BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARALELOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARALELOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2013

JUAN CARLOS DELGADO BARRIOS, LOS GOBIERNOS MUNICIPALES PARALELOS


Como un acto de desesperación del régimen interpretan algunos la intención de instaurar un bloqueo institucional a las alcaldías que gano la oposición. Esta interpretación resulta simplista ante el verdadero propósito que es el desmantelamiento del Estado Constitucional para imponer el Estado Socialista. Ley Orgánica de las Comunas, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y otras leyes que transfieren competencias al poder popular configuran la estrategia legislativa de la llamada Nueva Geometría del Poder, Cuarto Motor de la Revolución, que por cierto, fue negada en referéndum de la reforma constitucional del 2007 junto con el Quinto Motor: la Explosión del Estado Comunal.

La visión de la estrategia “socialista” expresa que la participación ciudadana se vuelca en el ejercicio del poder comunal como instancia de gestión pública, en tanto que, las  gobernaciones y alcaldías estarán obligadas a reproducir los lineamientos del Plan de la Patria como es construir la sociedad socialista. Se pretende imponer una organización política territorial paralela a la que esta expresada en la Constitución como son los estados y municipios.

Los nuevos elementos político-territoriales son: los ejes de desarrollo territorial, los distritos motores de desarrollo, las regiones funcionales, los sistemas urbanos rurales, las unidades de gestión territorial político administrativa y las áreas bajo régimen de administración especial que solapan las competencias y ámbitos constitucionales del poder estadal y municipal. 

El municipio tal como lo conocemos como instancia de poder más cercana a los ciudadanos  va desaparecer por inanición frente al avance de estas nuevas formas de poder centralizadas  que no son autónomos, ni independientes, sino que son órganos que deben actuar, según las nuevas leyes, como apéndices del gobierno nacional. Se pretende eliminar la expresión de la voluntad popular  para elegir sus autoridades locales mediante el voto universal, secreto y directo  para sustituirla por la dedocracia del presidente de republica quien de manera discrecional nombrara los funcionarios que son dirigidos directamente por el poder ejecutivo nacional y financiara a los consejos comunales que sean afines a su  proyecto político-ideológico.

Este proceso de recentralización aunque esta contenido en leyes como  la ley de la comunas, la ley de los consejos comunales, la ley del consejo federal de gobierno y la ley de ordenamiento territorial  tiene vicios de inconstitucionalidad,, no están sólo referidos al artículo 185 Constitucional, sino incluso a la previsión del 136 eiusdem, relativo a la organización del Poder Público, así como los referidos al principio de legalidad que están estatuidos en los artículos 137 y 138 Constitucionales. De esta manera se aniquila lo que hasta ahora venía siendo el postulado esencial para el verdadero acceso del Pueblo, al Poder Regional y Local, la Ley de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, igualmente se afecta la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

La asfixia financiera que sufren hoy las alcaldías,  en manos de los opositores al socialismo bolivariano se prevé que seguirán y se profundizara para las nuevas alcaldías ganadas por la MUD. 

Este acto de exclusión es cruel e inconcebible dentro de un Estado Descentralizado y Federal como lo establece la Constitución Nacional.  Los recursos en las partidas presupuestarias que les corresponden por los situados constitucionales son asignados con recortes significativos y entregados con “cuentas gotas” haciendo que la gestión administrativa de las Alcaldías sea inoportuna e ineficientes, por lo tanto, acrecientan el descontento hacia lo alcaldes contrarios al proyecto presidencial. Esta estrategia inconstitucional del Gobierno Nacional es la muestra de lo que significa el centralismo y el autoritarismo presidencialista del modelo de Estado Socialista.

juancdula@yahoo.es.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 13 de noviembre de 2013

JESÚS ELORZA, DOÑO BÁRBARO

El hijo de un dirigente deportivo le pide a su padre, que lo ayude en su tarea escolar sobre la obra literaria de Rómulo Gallegos. De inmediato, vienen a la memoria los recuerdos de la época de estudiante en la clase de Castellano y Literatura. Pobre Negro, Cantaclaro, Sobre la misma tierra, la Trepadora comienzan a recorrer el camino de los recuerdos en la mente del padre y con el orgullo a millón, respalda la petición de su hijo.

- ¿Cuál es la tarea que te asignaron?

Analizar una de sus novelas y aplicarlas a un contexto actual.

Como el padre en esos días estaba participando de las discusiones sobre las elecciones del Comité Olímpico Venezolano, decidió,  contextualizar esa situación con el trabajo de investigación que le habían asignado a su hijo.

Creo, le dijo a su hijo,  que debemos basarnos en su novela más exitosa “Doña Bárbara” por cuanto en ella está plenamente representada aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; aunque en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo. En su novela, Gallegos nos plantea, de la manera más clara posible, una solución al caudillismo. Fenómeno político que consiste en  la llegada en cada país de líderes carismáticos, cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.

Hoy en día, esta historia caudillesca se refleja en el olimpismo venezolano cuando un dirigente frustrado, porque, nunca, en su vida profesional, pudo alcanzar la presidencia de una federación deportiva. Sin embargo,  por conveniencias política-partidista llega a la jefatura del Instituto Nacional de Deporte y posteriormente es nombrado Viceministro.

Con esa alta investidura, descarga  todo odio y violencia centralizadora contra el sector deportivo federado para obligarlos a que modifiquen los estatutos del Comité Olímpico Venezolano y hacer permisible que un funcionario de gobierno pudiese ser miembro del comité ejecutivo de esa organización.

Con el cerco de persecución y amenazas, logró su cometido y acto seguido fue electo presidente del COV. Transformó de esa manera al movimiento olímpico en su feudo personal…o La Hacienda del Miedo como diría Gallegos. Algunos dirigentes se transformaron en los nuevos Juan Primito, Mister Danger o Pernalete para servir de cómplices al caudillo olímpico. Otros pasan a ocupar el papel de Balbino Paiva o Melquíades Gamarra al transformarse en los testaferros del amo. El símbolo del arribismo, quedó representado en el nuevo Mujiquita que colocaba su inteligencia al servicio de justificar las tropelías del caudillo. Su triste papel es el de maquillar todos los atropellos del caudillo y servir de jefe de campaña en los procesos electorales para que no lo dejen por fuera. También hay sus Mariselas que son echadas al abandono después de haber sido utilizadas.

En fin, hijo mío, creo, que si la dirigencia deportiva logra romper ese círculo de terror impuesto por la barbarie de los representantes de la falsa y mal llamada revolución del siglo XXI, surgirán cientos o quizás miles de Santos Luzardo que levantaran las banderas de la Democracia y la Libertad.

Papá, con todo lo que me has dicho, no me queda ninguna duda para titular mi trabajo como “Doño Bárbaro” y de inmediato incorporarme con mis amigos a la práctica deportiva y organizar los comités de lucha y resistencia para logar un movimiento olímpico de libertades democráticas….gracias por la orientación que me diste. No esperaba menos.

Jesus Elorza Garrido

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 11 de marzo de 2013

PABLO DÓCIMO, MISMAS CAUSAS, MISMAS CONSECUENCIAS, PARALELOS ENTRE VENEZUELA Y LA ARGENTINA, TRIBUNA DE PERIODISTAS, DESDE ARGENTINA

A esta altura de las circunstancias, decir que los métodos, sistemas o forma de gobernar del kirchnerismo y el chavismo son muy parecidos no es ninguna novedad.
Ambos gobiernos giran en derredor de lo mismo: populismo, autoritarismo y demagogia, y como si todo eso no fuera suficiente, en miles de oportunidades ambos líderes, Chávez y Kirchner, y ahora Cristina, no han dudado en demostrarlo con hechos concretos, pero especialmente, con negocios.
Hay dos hechos que fueron fundamentales: la ayuda (venta) por parte de Venezuela enviando fuel oil para sortear el problema energético argentino, y el préstamo para el pago al FMI.
Más allá de esto, las similitudes son muchas. En primer lugar, comparten el mismo relato. La exaltación de lo "nacional y popular" por un lado, y el odio a la oligarquía, las multinacionales y el imperio, echándole a estos, además, la culpa de absolutamente todos los males que padece la sociedad.
Unas de las primeras políticas que adoptó Chávez al asumir la presidencia fue la implementación de subsidios y planes sociales. Exactamente lo mismo hizo Néstor. Estas medidas, no solo les permitieron fomentar clientelismo político, también controlar a los beneficiarios a través de dádivas.
La propaganda, cooptación de medios y demonización de todo periodista, editorial, radio o canal de televisión que no sea afín al gobierno es otro claro ejemplo de las mismas prácticas entre ambos gobernantes. Pero no solo eso, lo principal es controlar lo máximo posible todo lo que se pueda, abocándose, principalmente, sobre los demás poderes. Las distintas estatizaciones son otro paralelismo que demuestra el afán de ambos por tener el control absoluto.
No es casual, tampoco, el manifiesto desprecio por todo aquello que no sea propio, atacando indiscriminadamente a cualquier institución que no esté alineada, desde la Iglesia hasta la población de clase media. El resultado de esto es, tanto en Venezuela como en la Argentina, países divididos.
Para ello, usan el mismo discurso, las mismas palabras, y no es casual tampoco que tengan los mismos amigos y los mismos enemigos. Cuba e Irán son el más claro ejemplo.
Algo que logró Chávez, y todavía no pudo lograr el kirchnerismo, es la reelección indefinida, ya que para ello se debe reformar la constitución. Sin embargo, hoy por hoy ese es el mayor anhelo del Frente Para la Victoria, que sueña con una "Cristina eterna". Idea que, por más que la Presidenta haya desestimado, es un secreto a voces. Tanto Néstor como Hugo Chávez amaban lo mismo: el sistema presidencialista.
Los resultados son prácticamente los mismos, y no es casualidad, entonces, que ambos países padezcan los mismos males. Tanto en Venezuela como en la Argentina los principales problemas a resolver son la corrupción, el déficit fiscal, Inflación, falta de inversiones, fuga de capitales e inseguridad. Un dato que no debe llamar la atención es que la Argentina y Venezuela lideran el ranking de países inflacionarios y, casualmente, en ambos países existe el dólar paralelo.
Chávez gobernó Venezuela durante 14 años. Durante esos 14 años, Venezuela no logró producir absolutamente nada.
Venezuela subsiste gracias a una riqueza natural, el petróleo; sin embargo, y a pesar de los millones de dólares que ingresaron a las arcas del Estado, tiene uno de los índices inflacionarios más altos del mundo, junto con la Argentina.
A pesar de tener una de las mayores reservas comprobables de petróleo del mundo y cobrar enormes regalías, PDVSA debe u$s50.000 millones. Pero no solo eso; además importa nafta desde Estados Unidos, pues las refinerías locales no logran abastecer la demanda.
La Argentina tiene como principal fuente de ingresos las regalías por las exportaciones, especialmente por la soja, pero a diferencia de Venezuela, produce muchísimas cosas, que no son, precisamente, gracias al kirchnerismo.
Esa debe ser una de las pocas diferencias que pueden encontrarse entre el chavismo y la versión vernácula del "socialismo del siglo XXI”. Por lo demás, son exactamente lo mismo: autoritarios demagogos y aspirantes a ejercer el mismo totalitarismo que ejerce Fidel en Cuba.
@pablo_docimo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,