BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REDLAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REDLAD. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2013

REDLAD, ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR APRUEBA LEY DE COMUNICACIÓN CONTRA LA PROTECCION DE LA LIBERTAD DE EXPRESION

Nueva imagen (1)                Nueva imagen


La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad) y la Red Democracia Joven de las Américas alertan sobre la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación, conocida como “Ley Mordaza”, por parte de la Asamblea Nacional del Ecuador.

El proyecto de Ley Orgánica de Comunicación ha sido observado por organismos y organizaciones internacionales por no cumplir con los estándares internacionales de protección del derecho humano fundamental a la libertad de expresión. La Ley fue aprobada por hasta 110 de 137 asambleístas que forman parte de la Función Legislativa ecuatoriana.

La normativa aprobada el día de hoy consagra entre otras cosas:

-       Códigos y normas deontológicas que vulneran el principio por el cual, en ningún caso, las conductas éticas pueden ser impuestas por los Estados.
-       La censura previa a través de la figura jurídica de “linchamiento mediático”, por la cual se prohíbe la difusión de información ligada a conceptos vagos y subjetivos.
-       La creación de una Superintendencia de Información nombrada a partir de una terna enviada por el Presidente de la República, con funciones de fiscalización y sanción a medios de comunicación y periodistas.
-       La conformación de un Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación con representación exclusiva de los poderes públicos y sin representantes de la ciudadanía y de los medios de comunicación social.
-       La facultad del Consejo de Regulación de expedir reglamentos que contengan sanciones, rompiendo con el principio de legalidad consagrado en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en Ecuador.
-       La imposición de contenidos y cuotas de programación a los medios de comunicación.

En consideración de esto, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, RedLad, plataforma que une a más de 520 organizaciones del continente, Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la OEA y Capítulo Regional del World Movement for Democracy (WMD), y la Red Democracia Joven de las Américas, que aglomera a más de 80 jóvenes líderes en 12 países de la región:

-       Expresan su preocupación ante la aprobación de una ley que restringe claramente las libertades de expresión y de prensa en Ecuador, y que incumple los estándares internacionales sobre la materia.

-       Manifiestan su rechazo a la denominada Ley Mordaza e instan a los gobiernos democráticos del mundo a solicitar el respeto de la libertad de expresión, pilar fundamental de la democracia y de las libertades fundamentales.

-       Solicitan el pronunciamiento de organismos y organizaciones internacionales para evitar que las libertades de expresión y de prensa sean restringidas en Ecuador, y que estas sean garantizadas plenamente no solo por las normas sino por las autoridades.

-       Reiteran su apoyo a las organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación independientes en Ecuador. La RedLad ha alertado con anterioridad sobre las diversas violaciones a la libertad de expresión en el país, incluyendo cuestionados procesos judiciales de funcionarios públicos contra ciudadanos, periodistas y medios de comunicación.


Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad).
Red Democracia Joven de las Américas.
___________________________________________

Nueva imagen (1) 

Junio de 2013

El Secretariado Permanente de la Red latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), plataforma integrada por más de 520 organizaciones y liderazgos de las Américas expresan su preocupación por las acciones sistemáticas y reiteradas, tendientes al debilitamiento de las libertades fundamentales de expresión y prensa en Ecuador.
La aprobación de la Ley de Medios de Comunicación o “Ley Mordaza”, contraviene los principios fundamentales de libertad de expresión al arrebatar las frecuencias televisivas y espacios radiales y repartirlas a discreción gubernamental según porcentajes: 33% al sector público (gobierno), 34% a espacios comunitarios y 33% a iniciativa privada.
Cabe destacar que en la actualidad el 85,5% de las frecuencias de radio son de iniciativa privada, así como el 71% de las frecuencias televisivas. Es notorio que la ley no garantiza que el otorgamiento de frecuencias destinado a espacios comunitarios se haga únicamente a sectores pro gobierno e igualmente pone en duda el futuro de gran cantidad de medios de comunicación. El establecimiento de la suspensión de publicaciones que se consideren “inciertas” puede prestarse a manipulación. Además, la figura de un Consejo de Regulación, con participación del gobierno, que pueda sancionar con multas a los medios que se nieguen a rectificar información hace que la normativa entre en claro detrimento con las libertades de prensa y expresión.
La RedLad ha alertado con anterioridad la persecución gubernamental en contra de organizaciones como la Fundación Andina para la Observación Social y el Estudio de Medios (FUNDAMEDIOS) y la violencia y amedrentamiento contra medios de comunicación como Teleamazonas, diario La Hora, revista Semana en Ecuador, Telesangay, Lidervisión, y las radios Morena, El Dorado, Líder, Net, radio Cosmopolita "La Pantera 960 AM", así como el diario El Universo. 
Es nuestro deber expresar los peligros que enfrenta la libertad de expresión y prensa en Ecuador y exigir a su gobierno el respeto de la normativa internacional en la materia y la necesidad de defender la preponderancia de los derechos humanos, claramente en retroceso en el país que usted preside.

Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia

secretariado@redlatinoamerica.orgEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de mayo de 2013

MILOS ALCALAY, DEMOCRACIA INCLUYENTE, REDLAD, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

Para enrumbar el falso dilema que se discute entre “democracia representativa” y “democracia participativa” más de 400 participantes representando a diferentes ONGs de la región trataron los alcances de la “Democracia Incluyente” durante la  III Asamblea de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) que se realizo entre el 15 y el 17 de Mayo  en  Tegucigalpa. 

En las mesas de trabajo se presentaron temas fundamentales como la defensa de los derechos humanos; la democracia en la región;  las relaciones entre el sector privado y la sociedad civil; la violencia y el trafico de narcóticos, armas y personas; la libertad de expresión; las amenazas al periodismo; la lucha contra la corrupción; la observación electoral y otros temas de la agenda de la sociedad civil latinoamericana.

El Presidente de Honduras Porfirio Lobo dio las palabras inaugurales acompañado por los ex Presidentes Alejandro Toledo (Perú), Vinicio Cerezo (Guatemala) Leonardo Callejas Romero (Honduras) junto a destacados representantes de la OEA, Naciones Unidas; organizaciones regionales y Embajadores acreditados en el país.

El Congreso de Honduras aprovechó el encuentro para condecorar a aquellos miembros de REDLAD que asistieron como observadores en las elecciones que fue visto como un respaldo a la nueva realidad democrática, labor que ha venido cumpliendo de manera exitosa la Red en varios países de nuestra región.

En la plenaria del evento se destacó la intervención del disidente Cubano Guillermo Farinas, y de la Presidenta de las Damas de Blanco Blanca Soler, aclamados por su valiente testimonio en pro de la democracia en Cuba; al igual que el excelente papel que cumplieron los dirigentes estudiantiles en la Primera Asamblea Juvenil de las Américas.

En la Mesa de Trabajo que trató el tema de la Comunidad de Democracias intervino la Embajadora Maria Lessner Secretaria Ejecutiva de Community of Democracies con sede en Varsovia quien presentó los retos y acuerdos suscritos en base a las reuniones anteriores. Igualmente intervinieron el Ministro Plenipotenciario de El Salvador Gustavo Argueta  ya que su país será la sede de la próxima reunión en el 2015; Carlos Ponce Coordinador de REDLAD  y los que fuimos designados por la Plenaria  para representar a la REDLAD para el tema, en el que tengo el honor de compartir  responsabilidades con Gustavo Amaya (El Salvador)

Este tipo de encuentros muestran el papel protagónico que ha venido asumiendo la sociedad civil en las reuniones internacionales, y en especial en la defensa de los derechos humanos y la democracia constituyendo una demostración del peso que ha venido adquiriendo  la red en la promoción de los compromisos suscritos en Acuerdos Internacionales sobre Democracia y Derechos Humanos. Una realidad impostergable
‏@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 1 de mayo de 2013

REDLAD, AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN VENEZUELA,ALERTA

Alerta del Secretariado Permanente
 de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia 

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad) hace un llamado sobre los niveles de violencia existentes en Venezuela.
La Diputada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y Coordinadora del área internacional de Comando Simón Bolívar, María Corina Machado fue agredida gravemente por diputados oficialistas quienes la golpearon durante una protesta en la cual el oficialismo decidió impedir el derecho a la palabra de los diputados de oposición. Otros diputados de oposición como Américo de Gracia, Nora Bracho y Julio Borges también resultaron golpeados.
No obstante, la violencia no se circunscribe únicamente a lo interno de los poderes de la República. En zonas como el estado Lara, se han desatado esquemas de violencia policial y militar en contra de estudiantes civiles que se manifiestan pacíficamente. Sobresale el caso de un joven de 19 que fue víctima de disparos a quemarropa. 
La organización Foro Penal Venezolano, ha denunciado graves agresiones y violaciones de derechos humanos a jóvenes, acusados de subvertir el orden cuando ejercían su derecho a la protesta pacífica. Existen 195 casos de detenciones arbitrarias debidamente documentadas por la organización. De éstos, 79 casos son de Valencia, 71 de Barquisimeto y 44 de Barinas.
Es importante destacar la reciente detención del General retirado del Ejército Antonio Rivero, luego de que denunciara y expusiera la existencia de pruebas que indican la injerencia de la inteligencia cubana en los asuntos militares venezolanos.
La persecución de organizaciones no ha mermado, la ONG Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) ha sido víctima de ataques por parte de la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez y el Ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, quienes en medios oficiales han tachando a la organización de fascista debido a las denuncias que ponen en duda juicios de valor esgrimidos por el gobierno sobre la supuesta destrucción de Centros de Diagnóstico Integral (CDI).
La persecución de la Defensora de Derechos Humanos de Venezuela y presidenta de la organización Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, Rocío San Miguel continúa. Es importante mencionar que San Miguel cuenta con medidas cautelares de protección por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el 18 de enero de 2012, debido a la persecución de la que ha sido víctima desde hace mucho tiempo, no obstante, el tribunal 36 de Control de Caracas desconoció las medidas acordadas.
El Secretariado Permanente de la RedLad, plataforma de impulso a la democracia, los derechos humanos y libertades fundamentales integrada por más de 480 organizaciones, Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del World Movement for Democracy (WMD):
* Reitera su preocupación por los niveles de violencia militar, policiaca y gubernamental que se viven en Venezuela.
* Condena la persecución de la sociedad civil organizada y la población estudiantil venezolana.
* Expresa su solidaridad con María Corina Machado y los demás diputados agredidos y emboscados.
* Recuerda al gobierno y al presidente de la Asamblea Nacional que sus llamados a la violencia sólo exacerban la violación de los derechos humanos y las conductas criminales en el país.
* Insta a las autoridades militares y policiales a detener su campaña de violencia, intimidación y agresión contra civiles venezolanos, a la vez que exige el respeto de sus derechos a la libertad de expresión, reunión y manifestación pacífica.
secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de noviembre de 2012

REDLAD, INFORME PREVIO SOBRE LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN NICARACUA

                                     

02 de noviembre de 2012

Red Latinoamericana del Caribe para la DemocraciaLa Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) respalda las indagaciones del Movimiento Puente de Nicaragua, miembro activo de la Red, sobre el proceso electoral que está por desarrollarse el próximo 4 de noviembre.

En esta jornada, se elegirán cargos de representación popular en 153 municipios del país, entre ellos, se elegirán específicamentealcaldes, vicealcaldes y concejales. A raíz, de las pasadas elecciones presidenciales, se generaron grandes controversias y pruebas que afirmaron la existencia de un fraude masivo, previo y durante el proceso, estas fueron las impresiones de la Redlad, Ética y Transparencia (Capítulo de Transparencia Internacional en Nicaragua), Hagamos Democracia, Movimiento Puente e incluso se contó con fuertes aseveraciones por parte de la Unión Europea.

Gracias al Movimiento Puente, se han logrado evidenciar de previo, una serie de conductas anómalas que persisten en el sistema electoral nicaragüense y no han sido solventadas con motivo de las cercanas elecciones municipales.

 Las principales irregularidades incluyen deficiencias en el proceso de cedulación, candidaturas dudosas y vicios de propaganda ilegal.
Con base en la coyuntura actual, la investigación de Movimiento Puente hace las siguientes consideraciones:
1. El Consejo Supremo Electoral carece de credibilidad. Han sido comprobados en el país, casos de magistrados envueltos en escándalos de corrupción, narcotráfico, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Además, sus cargos vencieron hace más de dos años y según encuestas, el 95 % de la población nicaragüense considera que debe haber una elección de nuevos funcionarios para este órgano. Se le ha cuestionado falta de independencia e incluso, hasta el momento, se desconocen los resultados de cada Junta Receptora de Votos (JRV) de la elección presidencial anterior. Todo esto se ha comprobado en informes de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
2. Los Partidos Políticos que están participando han tenido que tolerar las anomalías persistentes con el fin de participar en el proceso. Existen partidos políticos sin estructura y sin derecho a participar en elecciones por haber obtenido menos del 4% en las elecciones pasadas. Además, entre sus listas de candidatos figuran  personas que ya fallecieron y fiscales de otros partidos.
3. Existe una apatía e indiferencia generalizada entre la población nicaragüense, se percibe además, aires de desesperanza entre la población menor de 30 años y un bajo nivel de confianza en la democracia.
4. La Redlad, denunció plenamente el fraude generalizado en la elección presidencial anterior, y actualmente, la organización denota que la situación no ha mejorado, se persiste con un organismo electoral totalmente parcializado e ineficiente y un gobierno ilegitimo que ganó en un proceso electoral fraudulento.

La Redlad y el Movimiento Puente, esbozan en conjunto lo siguiente:

*  Es responsabilidad de todas y todos los ciudadanos nicaragüenses y las autoridades políticas válidamente electas el construir un sistema electoral confiable, con el que todos los ciudadanos y partidos políticos tengan la seguridad de que se respetará la voluntad popular.

*  Es indispensable romper con la apatía e indiferencia de la población, se requiere más bien una participación crítica desde las distintas formas que expresen el sentir cívico de la ciudadanía. Se debe generar incidencia a través de la participación cívica y política, ejercer los derechos electorales y  denunciando las anomalías que se presenten en los municipios y en las Juntas Receptoras de Votos ante medios de comunicación, redes sociales y observadores electorales. 

*  Se insta a todos y todas las nicaragüenses a hacer uso de sus derechos, a participar tomando la decisión que consideren como un aporte a la construcción de una Política Diferente.

*  Se hace un llamado a los jóvenes, con el fin de que se integrarse en la vida pública y política de nuestro país.

*  Se insta a la ciudadanía para que ejerza sus derechos democráticos y exijan el desarrollo de elecciones transparentes, justas y en igualdad de condiciones para todos los contendientes del proceso electoral.

*  Se hace un llamado especial a los gobiernos democráticos de la región, a los organismos internacionales que realizan observación electoral (por ejemplo la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos), así como a las Organizaciones de la Sociedad Civil para que exijan el respeto de los principios democráticos en Nicaragua, el establecimiento de reglas justas y equitativas para todos los participantes del proceso electoral, la conformación de un ente electoral independiente y conformado por personalidades de reconocida vocación democrática, así como el respeto de resultados electorales de una jornada limpia y no tan viciada como la que se está presentando en el panorama. 



Secretariado Permanente
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
San José, Costa Rica

secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 20 de septiembre de 2012

ALERTA, SECRETARIADO PERMANENTE DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA, DETERIORO, LIBERTAD DE PRESA, ECUADOR,

Red Latinoamericana del Caribe para la Democracia

Alerta del Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia: deterioro de la libertad de prensa en Ecuador

 

Septiembre de 2012.

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) alerta nuevamente sobre el deterioro de la libertad de prensa en Ecuador a través de amenazas a periodistas, cierre de medios de comunicación independientes y una supuesta intromisión del poder ejecutivo en las decisiones judiciales.

La Fundación Andina para la Observación Social y el Estudio de Medios (FUNDAMEDIOS) ha alertado sobre el caso de la periodistas Jeanette Hinostroza, quien ha confirmado públicamente ser sujeto de amenazas y por ello anunció su retiro temporal del espacio de información y entrevistas "La Mañana de 24 horas" de Teleamazonas. Esto luego de que haya realizado una investigación periodística sobre presuntos actos de corrupción en el gobierno ecuatoriano. Los hechos son considerados una autocensura por motivo de persecución y amedrentamiento.

La Redlad, denunció en meses pasados las agresiones y amenazas de muerte de las que estaba siendo víctima el periodista Orlando Gómez, periodista de origen colombiano y editor del diario La Hora y corresponsal de la revista Semana en Ecuador, esto luego de publicar artículos sobre la libertad de expresión en Ecuador y sobre el asilo político concedido en el país andino a Julian Assange, fundador de Wikileaks.

Igualmente, la Redlad alertó durante junio y julio de 2012, la clausura de más de 8 medios de comunicación en el país, bajo razones ampliamente cuestionadas  y a través de prácticas en muchos casos represivas y violentas por parte del gobierno. Se contabilizó el cierre de canales televisivos como Telesangay y Lidervisión, y las radios Morena, El Dorado, Líder, Net, radio Cosmopolita "La Pantera 960 AM". La mayoría de las emisoras presentaban segmentos o programas de denuncia ciudadana y actos de corrupción.

Lo anterior, a pesar de que el artículo el artículo 66 inciso de la Constitución Política ecuatoriana tutela “el derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones” y el artículo 384 indica que “el Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto de la libertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos”.

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, plataforma de impulso a la democracia, los derechos humanos y libertades fundamentales, integrada por más de 450 organizaciones sociales incluidos medios de comunicación independiente, Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD):

  • Solicita al gobierno ecuatoriano para que examine los hechos y garantice el respeto de la libertad de expresión y prensa que están siendo vulnerados en el país.
  • Hace un llamado a los medios de comunicación ecuatorianos y organizaciones sociales del país para que exijan el respeto de los derechos y libertades fundamentales tutelados en las grandes convenciones internacionales de las cuales Ecuador forma parte.
  • Insta a la comunidad internacional, organizaciones internacionales de defensa de las libertades fundamentales y medios de comunicación internacional para que se pronuncien sobre el tema y evidencien el grado de deterioro que las libertades de prensa y expresión sufren en Ecuador. 
secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de junio de 2012

COMUNICADO DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA (REDLAD): SITUACIÓN POLÍTICA EN EL PARAGUAY, DESDE COSTA RICA.

Junio, 2012. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), plataforma de impulso a la democracia, la cohesión social y el respeto de los derechos humanos integrada por más de 450 organizaciones; Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), realiza las siguientes consideraciones en torno a la situación política de la República del Paraguay: 
 Exhorta a buscar una salida democrática a la crisis política que enfrenta el pueblo paraguayo, y privilegiar la legalidad para resolver el conflicto político en un marco de respeto a los derechos humanos y los principios democráticos. 
 Llama a buscar una solución abierta y pública, sin agotar los instrumentos legales de consulta popular existentes como lo son el Referéndum, el Plebiscito o la Consulta Pública. 
 Hace un llamado a los distintos actores participantes para apegarse a la Constitución paraguaya y a los principios fundamentales que garantizan la existencia del estado de derecho para la resolución final de sus desacuerdos. 
 Resalta el clima de respeto que ha imperado en ambas cámaras del Congreso, con apego al texto constitucional aunque expresa su profunda preocupación por la premura con la que se desarrolló el juicio político y el escaso tiempo para presentar o escuchar la defensa del Presidente removido y las particularidades políticas de la decisión.
 Confía en que las instituciones del Poder Judicial continuarán investigando y evaluando de manera imparcial los acontecimientos que desencadenaron la crisis política. 
 Exhorta al Presidente Federico Franco, para que conduzca al país a una elección presidencial democrática, plural y transparente en los tiempos establecidos por la ley, así como que garantice el respeto de los derechos de todos y todas en el Paraguay. 
 Resalta la actitud democrática del presidente destituido Fernando Lugo, quien aceptó la decisión constitucionalmente atribuida al Poder Legislativo y evitó con ello posibles derramamientos de sangre y conflictos sociales entre afines y contrarios en las calles del Paraguay. 
 Exhorta a las organizaciones regionales, tales como la OEA y la UNASUR, a convertirse en factores de estabilidad, respeto institucional y diálogo, evitando que se extienda y profundice la crisis en el Paraguay. 
 Hace un llamado a la continuidad de la paz social, la minimización de diferencias políticas e ideológicas y el robustecimiento de las virtudes democráticas y la vocación pacifista del pueblo paraguayo.
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
http://www.redlad.org/
secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

miércoles, 20 de junio de 2012

SECRETARIADO PERMANENTE DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA (REDLAD), LLAMADO AL DIALOGO EN PERÚ DE CARA A LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO, DESDE COSTA RICA

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) hace un llamado al diálogo constructivo entre gobierno y sociedad civil con motivo de la cancelación repentina por parte de las autoridades peruanas del Foro Nacional "Políticas de Drogas y Narcotráfico: Necesidad de Explorar Alternativas", que iba a ser realizado la próxima semana en una de las salas del Congreso peruano.
 
De cara a la realización de la “Conferencia Internacional de Cancilleres y Jefes de Organismos Especializados contra el Problema Mundial de las Drogas”, a desarrollarse en Lima los días 25 y 26 de junio de 2012 y que contará con la participación de más de 45 gobiernos, el Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos (CIDDH) planteó la realización de un foro nacional que especificara un diálogo concertado con el fin de crear estrategias país de cara a la conferencia internacional.
 
La idea, según el CIDDH, fue respaldada por la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, incluso, ya se tenían finiquitados los aspectos logísticos y programáticos, no obstante, a menos de una semana de realización del evento, se comunicó la decisión política de suspender el apoyo gubernamental, el cual era necesario y vital para su realización.
 
El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), plataforma de impulso a la democracia integrada por más de 450 organizaciones. Fungiendo como Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos:
 
Hace un llamado al diálogo constructivo entre la sociedad civil y el gobierno peruano como aspectos necesarios para la consolidación de una democracia plena en el país.
Se une a organizaciones de la sociedad civil peruana como el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) y a las declaraciones de la red Democracia Activa quienes han también dado a conocer el tema.

secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

jueves, 8 de marzo de 2012

REDLAD: 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Comunicado del Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad):


En el Día Internacional de la Mujer, el Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad), se une a las festividades y expresa su satisfacción por los avances mundiales logrados en materia de equidad de género.
La visualización de una necesaria equidad de género es dichosamente evidente, a tal grado que el Objetivo número 3 de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el de “promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”.
La meta principal del Objetivo, es la de eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015. Lo cual indica que no es solamente necesario acabar con las formas actuales de inequidad generacional, sino atacar las causas que la crean, por ello incidiendo en programas educativos y de culturización se pueden lograr resultados permanentes.
Un avance sustancial lo ha sido la creación en julio de 2010, de la “Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres”, mejor conocida como ONU Mujeres. La instancia se encuentra actualmente bajo la Dirección Ejecutiva de la Ex Presidenta chilena y gran figura latinoamericana Michelle Bachelet.
Sin embargo, a pesar de la conmemoración de este 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, es preciso indicar la gran cantidad de deficiencias que persisten. Se vence el tiempo para cumplir con la meta del Milenio y en términos de violencia e irrespeto a los derechos humanos de la mujer, las estadísticas son poco alentadoras.
Los esfuerzos multilaterales han sido importantes pero no suficientes, solo en la región de América Latina y el Caribe, la violencia sigue atacando a mujeres de distintos ámbitos sociales, económicos, religiosos y culturales. No solamente, se habla de violencia intrafamiliar sino en esferas de la vida social y política tan diversas como empresas, organismos, instituciones, empresas e individualidades; agresiones no meramente físicas sino que se traducen en toda una amalgama de violaciones y atropellos a la integridad y la vida de las mujeres.
La realidad de las mujeres demuestra en muchos casos la feminización de la pobreza por los modelos de desarrollo de mercado con democracias débiles y mucho más acrecentada en modelos dictatoriales disfrazados de democracias, que no respetan los Derechos Humanos ni promueven la equidad de género. El ascenso de la mujer a puestos de representación popular si bien ha visto considerables avances, suele depender en gran medida de cuotas y leyes y no de una voluntad intrínseca real de las sociedades por llevar a la mujer a puestos de toma de decisiones.
Los casos de violación de derechos humanos de las mujeres sigue siendo lastimosamente una constante en nuestras sociedades, los feminicidios y actitudes machistas fomentadas incluso por muchos gobernantes permanecen latentes en la región más desigual y violenta del planeta.
Es responsabilidad de los gobiernos garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de acuerdo con la normativa internacional  de las Organización de las Naciones Unidas tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW (por sus siglas en Ingles), la Declaración Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) y las Resoluciones 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la protección de las mujeres y la violencia de género en los conflictos armados.
El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, plataforma de impulso a la democracia y los derechos humanos en la región, integrada por más de 300 organizaciones. Miembros del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), celebra este día a la vez que plasma los desafíos persistentes. Finalmente, la RedLad hace suyas las palabras de la Señora Michelle Bachelet para conmemorar este día:
 “Hoy, Día Internacional de la Mujer, reafirmemos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres y caminemos hacia el futuro con valor y determinación. Defendamos los derechos humanos, la dignidad y el valor inherente a todas las personas, así como los mismos derechos para los hombres y las mujeres.”
El momento es ahora!!
 secretariado@redlatinoamerica.org
Secretariado Permanente
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 28 de febrero de 2012

REDLAD; DEBATE "SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN CENTROAMÉRICA": ONLINE

Desde el Secretariado de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia  (Redlad) les informamos que la Red se encuentra hoy apoyando y co-organizando en Guatemala el Debate Regional "Seguridad Democrática en Centroamérica" en apoyo al proceso de Cumbres.

El Debate cuenta con la participación de expertos/as de toda la región, y cuenta con el apoyo de la Universidad Francisco Marroquín. Pueden seguir en vivo la transmisión del evento en la página web de la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Guatemala (Fundesa) http://www.fundesa.org.gt/cms/. La modeladora del evento es Paula Rodríguez integrante de nuestra Red.

El livestream de FUNDESA es:
http://livestream.4kcomputer.net/user/FUNDESA

Saludos

Secretariado Permanente
San José, Costa Rica
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
http://www.redlad.org/
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA