BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RELATO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELATO. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2014

RAÚL R. ZORZÓN, UN RELATO EN DEFAULT, CASO ARGENTINA

Miente que algo siempre queda, era el relato del Nazi Joseph Goebbels. Engañe y divida es la consigna de este gobierno, de la cual han hecho una barrera de contención a sus pretextos y sus posteriores frustraciones. Después de diez años han ingresado en una mudez muy llamativa.

Esa construcción fue una trama rudimentaria que se asemeja a un desplante del vínculo entre lo que es la coherencia con la razón. El complot justificativo rompió con la exigua credibilidad que quedaba y profundizó la resistencia de los ciudadanos en aceptar imposiciones irracionales.
 Una extensa brecha que se ahonda por desgaste entre lo real con lo fingido deja sin opciones a los inventores de esa creación. Los porrazos frecuentes y las posteriores derivaciones están acomodando las cosas en el lugar que corresponde.
Cuando las palabras atentan contra sus contenidos terminan destruyendo la noción de la libertad; dicho de otra manera, cuando se subsiste inventando pretextos como salvaguarda a los caprichos se ingresa en el recinto de su propia esclavitud.
Los sermones cansadores en cadena oficial confluyeron en una chatarra de charlatanerías estériles que quedó al desnudo en un patrioterismo exacerbado y hueco de contenidos.
Un enlace de hechos infelices es el inventario y el resultado final de una gestión signada por la omnipotencia, la transgresión y el pillaje de bienes públicos. Una “sucesión de denuncias” y un aguantadero oficial, acorralan por un lado y amparan por el otro a funcionarios envueltos en hechos de corrupción.
El modelo de gestión que tanto protegieron no es único, es más bien un correlato de los intervencionismos estatales instalados en buena parte de América Latina y en muchos países africanos, que se basan en acumular el poder absoluto apañado por exhortos sentenciosos con patrones amigos, y distribuir recursos a voluntad para cooptar a los sectores humildes y luego dominarlos con arengas furtivas que encienden el calor popular. 
Argentina atravesó una década increíble en bonanza que fue desperdiciada, depredada, desquiciada o robada según se la quiera calificar (para el relato ganada) en un contexto favorable del capital mundial en expansión que se dilapidó sin reparos.
La inverosimilitud del relato arengaba constantemente por un modelo de desarrollo con inclusión social; en el fondo encubría las intenciones voraces de buitres hambrientos que desplegaron sus garras sobre esa riqueza que sí, fue a parar a las arcas de ese selecto entorno de amigos multiplicando su patrimonio en forma obscena.
Las argumentaciones permanentes para justificar lo insostenible y de esa manera enredar a la opinión pública, hizo que con el tiempo y la verdad se terminara el romance popular y se desatara un malestar reflejado en el humor social embravecido, pidiendo a gritos que haya un cambio antes que esto termine en lo que ya conocemos por experiencia. La Cámpora, la Juan Domingo, batallón militante, unidos y organizados etc, comenzaron a arriar sus banderas y deambulan confundidos por una avenida que seguramente terminará en la justicia.
Errores de cálculos y de pronósticos precipitaron la debacle económica y financiera que traerá consecuencias económicas y sociales inquietantes. El festival de subsidios indiscriminados e innecesarios socavó un agujero negro que devora todos los recursos disponibles y acelera la emisión de dinero sin respaldo que empuja los precios hacia arriba. La inflación no para de aumentar a pesar de la fuerte retracción en el empleo y en el consumo. El modelo pasó de la euforia a la desgracia.
Al principio renegociaron con éxito las deudas que habían caído en default; un camino de certidumbre se habría en esos tiempos para campear un nuevo horizonte y ordenar definitivamente las cuentas pública. Sin embargo pudo más la diatriba a la inteligencia, que con el tiempo enervaron la paciencia de muchos acreedores que no habían entrado a esos canjes.
Los mejores precios internacionales de la historia y la mayoría parlamentaria alucinaron una aventura hegemónica que los indujo a pensar en la perpetuación en el poder. Arrodillaron a gobernadores, Intentaron reformar la constitución, desoyeron fallos de la corte, sancionaron leyes anticonstitucionales, discriminaron medios de comunicación con la pauta oficial e intentaron desguazar a los que resistían. Los pedidos de la oposición fueron sepultados por esa preeminencia haciéndoles sentir quien era capaz de lo imposible.
Pero el desgaste no tardó en llegar y una cascada de sucesos aterrizó sobre las bases del modelo interrumpiendo los festejos. La incógnita paralizó la vorágine y los cronistas comenzaron a replegarse. Llegaba definitivamente la crudeza de lo que estamos padeciendo; sí, la realidad superaba la ficción. Cabizbajos corrigieron en partes la manipulación del Indec con los índices inflacionarios, y se abrían las puertas a la tan temida recesión. Paso a paso se acercaba un nuevo default.
Pasaron más de tres años del primer fallo adverso del juez Thomas Griesa sobre la deuda pendiente y haciéndose lo cancheros lo dejaron pasar; el ex ministro Lorenzino se animó a decir que no acatarían el fallo si este resultara adverso. Luego el “joven relator de economía” aseguró que no pagarían un solo peso, tanto a Aerolíneas Argentinas como al club de París, y menos aún a quienes no habían entrado en la renegociación. No solo que abonaron los compromisos, sino que pagaron al club parisino más de tres mil seiscientos millones de dólares en punitorios para evitar el monitoreo del FMI; y más de cinco mil millones a los españoles por la empresa de aviación que hoy deja un déficit millonario por día. Cualquiera negocia de esa manera.
Muchas veces el tiempo no tiene apuros, otras es demasiado rápido. Ante tanta impericia e inexperiencia se asustaron y reflexionando un poco se acorralaron en su propio laberinto; se encontraron con la cláusula que ellos mismos ofrecieron como garantía que los ató de pies y manos (cláusula RUFO) y todo se precipitó.
Aquel juez cansado del menoscabo “argento” obligó a nuestro país a cancelar bonos por el cien por ciento del valor. Y como todo es impericia y arrebato, a cambio de entablar compromisos perdurables y serios que conduzcan a un final feliz, optaron por la provocación y las hostilidades descalificando al mismo magistrado que dictó la sentencia como a su mediador, en una arenga que dieron por terminadas esas negociaciones.
Se abre ahora una instancia muy compleja para nuestro país. Entrar nuevamente en cesación de pagos traerá secuelas que se podían haber evitado. De esta manera Argentina se asoma a una estación cuyas consecuencias son difíciles de predecir.
El daño que este ministro de economía la ha causado a nuestro país es demasiado caro, seguramente ahora lo debe estar entendiendo, ya es tarde. Justificó su teoría económica con palabreríos inútiles en una situación que requiere respuestas sensatas. Es el titular del palacio de hacienda de un país ya en recesión y que acaba de entrar nuevamente en default.
Así como a principio de esta década se festejo con gritos y aplausos el anuncio de que Argentina entraba en cesación de pagos; ella, desde el patio de la casa rosada arengó ante el aplauso y los gritos de unos pocos militantes no haber acordado con los fondos buitres.
Una historia que se repite y que solo los ineptos no entienden.

Raúl R. Zorzón
rzorzon@malabrigo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 31 de mayo de 2014

PEDRO LUIS ECHEVERRIA, NOS AGREDEN, ORGANIZACIONES TERRORISTAS INTERNACIONALES, RELATO DE CIENCIA FICCIÓN AL ESTILO DEL GOBIERNO

Uno de estos días, pensando en las vicisitudes nuestras y las de los países latinoamericanos, recordé al Ecuador de Abdalá Bucaram.  

Me pregunté qué sería de la vida de tan conspicuo individuo y recordé como se comportaba ese personaje: locuras a granel, mal gusto, destempladas expresiones contra sus adversarios políticos, irrespeto a las leyes e instituciones, permanente actitud agresiva, ignorancia supina de la manera de manejar los negocios públicos, mitomanía, una  pertinaz falacia, desmedido protagonismo, falta de sensatez y cordura en el ejercicio de sus funciones como Jefe de Estado, su permisividad con la corrupción que campeaba en su disparatado régimen, sus diarios dislates y despropósitos, pergeñar necias y estólidas reflexiones, el gusto por hacer de payaso y usar disfraces, la afición al canto, vocación por las aventuras galantes y la concupiscencia, uso y abuso de una verborrea altisonante y vacía y recordé también, el dramático contraste entre las infatuadas promesas y rimbombantes anuncios hechos por Bucaram a su pueblo y los nulos resultados que obtuvo e, igualmente, el terrible caos y la vergüenza colectiva en las que sumió a su país durante su desgobierno.

Seguí cavilando en donde podría encontrarse tan nefasto personaje y, de pronto, con claridad meridiana intuí  lo que había pasado: Bucaram había sido secuestrado por una agrupación terrorista internacional y había sido clonado para ser utilizado como arma letal y secreta para destruir algunos países de nuestra región. Allí comenzó nuestro vía crucis. Agentes encubiertos se trasladaron clandestinamente a Venezuela llevando consigo un plan para clonar a Bucaram en algún individuo de nuestra fauna política. Hasta ese momento no sabían a fe cierta quien sería sustituido por el clon. Realizaron estudios, investigaciones y establecieron perfiles de conducta que permitieran una sustitución que no se apreciara a simple vista. Dentro del grupo de personas preseleccionadas para el eventual cambalache, destacaban un grotesco espécimen de nuestra selva criolla, un obscuro y felón conductor de autobuses, que por su gran incompetencia, cobardía e incapacidad profesional, se había convencido que debía incursionar en otras actividades para tratar de encontrar un norte a su fracasada vida; y, un rechoncho y oscuro teniente, amante del dinero del fisco, diletante de la buena vida y que había subyugado a su jefe inmarcesible con el encanto de sus “lindos ojos”.
Ambos candidatos, dando tumbos del timbo al tambo, se habían dedicado a la aventura de politiquear a la sombra del líder eterno. Circunstancia ésta última que era el único vínculo en común que tenían ambos prospectos al clonaje.
A pesar  de las exhaustivas deliberaciones y evaluaciones rigurosas, sobre los candidatos preseleccionados, el jefe del grupo terrorista concluyó sus análisis, y llegó a la conclusión que el escogido debería ser el que había sido ungido en acto póstumo por el dirigente eterno. Tomó  su clon y  realizó la mimetización y el posterior cambiazo. El resto de la historia es ampliamente conocido. El clon de Bucaram campea, desde hace un año y fracción en la Casa de Misia Jacinta, cumpliendo a cabalidad con su cometido: ser el catalizador de aceleración decisiva para  la destrucción del país y de sus ciudadanos, iniciada tres lustros atrás.
Yo, entretanto, me pregunto como hicieron los Ecuatorianos para deshacerse de aquel personaje y cuando le podremos devolver a la organización terrorista internacional, su clon.
Pedro Luis Echeverria
pedroluis.echeverria33@gmail.com
@PLEcheverria

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de agosto de 2013

NELSON ACOSTA ESPINOSA, POLITICOS SIN RELATO

De nuevo los venezolanos ejercitaremos nuestra voluntad política en las venideras elecciones municipales. En el marco de este acontecimiento, la prensa diaria informa sobre las dificultades que han enfrentado los dos bloques que medirán fuerza en estos próximos comicios. Apuros estos que no son de naturaleza doctrinaria. Apuntan, más bien, a contingencias de carácter electoralistas. Los del gobierno, por ejemplo, intentan aplacar una cierta resistencia de sus bases que se encuentran descontentas por la forma como seleccionaron los candidatos. 

Se reclama el hecho que su cogollo no apostó por dirigente comunales y, en alcaldías emblemáticas, escogió personalidades provenientes del mundo de la farándula. La oposición, por su parte, ha confrontado dificultades parecidas y se han presentado algunas “deserciones” como la que protagoniza el joven Antonio Ecarri Angola. Este dirigente competirá, fuera de la mesa de la unidad, como candidato a la alcaldía del Municipio Libertador. Por su parte el MAS ha manifestado su decisión de participar con tarjeta y candidatos propios.

En cierto sentido estas refriegas expresan una carencia fundamental: la ausencia de un relato político convincente. El del oficialismo luce agotado y la oposición presenta aprietos para elaborar una estructura narrativa alternativa que comunique verosímilmente sus ideas, logros y sueños.

Vamos a detenernos, brevemente, en analizar el caso de la oposición. Es palpable que esta opción enfrenta una circunstancia electoral apropiada. Las elecciones municipales ofrecen una excelente oportunidad para que los ciudadanos perciban que el proyecto democrático avanza y progresa. Pero para que ello sea así, sería necesario elaborar un relato que emocione y convenza a sus electores.

Ahora bien, ¿Cuál relato¿ ¿Dónde obtener las fuentes para su construcción? ¿En qué consistiría su naturaleza alternativa? Veamos. En principio no vale cualquier relato. Se requiere uno que combine acertadamente hechos, sentimientos, valores los cuales movilizarían las pasiones, los miedos y los deseos de las personas. Es imprescindible tocar la intimidad más arcaica del ciudadano. Estamos hablando de un relato político que debe trascender las promesas electorales y las fantasías de gestión. Más que la figura de un gerente, se requiere la de un narrador. Su formato lo proporcionaría la estructura narrativa de los cuentos populares, las historias míticas y los relatos bíblicos. Cada una de ellas suministraría las materias primas sobre las cuales se puede edificar las conexiones con el electorado y construir, de esta forma, la esperanza en el futuro.

Desde luego estas macro narrativas por si solas no son suficientes. Es indispensable articularlas a situaciones reales que tengan potencialidad de interpelar a la ciudadanía. De la historia de cada entidad, por ejemplo, se podría extraer los elementos que dotarían de verosimilitud a una narración. 

En Carabobo un relato exitoso sería aquel que apele a los héroes civiles de este estado: Fernando Peñalver, Miguel Peña, Jose Rafael Pocaterra, Vicente Gerbasi, Alejo Zuloaga, Miguel José Sanz, Arturo Michelena, Antonio Herrera Toro, etc. A partir de estos y otros datos se podría construir un frame que oponga al militarismo oficial la civilidad republicana. Y ésta nació en Valencia.

En este estado se ha probado, con éxito, experiencias que apuntan a lo señalado. El primer gobierno de Henrique Salas Römer, por ejemplo, invocó a determinaciones históricas propias de esta región. Igualmente, ensayó la construcción de un léxico político alternativo al dominante: vecinos, alegría, ciudadanos, Valencia tierra de lo posible, etc. Temas nacionales fueron enmarcados en esta lógica regional y, así, se le dió un caracter general a la experiencia descentralizadora que se experimentó en Carabobo en los años que gobernó Salas Römer. Desafortunadamente no ha habido continuidad en esta línea narrativa.

En fin, no se debe olvidar que las sociedades se construyen a través de relatos que les dotan de sentido, explicando cuál fue su pasado, el por qué de su presente y cómo será su futuro. El reto político actual puede visualizarse como la necesidad de construir una utopía que dote de una nueva identidad y motivaciones compartidas a los venezolanos. Y esta meta se logra mediante el uso de símbolos, historias y expresiones culturales que enfaticen una narración que de cuenta de nuestra civilidad republicana en contraposición al militarismo socialista del siglo XXI.

Esta nueva utopía ha de ser capaz de re-enmarcar los temas críticos que el relato de la modernidad democrática no pudo dar una respuesta apropiada.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,