BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLITIZAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITIZAR. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2015

GERSON REVANALES, EL GOBIERNO PERSISTE EN TRES ERRORES ESTRATÉGICOS EN LA NEGOCIACIÓN CON GUYANA

El gobierno persiste en tres errores estratégicos en la negociación con guyana y la reclamación del esequibo: politizarlo, personalizarlo y polarizar a los países del Caribe

Lamentablemente el nuevo intento del gobierno con la gira del Vicepresidente Arreaza y la Ministro de Relaciones Exteriores Eloina Rodriguez, al Caribe en busca de apoyo de los países del Caribe, no obtuvo los resultados esperados. 
El profesor Roger Fisher, Director del Proyecto de Negociación de Harvard en su libro “Getting to Yes” basado en cinco principios: "separar las personas del problema"; "centrarse en los intereses, no posiciones"; "Inventar opciones de ganancia mutua"; "Insistir en el uso de criterios objetivos"; "Conocer el MAAN (Mejor Alternativa a un acuerdo negociado), considera que involucrar terceras partes en una negociación no es lo más aconsejable, debido a los múltiples, ocultos y desconocidos intereses que se involucran.
Como advierte el profesor Fisher, el involucrar terceras partes, que es lo mismo que internacionalizar el tema del Esequibo, no es la mejor vía para alcanzar un arreglo práctico y satisfactorio como establece el Acuerdo de Ginebra.
El gobierno desde un principio violo el primer principio, al dirigir sus ataques al recién electo presidente de Guyana, en lugar de centrarse en el problema de fondo que es la reclamación y la violación al Art V/2 del Acuerdo de Ginebra por los gobiernos de Jagdeo y Ramontar; los verdaderos responsables de la rebatiña de concesiones en la zona en reclamación, beneficiándose entre ellas la principal empresa petrolera asiática, China National Offshore Oil Company (CNOOC).
Varios errores graves se han cometido: el primero, el sorpresivo e inconsulto decreto 1787 que finalmente tuvo que derogarse debido a las reacciones negativas que género desde Colombia hasta el océano Pacifico e Indico a miembros de la Mancomunidad Británica y el segundo, pensar que con Petrocaribe se podía condicionar el apoyo del CARICON, lo cual significa la falta de conocimiento del Caribe.
El Acuerdo de Ginebra es específico en su Art IV al establecer como mecanismo de solución, el Art 33 de la Carta de la ONU. Los errores están: en no tener una estrategia definida; en no tener presente que CARICON es el organismo menos indicado para involucrarlo en la reclamación por ser parte interesada; en no tener claro cuál mecanismo de solución de controversias se ajusta a su estrategia; a que organismos o acuerdos regionales pudieran solicitarse su intervención; no tener presente que en una decisión jurisdiccional no funcionan las giras informativa y que el peor aliado es Cuba por sus relaciones históricas con Guyana.
Jose Gerson Revanales
grevanales@gmail.com
@grevanales

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 24 de febrero de 2015

MARGARITA LÓPEZ MAYA, POLITIZAR LO SOCIAL

Un año después de las protestas de 2014 ¿Cuál es el balance? ¿Qué aprendimos?

Lo primero, unas protestas masivas, mayoritariamente legítimas y pacíficas, fueron respondidas por el Gobierno con una atroz represión y estigmatización. 

Segundo, paramilitares chavistas actuaron como brazos complementarios de los cuerpos de seguridad del Estado, con aprobación del Presidente: “candelita que se prende, candelita que se apaga”.

Tercero, el saldo fue terrible para la sociedad: más de cuarenta muertos, miles de detenidos sometidos hasta hoy a procesos judiciales, cientos de heridos, decenas de torturados y presos. Como contraparte, Maduro se vio en apuros, preocupó a UNASUR, hizo amago de abrir diálogo con la MUD y empresarios, lo que al final quedó en casi nada. Y su popularidad comenzó un declive irreversible.

Cuarto, la experiencia cambió al Gobierno. Hoy es más autoritario y militarizado que antes. El bloque en el poder se ha compactado y reducido, Maduro y Flores cuentan con la lealtad del sector militar y civiles familiares de Chávez o parte de su entorno, más sus propios familiares y amigos. Ciudades y carreteras están militarizadas. Controlan todos los poderes, el dinero, los medios públicos y la mayoría de los privados, criminalizando desde allí permanentemente toda disidencia.

Ante esta realidad, colocar la movilización de calle ahora como centro de estrategias de los sectores opositores sería imprudente. Cuando aumenta el autoritarismo y la represión, deben encontrarse modos más creativos, seguros y contundentes. La movilización de calle debiera complementar luchas políticas y electorales actuando como poderoso brazo de apoyo, concientización y empoderamiento ciudadano. Como en Uruguay en 1980 o en Chile en 1988, gobiernos autoritarios pueden ser desalojados ejerciendo con firmeza el derecho al voto, la expresión por antonomasia de la voluntad popular. 

Actores movimientistas, y partidos políticos deben superar desconfianzas mutuas y afanes protagónicos particulares para encontrar formas de trabajar juntos con miras a triunfar en venideros procesos electorales, comenzando con las parlamentarias. Porque es desde allí, desde la base, que construiremos la igualdad de derechos, la paz, las instituciones democráticas.

Margarita López Maya
malopez@reacciun.ve
@mlopezmaya

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,