BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JULIO BORGES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JULIO BORGES. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, LA ESTRATEGIA DE JULIO BORGES Y PRIMERO JUSTICIA,

Ya lo he dicho antes, se trata del operador político más importante del país, el Tony Soprano de la oposición, siempre en segundo plano, pero manejando los hilos del escenario político de la otra Venezuela que, en realidad, no es tan otra, porque Borges en un político forjado en todas las malas mañas y virtudes de la llamada 4ta. República.

Es el demiurgo de Primero Justicia, un partido joven que ha escalado una posición de relevancia, tanto en números de adeptos como en posiciones burocráticas logradas en los procesos electorales; de la camada que personalmente pastoreó salieron los alcaldes metropolitanos de CCS que más se han destacado; es, aparentemente, un buen estratega, un mejor captador de recursos y un organizador nato, posee un buen discurso, pero su imagen de Manuelito de Mafalda lo mata, parece más bien un despachador de abastos que uno de los políticos más poderosos del país, y hay que reconocer que ha luchado por hacerse una imagen, de buen amigo, de padre y esposo, de juez televisivo, de diputado combativo y víctima, golpeado por la furia simiesca del régimen.
En su cartera de manejador de artistas cuenta con grandes figuras como Henrique Capriles, Leopoldo López, Carlos Ocariz, Gerardo Blyde y otros más, ha logrado alianzas con los partidos más duros del stablishment, se lleva bien con todos los líderes de la oposición… tratándose de un hombre práctico y con los pies en la tierra es capaz de lograr negociaciones hasta con el mismo demonio si eso avanza en sus intereses, que es uno solo, el poder.
Tiene un pasado socialcristiano, sus conceptos, aunque un poco anticuados en cuanto a la concepción del estado y el rol de los partidos en la vida democrática, se mantiene entre los parámetros conservadores para el estándar venezolano, cree en el estado fuerte, en un estado grande, interventor y benefactor, cree en la palabra Justicia Social y le gusta coquetear con el populismo, sabe hacer control de daños y cómo apagar candelas, el caso del diputado Caldera es un buen ejemplo.
Su fuerte son las campañas electorales, es allí que se siente como pez en el agua, tiene una vocación natural para la administración de recursos por objetivos, es un hombre de resultados, entiende de estadística, de proyecciones, de prospecciones y sabe cómo manejar los medios a su favor.
Como buen político, es un excelente relacionista público, conoce qué teclas tocar para producir los resultados que quiere, sobre todo con grandes financistas y organizaciones internacionales; su manejo con el chavismo ha sido pragmático, dejando siempre la puerta abierta para conversaciones, para negociaciones; su mayor habilidad, hasta el momento, ha sido permitir que otros asuman el papel protagónico, de símbolo para la oposición, pero siempre manteniendo la batuta de los acontecimientos y de toda la orquestra bajo su control.
La creación de la MUD es en mucho su paternidad, fue un complejo proceso de juntar a un grupo grande de organizaciones políticas, algunas de disimiles tendencias, con el fin de impulsar una candidatura única para las elecciones contra un Chávez “tocado” por su mortal enfermedad, los resultados de ese diciembre, apuntan a una importante victoria de la oposición que nunca pudo cobrar.
Y he aquí una de sus grandes debilidades, no sabe cómo enfrentar a un enemigo tan violento y poco convencional como el chavismo; educado bajo los patrones de las leyes, las instituciones y un estado de derecho, no ha podido figurarse cómo manejar el informe e informal movimiento de los rojos rojitos.
Pero detrás de esa fachada de bonhomía se oculta un tipo rudo y sin muchos escrúpulos al momento que siente que sus intereses son tocados y esto es lo que sucedió con el surgimiento inesperado de la protesta estudiantil.
Entre sus declaraciones y las de su entorno he podido entrever que la estrategia que seguía la MUD con el chavismo era la de ir creciendo y esperar, de acumular el descontento, de aprovechar el deslave del partido de gobierno, de hacer proselitismo en las clases populares y esperar el momento de derrumbe del chavismo, porque se trata de una forma de gobierno inviable, que finalmente se derrumbaría solita.
Pero sucedió que Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma no estaban de acuerdo con la estrategia de la espera para que el régimen cayera por su propia entropía, eso podría llevar mucho tiempo y el país no aguantaría la profundización del Socialismo del Siglo XXI, así que decidieron proponer La Salida, catalizar el descontento y jugárselas en la calle con la protesta pacífica.
La MUD estaba en medio de negociaciones con el chavismo cuando hicieron su aparición las primeras barricadas de los estudiantes, coincidiendo con La Salida, y me supongo también que Borges ha debido alegar que tenía bajo control ese movimiento estudiantil y que era cuestión de días poder dominarlo y bajarle el tono, pero ocurrió todo lo contrario.
Entrado el mes de revueltas y protestas, de represión y nerviosismo por parte del chavismo, Borges decidió reconquistar para la MUD su posición de liderazgo y, muy hábilmente, se montó sobre esa situación de desorden que provocó el movimiento estudiantil; así, sin que nadie los nominara como representantes, se autoproclamaron voceros de la oposición para el diálogo; de hecho, forzaron al gobierno a entrar en una etapa de dialogo aprovechando presiones internacionales.
Para los países extranjeros es fácil ver a la MUD y Borges como la fuerza organizada de la oposición, ya que cuentan con el candidato más votado de las últimas elecciones, con el partido de más rápido crecimiento, pueden poner sobre la mesa un trabajo realizado, los números están a su favor y, quizás, su intervención en el diálogo justificó que muchos países retrasaran medidas contra el gobierno hasta ver los resultados, aunque la verdad es que la MUD se ha descalabrado ante la opinión pública venezolana, el tufillo de colaboracionismo es intenso, el bajón de popularidad de Henrique Capriles es notorio, en el asunto del dialogo aflora el oportunismo, no hay apoyo contundente hacia Leopoldo López, por ahora fuera de circulación, pero lo peor ha sido el reconocimiento que le han dado a Maduro como presidente legítimo de Venezuela, una bofetada a la mayoría de nosotros, la verdadera oposición.
Sin duda, fue una hábil jugada política, que les restó fuerza a los muchachos en la calle con la impresión general de que la oposición está profundamente dividida. Las declaraciones de Capriles, que contradecían las acciones de calle de los estudiantes, la posición de los alcaldes de Primero Justicia en relación con los problemas urbanos que creaban “las gūarimbas” del movimiento estudiantil, el arresto ilegal de López y la posición vaga de la MUD en cuanto a su defensa, que se limitó a simples declaraciones, confirmaron que la unidad no las tenía todas consigo.
El régimen aprovechó estas contradicciones para alimentar esa impresión de que la oposición no estaba unida y, poco a poco, se fue dando cuenta de que le convenía aliarse con la MUD, a pesar de las resultas del famoso debate televisivo en cadena nacional y de que no se siente cómodo cediendo a las condiciones que le exigen, el gobierno decidió bailar pegado con “esa oposición”.
¿Qué va a suceder? No lo sé. Si la MUD quiere sobrevivir, el gobierno debe darle unos buenos huesos para demostrar la utilidad del dialogo; le han arrojado un salvavidas al gobierno de Maduro, éste es tan necio y arrogante que todavía intenta poner condiciones en este dialogo entre cronopios… pero sí hay algunos indicativos de lo que viene en cómo se mueve el viento y, pegando la oreja a la tierra, podemos suponer varias cosas:  Este gobierno es inviable, está viviendo sus últimos estertores, la situación de desorden social va a incrementarse, toda el contexto político, social y económico se va a agravar, la violencia va subir de volumen y la gobernabilidad ya es una ilusión.
La presión internacional apenas comienza, los graves señalamientos de violaciones de derechos humanos, la injerencia de Cuba en nuestros asuntos internos y la pérdida de la capacidad de pago del país van a poner al régimen en jaque.
Los estudiantes, estoy seguro, van a pasar a una nueva etapa de acciones y protagonismo, el costo para ellos ha sido muy alto y la experiencia ganada en las calles en todo el país ha sido formidable, además, cuentan con el apoyo popular.
Las FFAA están a punto de quiebre.
La MUD no quiere perder el tren de la oportunidad y va a tratar de mantenerse como mediadora, hasta el último momento; no sé como Borges se la va a jugar, pero no quisiera estar en sus zapatos, ya han cometido errores graves para su futuro político, lo malo es que puede llevarse a mucha gente por delante.
Mi fantasía es que vamos a amanecer un día y encontrarnos que no tenemos gobierno, que toda la plana mayor del chavismo huyó del país la noche anterior, dejando a los tontos útiles para que se encarguen de las explicaciones. –
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de octubre de 2013

CARLOS BLANCO , GOOD BYE, NIKOLAI, TIEMPO DE PALABRA

"Se ha producido una grave ruptura entre la FAN y lo que es y representa Nicolás"

Dice Julio Borges: "El país no puede soportar más meses con Maduro en el poder". Dice María Corina Machado: "Un objetivo del 8 de diciembre es la sustitución del Gobierno".

La regencia de Nicolás Maduro se agotó, tal es el fantasma que recorre el país y va de humildes hogares a cuarteles, de embajadas a fábricas, y penetra las redes rojas y las azules y las verdes y las blancas, también las púrpura.

El agotamiento de un gobierno es un espectáculo dramático; se parece a la muerte de un elefante; iluminado por alguna forma de entendimiento se separa de la manada y busca una ruta que jamás ha transitado. En una sobrecogedora soledad va a su destino.

A quien esto escribe le correspondió ser espectador y actor del fin de lo que entonces muchos concebimos como oportunidad y esperanza. El gobierno de Carlos Andrés Pérez iba lanzado -creíamos- hacia el porvenir a través de cambios rápidos y profundos para preparar Venezuela hacia el siglo XXI. Poco tiempo después, su partido lo abandonaba (ciertamente con la contribución suya y nuestra, para después apoyar con Caldera lo que a su compañero negaba), las élites económicas afectadas por los cambios que decían compartir hicieron mutis, el liderazgo sindical no pudo procesar ni 5% de lo que ahora se traga en silencio, los partidos creyeron que la caída de ese gobierno les abría el Paraíso que perdieron por su propia torpeza, y los ricos comenzaron a cortejar al militar alzado que -pensaron- habría de ser domesticado en sus salones, hartado con sus viandas y mareado con champañas.

Cuando el Gobierno entra en la fase terminal no hay sino rotación de cargos y personajes; se entra en la fase de los bandazos a ver qué tecla hace sonar la flauta; se comienza a buscar con cierto desespero apoyos en brochas que cuelgan sin escalera; las familias presionan; las reticencias abundan; y los policías, espías, analistas de inteligencia, expertos en estrategia, se vuelven un ovillo de incompetencias y chismes. Lo demás son relinchos de caballo capón y la solitaria marcha hacia el final. CAP retrató ese instante para la posteridad: "Habría preferido otra muerte".

Aunque lo de CAP era un gobierno y lo de Maduro parece una banda que merodea en la madrugada sobre el tesoro público en la construcción de un cochambroso proyecto que ni Giordani alcanza a explicar ni Nicolás a entender, lo cierto es que los aires de final solitario se sienten en las noches de Palacio, como gustaba decir al finado. De manera que lo que María Corina y Borges, entre muchos otros dirigentes, han señalado, no es sino la constatación de que una cosa que quiso ser gobierno, se convirtió en disparate y ya no da más de su cuero, porque la nariz le quedaría en el ombligo si lo estiran más.

La furia del Gobierno contra María Corina, Henrique Capriles, Leopoldo López y Borges, es una muestra de que el anuncio del fin del ciclo los mortifica sin atenuantes. No es un golpe, no es una operación misteriosa de la CIA, sino que es un cuerpo agotado, de células cansadas, de músculos gelatinosos, de espinazo doblado y de cerebro encogido, amelcochado y pringoso. A la furia del Gobierno contra estos dirigentes la acompaña la rabia de algunos opositores y neo-opositores que creen que la situación puede estirarse por aquello de conservar los buenos modales.

Si, como Capriles manifestó, el Gobierno no ganó el 14A; si Nicolás está allí por un fraude; si se ha planteado que su presencia en Miraflores es ilegítima; nada mas natural que plantear la activación de mecanismos constitucionales para su relevo. Eso es lo que ha hecho María Corina para escándalo de la Madre Superiora y de los neo-opositores.

LO QUE TODOS SABEN

Hay que importar porque se ha destruido una porción esencial de la economía nacional pero ya no hay suficientes dólares para traer comida y otros bienes. Hay que pagar nóminas abultadas, misiones sin fondo, ayudas a camaradas, y no hay real. Pdvsa ve declinar su producción y aun a $100 el barril, no alcanza. La solución es imprimir dinero y, al hacerlo, la moneda se devalúa a cada minuto en forma escandalosa. Los precios suben y la escasez también. La revuelta social es un hecho cotidiano, más allá de la política y más acá del alzamiento, compartida por chavistas, exchavistas y opositores. El país se descoyunta y los que van en el puente de mando se emborracharon de dólares y poder; cuerpos cobardes bailan cumbia mientras la nave escora por babor.

Entre las vacilaciones y ambigüedades de todo final, Maduro se puso intransigente poco después del 14A, más adelante sonrió y habló de entendimientos, aceptó el regaño del empresario Lorenzo Mendoza a propósito de las amenazas contra Polar, le dieron alas a Nelson Merentes para que se colocara la escafandra de buzo modernizador, pero en la marcha del timbo al tambo ahora han vuelto a las andadas del comunismo piojoso, soviético y andrajoso: "¡ajá! Tienes un dólar en el dobladillo del pantalón ¡Imperialista!"

Entre las cuestiones menos imaginativas en las que incurre el régimen figura la acusación de que la oposición y conspira en Washington. No advierten los próceres que los que están en contacto con el imperio son los revolucionarios que en vez de irse a Cuba prefieren EEUU para su nueva vida. Allá tienen libertad, seguridad y hasta el derecho al bel canto aun con pésima voz.

LO QUE POCOS SABEN.


Uno de los fundamentales elementos de la situación es la muerte súbita del proyecto articulado por el ideólogo de Chávez, Norberto Ceresole, de la Santa Trinidad: Líder-Ejército-Pueblo. En los últimos meses se ha producido una grave, benéfica y profunda ruptura entre la Fuerza Armada y lo que es y representa el camarada Nicolás. Por las presiones del cuerpo institucional se han ido varios de los peores oficiales, de aquellos que propiciaron o admitieron la invasión cubana o que traicionaron abiertamente su juramento. Para pena del inspirador de la tesis dondequiera que su alma hierva, ni hay líder, ni los militares parecen dispuestos a acompañar más el potaje fermentado que representa el madurismo, ni el pueblo se amansa en las hormas de la represión organizada por la famiglia Castro.

Hay una nueva realidad. Esta banda de rockeros con trompetas y sin música que se ha cogido el país, no parece dar más de sí y hay signos de impaciencia. Lejos de propiciar áreas de entendimiento han preferido marcharse por la senda de lo desconocido, de los rigores ideológicos, de la represión, de la amenaza y el miedo. No están derrotados y tienen mucha plata y balas, pero casi nadie cree que estén en esos cargos con derecho y transparencia. No son legítimos. Eran elefantes en retirada, pero ahora son (des) bandadas de aves rapaces; buitres que no se resignan a abandonar las fuentes ya menguadas del tesoro público.

Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 1 de mayo de 2013

REDLAD, AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN VENEZUELA,ALERTA

Alerta del Secretariado Permanente
 de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia 

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad) hace un llamado sobre los niveles de violencia existentes en Venezuela.
La Diputada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y Coordinadora del área internacional de Comando Simón Bolívar, María Corina Machado fue agredida gravemente por diputados oficialistas quienes la golpearon durante una protesta en la cual el oficialismo decidió impedir el derecho a la palabra de los diputados de oposición. Otros diputados de oposición como Américo de Gracia, Nora Bracho y Julio Borges también resultaron golpeados.
No obstante, la violencia no se circunscribe únicamente a lo interno de los poderes de la República. En zonas como el estado Lara, se han desatado esquemas de violencia policial y militar en contra de estudiantes civiles que se manifiestan pacíficamente. Sobresale el caso de un joven de 19 que fue víctima de disparos a quemarropa. 
La organización Foro Penal Venezolano, ha denunciado graves agresiones y violaciones de derechos humanos a jóvenes, acusados de subvertir el orden cuando ejercían su derecho a la protesta pacífica. Existen 195 casos de detenciones arbitrarias debidamente documentadas por la organización. De éstos, 79 casos son de Valencia, 71 de Barquisimeto y 44 de Barinas.
Es importante destacar la reciente detención del General retirado del Ejército Antonio Rivero, luego de que denunciara y expusiera la existencia de pruebas que indican la injerencia de la inteligencia cubana en los asuntos militares venezolanos.
La persecución de organizaciones no ha mermado, la ONG Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) ha sido víctima de ataques por parte de la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez y el Ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, quienes en medios oficiales han tachando a la organización de fascista debido a las denuncias que ponen en duda juicios de valor esgrimidos por el gobierno sobre la supuesta destrucción de Centros de Diagnóstico Integral (CDI).
La persecución de la Defensora de Derechos Humanos de Venezuela y presidenta de la organización Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, Rocío San Miguel continúa. Es importante mencionar que San Miguel cuenta con medidas cautelares de protección por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el 18 de enero de 2012, debido a la persecución de la que ha sido víctima desde hace mucho tiempo, no obstante, el tribunal 36 de Control de Caracas desconoció las medidas acordadas.
El Secretariado Permanente de la RedLad, plataforma de impulso a la democracia, los derechos humanos y libertades fundamentales integrada por más de 480 organizaciones, Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del World Movement for Democracy (WMD):
* Reitera su preocupación por los niveles de violencia militar, policiaca y gubernamental que se viven en Venezuela.
* Condena la persecución de la sociedad civil organizada y la población estudiantil venezolana.
* Expresa su solidaridad con María Corina Machado y los demás diputados agredidos y emboscados.
* Recuerda al gobierno y al presidente de la Asamblea Nacional que sus llamados a la violencia sólo exacerban la violación de los derechos humanos y las conductas criminales en el país.
* Insta a las autoridades militares y policiales a detener su campaña de violencia, intimidación y agresión contra civiles venezolanos, a la vez que exige el respeto de sus derechos a la libertad de expresión, reunión y manifestación pacífica.
secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 21 de julio de 2010

MARXISTA CON PIEL DE CORDERO, JULIO ANDRÉS BORGES

Venezuela no quiere el camino marxista radical por el que nos están conduciendo hoy Venezuela no quiere el camino radical por el que nos están conduciendo hoy, pero tampoco desea volver al pasado. Los venezolanos queremos pegar un brinco al futuro.

Sin embargo, el Presidente se ha disfrazado de cordero ante el rechazo de la población a la agenda radical que pretende imponer antes de las elecciones legislativas del 26 de septiembre

El Presidente miente cuando nos dice ahora que su régimen no obedece a los lineamientos del marxismo, confrontándolo con palabras emitidas por el propio jefe de Estado durante la presentación de su mensaje anual ante la AN y en algunos Aló Presidente donde se confiesa seguidor de la doctrina de Karl Marx.

Cada vez que se acerca un proceso electoral, el Presidente experimenta una metamorfosis y comienza a hablar de paz y amor mientras lleva al país por el camino radical. El lobo se disfraza de cordero. Estamos viendo cómo la AN viene aprobando un conjunto de leyes radicales, expropiando empresas, destruyendo el empleo, atacando la libertad de expresión y la libertad de decidir que tenemos los venezolanos.

Venezuela debe abrir los ojos y ver los dos caminos que conducen al 26 de septiembre: el marxista de la inseguridad, del irrespeto a la propiedad, el que lleva a que el gobierno sea dueño de todo y el pueblo dueño de nada, en el que no hay libertad ni respeto, versus la vía del progreso popular, de la justicia, la libertad, la igualdad, donde haya respeto a la propiedad y a través de la cual todos puedan progresar.

Hay dos caminos distintos y en estos momentos es fundamental que el país no coma casquillos frente al discurso de paz y amor del Presidente. Esa agenda es marxista y con esas leyes se pretende quitarle todo al pueblo.

El Presidente tiene una agenda muy clara que se llama Cuba, aunque pretenda disfrazarla con piel de cordero, para distraer la atención y engañar una vez más a la población. ¿Por qué está reculando? Porque sabe que los venezolanos rechazan esta vía.

Venezuela no quiere el camino marxista radical por el que nos están conduciendo hoy, no quiere más el yugo de países que se han estado chuleando a Venezuela como Cuba y Bolivia, pero tampoco desea volver al pasado. Los venezolanos queremos pegar un brinco al futuro. Venezuela no quiere volver a la política que hizo posible que el hoy Presidente llegara al poder.

borgesjulio2009@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de enero de 2010

CON MULTITUDINARIA MARCHA SE CONMEMORÓ EL 23 DE ENERO, OPOSICIÓN LLAMA A LA UNIDAD PARA ELECCIONES PARLAMENTARIAS

La marcha se desarrollo con normalidad mientras una sola voz rompio entre los edificios que se encontraban en el recorrido anunciando "1,2,3 Chávez estás ponchado"

La alternativa democrática venezolana cumplió con el objetivo de convocar a miles de personas que marcharon en Caracas no solamente para recordar esa fecha sino para conseguir este año lo que en el 58 se logró como lo fue la unidad.

Los representantes de distintos partidos políticos de la alternativa democrática que asistieron a la marcha tuvieron como consigna la unión de sus factores que consideran necesaria para poder ganar las elecciones parlamentarias pautadas para el 26 de septiembre de este año.

Las concentraciones para encontrarse luego partieron de la Plaza Alfredo Sadel, en la avenida principal de Las Mercedes, al sur este de la ciudad capital, en la Plaza Venezuela y en el Parque Miranda (antiguo Parque del Este) en la intersección de los municipios Chacao y Sucre. Acudieron personas de diferentes clases sociales, estudiantes universitarios, familiares de presos y perseguidos políticos, así como trabajadores de medios de comunicación, entre los que figuraron los de RCTV Internacional.

La concentración se realizó en la entrada de Petare en la avenida Francisco de Miranda, donde se ubicó una tarima que contó con la presencia de grupos musicales y durante el acto que se prolongó hasta las dos de la tarde fueron pronunciados discursos de líderes de las distintas agrupaciones políticas.

Durante la concentración, los líderes de la alternativa democrática criticaron las altas tasas de criminalidad en el país así como las restricciones en el consumo eléctrico, ordenadas por el gobierno para hacer frente a la crisis del sector energético.

El Presidente del Movimiento Republicano, Carlos Padilla, destaco "que el acto fue la conmemoración de la libertad que se está perdiendo en este régimen comunistoide y dejo la consigna de que otra Venezuela es posible cuando vuelva la libertad. En septiembre tenemos la oportunidad de empezar a corregir el rumbo, Venezuela necesita una Asamblea plural, que no esté subordinado a los caprichos del gobierno, la devaluación, la crisis económica golpea el bolsillo de los venezolanos haciendo inalcanzable el sustento diario." "“El 23 de enero el pueblo venezolano, las fuerzas armadas, los partidos políticos, todos unidos derrotamos una dictadura que no se parece a ésta porque por lo menos era una dictadura que construía a pesar de que perseguía y tuvo muchos asesinatos y campeaba la persecucion para la disidencia, era una dictadura que creó infraestructura. En este Gobierno, en este nuevo esquema de dictadura perfecta, con todos los males de la otra, no podemos estar a favor de un Gobierno que ni siquiera tiene una sola obra de significación para el país”.

El diputado por Podemos, Ismael García, indicó que la marcha del 23 de Enero fue muy espontánea, del pueblo que exigió la unidad de los factores políticos para las comicios de septiembre venidero. “Cuando un pueblo se expresa así y hay una voluntad de cambio muy grande no lo para nadie, y la unidad es la máxima idea que se debe conseguir para poder ganar las elecciones parlamentarias”.


El presidente de Copei, Luis Ignacio Planas, calificó como extraordinaria la demostración popular que se observó este sábado en Caracas. “Esta marcha demostró la voluntad inquebrantable del pueblo venezolano de vivir en democracia, de vivir en libertad y de vivir en paz, por lo que el 20 de abril se anunciará lo que el pueblo quiere saber como lo es la unidad de todos los factores democráticos para las elecciones del 26 de septiembre”.

El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, señaló que la marcha demostró que el pueblo quiere recuperar los valores que se han perdido en el país durante los años que tiene en el poder el presidente Hugo Chávez.

El comisionado de Asuntos Estudiantiles de la FCUC-UC, Hamurabí Pérez, destacó que “los universitarios marchan para defender la democracia del país y no nos dejaremos amedrentar por ningún factor que trate de impedir que se logre la unidad de los factores democráticos”.


Asistieron a la marcha innumerables militantes de los dieciséis partidos políticos que se agrupan en la mesa de unidad democrática así como incontables independientes y representantes de los diversos sectores nacionales. Una cantidad enorme de banderas engalano todo el recorrido.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,MARCHA DEL 23 DE ENERO 2010

lunes, 22 de septiembre de 2008

*ENTREVISTA EN EL UNIVERSAL // JULIO BORGES, COORDINADOR NACIONAL DEL PARTIDO PRIMERO JUSTICIA.


*ENTREVISTA EN EL UNIVERSAL // JULIO BORGES, COORDINADOR NACIONAL DEL PARTIDO PRIMERO JUSTICIA.

Lunes 22 de septiembre 2008

“Un caso más complejo es el de Libertador, allí Stalin González tiene el apoyo de los partidos y está Claudio Fermín apoyado solo por el MAS, pero hasta ahora no se ha conseguido una fórmula y lo que queda es hacer una encuesta.”

NOTA DEL REPUBLICANO:
Claudio Fermín es apoyado por Movimiento al Socialismo, Proyecto Venezuela, Movimiento Republicano, Unión Republicana Democrática, Fuerza de Caticaracas, Confevecinos, Piensa en Democracia, Piedra, Unidad Democrática, Nueva Fuerza Popular, Bandera Roja, miembros de movimientos vecinales y organizaciones de la sociedad civil, además de las bases de los partidos Acción Democrática, Primero Justicia, Copei, y Podemos.

"Vamos a ganar en los estados y las capitales más importantes"
"Estas elecciones regionales tienen significación nacional, porque marcarán el rumbo del país en los próximos años"

Borges asegura que después del 23 de noviembre dejarán de ser oposición para pasar a ser alternativa (Vicente Correale)

Julio Borges coordinador nacional del partido Primero Justicia (PJ) está convencido de que las elecciones regionales del 23 de noviembre marcarán para Venezuela un nuevo rumbo.

Asegura que después de esa fecha "se va a sembrar una alternativa fuerte que determinará el resultado de los siguientes comicios: parlamentarios y presidenciales. Que el país sepa que a Chávez le queda vida política hasta el 2012 y sólo hasta allí".

-¿En cuántos estados tiene la oposición posibilidades reales de ganar?

-Eso es variable, creo que en estas 8 semanas que quedan pueden pasar muchas cosas. Lo que yo sí puedo decir es que las gobernaciones más emblemáticas, las capitales más importantes y los sitios más poblados del país van a estar mayoritariamente en manos de la oposición. A partir del 23-N yo borraría la palabra oposición para comenzar a usar la palabra alternativa.

-¿Cómo van a lograrlo?

-Esta campaña va a tener varios niveles. Los candidatos tienen que concentrarse en hablar de los temas locales y de proponer soluciones, tienen que demostrar que somos mucho mejores que el Gobierno que lo ha hecho muy mal en estos 8 años.

Otro nivel es el de los dirigentes políticos que no somos candidatos. Debemos seguir insistiendo en que vamos por el camino equivocado y una muestra de ello son las leyes de la Habilitante que les quitan poder al pueblo y se lo dan al Gobierno.

Tenemos que hacerlos entender que cada gobernador oficialista que se escoja es cómplice de esa agenda que le quita derechos al pueblo y que adelanta la nueva ola militarista.

-¿Cómo esperan convencer a los abstencionistas?

-Está muy claro, el 2D quedó demostrado que podemos dar la lucha en todos los frentes y que no debemos descuidar el voto.

Hay que hacer entender a la gente que estamos enfrentando unas elecciones regionales con significación nacional, porque con ella marcaremos cuál va a ser el camino que tome el país.

-Pero la oposición todavía tiene pendiente concretar la unidad en Bolívar, Yaracuy y Táchira

-Hay que entender cuál ha sido la dinámica de cada caso. En Yaracuy cuando hubo el proceso unitario nunca se hicieron encuestas porque no había ni la logística ni el dinero para ello.

Los casos de Bolívar y Táchira son diferentes allí se hicieron encuestas pero los candidatos estaban prácticamente empatados y por eso no dieron una respuesta. Los tres estados están en una segunda etapa y esos candidatos ahora tienen que someterse a otra medición para reacomodar las fuerzas y lograr la unidad.

-¿Cree que a pesar de los enfrentamientos que ha habido en Bolívar uno de los candidatos va a declinar en favor del otro?

-Tiene que ser así. En el corto o mediano plazo tenemos que volver a tomar una fotografía para ver qué candidato garantiza el triunfo. Sí ese empate que había en el momento de la inscripción ha cambiado entonces debemos ir a un proceso de unidad que permita que se pueda ganar en ese estado.

-También faltan las alcaldías de Libertador, el Hatillo y Chacao?

-Lo primero que se debe ver en los casos que quedan, es que no ha sido por falta de voluntad que no se han resuelto. Yo estoy orgulloso de lo alcanzado hasta ahora: más de 95% del país y eso no es poca cosa. Es importante que se entienda el esfuerzo y que en vez de ver lo que falta, se vea que la botella está casi llena y que la mayoría de los casos pendientes se van a resolver.

En Chacao el problema es fundamentalmente de Un Nuevo Tiempo; esta la candidata oficial del partido, Liliana Hernández y el aspirante de Leopoldo López que es Emilio Graterón. Esa ruptura impidió que se diera la mesa de diálogo para definir.

En El Hatillo también la unidad depende de UNT, allí Mirian Do Nascimento de (AD) tiene el apoyo de todos los partidos y es quien puntea las encuestas.

Un caso más complejo es el de Libertador, allí Stalin González tiene el apoyo de los partidos y está Claudio Fermín apoyado solo por el MAS, pero hasta ahora no se ha conseguido una fórmula y lo que queda es hacer una encuesta.

-¿El liderazgo de Julio Borges salió fortalecido del proceso de negociaciones para la unidad?

-Creo que más que el mío fue Primero Justicia la que salió fortalecida, pues dio un testimonio claro de que abrió espacios donde tenía que abrirlos. Me siento contento con el papel que jugó en la unidad por eso y porque en los lugares donde tenemos candidatos, estos representan el surgimiento de un nuevo liderazgo. Me siento muy orgulloso de eso y de haber sido una pieza fundamental en la construcción de la unidad.

-No cree que sigue siendo un error que la oposición no tenga un líder referente

-Es que eso no se decreta, se construye y creo que lo que vamos a mostrar ahora es un gran equipo de líderes. Al final una de las cosas que más nos choca del chavismo es el hecho de que allí hay un caudillo, un jefe, un cacique y más bien quienes creemos en una alternativa pensamos que más que un líder lo que debe haber es un liderazgo.

-Chávez ha denunciado que la oposición y el Gobierno de EEUU se han unido en un plan conspirador para derrocarlo y asesinarlo.

-Lo que el país ha vivido en las últimas semanas o días es importante analizarlo y entenderlo bien porque habla muy bien del pueblo venezolano.

El Presidente ha tratado de preparar un especie de coctel mezclando magnicidio, golpe de Estado, expulsión del embajador de EEUU, la presencia militar Rusa en Venezuela, el juicio en la Corte Federal de Miami y las 26 leyes de contrabando, para propiciar la división y el enfrentamiento del país.

Lo resaltante es la actitud que asumió el país frente a ellas, que no se comió la carne envenenada. Que frente al discurso guerrerista del Presidente, que le sirvió en el pasado, lo que ha enviado es un mensaje claro de que lo que quiere es progreso y votar en paz el 23 de noviembre. Eso habla de que ha habido un gran aprendizaje en los ciudadanos, en los medios y en los partidos que ya no están bailando la música que pone el Presidente sino que tenemos nuestra pro pia agenda, planes sueños.



Vivian Castillo
EL UNIVERSAL

sábado, 30 de agosto de 2008

*PARA OBTENER OPCIÓN DE TRIUNFO BORGES PIDE A OJEDA ACATAR PACTO DE UNIDAD


El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, exigió al candidato para la alcaldía Mayor, William Ojeda , a someterse a los acuerdos unitarios para lograr el triunfo en la Alcaldía Metropolitana.

Indicó que el caso de la Alcaldía Mayor “es uno de los casos más difíciles dentro de las candidaturas unitarias, ahí hay una posición de los candidatos como Antonio Ledezma de que se respete el acuerdo unitario y luego está la candidatura de William Ojeda que rompe ese acuerdo, por lo que todavía no hay una solución clara. Es decir, ese es el caso más complejo que tenemos entre manos”.

Borges acusó directamente a Ojeda de romper la unidad en Caracas “la opinión pública, la gente y los votantes lograron presionar en la Gran Caracas donde hubo esa ruptura de la unidad por parte de William Ojeda para que eso verdaderamente termine aterrizando donde el pueblo lo quiere, que es una sola candidatura y que esa candidatura logre expresar esa oportunidad de cambio que tanto anhelamos”.

jarteaga@dearmas.com

domingo, 13 de abril de 2008

*NOTICIA EN EL DIARIO EL UNIVERSAL DE CARACAS (13 DE ABRIL DE 2008): “BORGES INSTA A ROSALES A EVITAR ASPIRAR A LA ALCALDÍA DE MARACAIBO”


*NOTICIA EN EL DIARIO EL UNIVERSAL DE CARACAS (13 DE ABRIL DE 2008): “BORGES INSTA A ROSALES A EVITAR ASPIRAR A LA ALCALDÍA DE MARACAIBO”

"GRANDELIGA NO PUEDE RETROCEDER A CRIOLLITOS", DIJO BORGES (PAULO PÉREZ ZAMBRANO)


El dirigente de PJ afirmó que la calle exige un relevo generacional
En una visita realizada al estado Zulia, para la inauguración de la sede regional de Primero Justicia y para asistir al evento de consolidación de la campaña de Juan Pablo Guanipa como candidato a la Alcaldía de Maracaibo, el coordinador nacional de la tolda aurinegra Julio Borges, señaló que Manuel Rosales debe ayudar a construir un rompecabezas electoral nacional y no buscar un retorno a la Alcaldía de la capital zuliana.

"Manuel Rosales es el líder de todos los venezolanos y tiene que tomar el volante del rumbo político de nuestro país, si ya es un grandeliga y no puede retroceder a jugar en los criollitos", manifestó Borges en torno a la posible candidatura de Rosales al Ayuntamiento maracaibero. En este sentido aseguró Borges que el primer mandatario zuliano está consciente del rol que le toca jugar y considera que ese papel no es como alcalde de una ciudad tan importante como Maracaibo, pues a su juicio la gente en las calles está pidiendo un relevo generacional para los cargos de elección popular. "Rosales tiene una frase que es muy buena, porque él dice que la política no es un cargo y eso es cierto, todos tenemos que asumir el papel que nos toca y creemos que Rosales va a asumir ese rol", sentenció.

Con respecto al papel que está jugando Primero Justicia, Borges destacó que solamente están presentando un candidato por cargo de elección de popular y sólo 125 aspirantes de ese partido se han postulado en los más de 350 cargos regionales que existen en el país. Manifestó que su presencia en la capital zuliana, se debe al respaldo que se le está brindando a Juan Pablo Guanipa, como candidato a la Alcaldía de esa ciudad.