BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
miércoles, 1 de mayo de 2013
REDLAD, AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN VENEZUELA,ALERTA
martes, 30 de octubre de 2012
ROCIO SAN MIGUEL, DIALOGO, FARC Y VENEZUELA
El presidente Juan Manuel Santos probablemente pase a la historia de Colombia como aquel que firmo la paz con las FARC, un mérito que por sí solo lo colocaría entre los gigantes de su país en este siglo y que de lograrse encontrará el reconocimiento del mundo entero, especialmente el de los países vecinos a Colombia que han sufrido las consecuencias del conflicto.
![]() |
Añadir leyenda |
miércoles, 4 de mayo de 2011
2012: AÑO PARA LAS MILICIAS. ROCÍO SAN MIGUEL. TALCUAL DIGITAL
![]() |
MILICIA BOLIVARIANA |
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
viernes, 4 de marzo de 2011
LA SENTENCIA “RUBÉN GONZÁLEZ” ROCÍO SAN MIGUEL
![]() |
ROCÍO SAN MIGUEL |
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 7 de octubre de 2010
COMUNICADO DE CONTROL CIUDADANO POR LA ENTRADA EN VIGOR DE LAS SANCIONES EN 15 DÍAS DE LA LEY DE CONSCRIPCIÓN Y ALISTAMIENTO MILITAR.06/10/10. CARACAS
Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional advierte al país y sus instituciones el carácter inconstitucional de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar publicada en Gaceta Oficial N° 5.933 Extraordinario del 21 de octubre de 2009, cuyos plazos de registro obligatorio entrarán en vigor en 15 días.
1.- La Ley de Conscripción y Alistamiento Militar aprobada hace 1 año por la Asamblea Nacional sin consulta y sin participación ciudadana, tal como entonces lo advertimos, establece el deber para todos los venezolanos y venezolanas entre los 18 y 60 años de edad de inscribirse y cumplir el servicio militar necesario para la defensa del país, violando con esta disposición el artículo 134 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece para los ciudadanos la posibilidad de elegir, entre prestar el servicio civil o el servicio militar a la Nación.
2.- La Ley de Conscripción y Alistamiento Militar al establecer el carácter obligatorio del registro militar y convertir automáticamente en “elegibles” y “aptos” para ser formados como combatientes individuales en la defensa integral de la Nación a todos los venezolanos entre los 18 y 60 años de edad, salvo que presenten puntuales impedimentos previstos en el artículo 64 de la ley, incurre en el desconocimiento del derecho que tenemos los venezolanos por objeción de conciencia a no ser considerados combatientes.
3.- Control Ciudadano se permite recordar que la única institución que tiene atribuida constitucionalmente la defensa militar de la Nación es la Fuerza Armada Nacional (Artículo 328); por tanto los venezolanos y venezolanas individualmente, no podemos ser obligados a la defensa militar de la Nación.
4.- Control reitera que los dos únicos registros autorizados por la Constitución en Venezuela a extenderse de manera generalizada a todos los ciudadanos del país, son: El registro civil y el registro electoral, con lo cual el registro militar obligatorio pasa a ser un mecanismo de carácter coercitivo y sancionatorio que para el caso de no realizarse por los ciudadanos, suspende el pleno goce de derechos humanos de manera arbitraria e inconstitucional, al establecer restricciones al trabajo, a la educación, a la circulación y tránsito y al desempeño de cargos públicos para los venezolanos.
5.- Finalmente, hacemos un llamado a las universidades, estudiantes, padres, madres, tutores, profesores, maestros, empresarios y trabajadores del país en general a sumarse al rechazo de esta ley que viola derechos constitucionales de los venezolanos; y exige un pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo sobre el particular dadas las competencias que materia de protección de Derechos Humanos tiene asignadas en la Constitución; de lo contrario será necesario adelantar los recursos de nulidad correspondientes e incluso de amparo constitucional.
Caracas, 06 de octubre de 2010.
Rocío San Miguel
Presidente
Asociación Civil Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional.
jueves, 19 de agosto de 2010
LA LEY ORGÁNICA BINACIONAL, ROCÍO SAN MIGUEL
Y ha rematado el parlamentario neogranadino, que por la vía de fortalecer los municipios y estados fronterizos de Venezuela, se puede encontrar la fórmula de activar "municipios binacionales" con Colombia.
La aprobación de una Ley Orgánica de Fronteras es una aspiración en la que hemos trabajado algunos venezolanos en los últimos 15 años, incluso mucho antes de aprobarse el texto constitucional de 1999, que incorporó lo fronterizo como un asunto de desarrollo y seguridad nacional.

Lamentablemente no ha encontrado esta Ley: a) voluntad política en el gobierno nacional para impulsarla; b) interés en el Parlamento para aprobarla; c) y debo decirlo, el deber de exigirla por parte de gobernadores y alcaldes fronterizos, quienes serían los primeros beneficiarios de las asignaciones económicas especiales a ejecutarse en estas regiones tan necesitadas del país.
Son diez los estados fronterizos en Venezuela que han dejado de percibir anualmente, por lo menos, el 1 % del presupuesto nacional, en los últimos 10 años, por concepto de desarrollo fronterizo. Esto, sin menoscabo de otros aportes derivados del situado constitucional e inversiones de diferente fuente. La pregunta en este estado de cosas es: ¿por qué no se ha interpuesto un recurso por omisión legislativa, de parte de los gobernadores del Estado Zulia, Táchira, Carabobo, Apure, Amazonas, Bolívar, Monagas, Sucre, Nueva Esparta o Falcón?, cuando tanto dinero han dejado de percibir por su condición fronteriza.
Sin duda, como dice Benedetti, antes de dar el salto a la Ley Binacional, debe aprobarse la Ley Orgánica de Fronteras, y no con el contenido normativo, del que actualmente reposa en la Asamblea Nacional, que está obsoleto sin duda. Debe tener un texto actualizado de Ley, las aportaciones de la legislación comparada en materia fronteriza que a esta fecha nos lleva años luz en mecanismos eficaces de cooperación transnacional entre países vecinos y, debe contener, además, la obligante condición de restablecerse la cooperación militar y policial con nuestros vecinos, no vaya a ocurrir que terminemos liberando las condiciones binacionales para que surja un tercer país entre Colombia y Venezuela, en parte de nuestro territorio nacional, donde lamentablemente no ejercemos soberanía e integridad territorial.
domingo, 15 de agosto de 2010
EL ARMAMENTISMO ENTRE LA POBLACIÓN CIVIL, THAMARA NIEVES COMENTA Y ENTREVISTA A ROCÍO SAN MIGUEL EN EL EL CARABOBEÑO
Algunas personas se quejan de que Venezuela, sin tener un conflicto bélico declarado, registra más muertos que en una guerra propiamente dicha, y comparan el caso de Afganistán, que en su batallar de 9 años con EEUU ha sufrido 1.200 bajas; aquí en el sólo mes de julio ingresaron a la morgue de Bello Monte de Caracas 469 cadáveres. Irak, también en lucha con Norteamérica, tiene 4 mil decesos en 7 años.
Lo peor del caso según los observadores del acontecer nacional es que esta violencia viene en aumento, sin que los numerosos operativos gubernamentales den el resultado esperado y medidas como el desarme de la población –la Ley está aprobada en 1ª discusión– no figuran entre las prioridades de la Asamblea Nacional (AN).

Para muchos especialistas, la raíz del problema de la violencia se encuentra en la exacerbación del armamentismo y el belicismo. Con razón o sin ella, atribuyen la responsabilidad al máximo liderazgo del país por las expresiones del presidente Chávez por radio y TV, enfatizando que “ansía el día en que cada venezolano tenga su propio fusil "y muchas municiones", por citar sólo una frase. Alardea de la compra de miles de armas de última tecnología "para defendernos del imperio y a nuestra soberanía".
Recuerdan cómo en 1999, el Jefe del Estado dijo a la Dra. Cecilia Sosa, presidenta de la antigua Corte Suprema de Justicia que si una persona roba porque sus hijos tienen hambre no se le puede condenar, lo cual fue extendido automáticamente a que si mataba por hambre, estaba bien.
Hasta los más neutrales países vecinos cuestionan una carrera armamentista en Venezuela, por la compra de 100 mil fusiles Kalashnikov 103 y 5 mil Drugonov a Rusia, ambos de última tecnología, y el anuncio de la instalación de una fábrica para la elaboración de estos armamentos. Sobre los Dragunov, Chávez dijo que tenían mira telescópica "de la mejor del mundo y con infrarrojo para la noche, compadre, visión nocturna", y reiteró que las armas serán para la guerra de guerrillas: "Imperialista que se asome lo tumbamos"; y para el uso de francotiradores.
Estos armamentos fueron exhibidos en el desfile militar del pasado 19 de abril.
Aún es cuestionado el mural pintado en la urbanización 23 de enero, donde se plasmó a la virgen de Coromoto con el niño armado con una Kalashnikov.
Alarde belicista
La costosísima compra, valorada extraoficialmente en $ 2,7 millones, llevó al experto Javier Gorriño a manifestar que en el país "hay 4 veces más presupuesto para defensa que para seguridad ciudadana".
El problema es de tal magnitud que el propio diputado psuvista Juan José Mendoza, presidente de la Comisión de Seguridad y Defensa de la AN admitió lo que se consideraba un rumor exagerado: Tenemos entre 9 millones y 15 millones de armas legales e ilícitas.
También consideran paradójico estos analistas que las policías fueran desarmadas, y algunos atribuyen al alcalde Metropolitano para entonces, Juan Barreto, la sustitución de muchos efectivos profesionales de la Policía Metropolitana de Caracas por gente de su entera confianza como son los Tupamaro. Hasta el mismo Ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, admitió recientemente que 20% de los delitos en el país son perpetrados por efectivos policiales.
Durante el mes de julio el país vio con asombro como cada fin de semana aumentaba el número de muertos, especialmente jóvenes, en la mayoría de los casos baleados. Las cifras del Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec) son dramáticas: 5.962 asesinados en el país en el 1er semestre de 2010, en tanto que la Morgue de Bello Monte recibió en ese lapso 3.111 cadáveres.
Los tres últimos días del mes impactaron a la sociedad. Sin contar los homicidios rutinarios en las barriadas populares, el caso del soldado que ultimó a tres compañeros en una sede de Pdvsa en Bolívar con su fusil Kalashnikov, un sicario que a sangre fría entró a una barbería de Sabana Grande y disparó a la cabeza contra 2 hombres quienes murieron en el acto y el caso del motorizado que ultimó a una joven en la autopista Francisco Fajardo por resistirse a un atraco horas después, pusieron de relieve que cada vez más, se trata de muertes por motivos futiles.
La guerra de los cárteles
Rocío San Miguel, defensora de los derechos humanos, presidenta de Ciudadanía Activa hace seguimiento a los temas sobre armas ilegales en manos de civiles y la ausencia de control sobre las armas legales en manos del Estado. Formula esta vez un alerta rojo, de máxima atención: la posibilidad de que en Venezuela el año que viene veamos la lucha de cárteles armados en el país por drogas.
"Ese sería el campanazo del grado de violencia estructural que se está arraigando en el país. El problema más grande de la próxima década es, sin duda, el de la violencia estructural, azuzada y alentada desde los altos poderes del Estado", analiza la especialista.
Para San Miguel, el asunto de las armas debe verse en dos perspectivas: por una parte el control de las legales y sus municiones, que en este momento es inauditable, incluso la Fuerza Armada Nacional tiene problemas de auditabilidad en los 4 componentes.
A esto se le agrega la Milicia Nacional Bolivariana, las más de 250 policías municipales activadas desde el 2006 y las 24 estadales, los particulares autorizados a portar armas, agencias de seguridad privadas y armerías.
"Esto ya da un cuadro aterrador deinauditabilidad, de opacidad y de un Estado que en los últimos 20 años no ha sincerado el parque de armas legales, y que, obviamente, es la primera fuente de alimentación de los homicidios en Venezuela".
En cuanto a las armas ilegales, dice que el MIJ señaló en el 2006 la existencia de 6 millones.“Ahora casi tenemos triplicada esa cifra. ¿Qué es lo que está pasando y cómo es posible que no haya habido una política, incluso del MIJ más allá de la aprobación de una Ley?” Sobre los grupos armados al margen de la ley enumera: "FARC, Elenos, FBN (nuestra guerrillas nacionales) paramilitares, delincuencia común organizada, más de 10 colectivos sociales con armas de fuego, los comités de seguridad de los consejos comunales muchos de ellos armados, el Frente Miranda, los Comités de Defensa de la Revolución, el cuerpo de combatientes".
En su opinión esto pudiera estar estimulado desde el mismo Estado, se trata de la "activación de grupos armados al margen de la ley, que comienzan, comunicacionalmente, a exhibir armas de guerra".
Cuando vemos este cuadro en estas proporciones, San Miguel dice: “no podemos dejar de afirmar que el Estado tiene activada una política de armar a la población civil, por lo menos en los términos de la omisión debida, respecto a lo que ha venido ocurriendo en los últimos años”.
-Con las cifras que manejamos podemos afirmar que toda persona mayor de edad con posibilidades de votar tiene un arma, es decir, por cada voto tenemos un arma en un país polarizado, donde cualquier nimiedad termina con el asesinato de una persona. Esto parece estar deliberadamente estimulado desde el sector oficial y encuentra una expresión muy lamentable en la cotidianidad, en la narrativa social de barrios y de caseríos.
-¿Con qué intención se estimula desde el Estado?
-"Yo no dudo que haya existido la voluntad al inicio de este gobierno de contener la inseguridad, pero ante la ineptitud clara para ejecutar una política de seguridad ciudadana, ha ocurrido todo lo contrario, más bien se estimula. Los vasos comunicantes entre autoridades policiales y delincuencia organizada son cada vez más claros y no queremos pensar que también, ¡ojo!, entre funcionarios del alto gobierno y grupos guerrilleros. Entonces cuando ya tenemos esos niveles de connivencia, las cifras rojas se convierten en imparables".
La violencia como cotidianidad
Según el informe del Incosec, en 2010 se ha evidenciado una vez más que en Venezuela la muerte y la violencia se convirtieron en lugares comunes entre los habitantes: "en la travesía algunos sobreviven y otros miles no". La violencia homicida, de género e intrafamiliar le arrebataron al país durante 3 meses más de 4.000 futuros, y afectaron indirectamente la vida de más de un millón de personas.
El homicidio como máxima manifestación del absoluto desprecio por el valor de la vida del otro -apunta el informe- durante todo el año 2009, reportó 13.985 casos (49 homicidios por cada 100.000 habitantes), una cantidad inferior a la del año anterior de 14.584 (52 homicidios por cada 100.000 habitantes) y, sin embargo, la cifra es aún alarmante, que de hecho nos ubica en los primeros puestos del ranking en la región.
Durante los 2 primeros meses del año, ya se contabilizaran en los 10 estados más violentos del país, según el MIJ, Tareck El Aissami, 4.527 homicidios, un promedio de 76 personas diarias.
Posterior al 1º. de marzo, fecha de implantación del Dispositivo Bicentenario de Seguridad (DiBiSe), no se cuenta con cifras completas de todo el país, sin embargo, para la región capital, en los primeros 15 días ya se contaban al menos 200 homicidios, concentrados principalmente en los fines de semana; en Anzoátegui, Carabobo, Zulia y Miranda, la reducción de casos era muy baja y no queda claro si se debió, en efecto, a la acción eficiente del dispositivo, indica Incosec.
El 98% de los homicidios son cometidos con armas de fuego, y en cuanto a la intensidad del ataque, reflejado por la cantidad de disparos efectuados, durante estos primeros meses del 2010, el 63% de los casos se perpetró con más de 5 disparos; el 16% con dos, tres o cuatro disparos; y el 21% con uno sólo.
Se observa como el irrespeto por el valor de la vida -apunta el estudio- está acompañado por un nivel de hostilidad muy alto, catalizado a su vez por una elevada disponibilidad de armas de fuego en manos de civiles y la inexistencia de un sistema eficiente de registro y control de ese armamento, que se ha ido diversificando en calibre y peligrosidad.
viernes, 13 de agosto de 2010
EL CASO DEL GENERAL RIVERO Y EL DESACATO A LA CIDH, ROCÍO SAN MIGUEL, ENVIADO POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIO
Sabe el gobierno nacional que existe un profundo malestar en la Fuerza Armada Nacional por tres razones fundamentales: a) El modo abusivo de politización al que se obliga a quienes quieren permanecer en la institución, violándose descaradamente el artículo 328 y 330 de la Constitución; b) el reconocimiento que ha hecho el Presidente de la República de la cooperación de Cuba en asuntos vinculados a las seguridad y defensa nacional y el daño que estos están generando al sistema jurídico político de Venezuela; c) el espinoso tema de las FARC, la neutralidad del Estado venezolano frente a este grupo armado al margen de la ley que opera en territorio nacional y la inexistencia de reglas de enfrentamiento para combatirlo y resguardar la soberanía en integridad de la República.

Bajo estas premisas es comprensible la imputación que se ha hecho al General Antonio Rivero, “por revelar noticias secretas de la Fuerza Armada Nacional” aplicándole el contenido del artículo 505 del Código Orgánico de Justicia Militar (COJM); en franco desacato al contenido de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 20 de Noviembre de 2009 en el caso del General Francico Uson Ramirez.
La transparencia, auditabilidad y rendición de cuentas sobre el régimen de funcionamiento del sistema de justicia militar en Venezuela es inexistente. Y nada más útil en los momentos actuales que amedrentar a civiles y militares, con una formula penal como la prevista en este artículo 505 del COJM, aquel que la CIDH ha ordenado al Estado venezolano desaplique pues “…no delimita estrictamente la conducta delictuosa, entre otros, resultando así en una tipificación amplia, vaga y ambigua que incluso permite que civiles sean enjuiciados en el fuero militar”.
Este temerario desacato, no es una afrenta contra el General Rivero, tampoco contra el General Usón quien pasa a ser una de las principales víctimas de esta situación por estarse violando con esta medida los términos de la sentencia dictada a su favor hace menos de 1 año por la CIDH. Esta decisión es una afrenta contra la sociedad en su conjunto, el Estado de Derecho en Venezuela y los derechos de las personas a ejercer el control democrático de todas las instituciones estatales y de sus funcionarios a través de la libre expresión de sus ideas y opiniones sobre las gestiones que ellas realicen, sin temor a una represión posterior. Pero intuyo, a quien más daño hace, es a la Fuerza Armada Nacional.
viernes, 30 de abril de 2010
TRAICIÓN A LA PATRIA, ROCÍO SAN MIGUEL

Cuba inició su famosa cooperación con el gobierno de Chávez en el año 2002, con los médicos cubanos, más tarde con los entrenadores deportivos y luego con toda una gama infinita de asesorías dentro de las cuales se fue acumulando una importante presencia de personal de ese país en las áreas más diversas del quehacer gubernamental, a través de las cuales por cierto se ha lucrado en forma leonina Cuba.
Otra ha sido la historia de la cooperación cubana en 5 áreas claves de la seguridad nacional: a) Los registros y notarias. b) La identificación y extranjería. c) la inteligencia y contrainteligencia policial y militar, también en la llamada inteligencia social que se adelanta a través de consejos comunales y colectivos sociales. d) La nueva policía nacional. e) Y la Fuerza Armada Nacional.
Un asunto espinoso que ha venido denunciándose por muchos y que encuentra hoy en día la posibilidad real de procesarse judicialmente por traición a la patria, en virtud de las denuncias que ha dado a conocer el general Antonio Rivero y que han generado de parte del Presidente de la República el reconocimiento de tales hechos.
¿En que se diferencian la denuncias de Rivero de las que antes se han dado? Dependerá del acervo informativo que pueda ser capaz y esté dispuesto a consignar Rivero ante la autoridad judicial, en el que conste el tiempo, modo y lugar en que se ha dado y continúa dándose la intervención de militares cubanos en tareas propias y exclusivas de la Fuerza Armada Nacional y áreas sensibles de la política interior del Estado y la seguridad nacional.
Hacen falta nombres de militares cubanos que giran instrucciones en el Comando Estratégico Operacional, intervienen en reuniones de Estado Mayor, diseñan aspectos de la planificación militar venezolana y de la toma de decisiones del sector de la seguridad y defensa nacional. lntuimos que Rivero los puede aportar. Ojalá así sea.
Rocío San Miguel
Enviado desde mi BlackBerry de Movistar
sábado, 23 de agosto de 2008
*FORO: "El Paquetazo" (27 Agosto 2008 - Ateneo de Caracas)



Estimados amigos, les invitamos a participar en el Foro sobre los 26 Decretos-Leyes promulgados antes de la medianoche del jueves 31 de julio, fecha en la cual expiraba la Ley Habilitante aprobada por la Asamblea Nacional al Presidente de la República; y que afectan la vida de todos los venezolanos.
Día: Miércoles, 27 de Agosto de 2008
Hora: 09:30 AM
Lugar: Sala "A" del Ateneo de Caracas
AGENDA:
10:00 a.m. Siete sectores afectados / Dra. Cecilia Sosa
10:30 a.m. Impacto de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la sociedad / Rocío San Miguel
10:50 a.m. Violación de los derechos humanos / María Corina Machado
11:10 a.m. Sesión de preguntas / Moderadora Lic. Manuela Bolívar
Saludos, Prensa Súmate