BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO Y PAZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO Y PAZ. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de diciembre de 2012

MILOS ALCALAY, ALCANCES DE LA RESOLUCION SOBRE PALESTINA, BRUJULA DIPLOMATICA

La reciente resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas  al reconocer a Palestina como “Estado No Miembro Observador” hizo que recibieran al Presidente Mahmoud Abbas con aclamacion en Ramala. Pero cual es el alcance de ese “triunfo”?  La opcion adoptada por la Autoridad Palestina no generara nuevos obstaculos a la justa aspiracion de terminar con mas de seis decadas de guerras y conflictos y de impulsar la existencia de un Estado Palestino al lado de un Estado de Israel?

No hay duda de que Palestina obtuvo un respaldo politico amplio de la Comunidad Internacional  ya que la Resolucion fue aprobada por 138 votos a favor. Pero esta votacion  no es una sorpresa, porque ya en la actualidad 132 paises reconocen al Estado Palestino, tal como reconoce desde Beirut Osama Hamdam representante del Hamas al afirmar que “se trata de un paso politico, pero no es un triunfo de gran envergadura” ya que “la OLP tenia representacion en la ONU”

Por otra parte, el numero de votos obtenidos equivale al numero de paises miembros de los Paises No Alineados, o los del G-77 que tienen en su seno a Palestina como miembro, de manera que no es sorprendente que esos paises hayan votado a favor del nuevo “status” de observador presentado ante la Asamblea General con la votacion tradicional.

Para que Palestina sea miembro de la ONU se debe seguir el procedimiento fijado en la Carta de la ONU que establece que la admision de un nuevo miembro debe ser aprobada por el Consejo de Seguridad. Es por esta razon que medio centenar de paises de la ONU se abstuvieron o votaron en contra de la Resolucion, ya que consideraron que era acertada la decision del Consejo de Seguridad y que se debe exigir que se cumpla con lo dispuesto en las negociaciones bilaterales de Paz acordadas entre Palestinos e Israelies en Oslo.

El incumplimiento de los palestinos del procedimiento bilateral, genero a su vez el incumplimiento del Gobierno de Netanyahu al contornar compromisos anteriores con dos decisiones: retener 100 millones de dolares recogidos como impuestos para Palestina y retomar  los planes de construccion de miles de asentamientos especialmente cercanos a Jerusalem, con lo que busca presionar a que se retome el proceso de negociaciones.

El unico camino viable para que existan ambos Estados, es lograr el mutuo reconocimiento; asegurar una solucion pacifica; definir fronteras seguras en un marco que genere el imprescindible clima de seguridad para los Israelies y  para los Palestinos dando asi cumplimiento a la resolucion 181  rechazada por los paises Arabes en 1947. Ojala la Resolucion de la Asamblea General de la ONU no desvie la marcha hacia el objetivo del reconocimientos de los dos Estados y se evite que los extremismos de ambos lados destruyan el  camino de la Paz en la region. Un logro  pacifico sera no solo un gran triunfo de Palestina y de Israel sino tambien de los 193 paises del Mundo.

milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 6 de octubre de 2012

NELSON MAICA C., GLOBAL I, POLITICA

Nota 1. Hoy, todo lo global y la denominada economía de mercado, son, para un buen número de personas, “cosas” buenas para la humanidad; pero como todo y para casi todo, un número minoritario de personas se opone a lo global y a la economía de mercado.
Los opositores son activos. Se hacen presentes en cada acto o reunión de cualquier organismo internacional: comercio, fondo, banco, foro, parlamento o reunión europea, etc, y allí descargan su bilis contra lo global.
¿Orígenes? Diversos, no específicos. ¿Quiénes los integran? De lo más variado: casi todos tienden a identificarse con las supuestas personas menos pudientes y con los países más pobres y mayoritariamente se equiparan con las sopotocientas variedades de la supuesta izquierda socialista, comunista, progre, ongs, y hasta la denominada, también, extrema derecha. ¿“Los extremos se tocan”?
¿A cuales intereses responden? Se dicen defensores de los más pobres. Aquí, todos intuimos que algo “que no se expresa abiertamente” anda detrás de bambalinas y eso se lo dejo a su imaginación, por ahora.
¿Por qué se oponen a lo global? Entresacamos algunos de los argumentos de tantos publicados y de tanta atención que los medios de todo el mundo le dedican:
01.  Genera desigualdades económicas. Los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.
02.  Prefiere y estimula las dictaduras, los totalitarismos; elimina las democracias. ¿Se cumplirá, entonces, que las dictaduras, los totalitarismos estimulan lo global? Imponen el pensamiento único, el pensamiento de la “global”.
03.  Favorece a las multinacionales en detrimento de los gobiernos nacionales.
04.  Los trabajadores son explotados por las empresas globales y, además, se reducen los salarios reales y se pierden puestos de trabajo.
05.  Destruye el medio ambiente en su provecho.
06.  Provoca el nacimiento y la acción del “terrorismo” global.
07.  Favorece a la denominada economía con base en las finanzas.
08.  Estimula el consumismo.
Parece como si todos los males de este planeta se le atribuyen, de golpe y porrazo, a la globalización: los pobres que desde que el mundo es mundo existen, los cambios de clima, la existencia de un tercer mundo, etc, etc.
¿Razones para defender la globalización? De igual manera destacaremos algunas de ellas:
01. Estimula un mayor desarrollo de lo científico y de lo técnico.
02. Permite una economía de libre mercado en todos los países y la libre asociación como por ejemplo la Unión Europea.
03. Se da un acceso múltiple y abierto a la ciencia y a la cultura.
04. Se descargan los gobiernos de empresas públicas que pueden pasar al dominio privado y/o global.
05. Se estimula el crecimiento y fusiones beneficiosas entre las empresas.
06. Se reordenan y liberan de exceso de regulaciones las empresas al formar parte del mundo financiero internacional
07. Se propicia el desarrollo y multiplicidad de los medios de comunicación y todo lo relacionado con el mundo cibernético.
08. Los gobiernos de cada país y los organismos internacionales deben intervenir para asegurar a los nacionales mejoramientos con la globalización, distribuyendo y compensando tanto beneficios como perjuicios.
¿Pero y otros temas: el turismo, las migraciones, las minorías étnicas y culturales y sus sociedades tradicionales, etc, como quedan?
¿Y las propuestas alternativas, cuales son, donde están? ¿Solo crítica y obstrucción? ¿Por qué y para que?
Alto aquí. Meditemos un poco en alta voz. ¿Es nueva la globalización? ¿Desde cuando hay globalización? ¿Tienen peso las razones que se dan para impedirla ahora? ¿Hay debate sobre el tema? Veamos.
Antecedentes: lleguemos por el túnel del tiempo imaginario, hacia atrás, al año 1.494. Al tratado de Tordesillas firmado entre España y Portugal. Se repartieron lo conocido del globo terráqueo: el hemisferio oriental a Portugal (Juan II) y el occidental a España (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón). Ahí la historia. Nada nuevo eso de global, globalización. Desde 1.494 siguió su curso.
Se dice de todo sobre el tema, incluso, algunos, se ocupan solamente de descalificar a quien opine. Malos y Buenos. Método típico del mundo comunista, socialista, “socia listos”, “comuna lista”, etc. Nada nuevo bajo el sol.
Ciertos hechos ahorran palabras:
01.  La apertura de los mercados a la globalización permitió a países como Japón, Corea, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Indonesia, Malasia, China, alcanzar mayores niveles de riqueza y bienestar impensables hace algunos años.
02.  En los anteriores países se observo: reducción importante de la pobreza, progreso para los obreros, descensos importantes en las desigualdades de renta.
03.   Seguirán existiendo pobres en el mundo y no todos los ciudadanos del planeta pueden disfrutar del mismo nivel de bienestar y la globalidad no es la responsable de esas desgracias.
¿Cómo es eso, entonces, del clamor de los gobernantes de los países menos desarrollados, algunos se dicen así mismos pobres y explotados, pidiendo a gritos más y más inversión extranjera para acceder al desarrollo y por otro lado un grupo oponiéndose a ella?
¿Cómo es eso, entonces, de que los países bajo régimen socialista, comunista, como cuba, etc., con más de 50 años de esclavistas, según ellos para imponer la felicidad terrenal, estén hoy en la miseria, pidiéndole a todos los demás y/o cogiéndose cuanto no han trabajado ni creado? Usted, apreciado lector (a), tiene la palabra. ¿Quiere lo mismo para su país?
Por lo visto, hasta el momento, la globalización produce ventajas y sus desventajas deben ser corregidas por quienes las reciben con el apoyo de la comunidad internacional.-
Tips:
·        ¡Llego la hora de confrontar las aspiraciones, suposiciones, imaginaciones, etc., con la realidad! ¡El camino está despejado!... 
·         Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado y Ruiz, mejor conocido como Antonio Machado, español, 1875-1939, poeta destacado de la Generación del 98: “Caminante, hijo Tus huellas el camino, y nada más, caminante, no hay camino, si Hace camino al andar. Al andar si Hace camino, y al volver la vista Atrás si ve la senda Que Nunca, si ha de volver a pisar Caminante, no hay camino, sino estelas den la Mar”. “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se debe volver a pisar, Wanderer, no hay camino, sino estelas de la mar”. "Proverbios y Cantares XXIX" [Proverbios y cantares 29], Campos de Castilla (1912), trad. Betty Jean Craige en Poemas seleccionados de Antonio Machado (Louisiana State University Press, 1979)”.
·        Libertad: 1. Hay demasiadas regulaciones en el mercado del trabajo que deberían ser mas agiles y flexibles. 2. El dinero que gano legítimamente me pertenece. Los impuestos pueden ser necesarios pero eso no los hace éticos. 3. Habrá que reducir los impuestos y cobrar en su lugar tasas por servicios, que no los pague quien no los use. 4. Hay que abolir el impuesto sobre sucesiones: esos bienes ya tributaron en su momento y no es justo que deba pagarse de nuevo por ellos. 5. Tengo pleno derecho a escoger mi religión y/o a no tener ninguna.-
Mientras más corrupto es el Estado, más numerosas son las leyes”. Tácito, Publio (Gayo) Cornelio Tácito, 55-120 ac, historiador, orador, senador romano.
Caracas, 06/10/2012.-
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 16 de mayo de 2012

JOSE ERNESTO PONS BRIÑEZ / LA VISÍON QUE COMPARTIMOS CON LOS EXPERTOS.

La visión presidencial de Álvaro Uribe con respecto a  Capriles Radonski Presidente, es que la nación tenga libertad, empleo digno, programas sociales sostenibles, inversión privada, justicia y manejo eficiente de la riqueza. El país tenga libertad, empleo digno, programas sociales sostenibles, inversión privada, justicia y manejo eficiente de la riqueza. A esto le llamamos PROGRESO.

La concepción del progreso de gestiones publicas exitosas en Latinoamérica, inclinan la balanza dentro del contexto de lo que es gobernar realmente para y con la gente como eje fundamental. He allí las diferencias entre una y otra propuesta en el País. Una que habla de propuestas de progreso, desarrollo y crecimiento de los ciudadanos, sus familias y las comunidades, la otra de una dichosa revolución Castro/Chavista.

La necesidad del cambio, mensurable y notoria en los estándares de vida del electorado es esencial destacar. Ante un escenario de odios, reconcomios, frustraciones y mala praxis gubernamental, el contraste de lo que es una y lo que es la otra, cabe decir, es distante y proporcionalmente inversa. El Pueblo esta cansado de una revolución de mentiras, la esperanza tras 14 años de conseguir “algo” se desvanece ante una definición tasita y clara de Progreso.

Colombia durante los años de gobierno de Álvaro Uribe, creció, maduro y controlo la inflación. Convirtiéndose rápidamente en una economía envidiable para otros países que durante años lograron en una sana competencia mantenerse  en buena ubicación, caso Venezuela. Hoy, en la actualidad nuestro pais se ubica en los niveles más bajo de una economía segura, un populismo que destruye el pilar del trabajo y esfuerzo social y para colmo de males, teniendo que soportar unas cargas internacionales, como el caso de Cuba y otros.

El progreso no es un eje que funciona como una maquina fría y sin sentimiento, la humanización de este radica en algunos aspectos que tradicionalmente valoran como ajenos a este. El progreso estimula la participación y la competencia sana de la gente en sociedad, crea conciencia social de la responsabilidad personal y del Estado, crea afinidad con valores morales como la honradez, el trabajo y el amor a la familia.

Tales circunstancias no nos pueden permitir, asignarle al progreso como un elemento capitalista y explotador; mientras que por el otro lado, no regalan miseria en misiones de pobreza, donde compran la voluntad de crecer y ser exitoso, con la promesa de una sociedad igualitaria, utópica e imaginaria no concebida ni lograda en países cuyo estandarte fue el comunismo ortodoxo.

Camaradas, compatriotas, Venezolanos, ¡no nos engañemos, estamos ante un desafío realmente histórico, pero con precedentes serios que comprometen la libertad, la democracia y la economía de un país para las próximas generaciones. Vivimos bajo un constante show mediático, ante un capitalismo de Estado que succiona la sangre de un pueblo cimentado en la democracia y en la oportunidad. Hay que reaccionar con inteligencia ante el progreso que nos abre la esperanza.

joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 2 de febrero de 2012

TEODORO PETKOFF: UN PROGRAMA PARA LA NACIÓN

Un veterano político, ya fallecido, solía decir de los programas electorales de los partidos que esos documentos no los leía nadie pero que su importancia residía en que se sepa que existen. Bien, ya la MUD ha cumplido con esta condición. Presentó ante el país los "Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional".

Desde luego que falta mucho para que "se sepa" que ese programa existe. Por ahora es de conocimiento de los sectores políticos más enterados pero al vasto campo popular todavía no ha llegado la información. Pero llegará, sobre todo cuando las primarias arrojen el nombre del candidato unitario y este apoye su campaña en ese programa.


Porque, a diferencia de lo afirmado por nuestro veterano político, de ese programa no sólo es importante que se sepa de su existencia, sino que es necesario que sus aspectos fundamentales sean conocidos por los electores. Es un documento básico, uno de los programas políticos más completos y sustanciales que hayan sido elaborados en nuestro país.

Equipos que en conjunto llegaron a sumar unos 400 especialistas de todas las materias que deben ser abordadas en esta clase de papeles, trabajaron durante meses, de fructíferos debates, en articular posiciones que pudieran servir de base para la alianza cristalizada en la Unidad Democrática, en la cual, dicho sea de pasada, se puede decir que existen muchas más posturas comunes, y hasta consensuales, de lo que permitiría sospechar su heterogénea integración. Es, pues, un documento unitario. La Unidad Democrática ya no sólo está materializada en la MUD y en la organización de las primarias sino también en este programa. Debe entenderse que este es un documento para la acción. Lo cual significa que sus principales proposiciones deben no sólo ser levantadas por el candidato unitario sino tienen que transformarse en consignas y en propaganda política. No es un programa platónico sino la promesa, sólidamente fundamentada y sustanciada, de que es posible no solamente derrotar a Chávez sino marchar hacia un país que despegue en dirección al desarrollo y pueda vivir y progresar en paz. Eso tiene que ser divulgado profusamente.

Queremos asomar, para finalizar, algunas consideraciones sobre el post 12F. Una, atañe a la integración del comando de campaña del candidato. Este también debe ser concebido como una nueva e importantísima materialización de la unidad. Gente para un buen comando sobra, de modo que la selección de sus integrantes debe cumplir con la condición, sine qua non, de amplitud, que asegure la participación y colaboración de todos los que deben estar. Las dificultades podrían surgir del sectarismo. El candidato debe estar conciente de que el esfuerzo que le dio el liderazgo de la oposición fue un esfuerzo unitario, de todos, y que sin el mantenimiento de las condiciones para que el clima unitario sea vivo y actuante es preciso derrotar la tentación sectaria.

De igual manera es de esperar que el compromiso unitario no será vulnerado por aquellos candidatos que no resulten seleccionados como el portavoz de todos. Los que no ganen son hoy figuras de alcance nacional y su contribución a la campaña será, sin duda invalorable. Muchas veces lo hemos dicho: la unidad es a largo plazo. Va mucho más allá del 12F y del 7 de Octubre.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA