. Es la primera vez en más de seis décadas que expondrán ideas y proyectos ante funcionarios de la dictadura sin que éstos puedan recurrir a la fuerza para silenciarlos.

Cierto es que en los últimos meses intelectuales cubanos contrarios al gobierno y dirigentes de la oposición residente en la isla, han viajado con frecuencia al exterior para participar en eventos y encuentros de importancia, pero la reunión en la ciudad del istmo es mucho más trascendental para el propósito de cambio que ellos sintetizan.  

Los que representan en Panamá la Cuba plural y democrática habrán de vencer la enemistad de los partidarios de la dictadura insular, gobiernos y sectores políticos, pero también su sola presencia será un testimonio vívido para aquellos que por décadas, han afirmado que la absoluta mayoría de la población de la isla respalda la dictadura.

Los Castro siempre han contado con una fuerte y comprometida clientela política en todos los países del continente y Panamá no es la excepción. La embajada de Cuba en el istmo es importante y cuenta con cuantiosos recursos. No se debe obviar que en la zona franca panameña la dictadura castrista ha realizado numerosos negocios, incluidas transacciones vinculadas al narcotráfico.

Muchos de los grupos que defienden el totalitarismo caribeño son financiados desde La Habana, otros son receptores de diferentes tipos de ayuda para la promoción de planes institucionales o personales, y todos cumplirán a pie juntilla lo que demande la dictadura.

El castrismo cuenta con el apoyo irrestricto de los gobiernos de los países del ALBA. Esta alianza antidemocrática es otra enemiga, no rival, de los demócratas cubanos. Las actividades que organicen en el marco de la Cumbre serán explicitas en apoyar a los Castro y las que organicen al margen del evento tendrán el mismo objetivo.

Muchos exiliados cubanos han padecido a través de los años y en eventos similares, la discriminación de numerosos políticos, organizaciones y hasta de medios de información.

En más de una ocasión fueron atacados por funcionarios y periodistas del régimen, situación que puede repetirse, aunque esta vez es muy probable que los agresores sean panameños o de otras nacionalidades. Los funcionarios cubanos en el encuentro están disfrazados de sociedad civil por lo que no deben recurrir a la violencia.

Durante años  agrupaciones de exiliados organizaron cumbres paralelas en las sesiones de la desaparecida Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra y en otras citas similares, pero esta es la primera vez que cubanos demócratas de una y otra orilla estará presentes en un conclave de estas características.

Los opositores cubanos en Panamá, tanto los de la isla como los exiliados, serán vilipendiados y atacados. Sus esfuerzos por divulgar la realidad cubana serán torpedeados. En más de una ocasión serán provocados y las mas de las veces ignorados por aquellos que defienden una tiranía que rechazan para su país, pero su sola presencia  mostrara el compromiso de continuar un proceso de redención que ninguna voluntad nacional o extranjera, sin importar su poderío o influencia,  podrá detener.

Por otra parte la experiencia y los conocimientos que adquieran  los sectores de la oposición presentes en este evento,  incrementaran su capacidad para instrumentar proyectos sociales y políticos que logren motivar a la mayoría ciudadana a asumir compromisos que posibiliten el cambio que el país demanda.

Será la oposición interna la única con posibilidades de instrumentar tales estrategias y la competente para sembrar y hacer germinar en el ciudadano la esperanza de que el cambio de régimen es posible.

La oposición en el exterior podrá contribuir en el desarrollo e instrumentación de las maniobras que se consideren eficaces, pero serán los activistas de intramuros los artífices de una tarea compleja y peligrosa que puede ser brutalmente reprimida por la dictadura.

El régimen ha generado en la mente colectiva de la nación por medio de su instrumento más eficaz, la represión y su derivación el miedo, una especie de pandemia en la que los síntomas son la apatía, la desconfianza y una profunda y amplia desesperanza, condiciones que al ser erradicadas, harán que el ciudadano  concientice que es el único dueño de su destino.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 10 de julio de 2014

JOSÉ GUERRA, LOS RIESGOS DE LA UNIÓN CÍVICO-MILITAR

Se ha erigido como política de Estado la llamada unión cívico-militar. El binomio con tan cautivante nombre encierra un peligro formidable para un régimen democrático, más aun en Venezuela donde la participación de los militares, no en la política, sino en un partido político ya forma parte de la doctrina constitucional, según lo estableció el TSJ, al autorizar a los integrantes de las fuerzas castrenses a participar en actos proselitistas, del PSUV, se supone. Este país absorto en su crisis no atina a ponderar adecuadamente los riesgos de tal decisión para la estabilidad política presente y futura.


Lo decidido por el TSJ ha sido potenciado recientemente por discursos y proclamas, cada una de ellas más grave que la anterior para la democracia venezolana. Muchas veces los problemas cotidianos y la premura no permiten valorar adecuadamente los efectos de acciones y medidas en un ámbito tan delicado como el militar. Vendida con atuendo de doctrina, se establece que el presidente Chávez configuró una tesis que vincula indisolublemente al pueblo con los hombres a quienes la República les encomendó las armas para su defensa. La osadía va todavía más lejos al postular que el presidente Chávez creó un nuevo cuerpo de pensamiento que tiene rango de omnipresencia y que además es infalible.

Eso es lo que permite afirmar que el chavismo existe como estructura de pensamiento coherente y que por tanto la Fuerza Armada Nacional es chavista. Nos vamos a entrar acá a argumentar lo inconstitucional de tal afirmación, que lo es, sino más bien a alertar sobre los riesgos de tal supuesto.  El primer experimento de este tipo lo constituyó el Grupo de Oficiales Unidos que en 1945 en Argentina dio un golpe de Estado encabezado por Edelmiro Farrel y Juan Domingo Perón, basado en la hipótesis que se requería el concurso de las fuerzas armadas para gobernar ante la incapacidad de los civiles. A partir de allí Argentina experimentó una sucesión de gobiernos militaresque arruinaron a ese país y luego costó mucho reestablecer la democracia. Esas ideas permearon por América Latina y los militares encontraron sustento conceptual en procura de gobernar.  Pérez Jiménez fue un buen ejemplo de ese militarismo esparcido como virus por toda la región. Con su caída en 1958 se pensó que nunca más existiría un gobierno militar en Venezuela o tutelado por los militares.

Con los dos intentos de golpes de Estado ocurridos en 2002 la situación cambió y quienes participaron en esas asonadas ahora están cobrando con creces sus haberes al tomar parte en ellas. Hoy, aquellos que fueron tenientes, capitanes, tenientescoroneles, entre otros grados, participaron y participanen funciones gubernativas, unos como militares activos y otros como militares retirados hasta el punto de copar en cuestionada gestión, funciones claves en la AdministraciónPública.Cadivi, la Tesorería Nacional,ministerios y empresas del Estado, gestionados por esos oficiales de la FAN, han sido objeto de cuestionamiento.

Pero tan peligrosopara el prestigio y el decoro de la FAN con lo que sucede con el manejo de los fondos públicos, es el hecho una definición de la FAN como chavista debido al peligro que deviene del hecho que ninguna corriente política es permanente y la FAN si los es. La FAN fue gomecista y dejó de serlo aunque ese tirano haya creado un Ejército moderno. También fue perejimenistasy luego de depuesto el dictador en cinco años ya no había un oficial que lo siguiera. De las temibles fuerzas armadas llamadas bolcheviques de la extinta URSS no queda sino el recuerdo. El llamado chavismo no es ni una filosofía política ni mucho menos un entidad doctrinaria coherentemente labrada. Es más bien un sentimiento que penetró en un sector de la población,hoy claramente minoritario, entre otras cosas por el desastre en que sus legatarios sumieron al país. De allí lo arriesgado de adscribir la in institución armada a una formación política. Detrás de la supuesta unión cívico-militar se esconde una idea sobre la cual hay que alertar y es la tutelar a los gobiernos, al actual y al que venga.

Ante la ineptitud de Maduro para gobernar a Venezuela y frente a su inseguridad y nerviosismo, los sectores más pretorianos lo han cercado y hecho de él un virtual rehén. De concretarse una derrota del PSUV en comicios libres, basados entonces en la tesis de la unión cívico-militar y el supuesto carácter chavista de la FAN, elementos militares pueden embarcarse en una aventura que implique desconocer al presidente electo por el pueblo. Si es chavista la FAN, ¿aceptarán los altos mandos a un presidente que no se avenga con esa corriente política? La FAN tiene mucho que aportar al desarrollo nacional pero jamás su rol debe ser el de brazo armado de un partido político

José A Guerra
joaguerrab@gmail.com
@JoseAGuerra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 25 de agosto de 2013

LUIS VICENTE LEÓN, TENGO MIEDO

...miedo de estar... pero mucho más miedo me da no estar y perder todo por lo que hemos luchado. ¿Y tú?
No suelo ser un analista radical. Más allá de mi posición política, estoy convencido de que la verdad no es un monopolio de ningún bando y los malos y los buenos están regaditos por todos lados.

Trato de hacer análisis insesgado, que no significa no tener posiciones fuertes en lo que creo, sino ver las cosas desde las diferentes posiciones y entender la lógica que las motivan, me gusten o no.

En una sociedad polarizada, esto no es fácil. La gente se embrutece con los radicalismos y siente que cualquiera que intente comprender al adversario, e incluso estar de acuerdo con él en algunos planteamientos racionales, es un traidor, mientras es un pecado mortal que alguien que ha defendido a un bando conceptualmente, los critique en aquello que considera un error. Es interesante ver que el país de los dos lados se cree su propia afirmación polarizante: ¡Estás con Dios o con el Diablo! como si la vida fuera lineal, como si de verdad podemos decir que un lado es Dios (y en consecuencia nunca se equivoca) y el otro el Diablo (y jamás tiene razón). Paja podrida, oscurantismo balurdo, simplismo grosero, manipulación política. De eso se trata.

En mi caso, no me da la gana dejarme encerrar en esa cárcel de los polos. Lo bueno es bueno, no porque venga del lado que considero mejor. Es bueno si es bueno y ya. Y lo malo, es malo y ya. No depende para nada de quien lo haya hecho, ni de las características del emisor y su relación conmigo. 

Las solidaridades primarias son entendibles, pero primitivas. Nada hará que me calle para decir lo que pienso, mientras tenga voz (que es ronca, pero siempre dispuesta) y pueda escribir y expresarme para alguien que le interese, esté o no de acuerdo conmigo. Me equivoco y acierto y estoy siempre dispuesto a enmendar cuando meto la pata como el que más.

Estoy acostumbrado a las presiones y amenazas de ambos lados y he actuado siempre igual, irreverente y firme sobre lo que pienso. No porque no tenga miedo. 

Tendría que estar loco para no tenerlo frente a actores, de una trinchera y la otra, que tienen la fuerza para destruir lo que quieran destruir. Pero las reacciones al miedo sólo pueden ser dos: la cómoda, y entonces debería bajar la cabeza o huir o la valiente, hacer lo que tienes que hacer, a pesar de tener miedo. 

Me decanto por la segunda, pidiendo perdón a mis morochos por lo que esto pueda significar para ellos en el futuro, pero seguro que más grandes entenderán que no hay nada más valioso que luchar por ser libres y sólo lo eres cuando no tienes que censurar lo que dices (para complacer o protegerte), pues aquel que censura lo que dice, termina censurando lo que piensa.

Creo que nos adentramos en una radicalización política más fuerte que la que nos parecía fuerte. Creo que nuestros derechos serán más débiles cada vez. 

Creo que quienes deberían liderar la defensa de esos derechos se miran el ombligo, más interesados en subsistir ellos que en garantizar la subsistencia de los derechos de los demás. Creo que la corrupción se comió el país. 

Creo que la pen... es mayoría. Pero también creo que es demasiado lo que podemos perder. Que cada día hay más gente despolarizada que entiende que necesitamos integrarnos para construir. 

Creo que el trabajo político más exitoso no se hace ni en la radio ni en la televisión, sino cuando cada uno de nosotros, no importa nuestra área de acción, resistimos y construimos ahí, en ese microcosmos donde podemos influir, asumiendo nuestro rol y formando ese muro de contención indispensable para defendernos. 

Les vengo a decir que tengo miedo de estar... pero mucho más miedo me da no estar y perder todo por lo que hemos luchado. ¿Y tú?

@luisvicenteleon
Luisvicdnteleon@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 17 de abril de 2013

FREDDY RÍOS RÍOS, JOSÉ LÓPEZ SOTO, NUEVO ARANCEL DE ADUANAS, 25 TIPS PARA NO CORRER RIESGOS

        En Gaceta Oficial Nº 6.097 Extraordinario se promulgó el Arancel de Aduanas. para cumplir con obligaciones de política comercial, arancelaria y aduanera del MERCOSUR - Protocolo de Adhesión y normativa del bloque: tratados fundacionales, Decisiones CMC y Resoluciones GMC -. El nuevo Arancel tiene fecha de vigencia a partir del 5 de abril de 2013. Contiene errores jurídicos y técnicos en su marco legal. 
•        Los instrumentos que sustentan el Arancel de Aduanas (AA) son la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) - basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas - y el Arancel Externo Común (AEC). Este último establece las tarifas de derechos de aduana aplicables a las importaciones originarias de países extrazona, es decir, terceros países, o países externos al Mercosur.
•        En el caso de importaciones de mercancías originarias de Argentina, Brasil y Uruguay se aplicarán las tarifas contempladas en los respectivos Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica suscritos con dichos países (AAPCE 68, 69 y 63, respectivamente).
•        Se adopta la versión autorizada en castellano de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado elaborada por el COMALEP (Convenio Multilateral de Cooperación y Asistencia Mutua entre las Direcciones Nacionales de Aduana de América Latina, España y Portugal), a diferencia del Arancel anterior en el que se adoptaba la traducción elaborada por el Ministerio de Economía y Hacienda de España.    
•        Se incorpora en el Decreto de promulgación del instrumento, el Capítulo 98 para tratamientos arancelarios especiales que puedan aplicarse a ciertas importaciones conforme a las políticas públicas, en este caso para la industria de ensamblaje automotriz, con una alícuota del 3% para todas las subpartidas arancelarias.  
•        El nuevo AA tiene una mayor desagregación de subpartidas arancelarias y en consecuencia la clasificación de las mercancías objeto de comercio internacional adquiere mayor complejidad. La NCM tiene más de 13.000 subpartidas arancelarias, a diferencia del Arancel  anterior que contenía unas 6.000 subpartidas. 
•        Además de una mayor dispersión arancelaria en términos de subpartidas, ahora los importadores se enfrentarán a una mayor dispersión en términos de tarifas, a nivel de los diferentes Capítulos del Arancel. A diferencia del AEC del Arancel anterior (5, 10, 15 y 20%), ahora se aplicarán tarifas que pueden ser del 2%, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, ó  20%.
•        De conformidad con la Decisión CMC 31/12, que dispone la convergencia del AA de Venezuela al AEC del Mercosur, los derechos de aduana aplicables se establecen en cuatro (4) columnas tarifarias para los años 2013, 2014, 2015 y 2016, a partir del 05 de abril 2013.   
•        Conforme a la Decisión 65/12 del CMC, Venezuela podrá aplicar una tarifa del 2% a importaciones de Bienes de Capital (BK) hasta el 31-12-2019 y hasta del 0% para importaciones de Bienes de Informática y Telecomunicaciones (BIT), hasta el            31-12-2018. Conforme al texto de la misma, esta Decisión ha debido ser incorporada al ordenamiento jurídico nacional antes del 01-01-2013.    
•        A diferencia del Arancel anterior que contenía 3 Anexos, ahora forman parte integrante del nuevo AA, 5 Anexos referidos a: mercancías sujetas a Reglamentos Técnicos (Anexo I), Régimen legal aplicable a exportaciones (Anexo II), excepciones al AEC para 225 subpartidas (Anexo III), aplicación transitoria de tarifas diferentes a las establecidas en el AEC (Anexo IV),  aplicación de tarifa cero a importaciones del sector aeronáutico (Anexo V). 
•        Se eliminan de los anexos las tablas aduaneras y el mecanismo de estabilización de precios de productos agropecuarios.  
•        Se aumentan de 15 a 17 las restricciones y otros requisitos contemplados en el Régimen Legal, de los cuales 9 son permisos previos a la importación. 

•        Los 9 permisos previos violan normas de acuerdos internacionales ratificados por Venezuela, establecidas en los Artículos XI, XX, XXI del GATT de 1994 y Artículo 50 del Tratado de Montevideo 1980 por el que se constituyó la ALADI.
•        Debe resaltarse además de lo señalado, que la importación, exportación, o tránsito deben ceñirse cuando corresponda, a las obligaciones dimanantes de acuerdos, tratados y convenios internacionales ratificados por la República.   
•        Se prohíbe la importación y tránsito nacional de ropa y calzados que no cumplan con los Reglamentos Técnicos que rigen su etiquetado. Igualmente se prohíbe la importación y tránsito de:
-        alimentos;
-        productos farmacéuticos y veterinarios;
-        cosméticos, y
-        material médico-quirúrgico, 
cuando no cumplan con normas sobre acondicionamiento de sus envases, etiquetas, estuches, envoltorios, rótulos, prospectos o leyendas.
•        Se establece un tratamiento de excepción para la aplicación del Régimen legal y los Reglamentos Técnicos, en la importación de muestras, para los fines definidos en la norma, supeditado a una autorización previa la cual debe ser emitida por la autoridad competente, ratione materiae.     
•        Se establece conforme a la Convención sobre el Comercio  Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres, la obligación de presentar junto con la Declaración de Aduana, el Permiso o Certificado correspondiente emitido por la autoridad competente en materia ambiental.
•        Se añade a las prohibiciones que devienen de acuerdos internacionales suscritos por la República, en materia de productos químicos contaminantes órgano-persistentes,  armas nucleares, químicas y biológicas,  derechos de propiedad intelectual, la prohibición de realizar operaciones aduaneras con formulaciones plaguicidas extremadamente peligrosas y productos químicos considerados prohibidos conforme a la Convención de Rotterdam sobre la materia.  El Arancel no publica el Anexo III del Convenio donde se identifican los plaguicidas y productos químicos calificados así. 
•        Se prohíbe la importación y tránsito nacional de sustancias de relleno para fines estéticos (biopolímeros, polímeros, tonificadores de cara) y otras acepciones que determine el Ministerio de la Salud. Esta determinación debería ser establecida mediante Resolución conjunta (Min. Pl. y Finanzas).            
•        El nuevo AA restringe con Licencias de Importación previstas en el Régimen Legal, la introducción de mercancías a Zonas, Puertos, o Almacenes Libres o Francos, Almacenes In Bond, o Zonas con Regímenes territoriales especiales, en contradicción con la Ley Orgánica de Aduanas, la cual establece que el régimen aduanero se aplicará a la importación (uso o consumo) desde estas Zonas, Puertos o Almacenes, al resto del territorio nacional.  
•        Las clasificaciones arancelarias que los importadores han venido utilizando para la declaración de aduana se basaban en la III Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. A partir de la vigencia del nuevo AA, que se sustenta en la V Enmienda, deben verificarse las clasificaciones, para evitar errores en la Declaración de Aduana, Régimen Legal, solicitudes ante CADIVI, SICAD, Reglamentos Técnicos, Certificados de No Producción ó Producción Insuficiente. 
•        Una errónea clasificación arancelaria conduce inexorablemente a infracciones en la declaración de la tarifa de derechos de importación, la determinación del IVA y el Régimen Legal, lo cual puede constituir motivo suficiente para la imposición de sanciones (multas y comiso de mercancías). 
•        Por otra parte, el suministro a las autoridades competentes, de una clasificación arancelaria errada  para la obtención de permisos, licencias, autorizaciones u otros requisitos, puede conducir a la no aplicación de dichos permisos, licencias, etc, en la aduana de introducción de las mercancías.  
•        De igual manera, el suministro a las autoridades competentes, de una clasificación arancelaria errada  para la obtención de Certificados de No Producción o Producción Insuficiente, adquisición de divisas, acceso al SICAD, puede dar lugar a la no aplicación de dichos Certificados, autorizaciones, etc, para el acceso a las divisas destinadas al pago de la importación. 
•        No está de más considerar, por las experiencias de lo sucedido en ocasiones anteriores de cambios del AA, que los importadores están expuestos a los riesgos de la interpretación de normas que son especializadas, complejas, en las cuales la discrecionalidad administrativa puede convertirse en una barrera para-arancelaria adicional. En consecuencia es recomendable revisar las clasificaciones arancelarias utilizadas para la Declaración de Aduana, de acuerdo a la normativa señalada en este alerta.
@Aduanologos                  
aduanologos@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,