EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RONNY PADRÓN
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
domingo, 29 de mayo de 2011
RONNY PADRÓN: LA ALTERNATIVA DEMÓCRATA AÚN CARECE DE "PEGADA".
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RONNY PADRÓN
martes, 22 de marzo de 2011
LA FUERZA DE LA UNIÓN. VÍCTOR MACHADO
lunes, 13 de diciembre de 2010
ESO, ES LO QUE YO NO QUIERO… VÍCTOR JUAN MIÓN PIVETTA
viernes, 29 de octubre de 2010
LA OPINION PUBLICA. RAUL FATTORELLO
Venezuela sí esta cambiando, no porque esté siendo obligada a volverse comunista, cosa que no va a suceder, sino porque está creciendo, madurando, como era inevitable que sucediera. Nos estamos acercando al punto donde los componentes (nosotros) influencian el todo ( la nación).
A nadie se le puede escapar el fenómeno que, aunque incipiente, está surgiendo en Venezuela.
Desde este punto de observación es evidente que, gracias a las tecnologías comunicacionales e informáticas (E mail, Facebook, Twitter, SMS, etc.), los venezolanos estamos encontrandonos entre nosotros. Ya se nota que el contenido de las comunicaciones no es el “bochinche” que predominaba hace unos años; ahora nos hablamos sin insultarnos tanto, conversamos y discutimos sin sentenciar, exponemos argumentos y escuchamos los del otro o almenos lo intentamos.

Entre mis contactos hay muchos más jovenes que “canutos” como yo. Aún se nota la “ distancia” que intelectuales, academicos y “veteranos varios” le imprimen al lenguaje al dirigirse a los “comunes mortales”, pero es inevitable que eso vaya cambiando al seguirse reduciendo las separaciones. Los politicos, partidos y niveles varios de gobierno ya no podrán actuar de espaldas a la ciudadanía como en los ultimos doscientos años porque, se hayan dado cuenta o no, la tecnología está aquí, la gente de este país la ha ido asimilando y eso está provocando, finalmente, el nacimiento de la "OPINION PUBLICA", cosa que, si bien fue siempre esgrimida como recurso retorico, o resultados estadisticos, nunca realmente existió de forma tangible. La opinión pública que se está autoformando es una con personalidad critica, con peso proprio y creciente, reflexiva, con capacidad de análisis.
Los tiempos cambian; nuestros políticos, nuestros representantes electos, nuestros partidos estaran obligados por las circunstancias a adecuarse a los tiempos. Esa OPINIÓN PÚBLICA tendrá siempre más peso e identidad, será siempre menos moldeable y manejable y tendrá un contacto siempre más cercano con sus representantes. Ya los "creadores de opinión" no dispondran de la misma “arcilla”. La nueva está comenzando a tener mente propria, identidad, personalidad, exigencias. Estará siempre alerta y resollando en el pescuezo de quienes nos pidieron y obtuvieron el voto, tengan el color político que tengan.
Esa opinión publica se encargará de que su voto signifique lo que siempre significó pero muy poco se cumplió: un mandato, no una carta en blanco.
Todo cambia porque la humanidad y el mundo son dinámicos. Solo las ideologías son estáticas, y por tanto destinadas a ser superadas y sustituidas. En la evolucion de la historia, la única constante es el cambio
raulfattorello@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 29 de septiembre de 2010
NUEVA REALIDAD. VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO
A pesar de la desoconfianza, bien fundada, en el ente electoral y en la organzación de un proceso caracterizado por el ventajismo, las elecciones del pasado domingo confirmaron la vocaciٕón democratica de los venezolanos que buscaron a través del voto construir una Asamblea Nacional independiente, pluralista, representativa de los verdaderos intereses del Estado.
Pero, lo mas importante que se demostró el domingo es que la revolución de Hugo Chavez no tiene el respaldo que el mismo decia tener. Apenas el 30 por ciento de los electores (5,2 millones), de los 17,5 millones de votantes, acompaña el disparatado proyecto comunista del siglo XIX que han querido imponer a lo largo de estos años, con la destrucción de las instituciones y del país. Muchos de ellos simples beneficiarios, otros engañados, muy pocos idealistas que pensaban en que el proyecto traería bienestar y progeso a los venezolanos. Son minoría y, como decía una vez J.V Rangel, deberán ahora acostumbrarse a ello.

La nueva Asamblea se instalará en enero próximo. Incomprensiblemente, durante tres meses habrá dos Asambleas, una decadente y dependiente, de salida o moribunda, brazo del Ejecutivo, incapaz de tener inciativas propias, dedicada a legislar para una minoría de los venezolanos; otra pluralista, que llega por la via popular, en la que las fuerzas democráticas llegan para trabajar por un proyecto nacional único: Venezuela.
Los asambleistas de salida tienen la responsabilidad política y moral de dar paso a la nueva Asamblea. Cometería un gran error el oficialismo si intenta acorralar a la nueva Asamblea, al adoptar decisiones inconsultas y contrarias a los interses del pueblo, expresados el domingo. La nueva Asamblea tendrá que revisar y revertir las decisiones insconsultas e inconvenientes.
El proyecto chavista sale desfavorecido de nuevo, a pesar de las declaraciones de victoria de algunos de sus dirigentes. Hugo Chávez, ahora contra la pared, cometió el gravísimo error de convertir la elección parlamentaria en un referéndum. Su imagen quedó golpeada a pesar de los resultados. El pueblo, harto de incompetencia y arbitariedades, de corrupción, de promesas y engaños, lo castigó con el voto.
Comienza un período lleno de incertidumbre, difícil. Lamentablemente, es bien sabido, Chávez no es un hombre de diálogo, menos de acuerdos. Lo convencional no está contemplado en su estrategia y forma de ser. Es un atropellador que se tratará de imponer pese a ser minoría. Es el reflejo de su naturaleza militarista de hacer política y de gobernar. Difícil que Chavez reflexione y permita que el país avance como quieren los venezolanos, en democracia real; pero, deberá considerar las circunstancias y las nuevas realidades. De su actitud dependerá la paz del país, la reconcilliación, el avance y la tranquilidad de todos.
Los invitados a las elecciones, marginados oficialmente, dan fé de lo ocurrido y saben que a pesar del ventajismo y de otras malas mañas revolucionarias, los venezolanos rechazan en su mayoria el proyecto chavista y la forma de gobernar de Hugo Chávez cuyo mandato vencerá, sin prórroga, el 2012.
vitoco98@hotmail.com
jueves, 23 de septiembre de 2010
PEATÓN,SABER ESPERAR, NO ES OTORGAR....?. MASIVAMENTE VOTAR PEATONES TODOS, PEATONES SIN BARRERAS. .IVAN E. LEON H.,

Peatón. A veces hay que esperar considerablemente antes de poder modificar las cosas; si uno no sabe esperar y trata de modificar algo antes de tiempo, incluso lo malogra. La espera en la vida diaria y en el trato con los demás Peatones, es de gran ayuda, evita muchos disgustos y la dispersión de numerosas energias. Mediante el equilibrio de mente y, por tanto, visión equilibrada, comprendemos que no todo tiene que ocurrir como deseamos, y que no todas las cosas está especialmente bien dispuestas según nuestros anhelos, caprichos o antojos. Por otro lado, muchas veces la realidades contraria a nuestros deseos, se torna adversa o es muy diferente de lo previsto, proyectado o propuesto.
Peatón. Siempre está vida misma que no es del todo predecible, ni lógica, ni se puede calcular en sus detalles. A veces cuanto más perseguimos algo compulsivamente, más nos alejamos de ese algo; si sabemos esperar, llega a nosotros. Además, en casi todas las personas hay un ansia para que los acontecimientos o situaciones de produzcan justo cuando uno quiere que asi sea; pero hay un proceso de maduración y los eventos no se pueden forzar siempre, ni fijar ni determinar de acuerdo con nuestros anhelos. Y si no sucede todo como habiamos querido o previstos, nos sentimos frustrados, nos invade la rabia o la ira, nos volvemos incluso violentos y coléricos. La no espera conduce a la ira; el saber esperar otorga paz.
Peatón, saber esperar, no es otorgar..........?, masivamente votar peatones todos, Peatones sin Barreras.
NO VOTAR con la B de Botas Militar, SI VOTAR con las V de Victoria-Venezuela
Un Peatón.
Arq.Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 6 de junio de 2010
EL EFECTO ALKA SELTZER, TEODULO LOPEZ MELENDEZ

Se produce el relámpago del alerta y el hombre de la transición siente el atractivo de ver manifestada en fórmulas concretas sus ansias, las que le ofrecen nuevas formas de respuestas en el modo de conducir la organización social, especialmente en lo que se refiere a las manifestaciones político-estructurales. La primera reacción es la de la alegría, la de la celebración de ver ante sus ojos la nueva forma de entender la política, la nueva manera de concebir al liderazgo y el planteamiento real y efectivo de las nuevas ideas.
Los estudios de opinión comienzan a mostrar el entusiasmo y la esperanza, especialmente en los sectores jóvenes de la población, aburridos y cansados de las viejas prácticas, los mismos que alegan su desinterés por el destino colectivo por la repetición, la perversión y de los desvíos de todo orden ético. Efervece la alegría del descubrimiento, los ideales vuelven a brillar como motor de la vida, por momentos se tiene la certeza de la novedad, la emoción del descubrimiento, la sacudida del letargo y los jóvenes se identifican de nuevo con la política, con la posibilidad de un mundo regido por parámetros distintos y por paradigmas novedosos que disuelven el pasado en una nueva posibilidad latente.
El entusiasmo dura poco, para que los sabelotodos comiencen a hablar de efecto massmediático, de emociones de Facebook y de Twitter, de encuestas realizadas en la vida de Internet y no de la realidad real. Esa emoción, en efecto, se apaga; quienes esperanzados miraron el planteamiento
transformador lo dejan en el camino y vuelven a sus hábitos de indiferencia.
En otras palabras, no concretan los sentimientos que los animaron, no van a votar, no ejecutan el cambio, se diluyen en lo que en este texto he dado en llamar el efecto Alka Seltzer.
Se trata ahora de unas encuestas que reflejan literalmente lo que no ha de suceder. Esto es, no se trata de que estén amañadas o de que sean realizadas sin el habitual rigor. Se trata de que el momento de evaporación de las burbujas de la pastilla para la digestión es tan efímero que casi estamos llegando al momento de hablar de la imposibilidad de medición real y efectiva de la intención electoral de una población dada. Si bien se acepta que una encuesta refleja un momento específico, no es ese el argumento válido para reflejar lo que está sucediendo. Uno llega a plantearse si se requieren elementos sociopsicológicos incorporados a las viejas maneras de determinar la intención de voto o si la complejidad de los tiempos de transición convierte en misión imposible el adelantarse a los resultados de una consulta electoral.
No obstante, el futuro económico de las encuestadoras o su adaptación a un tiempo movedizo será problema de los interesados y de los planificadores de campañas electorales y de quienes quieran saber los entresijos de los electores para adaptar a ellos la procura de apoyo. El asunto del fondo de este período de transición y la llegada definitiva del futuro es el que nos interesa. Es el porqué sucede, especialmente entre los jóvenes, el efecto Alka Seltzer, el problema de fondo.
Lo efímero se siembra en la mentalidad de estos tiempos de intemezzo o de interregno. Hay que vivir con tal prisa y obtener las satisfacciones a tal velocidad que el condicionamiento propio de los procesos sociales parece gozar de una lentitud no atractiva. Abandonan rápidamente, se disuelven en el vaso de agua cual Alka Seltzer, duran un segundo en su consistencia. En otros casos, es también obvio, son atrapados por los viejos modelos, por las antiguas concepciones y un pragmatismo devorador y sin ideas los lleva directamente a entregarse de cuerpo y alma a lo conocido y a lo aparentemente práctico. Es el caso de los líderes del primer gran movimiento estudiantil contra el presente régimen venezolano, idos casi todos a militar en los partidos tradicionales porque "sin partido no se puede hacer carrera política". Terminaron devorados por las partidocracias en sus ilusiones de utilizar el aire de la rebelión juvenil como instrumento para ocupar cargos de elección popular.
Abandonan el desafío con rapidez o porque se distraen con la inmediatez de la vida que los reclama al benessere o a la satisfacción personal o por el convencimiento de que la ilusión era vana, que fue simplemente un espejismo y no puede ser verdad lo que los llenó momentáneamente de interés, de manera que sirvió sólo y simplemente para un momento de renacer de un autoengaño.
El asunto no es, entonces, un mero problema de las encuestadoras y de sus dueños, transformados, por la ausencia de políticos verdaderos, en una suerte de profetas u oráculos que dicen lo que hay que hacer. El asunto es la invención del pegante, del fijador, del elemento que amalgame y mantenga la ilusión despertada en una verdadera fuerza del cambio que arribe a la materialización real y efectiva del futuro encarnado en las nuevas formas de pensar y ejecutar la política.
teodulolopezm@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
martes, 19 de agosto de 2008
*NACE LA PRIMERA FUERZA POLITICA ECOLOGICA DE VENEZUELA

DESDE EL MOVIMIENTO REPUBLICANO SALUDAMOS LA APARICIÓN ORGANIZADA DE ESTA FUERZA Y ANUNCIAMOS NUESTRO APOYO A SUS POSTULADOS Y OBJETIVOS. LOS INVITAMOS A UN ENCUENTRO PARA UNIFICAR ACCIONES EN PRO DE ESOS FINES.
MOVIMIENTO ECOLOGICO DE VENEZUELA
Los integrantes del Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV), conformado por mujeres y hombres, jóvenes estudiantes, universitarios y profesionales del país, que luchamos por la Ecología Política, nos planteamos como tarea fundamental actuar entre toda la juventud estudiantil, empleados y desempleados, mujeres madres, trabajadoras, luchadoras sociales, con el objetivo de sensibilizarlos a la filosofía de la Ecología Política, acorde con los principios ambientales mundiales, por la construcción de una sociedad ecologista, social y solidaria.
Reconocemos el papel clave de la cultura de la juventud y queremos alentar una ética de la sostenibilidad dentro de esa cultura, rompiendo las desigualdades que inhiben la participación de la juventud. Por eso en el MOVEV basamos nuestra teoría y practica en la Ecología Política para promover un proyecto de sociedad basado en la filosofía de la sustentabilidad, pacifista, no violenta, creyente, libertaria y participativa, organizando una estructura de intervención social y política de acuerdo con los principios asamblearios, de autogestión y de democracia de base.
La Crisis Ecológica se anuncia violenta. Cambio Climático, fin de la Era Petrolera, destrucción irreversible de nuestros ecosistemas, ultraje de los recursos naturales, la guerra por el Agua; la explotación del hombre a la naturaleza parece una lista sin fin. Mas interesados en el rendimiento inmediato, el sistema socio económico de hoy sigue un camino insostenible. Los políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda, todavía creen en el mito del crecimiento infinito, obrando en detrimento del desarrollo humano y de la preservación de nuestro planeta.
Hoy en dia 20% de la población mundial consume 80% de los recursos naturales; la necesidad de una solidaridad y justicia local y mundial debería fomentar en nosotros la sobriedad.
· Frente al individualismo, queremos construir una forma de interpretar y de vivir las relaciones humanas fundamentadas en la solidaridad, la cooperación, la No violencia, la creatividad y la tolerancia.
· A través del software libre y de la revolución tecnológica ligada a la organización cooperativa en redes, salimos de los sistemas habituales de producción por entrar en una nueva era del intercambio de conocimientos, sin ánimo de lucro y de la cooperación a nivel mundial.
· Por otra parte, es importante inspirar las actividades laborales y productivas en necesidades reales y objetivas de la población, buscando la autonomía, realización y felicidad de los jóvenes y evitando formas de trabajo y producción alienantes y explotadoras del individuo. Hoy en día, el sistema educativo se concibe siempre mas por una fabrica de futuros trabajadores al servicio del mercado laboral donde el estudiante recibe únicamente los cursos necesarios para ser competitivo. Rechazamos esta visión comercialista de la educación y del mundo global. Necesitamos un sistema educativo público que privilegia la cooperación y el desarrollo personal del alumnado y mecanismos de redistribución que aseguran la plena autonomía de los/las jóvenes.
· Frente a la militarización cada vez mas penetrante en los espacios productivos e institucionales del país, es tiempo de fomentar un concepto integrado de seguridad global, que dé prioridad a los aspectos sociales, económicos, ecológicos y culturales, en vez de un concepto basado fundamentalmente en el poder militar. Somos un partido del centro, pacifista y rechazamos cualquier tipo de lucha violenta.
· Para luchar contra el cambio climático, el peligro nuclear y el fin de la era del petróleo, apoyamos las política de ahorro de energía, la investigación en el uso de fuentes sostenibles de energía y el desarrollo técnico de producción energética ecológica.
Hoy, la Ecología Política representa la nueva esperanza para un mundo sostenible y más solidario. Desde el Movimiento Ecológico de Venezuela, afirmamos que tiene que ser la base social y política con la cual hay que pensar y poner en practica una nueva organización socio-económica aplicada al siglo XXI, justa y en armonía con el medio que nos rodea.