BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RELIGION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELIGION. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2011

MERCEDES MONTERO: EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA LIBERTAD

La libertad vive en democracia, por muy imperfecta que ésta sea
              Libertad es el ejercicio consciente de nuestros derechos y el debido cumplimiento de nuestras responsabilidades (Ensayo “Libertad, Mito y Realidad” por Mercedes Montero, México 2008)

Considero que el mejor regalo para mis lectores en estas Navidades es recordar el verdadero significado de la libertad, con la esperanza que en la misma medida en que estas líneas sean leídas reaviven en vuestra imaginación lo que es una vida en democracia, paz, alegría, prosperidad, generosidad y tolerancia. También sirva este mensaje para afirmarles que todo aquello que somos capaces de soñar, también somos capaces de lograrlo, si nos lo proponemos.

La libertad vive en democracia, por muy imperfecta que ésta sea. En democracia se respeta la división de los poderes y cada poder cumple con su función en forma independiente, no hay supremacía de un poder sobre el otro, cuando esto último sucede sencillamente NO hay democracia, lo que hay es una dictadura y son igualmente malas las dictaduras de izquierda y las de derecha.


Libertad es el derecho a la verdadera justicia, aquella que al ser ciega, es opuesta a la parcialidad. Es el reconocimiento de  igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la cual debe garantizar el debido proceso, la legítima defensa, la presunción de inocencia hasta que se pruebe la culpabilidad, la carga de la prueba es de quien acusa. Cuando se vive en libertad  no hay presos sin juicio, ni juicios retardados, no hay inocentes presos, no hay presos políticos, no hay impunidad, hay un sistema de prisiones que busca la regeneración del preso, la recuperación de su salud social, es decir lo contrario a una cárcel transformada en una universidad del delito.

Libertad es que el Poder Legislativo produzca unas leyes que sean para el beneficio del país y la nación, y no solo para el beneficio del partido que gobierna.

Libertad es el respeto y custodia de los derechos humanos, entendiendo que esos derechos son exactamente iguales para todos los ciudadanos, sin establecer discriminación de naturaleza alguna.

Libertad es el respeto y preservación del derecho a la vida, desde el momento en que somos concebidos, nacemos y pasamos por todas  las etapas de la vida, hasta llegar a la vejez y morir de buena muerte. Es decir lo contrario al baño de sangre por violencia que lamentablemente ocurre en nuestro país cada vez con mayor frecuencia.

Libertad es el respeto a las libertades de pensamiento, de expresión, de opinión, de prensa. Cuando se vive con libertad y en democracia, no hay abuso comunicacional por parte de aquellos que gobiernan, el diálogo sustituye a la diatriba, se acepta la disidencia, se respeta al adversario, no se criminaliza a un sector o sectores por el simple hecho de pensar diferente. La descalificación, el insulto, la ofensa no forman parte del discurso de quienes ocupan un cargo de gobierno.

Cuando se vive en libertad se respeta la existencia de los diferentes credos religiosos, no se mancillan los templos, ni los símbolos de una religión porque se sea ateo, o porque se profese una religión diferente.

Libertad es promover la verdadera educación, el pensamiento universal, la escuela en la que se enseñe verdaderamente, se le de al alumno la capacidad para encontrar por si mismo cual es el camino que quiere seguir, lo cual es diferente al adoctrinamiento, QUE es más bien una forma de fomentar la ignorancia.

Libertad es la preservación del derecho a la salud, el cual se logra con el establecimiento de un sistema de salud, que mediante la planificación, programación, ejecución, seguimiento y contraloría le garantice a la población la prevención, curación y mantenimiento de un buen estado de salud, ofreciéndole una atención  realmente profesional en las diferentes ramas que cubren el campo, con infraestructura, equipamiento, dotación, trato digno y el debido respeto en todos los servicios.

Libertad es la preservación, respeto del ambiente, de la naturaleza, de las especies. Es la conservación y mantenimiento de los espacios públicos, un país destrozado, sin higiene, descuidado es deprimente, transmite a los ciudadanos una visión deformada de lo que es su patria y fomenta  la violencia.

Libertad es el derecho a la prosperidad, al abastecimiento, al trabajo honesto, a un futuro con seguridad jurídica y económica, a la propiedad privada, a la vivienda adquirida honestamente, a la distracción, a la esperanza, a la alegría que hemos perdido.

Libertad es el derecho a elegir y que nuestra elección sea respetada, lo cual es algo diferente al mero hecho de votar. Los ciudadanos elegimos cuando nuestro voto, se produce respetando las condiciones electorales que constituyen nuestros derechos políticos. Cuando esas condiciones son conculcadas, no estamos eligiendo, simplemente estamos depositando un voto que no tiene sentido. Por supuesto que aquellos a quienes les favorece la confiscación de condiciones, se opondrán a la revisión, tratarán de impedir la exigencia de respeto hacia estos derechos, en ese momento es que los ciudadanos debemos exigirle a las partes en contienda electoral el debido  respeto a nuestro derecho elegir y no solamente votar.

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2012, año en el que Venezuela se juega un futuro en el que se presenta un disyuntiva: o retoma el camino hacia la libertad y democracia o continúa en caída libre hacia su desaparición.

Mercedes Montero 
mechemon99@yahoo.co.ukEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de octubre de 2011

PASCUAL ALBANESE: LA RELIGIÓN Y LA POLÍTICA SE MEZCLAN EN LA “PRIMAVERA ARABE”. EL TRIBUNO - 29-OCT-11 - OPINIÓN

Las elecciones para constituyentes en Túnez, los comicios convocados para el próximo 21 de noviembre en Egipto, el dramático desenlace de la guerra civil en Libia y la amenaza de una crisis dinástica en Arabia Saudita acentúan la incógnita sobre el porvenir de la “Primavera Arabe”.
El consenso generalizado entre los analistas internacionales, que no pueden contra su irrefrenable tendencia a la simplificación de situaciones complejas, es que el futuro político de la convulsionada región gira en torno a la elección entre dos modelos alternativos: Turquía o Irán.
Significativamente, ante la ausencia de antecedentes históricos exitosos en materia de fundación de instituciones políticas, las opciones en danza, según estas visiones reduccionistas, acostumbradas a buscar recetas similares para problemas distintos, no surgen entonces de experiencias propias de naciones árabes, sino de dos grandes países islámicos con notoria influencia en la región.
Más allá de múltiples diferencias, Turquía e Irán comparten una característica común. Ambos tienen una larga tradición cultural preislámica. En Turquía estuvo asentado durante un milenio el Imperio Romano de Oriente. Irán fue la sede del legendario Imperio Persa.
A diferencia de lo que sucede con los pueblos árabes, que emergieron a la escena mundial de la mano de Mahoma, quien era a la vez un líder religioso, político y militar, la historia nacional de ambos países no comienza con el nacimiento del profeta.
Turquía, único estado musulmán que integra la OTAN, es visualizada como la “niña bonita” de Occidente. El “islamismo moderado” del primer ministro Recep Erdogan y de su Partido de la Justicia y el Desarrollo es tomado en Estados Unidos y la Unión Europea como una demostración de que es posible una síntesis virtuosa entre las prácticas democráticas y el Islam.
Históricamente, como sede del antiguo Imperio Otomano, cuyo dominio sobre el mundo árabe duró varios siglos y recién terminó con su derrota en la Primera Guerra Mundial, Turquía tiene una larga tradición de presencia política y cultural en todo Medio Oriente.
LA ESTRATEGIA DE IRÁN
En contraste con Turquía, en este relato Irán es concebido como el “malo de la película”. El régimen de Teherán, estigmatizado por George W. Bush como parte del famoso “eje del mal”, condición que compartía con Corea del Norte y con el régimen iraquí de Saddam Hussein, es la apoyatura logística que encuentran Hezbollah en El Líbano, Hamas en Palestina, los rebeldes chiítas en el pequeño emirato de Bahrein y ciertos grupos insurgentes, también chiítas, en Irak.
En un mundo islámico cuya población es en un 80% sunnita, la singularidad de Irán surge de su condición de centro principal del credo chiíta, que por su naturaleza de rama disidente del Islam está dotado de espíritu beligerante contra sus rivales religiosos, a quienes estigmatiza como “usurpadores”.
Esa militante solidaridad que exhibe Teherán con sus correligionarios de Irak, El Líbano y Barhein, sumada a su activo respaldo a Hamas, como prueba de su hostilidad, también religiosa, a la existencia misma del Estado de Israel, son algunas de las manifestaciones de su activo protagonismo en Medio Oriente.
En Siria los iraníes apoyan al régimen de Bashar al Asad, expresión de una minoría alawita, que constituye una pequeña comunidad islámica separada del tronco religioso común y que, en virtud de su férreo control del Ejército, logró imponer su dominación a una población mayoritariamente sunnita. Los alawitas obtuvieron el apoyo del Irán chiíta para contener al enemigo común.
Significativamente, el régimen de Teherán, que despliega con tanta energía una estrategia de penetración en Medio Oriente, no ha hecho nada para dificultar la acción militar de la OTAN en su vecina Afganistán.
La razón de esa abstinencia también tiene una raíz religiosa: los talibanes, más allá de su espíritu fundamentalista y de sus vínculos con Al Quaeda, son sunnitas, como también lo eran Bin Laden y los suyos.
Más aún, los talibanes afganos son wahabitas, una corriente ortodoxa de los sunnitas, originada en Arabia Saudita, cuya monarquía, por su condición de custodia de las ciudades sagradas de La Meca y Medina es, en términos históricos, la enemiga fundamental de los chiítas.
EL POLVORÍN DE ARABIA SAUDITA
Precisamente en Arabia Saudita apareció el riesgo de una crisis dinámica. A diferencia de casi todas las monarquías, en las que las reglas sucesorias establecen el traspaso del trono de padres a hijos, en Arabia Saudita las normas permiten la sucesión entre hermanos. La vigencia de este principio ha creado un polvorín político en un momento altamente inoportuno.
El disparador de este nuevo escenario fue el reciente fallecimiento del príncipe heredero, Abdulaziz Al Saud, que tenía 80 años, mientras el rey Abdullah, de 89 años, está muy enfermo.
La cuestión sucesoria, con sus enormes implicancias políticas, ha vuelto abrirse en el país económica y religiosamente más importante de la región, que como parte de un muy embrionario proceso aperturista acaba de otorgar el derecho a voto a la mujer.
El nuevo príncipe heredero es el ministro del Interior, Nayef Bin Abdul Azis, de 79 años, quien supuestamente expresa el ala conservadora de la elite gobernante de una sociedad en transición, cuya dinámica exige un cambio generacional.
Pero detrás del nuevo heredero, cuya edad avanzada genera incertidumbre sobre el futuro, y como natural efecto de la poligamia existe otra veintena de hermanos y hermanastros septuagenarios de Abdullah que esperan su turno.
Más que la discusión teórica sobre los modelos de Turquía o Irak, el avance de la marea revolucionaria en el mundo árabe, protagonizada fundamentalmente por los jóvenes de las ciudades y fruto de la modernización social y cultural experimentada por sus sociedades en la última década, toma en cada caso la dirección que se corresponde con la historia y la cultura de su propio pueblo.
Por eso, en Túnez con Ennahda y en Egipto con la Hermandad Musulmana, que depuró a sus elementos más radicalizados, crecen los partidos islámicos moderados. En Libia, el asesinato de Gadafi, que averg enza a Occidente, profundiza los conflictos intertribales.
En Siria y Yemen, sus regímenes acorralados oscilan entre la negociación con las fuerzas opositoras o la decisión de resistir hasta el final. Mientras las monarquías petroleras buscan asegurar su permanencia mediante la paulatina introducción de reformas políticas.
Los acontecimientos demuestran que el prejuicio de que la religión islámica es incompatible con la democracia es tan inconsistente como el preconcepto similar que existía en relación con las dificultades de la Iglesia Católica para participar activamente en el mundo moderno.
En el mundo árabe, globalización mediante, el islam experimenta hoy un desafío semejante al que resolvió la Iglesia Católica con el Concilio Vaticano II.

http://www.eltribuno.info/salta/90325-La-religion-y-la-politica-se-mezclan-en-la--Primavera-Arabe.note.aspx
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa". Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 5 de junio de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: VANDALISMO DESTRUCTIVO EN EL PATRIMONIO RELIGIOSO CATÓLICO

A mediados de la semana pasada, antisociales, delincuentes, ateos, sin moral y sin principios religiosos, sin ninguna visión del presente ni del futuro, irracionalmente liberaron sus frustraciones arremetiendo contra un importante monumento patrimonial de nuestro país y de nuestra ciudad Barquisimetana: El Monumento que representa a la imagen de Nuestra Divina Pastora, con su Niño en brazos y rodeada por sus ovejas casi a la entrada de nuestra ciudad. Esperemos que no se trate de un acto premeditado y diabólico de alguna secta satánica iconoclasta ya que si fuese así vamos por muy mal camino; y todos los discursos y aparentes buenas intenciones son palabreríos de malvivientes con apariencia de ovejas.

Lo repito: la importancia del patrimonio cultural histórico y religioso construido con tantos costos y empeño es trascendental; y, en este caso, el valor de ese hermosísimo monumento de la Divina Pastora—que ha sido destruido parcialmente por vándalos incultos, satánicos y ateos— radica principalmente en que no solo son joyas arquitectónicas ejemplares, sino que también son un testimonio perenne de nuestra historia.

Venezuela—nuestro país— es una sociedad que, desgraciadamente  y en forma cíclica, se ve constantemente azotada por los desastres naturales provocados por las lluvias y vaguadas; y, como consecuencia, muchos monumentos u obras de arte han llegado a  sufrir destrucción. Ahora, lo inadmisible es que nuestro patrimonio cultural-religioso sea destruido por la acción humana en las condiciones que señalamos y denunciamos, porque no fue solo ese monumento sino atacar vitrales de iglesias, decapitar a una imagen de José Gregorio Hernández, pintar la imagen de Santa Lucia en la vecina ciudad de Yaritagua y pintar de rojo sangre las imágenes de la Divina Pastora que están cerca del Obelisco.

Además, esperamos que se deduzcan responsabilidades y que la ley se cumpla en este caso. Esto no sucediera si nuestra población hubiera sido educada inculcándole valores religiosos, morales y éticos, la importancia de todas las manifestaciones de la cultura. ¿Por qué en otros países los monumentos y las imágenes de los santos se respetan, y, es más, hasta se les rinde tributo? Pues es precisamente porque la gente sabe su origen y significado, lo ha aprendido de sus padres y lo ha confirmado con plenitud en la enseñanza formal.

¿Qué se puede esperar aquí en esta Venezuela socialista-comunista y atea, cuando cientos de educadores no saben de historia ni de geografía nacional?  Que el Ministerio de Educación haga la prueba. Y ¿qué se puede esperar también de decenas de miles de alumnos que son adoctrinados en las fulanas llamadas misiones y son desinteresados de todo? Hagamos la prueba. Pregunte qué piensan del presente y del futuro y sobre sus planes en una sociedad como la nuestra. ¿Y qué se hace por cambiar estas formas de hacer y pensar? ¿Qué hacen las iglesias? ¿Qué hacen las instituciones del Estado? ¿Qué hacen los medios de comunicación social: prensa, radio y televisión? Es más, ¿qué hacen los partidos políticos?

Aunque usted no lo crea, o no lo sepa, el patrimonio cultural y religioso es la memoria colectiva de un pueblo. Si nosotros comparamos a un pueblo o nación a un ser humano veremos que el cuerpo somos todos y que el patrimonio cultural construido es parte del cerebro, de la intelectualidad; es la memoria consciente que permite realizar acciones al cuerpo, de forma razonada, meditada tal vez, de acuerdo con los estímulos (retos y circunstancias) y sus interrelaciones con el entorno, sea este natural o creado por el hombre.

Ahora, imagínense qué podría pasar con una persona que le destruyan violentamente las células nerviosas que anidan su memoria y que, al igual que el patrimonio cultural como le hicieron a la Divina Pastora y a los demás santos, es un recurso no renovable, y que si se deteriora se pierde para siempre. Al principio no podrá recordar el pasado (historia) y después perderá el sentido del presente al no poder identificarse; y también las coordinaciones de su cuerpo, tampoco recordarán a que se dedicaba en la vida cotidiana.

Al llegar a este estado, que de por sí es irreversible, pasará a no saber quién era ni quién es, y perderá toda su identidad y posibilidad de tener un futuro coherente. Además, habrá perdido toda conciencia y autodominio (toma de decisiones) de su cuerpo, quedando en estado vegetal. En otras palabras, si nosotros seguimos perdiendo nuestro patrimonio cultural y religioso, nuestra memoria colectiva —como está pasando— no solo perderemos nuestra identidad nacional, sino que también perderemos nuestro futuro como nación.

Señores, venezolanos y venezolanas hay que proteger el patrimonio cultural y religioso. No debemos de ser insensibles e indiferentes; el patrimonio cultural y religioso vivifica, une pueblos y es hasta rentable. Entonces, se debe proteger. Y muy bien lo podemos hacer de diversas maneras. Aquí hay alcaldes inescrupulosos —por  no decir cómplices— con actitudes mezquinas hacia la destrucción del patrimonio arqueológico, cultural y religioso. En nuestro caso concreto, en Venezuela y en Barquisimeto principalmente donde ocurrieron estos actos vandálicos, la primera medida sería conservar y difundir los tesoros patrimoniales a toda la nación.

Aquí los medios de comunicación deben jugar un papel de primer orden. Esta difusión es el mejor seguro que se pueda tener, pues mientras más entienda la gente que son parte de su historia y que de ellos se pueden forjar muchas cosas, entre ellas el desarrollo y la identidad nacional, más los cuidarán.

Una buena manera de dar a conocer el valor del patrimonio cultural y religioso es trabajando, sobre todo, con los niños, a través de una política organizada o, por lo menos, dirigida por las instancias estatales competentes. ¿Por qué los niños y por qué el Estado? Porque los menores no tienen prejuicios y es más fácil que aprendan a estimar los monumentos nacionales, a las imágenes y a la Iglesia.

Además, en manos de ellos está el futuro del país; y el Estado debe de cumplir con una política organizada alrededor del progreso del pueblo. Parte de esta política es tener un plan de instrucción pública a corto, mediano y largo plazo, y también tiene el deber impostergable de proteger y administrar lo que pertenece a la nación.

Hay, Dios…! ¿Pero qué se puede esperar de esos alcaldes que ni hablar saben? Pues los hay, aunque usted no lo crea. Pero eso quizá no sería tanto el problema. La cuestión es que van ‘como macho sin dueño’, a la deriva: hacen y deshacen. Y estos, con su forma de ser, no solo destruyen el patrimonio sino que también obstruyen buenas iniciativas y procesos.

La sociedad civil, por su parte, debe organizarse. En esto las municipalidades deben jugar un papel de primer orden. Es más, al hablar de patrimonio cultural y religioso debo olvidarme de que si soy de un partido llámese como se llame—si es que estos últimos aún existen—, o vaya usted a saber de qué más…; es, más bien, introducirme en un proyecto de nación, ya que el patrimonio cultural y religioso es de todos y, por ende, nos compete cuidarlo todos.

Así de sencillo. La legislación de nuestro país debe contener el firme compromiso de proteger toda la estructura patrimonial, con su riqueza histórica, no de forma ligera ni contradictoria, que solo sirve para su destrucción y saqueo, sino para que se haga cumplir. El gobierno revolucionario y los gobiernos locales deben ser los primeros abanderados de las reformas que se tienen que dar en beneficio del patrimonio cultural y religioso, respetando la libertad de cultos, pues ellos son los representantes de las comunidades y de la nación. Por otro lado, el Gobierno socialista-comunista, a través de su Cancillería y embajadas, debe de promover y firmar convenios internacionales de protección de los bienes patrimoniales; estos necesariamente deben ser efectivos y coherentes y, de ser posible, reconocidos, aprobados y difundidos por la Organización de las Naciones Unidas.

Con estas propuestas y otras que se puedan crear, podremos defender el patrimonio cultural y religioso de nuestro pueblo, y, al mismo tiempo, difundirlo sin mellar su integridad; y sobre todo forjar identidades históricas nacionales como medios de unión y no de rencillas o, a lo mejor, de situaciones que yo tildaría como de oportunismo personal o, peor aún, político. Esperamos que los lamentables hechos ocurridos en Barquisimeto, Yaritagua y otras ciudades venezolanas no se repitan.
britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de marzo de 2011

LA LIBERTAD RELIGIOSA ES UN BIEN PARA LA DEMOCRACIA. JAIME SEPTIÉN.(CASO MEXICO)

El historiador Jorge Traslosheros analiza la envergadura de la reforma constitucional. La reforma constitucional en derechos humanos aprobada por el legislativo federal en días pasados en México, tiene una serie de puntos que no han sido suficientemente esclarecidos ni siquiera por los propios partidos políticos que la llevaron a debate en las dos Cámaras.

Siguiendo el análisis que, desde el punto de vista católico, merece esta iniciativa, ZENIT-El Observador ha entrevistado al doctor Jorge Traslosheros Hernández.

Traslosheros Hernández es doctor en Estudios Latinoamericanos con especialidad en historia por la Universidad de Tulane. Es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Se ha especializado en historia de la justicia y es, hoy por hoy, una de las voces más destacadas del catolicismo mexicano en debates como el que ha surgido tras las reformas a la Constitución en materia de Derechos Humanos y Libertad Religiosa.

--¿En su opinión, las reformas constitucionales tienen más luces o más sombras?

Jorge Traslosheros: Creo que sus luces son más grandes que sus sombras, de cara al desarrollo de la sociedad civil que sólo puede darse en un ambiente democrático. Esto, me queda muy claro, opera en beneficio de la acción de las Iglesias sin excepción, de manera muy especial de la Iglesia católica.

--¿Desde dónde nace esta reforma?

Jorge Traslosheros: La reforma tiene como piedra angular, a mi juicio, dos cambios de fondo. Uno, que eleva los derechos humanos derivados del Derecho Internacional a rango constitucional. Dos, que la Constitución mexicana deja de “otorgar” derechos y ahora los “reconoce”, lo que obligaría al Estado mexicano a promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos acorde al principio de interpretación generosa, es decir, acorde al mayor beneficio posible para la persona que según lo marca el Derecho internacional de los derechos humanos.

En esta lógica, bien podemos hablar de una reforma con sentido humanista. Por lo mismo, me ha sorprendido la relativa indiferencia con que ha sido recibida en los medios de comunicación, académicos e intelectuales pues, en los hechos, trasforma de manera sustantiva el orden constitucional mexicano.

--¿Por qué la Conferencia del Episcopado Mexicano la recibió con tanta alegría?

Jorge Traslosheros: Para la Iglesia católica esta reforma reviste especial interés. Su misión es el anuncio del Evangelio, lo que necesariamente lleva a los católicos a implicarse en diversas actividades, desde la acción contemplativa hasta la contemplación en la acción por decirlo en términos de práctica religiosa. Así, los derechos humanos, que derivan del derecho natural, son materia misma de la cultura católica en particular y cristiana en general.

Ahora se podrá contar con mayores instrumentos de derecho internacional para apoyar el desarrollo de los derechos de las personas tan íntimamente vinculados al Evangelio. Esto es claro. Si Cristo anuncia la plenitud de nuestra humanidad, los derechos naturales de esta humanidad no son ajenos a la Iglesia, por igual de católicos y no católicos. Para la Iglesia el fundamento de los derechos humanos es el derecho natural, que no desprecia para nada el consenso social, pero le da una orientación definitiva.

--¿Piensa usted que con esta reforma la Iglesia católica recupera su derecho de aparecer y vincularse a la vida pública de México?

--Jorge Traslosheros: La acción de la Iglesia, laicos y clero por igual, en asuntos como el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, matrimonio entre varón y mujer, familia, adopción, indígenas, obreros, campesinos, migrantes indocumentados, mujeres, machismo, educación y un muy largo etcétera, se verá favorecida por contar con mejores instrumentos jurídicos para su acción que ahora se incorporarán plenamente al orden constitucional mexicano. ¡Enorme cosa! El ejemplo del Padre Solalinde en Oaxaca, cuya acción a favor de los migrantes centroamericanos es apoyada decididamente por la Iglesia, puede arrojar luz a lo que decimos, tanto como la lucha por la vida.

En realidad, desde hace muchos años el catolicismo ha desarrollado un gran movimiento en América Latina y México, silencioso y constante, a favor de los derechos humanos. Una reforma constitucional de la envergadura de la mexicana, no pude menos que ser recibida con alegría por los católicos. Que tiene sus sombras y ambigüedades, sus problemas de implantación y desarrollo, no se puede negar. Pero la noticia es, ciertamente, positiva desde la perspectiva de la Iglesia. Pensemos tan sólo en el asunto del desarrollo de la democracia y la libertad religiosa en México que están íntimamente vinculados.

--En países como México, con una larga tradición centralista del poder, ¿no es un mero ideal la democracia?

Jorge Traslosheros: La democracia, más que un ideal, es una forma de convivencia que permite resolver problemas sin recurrir a las bofetadas, un sistema político y cultural que se ha tornado insustituible en sociedades tan complejas y diversas como la nuestra.

La democracia será fuerte en la medida en que participen los ciudadanos en su desarrollo, para dejar el menor espacio posible a la veleidad de los políticos. Una democracia no pude existir sin la participación ciudadana personal, así como a través de las organizaciones que conforman los cuerpos intermedios de la sociedad, cuya variedad tiene como límite el bien común y la imaginación. La condición de posibilidad de la democracia es que estos cuerpos intermedios sean independiente del Estado, sobre todo independientes de los partidos políticos.

Aquí es donde la reforma que comentamos adquiere gran trascendencia. Son los derechos humanos, como asunto de la persona y no del Estado, lo que permite este desarrollo independiente de la sociedad, al fomentar la participación y refrenar el natural instinto autoritario de cualquier Estado y de quienes lo manejan, algo que en México nos tenemos por muy bien conocido.

--¿Qué hay, a todo esto, de positivo en el ejercicio del derecho a la libertad religiosa?

Jorge Traslosheros: Entre los cuerpos intermedios más importantes de la sociedad en México se encuentran las Iglesias. 95% de los mexicanos se identifican con alguna religión organizada en alguna forma de Iglesia.

La muy buena noticia es que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es amplio y constructivo en materia de libertad religiosa, en donde el orden jurídico de nuestro país presenta serias deficiencias en perjuicio evidente de los ciudadanos que profesan alguna fe, laicos y ministros de culto por igual lo que, a su vez, fomenta y justifica prácticas sacrofóbicas en medios políticos, intelectuales, académicos y de comunicación que tienen gran impacto cultural.

Ahora, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos reconocido por el Estado mexicano en materia de libertad religiosa, pasará a formar parte del orden constitucional. Esto, debe quedar muy claro, una vez que termine el proceso de aprobación de la reforma en las legislaturas de los Estados.

--Muchos políticos mexicanos, incluso que se dicen católicos, suelen identificar libertad religiosa con posibilidad de ir a misa sin que nadie lo moleste a uno. Pero se trata de una miopía asombrosa, ¿no le parece?

Jorge Traslosheros: La libertad religiosa no es un asunto religioso, sino de derechos humanos que impacta decididamente el sano desarrollo de la sociedad civil y la democracia. Tiene como su cimiento la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 18, por la cual se afirma la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, así como la libertad de manifestar la religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Los instrumentos inspirados en este particular son muchos, por citar algunos de los más relevantes podemos enlistar: Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra (Ginebra, 1949); Pacto internacional de derechos civiles y políticos (Nueva York, 1966); Pacto internacional de derechos sociales, económicos y culturales (Nueva York, 1966 ); Convención americana sobre derechos humanos (San José de Costa Rica, 1969); Protocolo adicional a la Convención interamericana de derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (San Salvador, 1988); Convención sobre los derechos del niño (Nueva York, 1989); Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares (Nueva York, 1990); Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o en las convicciones ( Nueva York, 1981).

--¿No será esta nueva reforma un clásico "promúlguese pero no se cumpla", muy propio de los ordenamientos jurídicos en México?

Jorge Traslosheros: Sería difícil exagerar si decimos que este marco de protección y promoción es muy generoso con la libertad religiosa. Y aquí se presenta un reto grande para el orden jurídico mexicano y la protección de los derechos humanos. Nuestro régimen de libertad religiosa se agarra a cachetadas con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como apuntamos.

Más pronto que tarde nuestros legisladores, autoridades y jueces tendrán que hacerse cargo del problema para dar cauce a un pleno régimen de libertad religiosa en México, siempre bajo el principio de interpretación generosa en materia de Derechos Humanos. Claro es que, como siempre, esto dependerá 99% de la participación de la sociedad civil, es decir, de que las Iglesias se pongan las pilas y empiecen la larga labor de promoción de las reformas necesarias.

--El Santo Padre, Benedicto XVI, fue muy claro sobre el tema de la libertad religiosa como un camino para lograr la paz y la paz hace mucha falta en México...

Jorge Traslosheros: Debe quedarnos muy claro que la libertad religiosa es un bien objetivo para una democracia. Consolida el Estado laico pues garantiza, por un lado, la separación de la Iglesia y el Estado y, por otro, que las religiones e Iglesias ocupen con plenos derechos el lugar que les corresponde que es la sociedad civil.

Las Iglesias son organismos vivos de la sociedad civil, su ámbito es la cultura y mientras mejor puedan desarrollar su labor, más beneficiada se verá la sociedad. A través de la Iglesias se gestionan enormes beneficios cotidianos que abarcan el amplísimo espectro de las necesidades sociales, desde las más íntimas como pude ser la relación con Dios, hasta las más cotidianas como llevarse un pan a la boca.

--Hay quien está en contra de esta reforma constitucional porque, dicen existe una posible pérdida de soberanía nacional, como efecto de la incorporación de los tratados internacionales a la Constitución en materia de derechos humanos. ¿Cuál es su opinión a este respecto?

Jorge Traslosheros: Creo que la crítica es difícil de sostener. Yo francamente no veo donde están los problemas y sí veo que, en esto, también la acción de la Iglesia se ve favorecida. La definición de soberanía derivada de la Paz de Westfalia (1648), que alcanza su cúspide con del desarrollo del Estado Nacional (siglos XIX) está ya fuera de foco.

Esta idea de que la soberanía se sostiene cual si fuera una fortaleza autogestiva y sin influencia del exterior, hace mucho que dejó de ser realidad, si es que alguna vez lo fue. Hoy la soberanía está directamente asociada a la capacidad de un Estado para gestionar su incorporación plena al orden internacional en beneficio de sus ciudadanos. Core del Norte sería el ejemplo de Estado soberano, o bien Cuba, acorde a las viejas definiciones, ¿alguien se apunta?. Yo no quiero eso para México.

Tampoco podemos pasar por alto que este enfoque está en la raíz del nacionalismo que condujo a la humanidad a dos guerras mundiales y al totalitarismo, por citar dos ejemplos entre muchos. Si observamos con cuidado, si nos pusiéramos roñosos con esto de la soberanía, tendríamos que echar por la borda todos los tratados de libre comercio, para empezar. Ahora bien, no debemos dejar de lado el hecho de que, la Iglesia Católica, ha luchando con tesón desde hace mucho, digamos desde Benedicto XV por lo menos, que fue el Papa de la primera guerra mundial, para establecer un Derecho Común a la humanidad. Por lo mismo su incansable apoyo y promoción del Derecho Internacional y a la Sociedad de las Naciones que derivó en la actual ONU.

Otros dos ejemplos. La Iglesia está en la raíz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en cuya elaboración tan decididamente participó Jacques Maritain con el franco apoyo de Pío XII (un Papa maravilloso) y, la creación misma de la Unión Europea. Ya si nos metemos a la labor de Juan XXIII, Juan Pablo II y ahora Benedicto XVI ¡nunca acabaríamos! y, como siempre, una entrevista es de tiempo limitado.
Por Jaime Septién
http://www.forumvida.org/sociedad/la-libertad-religiosa-es-un-bien-para-la-democracia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de febrero de 2011

LOS LIBERALES, TODAVÍA DIFAMADOS. SERGIO ESTEBAN VÉLEZ. DESDE COLOMBIA

Con su pluma aparentemente sosegada (pero potencialmente incendiaria), pareciera como si el sacerdote en retiro Ernesto Ochoa Moreno quisiera revivir los tiempos en los cuales la Iglesia azuzaba a sus fieles contra el Partido Liberal. A pesar de la prudencia y sabiduría que exige la categoría vitalicia de “intermediario entre Dios y los hombres” que le ha concedido la ordenación sacerdotal (aunque su ministerio esté inactivo), Ochoa, en su columna del pasado sábado, publicada en El Colombiano, declara “maldita” la herencia que ha dejado a Colombia el general Francisco de Paula Santander, forjador de nuestra república.

BOLIVAR Y SANTANDER
Esta maldición afecta de paso al Partido Liberal y a sus dirigentes, que han tenido como inspiración y guía, durante más de 160 años, el pensamiento y la obra magnánima del general Santander.

Al comienzo de la citada columna, Ochoa maldice la corrupción que ha asolado a Colombia (cuya responsabilidad el columnista imputa a los seguidores de Santander), y, en el penúltimo párrafo del texto, maldice explícitamente al santanderismo como tal (mejor conocido en Colombia como el Liberalismo).

Al leer el sectarista artículo de Ochoa Moreno, lo primero que pensé fue que esta maldición suya a un significativo sector de la población colombiana no sólo era gravísima por venir de un líder de opinión, sino altamente peligrosa por haber sido emitida por un religioso, mucho más cuando en Colombia hemos sufrido ya dolorosos episodios causados por declaraciones como la que capta hoy nuestra atención. No podemos olvidar a algunos célebres obispos y a numerosos sacerdotes que, hasta hace medio siglo, condenaban “el pecado de ser liberal” y se abstenían de suministrar los sacramentos a los militantes del Liberalismo y a los hijos de estos. Eruditos historiadores señalan que esta actitud de la Iglesia fue uno de los principales factores para el desencadenamiento en nuestra patria de “La Violencia” partidista, que dejó más de 300.000 muertos y otros cientos de miles de desplazados.

Por lo demás, ¿no es, acaso, consciente Ochoa Moreno de lo que en el ámbito de la Catolicidad significa una “maldición de cura”?

Además de su ominoso fundamentalismo, al artículo de Ochoa debe criticársele la falta de rigor histórico. Dice, por ejemplo, que el fundador del Partido Conservador fue don Miguel Antonio Caro (cuando la verdad es que don Miguel Antonio era apenas un niño cuando ese partido fue fundado por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro).

Según Ochoa Moreno, su condena a la figura y a las realizaciones de “el Hombre de las Leyes” tiene sustento en el libro “Santander”, que publicara el antioqueño Fernando González en tiempos del Gobierno el presidente Eduardo Santos, a quien González llamara despectivamente “indio”. Ignora Ochoa que, en la opinión de numerosos intelectuales, de la talla Rafael Gutiérrez Girardot, González no merece ser llamado filósofo y su obra está llena de incoherencias, trivialidades y contradicciones.

Las virulentas críticas de Fernando González contra los gobiernos no fueron ajenas a sus intereses personales. En tres oportunidades, sus furibundos vituperios contra nuestros gobernantes tuvieron que quedar en suspenso, cuando aceptó los altos cargos diplomáticos en Europa que le ofrecieron los partidos tradicionales. Y su paso de ser antibolivariano a seudodevoto de Bolívar y recalcitrante enemigo de Santander viene también de la venta de su pensamiento, en este caso al deseo de acercarse al sangriento dictador venezolano Juan Vicente Gómez y de obtener los favores de este. Como todos sabemos, Gómez manipuló la imagen de Bolívar tan mañosamente como lo ha hecho su álter ego, Hugo Chávez.

La abyección de González, según el cual Gómez era un segundo Bolívar, llegó hasta el extremo de haber publicado un libro entero de homenaje al dictador, quien pasara a la historia por sus asesinatos, torturas, encarcelamientos y ejecuciones sumarias de sus opositores y por el expolio al que sometió a Venezuela. ¡Y se atrevió luego Fernando González a escribir un panfleto para mancillar la memoria del general Santander, padre de nuestra democracia, ejemplo de justicia y de respeto por la ley y precursor del enfoque liberal de nuestra legislación! ¿Qué tal las bases ideológicas de Ochoa Moreno?

Como nuestro espacio es limitado, no podemos extendernos en evocar las ejecutorias monumentales de Santander, ni en desvirtuar las injurias que sobre él se han divulgado malintencionadamente. A quienes estén interesados en conocer la realidad acerca de las supuestas actitudes de Santander que critica Ochoa Moreno en su columna, los invito a consultar el libro “El gran calumniado”, en el cual Germán Riaño Cano despeja la leyenda negra de “el Hombre de las Leyes”. Este libro, que me fue recomendado por el historiador Rodrigo Llano Isaza, es herramienta fundamental para todo colombiano que quiera estar seguro de la probidad moral y de la lucidez de Santander, el primer gran precursor de la educación en Colombia, como me comentara hace unos meses el doctor Otto Morales Benítez.

Y valga la pena aclarar que, al defender a Santander, no pretendemos, en absoluto, demeritar a “el Libertador”. Talvez nuestros lectores recuerden el extenso artículo que, hace tres semanas, publicamos acerca de la gloria de Bolívar.

Cuando residía en Colombia, conocí, en las reuniones de la Sociedad Santanderista de Antioquia, a distinguidos seguidores de “el Hombre de las Leyes” que eran también fervorosos bolivarianos, y a otros apasionados por Santander, que, no obstante no ser bolivarianos, reconocían y exaltaban los méritos y el heroísmo de Bolívar. Logré, entonces, una mejor conceptualización histórica del período inicial de Colombia como república y comprendí que es vana la disputa radical entre santanderistas y bolivarianos y que hacen mal quienes, como Ernesto Ochoa Moreno, pretenden reanimar el odio entre liberales y conservadores.



 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 15 de octubre de 2010

EL CHAVISMO NO ES UNA RELIGIÓN, ES UN NEGOCIO. ELIDES J. ROJAS L. | EL UNIVERSAL

Unos hacen mucho real, otros escalan posiciones, muchos subsisten a punta de limosna

El impacto de la derrota del chavismo, de Chávez específicamente, el pasado 26S, tiene al PSUV en plan de RRR interna y al propio líder intergaláctico en ejecución de acciones repetitivas y desesperadas.

Para el PSUV, fuerza minoritaria respecto a las que están contra este militarismo salvaje, ya empezó el campeonato de patadas y empujones. Los próceres dueños de las derrotas más feas, como el mismo Chávez las calificó, como suele ocurrir en estos casos, no se sienten responsables de nada y a bajo nivel señalan que todo lo malo que haya ocurrido tiene un solo responsable: el dueño del circo. Ni más ni menos que micomandantepresidente, el amo, el jefe supremo.

Sorprendente. Las historias que vienen del propio chavismo apuntan a que pronto presenciaremos un verdadero terremoto interno. Este señor, el mandón, se apropió de las elecciones como siempre hace. No nos deja trabajar. Todo se hace como él dice y cuando las cosas salen mal, entonces a buscar culpables, cuando el único culpable es él mismo.

Tenían que perder y sentir que van en verdadera barrena para que empezaran a ver las cosas con menos adulancia y un poquito de independencia de criterio. No obstante, parece que toda esta llorantina interna no tendrá más efecto que las tres R. Es decir, Rebusque, Reacomodo y Rejalamecatismo.

Un Chávez ganador es como una cuenta bancaria gigante, es una chequera generosa. No solo para los boliburgueses que hacen plata con los próceres intocables. Lo es también para la dirigencia alta, media y baja del chavismo. Es una forma de vida, una forma de hacer mucho dinero o un mecanismo para subsistir. Ahí está la clave. No es una religión como lo quieren hacer ver algunos analistas.

Es el viejo y tradicional amor al billete. Los próceres todos ricos. Los familiares cercanos, muy bien acomodados. Alta dirigencia con reconocimiento público y dinero. Dirigencia media con cargos importantes en la Administración Pública o en puestos de elección popular. También mejorando sus niveles de vida y asumiendo roles sociales de escalada. De chofer de autobús a referente de la quinta, con casota en el Este, camionetotas, escoltas. Nada despreciable. Para los más bajos militantes y los pobres en general, Chávez es una chequera ambulante, un proveedor de neveras, un regalador en cadena.

Si hay mucho billete, habrá mucho amor; si falla la caja chica, pues ese amor comienza ser cuestionado. Como en efecto ocurrió. Y como el país está en la lona e insistiendo en el mismo castrocomunismo destructor, esto seguirá en caída libre. Sin embargo, todavía hay platica de préstamos y en el fondo de la olla. Eso es vida. El chavismo no es una religión, es una forma de vida, un negocio.

erojas@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 11 de julio de 2009

*COMUNICADO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA ANTE EL PROYECTO DE LEY ORGANICA PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO

1. Los Obispos y Arzobispos que conformamos la Conferencia Episcopal Venezolana, en nuestra condición de pastores de un pueblo mayoritariamente cristiano, deseosos de iluminar el delicado tema de los valores y principios de la fe cristiana hacemos publico nuestro interés en participar en el debate suscitado por el proyecto de Ley Orgánica para la equidad e igualdad de género presentado y discutido en la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

2. Aun cuando el Proyecto de Ley plantea entre sus objetivos desarrollar principios de igualdad y solidaridad y fortalecer el respeto a los derechos humanos de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes, tenemos fundadas razones para afirmar que en él se cometen graves violaciones y daños irreparables a derechos y estructuras fundamentales de la sociedad venezolana reconocidos y garantizados en nuestro texto Constitucional.

3. Frente a los graves daños que ya ha estado sufriendo el matrimonio y la familia por el deterioro económico, social y moral y por el impacto de una cultura pan sexual que atenta contra su estructura social y jurídica, se suma este nuevo intento legislativo de la Asamblea Nacional, que la Iglesia católica, lo mismo que otras iglesias cristianas hermanas y otros credos, ve con suma preocupación.

4. El nuevo Proyecto legislativo de Igualdad y equidad de género atenta gravemente contra derechos consagrados y protegidos por nuestra Constitución Nacional: concretamente las instituciones del matrimonio y la familia y el interés superior de niños, niñas y adolescentes consagrados en los artículos 75, 76, 77 y 78 de la Carta Magna al legitimar uniones del mismo sexo, otorgándoles los mismos efectos jurídicos y patrimoniales que a los del matrimonio; en el proyecto de la nueva ley estos derechos quedan jurídicamente vulnerados. Igualmente desconoce la protección constitucional al derecho a la inviolabilidad de la vida humana, sea por medios anticonceptivos o por el aborto.

5. La Iglesia proclama, al igual que nuestra Constitución Nacional, la primacía y la inviolabilidad de los derechos humanos: la dignidad de la persona y el derecho inviolable a la vida humana. Ese derecho natural, superior a cualquier ley humana, exige de los Estados la obligación de defender la vida humana. Este derecho fundamental y primero es consagrado en nuestra Constitución cuando dice que “la vida humana es inviolable y el Estado tiene la obligación de protegerla” (Art.43, 76).

6. La Institución natural del Matrimonio como institución de derecho natural, consagrado en nuestras leyes como unión de un hombre y una mujer; y la institución de la familia como una comunión de amor, de respeto, de fidelidad y de auxilio mutuo, conformada por padre, madre, hijos e hijas, son reconocidos y protegidos por el Estado de conformidad a los artículos 75 y 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

7. Cuando la institución del Matrimonio y de la familia, que son los pilares de una sociedad, están amenazados por situaciones sociales, económicas, ideológicas o jurídicas, las diversas instituciones de la sociedad deben ponerse en movimiento para su defensa. En consecuencia es legítima la reacción y el rechazo de la sociedad cuando se pone en peligro la dignidad de la persona humana y los derechos que le son inherentes, como el de gozar de una estructura familiar constituida por un hombre y una mujer y sus hijos.

8. Como responsables de la pastoral de la familia convocamos a todos los hombres y mujeres de Venezuela a una actitud vigilante de estudio y discusión de este nuevo proyecto de Ley que de ser aprobado comprometería gravemente el futuro de nuestra sociedad; e invitamos a trabajar y hacer proposiciones que contribuyan a la dignificación de la persona humana y rechacen cuanto contribuya al debilitamiento de derechos tan fundamentales como: dignidad y respeto a la persona humana y la estructura natural del matrimonio y la familia. Urge igualmente salvaguardar el derecho de todo niño, niña y adolescente a ser formados y educados en el seno de su familia natural. El futuro de nuestra sociedad depende del respeto y protección que se garantice al matrimonio y la familia, instituciones consideradas fundamentales en todos los pueblos.


Firman los Arzobispos y Obispos de Venezuela.

Caracas 10 de julio de 2009.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION