BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de junio de 2010

PRIMARIAS EN SEPTIEMBRE; DE 2011, CLARO, FAUSTO MASÓ (* )

La Mesa de la Unidad logró un acuerdo electoral para seleccionar a los candidatos unitarios; sin embargo, necesariamente el candidato presidencial de la oposición surgirá de un movimiento popular, de unas primarias. Los que critican a la Mesa olvidan la situación de la oposición el año pasado, quieren sacar a Chávez del escenario de un día para otro. Imposible.

Contando con los grandes y los micropartidos, los líderes del pasado y del presente, los de papel y los reales, los de la provincia y de Caracas, se logró este pacto electoral para septiembre.

Hubo que pagar un precio por el acuerdo unitario.

No es temprano para hablar de las elecciones presidenciales, es preferible que el proceso de elección del candidato sea transparente a una lucha sorda desarrollada entre bastidores que paralice a la oposición.

A partir de septiembre las ambiciones presidenciales, legítimas por otra parte, influirán aún más en la oposición, a menos que haya unas reglas y unas fechas que haga respetar un comando de la Mesa de la Unidad.

El candidato presidencial surgirá de una gran consulta popular, no de un acuerdo entre micropartidos y organizaciones reales, de la participación de los venezolanos.

Ese proceso lo dirigiría un Comando Harakiri, un grupo de dirigentes que aceptarán no postularse ni participar en el futuro gobierno.

Entre otros, Osvaldo Álvarez Paz, Capriles Radonski, Salas Römer, María Corina Machado, Julio Borges, Andrés Velásquez y el mismo Leopoldo López, los posibles candidatos de AD y de Copei, tienen derecho a soñar con 2012.

Unas primarias en la segunda mitad del próximo año le darían al posible candidato de la oposición una legitimidad, una fuerza política, que nunca proporcionaría un acuerdo.

Y hasta convendría a cada partido escoger su propio candidato presidencial en unas primarias, las que se podrían inspirar en las recientes elecciones colombianas con su uso de los debates presidenciales, y en las que los principales candidatos estarían en condiciones de igualdad en el uso de la televisión y en el empleo de recursos. La campaña sería breve, ¿un mes?


El país opositor reclama una actitud combativa de la oposición, no justifica la pasividad, a los candidatos no les basta con limitarse a llegar a la Asamblea, representarán, quieran o no, la indignación, el temor, la rabia de una buena parte del país ante las arbitrariedades de Miraflores, la confiscación de empresas, el desprecio hacia las universidades y los sindicatos, la destrucción de las empresas estatizadas, el despilfarro de los recursos económicos de Venezuela.

En 2006, Julio Borges, Teodoro Petkoff y Manuel Rosales cumplieron un pacto electoral. Esta vez de esas primarias, no de unas encuestas como en aquella ocasión, saldría el líder de la oposición. Obviamente no basta con ganar unas primarias para ser un líder capaz de enfrentar a Hugo Chávez, hace falta también contar con un mensaje que sea algo más que frases bonitas de una agencia de publicidad y que sepa unificar en un gran movimiento unitario a universidades, obreros, empresarios, intelectuales, al país,pues.

Fausto.maso@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 17 de febrero de 2009

*REFLEXIONES EN NUEVA YORK, LUIS VICENTE LEÓN, PARA ESTABILIZAR SU REVOLUCIÓN PRIMERO TIENE QUE GANAR LA AN Y LUEGO LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL,17.02.200

Nota de “El Republicano”: Se le olvida a Luis Vicente León, que el Chavismo podrá inventar otra triquiñuela para impedir una elección idonea de la nueva Asamblea Nacional. Léase morochas, listas paralelas, informática amañada, etc., y burlar la autentica expresión popular de los votantes.

Para estabilizar su revolución primero tiene que ganar la AN y luego la elección presidencial

Tuve el placer de ser invitado por el "Council of Americas" para conversar sobre el proceso electoral venezolano. Por supuesto que hablamos de encuestas, pero la limitación de publicación preelectoral me impide contarles hoy sobre el tema. Sin embargo, quiero compartir algunas cosas que discutimos ahí, especialmente aquellas que respondían a las inquietudes concretas de la audiencia.

¿Por qué las encuestas están dando resultados contradictorios? Si excluimos del análisis las encuestadoras de campaña, que siempre dan ganador a un mismo lado, lo usual es que las cuatro encuestadoras grandes y reconocidas del país arrojen números equivalentes, previo a las elecciones. No había sido este el caso a principios de este mes. Si sabemos que ninguna de ellas estaba manipulando información, la respuesta parece estar más en el "respondente" que en el "preguntante". Las respuestas parecían estar influenciadas por la presión del entorno. Pero cuidado con pensar que el miedo o la presión sólo funcionan para esconder las opiniones al encuestador. Si bien esta situación podría ser la incubadora del voto oculto, el sesgo también podría llevar a la gente a votar por quien los amenaza, especialmente en los grupos más inocentes de la población. Esto hace muy difícil hacer una proyección electoral. Vale la pena aclarar que esa situación de dispersión entre los números de las encuestadoras importantes ya no existe en las mediciones de la última semana y ahora la mayoría de la data converge, lo cual haría más claro el panorama, si no fuera porque el porcentaje de indecisos sigue siendo muy elevado como para tomar el riesgo de proyectar.

¿Qué pasa si gana el Sí? Chávez se fortalecería y abriría la autopista para avanzar más rápido en su revolución. Pero para Chávez este sería un logro necesario, pero no suficiente. Para estabilizar su revolución primero tiene que ganar cómodo la Asamblea Nacional y luego la elección presidencial, un reto titánico si consideramos que la situación económica del país tiende a complicarse y su capacidad para resolver los problemas fundamentales de la gente es prácticamente nula. La oposición, por su parte, aunque tendrá un revés duro, podría lograr su decantación natural. Los retos postenmienda serán más dramáticos y existe la posibilidad de que el mismo sentido de urgencia tienda a aglutinarlos alrededor de una figura más potente, capaz de capitalizar la frustración de la población. Definitivamente no veo el fin de la oposición, sino más bien una nueva vía para su consolidación inducida, pero enfrentará a un Chávez más fuerte.

¿Qué pasa si gana el No? Para Chávez este sería un golpe muy importante, luego de haber perdido en el 2007 numéricamente y en el 2008 simbólicamente. Cada nueva derrota es más costosa. Se percibiría más derrotable, más común y su capacidad para atemorizar se vería dramáticamente afectada, perdiendo con esto un arma que le ha sido muy útil en el pasado. Los bloqueadores a su avance serían mayores y tendría que enfrentar algunos diablos sueltos hacia el interior de su partido, en una batalla adelantada por la sucesión presidencial. Pero tampoco el Presidente estaría acabado con este resultado. Su popularidad sigue siendo elevada, a pesar de que la propuesta de enmienda no sea tan querida. Esto retrasaría los programas de ajuste necesarios en materia económica y lo llevaría a usar hasta el último dólar disponible para esconder o maquillar la crisis por un tiempo más largo. Si tiene la suerte de que el precio del petróleo se recupere, como parece esperar el mercado, habrá surfeado la crisis sin costos irreparables y entonces, lo veremos de nuevo buscando una hendija legal por donde volver a meterse para intentar lo que quiere: quedarse en el poder por la vía electoral& que no siempre significa democrática.

lvleon@cantv.net