BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta KARL MARX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KARL MARX. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2014

EMILIO DE ROGATIS, IÑAQUI ANASAGASTI, KARL MARX (PADRE DEL COMUNISMO): SIMÓN BOLÍVAR FUE EL “CANALLA MÁS COBARDE, BRUTAL Y MISERABLE”

ESTE sablista llamado Marx, que nunca en su vida produjo ni un centavo para si ni para otro y que tuvo que adaptar ideas de filosofos y sociologos para inventar un pajaso que es la teoria marxista, seductora porque apela a sentimientos nobles que parece considerar  imanentes  a la naturleza humana, pero hipotetica totalmente y que se ha prestado para la esclavitud de paises enteros, dijo esto sobre Bolivar:


Karl Marx se refirió a Simón Bolívar como el “canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque”, (carta de Marx a Engels de fecha 14-2-1858). En esa misma oportunidad, afirmó que Bolívar era un mito de la fantasía popular: “La fuerza creadora de los mitos, característica de la fantasía popular, en todas las épocas ha probado su eficacia inventando grandes hombres. El ejemplo más notable de este tipo es, sin duda, el de Simón Bolívar”.

IÑAQUI ANASAGASTI

En días pasados, por mera casualidad nos topamos con un pequeño opúsculo titulado Simón Bolívar, cuyo autor es Karl Marx, publicado por Ediciones Sequitur, Madrid, 2001. Confieso la impresión que nos llevamos al constatar la existencia de esta obra la cual ignoraba, como creo que es el caso de muchos venezolanos.

La verdad es que con sus distancias geográficas y su diferencia de edades (Bolívar nacido en Caracas en 1783 y Marx en Tréveris en 1818), nada nos podía hacer suponer que alguno de ellos sería objeto de atención por el otro. Pero la coincidencia ocurrió cuando en 1857, Charles Dana, director del New York Daily Tribune, solicitó a Marx y a Engels un grupo de biografías para incorporarlo en la New American Cyclopaedia.

Es el propio Marx quien en la referida carta a Engels, nos dio noticias de los reparos de Dana contra su artículo sobre Bolívar, porque estaba escrito en un tono prejuiciado y, además, le había exigido más fuentes. A Dana, no le faltó razón para rechazar el artículo de Marx, pues como incluso lo reconoció este último, ciertamente se salía del tono enciclopédico.

Marx comienza su artículo refiriéndose a Bolívar como un descendiente de familias mantuanas, que en la época de la dominación española constituían la nobleza criolla en Venezuela. Luego, Marx continúa su relato emitiendo una serie de afirmaciones y conceptos ciertamente prejuiciados, inexactos o deformados sobre la vida del Libertador. En este sentido afirma que el Libertador rehusó adherirse a la revolución que estalló en Caracas el 19 de abril de 1810, a pesar de las instancias de su primo José Félix Ribas. En cuanto a la misión de Bolívar a Londres en 1811 (junto con Bello y López Méndez), Marx afirma que ésta se redujo a la autorización para exportar armas, teniendo que abonarlas de contado y pagar fuertes derechos.

La pérdida de la plaza de Puerto Cabello en la Primera República, Marx la describe como una huida cobarde y a escondidas de Bolívar para ocultarse en San Mateo y con posterioridad participar, personalmente, en el asalto y detención de Miranda en La Guaira, traicionándolo de esta forma al entregarlo engrillado al general español Monteverde -quien lo envió a Cádiz donde luego moriría-. Esta traición la reseña Marx como debidamente recompensada con la expedición del pasaporte español a Bolívar, en reconocimiento por su “servicio prestado al Rey de España con la entrega de Miranda”.

Marx describe la victoria en la toma de Santa Marta en 1814 como una hazaña en la cual, a pesar de que la ciudad ya había capitulado, Bolívar le permitió a sus soldados que la saquearan durante cuarenta y ocho horas. La retirada a Jamaica en 1815 es descrita como una huida de Bolívar durante ocho largos meses, mientras los generales patriotas ofrecían su tenaz resistencia en Venezuela; y la Carta de Jamaica es una defensa de Bolívar ante su fuga de los españoles, en la cual pretendió presentar su renuncia al mando supuestamente en aras de la paz pública. Marx describe otra huida cobarde de Bolívar en 1816 frente a una diminuta fuerza del general Morales en Valencia, que lo llevó a retroceder a rienda suelta hasta Ocumare (de la Costa) para saltar y embarcarse a bordo del Diana rumbo a Bonaire, “dejando a todos sus compañeros privados del menor auxilio”. De allí -relata el autor- que Piar haya amenazado a Bolívar con someterlo a un consejo de guerra por deserción y cobardía. Piar es para Marx el héroe singular de la conquista de Guayana que le da un vuelco favorable a la guerra de Independencia. Bolívar es el dictador traidor y cobarde que (de nuevo) abandona a Arismendi en 1817 en Margarita en manos de los españoles, y luego a Freites en la Casa de la Misericordia en Barcelona, donde éste muere en batalla. Frente a ello, Piar no escatimaba sarcasmos contra Bolívar como el “Napoleón de las retiradas”. Pero bajo “falsas imputaciones” de haber conspirado contra los blancos, atentado contra la vida de Bolívar y aspirado al poder supremo, es que Piar es fusilado en Angostura.

La conquista de Nueva Granada no se le debe a Bolívar y a las tropas patriotas, sino a “las tropas extranjeras, compuestas fundamentalmente por ingleses”. Por ello -anota Marx- tras dejar en funciones al Congreso granadino y al general Santander como comandante, Bolívar marchó a Pamplona, “donde pasó más de dos meses en festejos y saraos”.

A la cobardía de Bolívar en Calabozo en 1819, al no haber decidido avanzar sobre las tropas inferiores en número de Morillo, se debe la prolongación de la guerra por cinco años más; y la tregua del Convenio de Trujillo en 1820 con Morillo fue hecha “a espaldas del Congreso de Colombia”.

En cuanto a la Batalla de Carabobo (1821), Marx relata que a Bolívar le pareció tan imponente la posición del enemigo, “que propuso a su consejo de guerra la concertación de una nueva tregua, idea que, sin embargo, rechazaron sus subalternos”. Los éxitos de la campaña de Quito (1822) “se debieron a los oficiales británicos”. Y en Bolivia, “sometida a las bayonetas de Sucre”, Bolívar “dio curso libre a sus tendencias de despotismo”.

El Congreso de Panamá (1826) fue convocado por Bolívar con la intención real de unificar América del Sur en una república federal, cuyo dictador quería ser él mismo. Los diversos mandatos de Bolívar al frente de la Gran Colombia fueron planeados por él para satisfacer sus apetencias de poderes dictatoriales.

Finalmente en 1830 Bolívar pretendía invadir a Venezuela desde Colombia para someterla, pero se asustó frente al ejército de Páez, y se vio entonces obligado a presentar su dimisión, a condición de que se retirara al extranjero favorecido con una pensión anual.

En la descripción personal de Bolívar que Marx cita de Docoudary-Holstein, se lee entre otras perlas lo siguiente:

“Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos lo rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes, no lee más que literatura francesa de carácter liviano. Le agrada oírse hablar, y pronunciar brindis le deleita”.

Este texto de Marx, suerte de ‘leyenda negra’ de nuestro Libertador Simón Bolívar, fue descubierto en 1935 por Aníbal Ponce en los archivos del Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú, y tras ser traducido, fue publicado por primera vez en castellano en la revista Dialéctica de Buenos Aires en 1936.

No podemos menos que expresar que resulta insólito un texto histórico tan prejuiciado como el escrito por Marx sobre Bolívar. Posiblemente en ello influyó sobre Marx la noción hegeliana de los “pueblos sin historia”. Pero aún así, ello pone de relieve los errores de mezclar la ideología con la historia.

Lo curioso es que esta visión del proceso revolucionario de la independencia latinoamericana haya sido compartida por marxistas acríticos de tendencia historiográfica soviética, prácticamente hasta 1959, cuando en la segunda edición en ruso de las obras de Marx y Engels se incluyó por primera vez una severa crítica de las posiciones sostenidas en el artículo de Marx sobre Bolívar. Necesario es, entonces, que aprendamos la historia de los historiadores y viceversa, para no cometer sus propios errores.

Iñaqui Anasagasti
@ianasagasti
Emilio De Rogatis
ederogatis@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de abril de 2013

NELSON MAICA C., RAICES ROJAS 2, POLITICA

1.      Nota 2. Continuamos. Karl Marx, un ídolo del mal. Pero nadie se preocupó de su poesía que mayoritariamente tenía que ver con el fin del mundo y su amor por la muchacha de la casa vecina, Jenny Westphalen.
2.      En sus poemas amenaza vengarse de Dios y una y otra vez expresó su odio por el mundo. Juró lanzar a la humanidad al abismo y seguirlo después con una sonrisa en sus labios. Lanzó terribles maldiciones sobre la humanidad. Aún así, no se transformó en un ateo.
3.      En su poema "Der Spielmann", ("El Violinista"), admitió: “Ese arte, Dios ni quiere ni rechaza, salta al cerebro desde la negra niebla del Infierno. Hasta el corazón embrujado, hasta que los sentidos titubean: Con Satán he hecho mi trato”.
4.      En otro de sus poemas, Marx prometió atraer a la humanidad con él al infierno en compañía de Satán. Estas palabras son reminiscentes de las expresiones de Jakob Frank (Jacob Frank, Korolivka, Polonia, 1726-1791, Offenbach am Main, fue un líder judío religioso que decía ser la reencarnación del autoproclamado Mesías Sabbatai Zevi y también de el patriarca bíblico Jacob. Las autoridades judías en Polonia excomulgaron a Frank y sus seguidores debido a sus doctrinas heréticas que incluyeron deificación de sí mismos como parte de una trinidad y otros conceptos polémicos como el neo-carpocratian: "purificación a través de la transgresión").
5.      Frank podría decirse que creó una nueva religión, que se conoce como Frankism, que combina algunos aspectos del cristianismo y el judaísmo. El desarrollo de Frankism fue una de las consecuencias del movimiento mesiánico Sabbatai Zevi, el misticismo religioso que siguió a la persecución violenta y convulsiones socioeconómicas entre los Judios de Polonia y Ucrania.
6.      Esto muestra que Marx fue influenciado por el Frankismo. El padre de Karl Marx había entrado en contacto con el Frankismo y también había instruido a sus hijos en esta ideología. Así es cómo el joven Marx consiguió conocer el Frankismo, tal como se reflejó en su poesía.
7.      La conversión de su familia a la Cristiandad fue simplemente una maniobra social. El propio Jakob Frank había hecho lo mismo, cuando se convirtió en "Católico". Frank había, en cambio, seguido el ejemplo de Sabbatai Zevi de cambiar de religión por la seguridad de la causa.
8.      K Marx estaba encantado con la idea de la ruina moral de la humanidad. En su poesía, soñaba con un pacto con Satán. Estaba especialmente fascinado con la violencia.
9.      Después, en su propia ideología, enfatizó que uno debe combatir la violencia con violencia. Llamaba a la humanidad "los monos del Dios frío". El espíritu de estos poemas también era evidente en su "Manifiesto Comunista" y sus discursos posteriores. El 14 de abril de 1856, dijo: "La historia es el juez, el proletariado es el verdugo" (Paul Johnson, "Los Intelectuales", Estocolmo, 1989, pág. 74.)
10.    K Marx encontró gran placer hablando sobre el terror, sobre casas marcadas con cruces rojas que indican que los moradores serán asesinados.
11.    Moses Hess, maestro de Marx y Engels. EL culto a la violencia de Karl Marx fue fortalecido por un comunista Frankista, a quien encontró en 1841, cuando él tenía 23 años. Este hombre se llamaba Moritz Moses Hess. Moses Hess nació el 21 de junio de 1812 en Bonn, hijo de un adinerado industrial judío. Murió el 6 de abril de 1875, en París y fue enterrado en Israel. Puede mencionarse que él fundó el Partido Social Demócrata Alemán. En "Judisches Lexikon" (Berlín, 1928, pág. 1577-78) es llamado: Rabino comunista y padre del Socialismo moderno.
12.    En 1841, fundó el periódico Rheinische Zeitung y un año más tarde convirtió a Marx, de 24 años, en su editor. Theodor Zlocist publicó un interesante libro sobre él en 1921, "Moses Hess, der Vorkampfer des Sozialismus und Zionismus."/"Moses Hess, Adalid del Socialismo y el Zionismo" Parte de las terribles ideas del mundo de Moses Hess se descubren en su libro "Roma y Jerusalén."
13.    Moses Hess transformó rápidamente al joven Marx en un francmasón, un agitador socialista y en su favorito. Marx aún no era comunista. Él escribió en Rheinische Zeitung del cual fue editor durante los años 1842-43: "Los esfuerzos de las masas por llevar a cabo las ideas comunistas pueden ser contestadas por un cañón en cuanto ellos se pongan peligrosos... ". Fue este mismo Moses Hess, quien pensó la rencorosa base de la ideología socialista-comunista. Él también fue el primero en recomendar, como una idea fundamental, que toda la propiedad privada debe ser abolida. Alejandro Volodin llamó a Moses Hess “un filósofo" en su libro "Herzen" (Tallen, 1972, pág. 97).
14.    ¿Cuáles fueron sus notables ideas entonces? En sus escritos, Moses Hess enfatizó la necesidad de agitar las clases sociales, una contra otra y de esta forma imposibilitar la cooperación. Quería provocar una revolución socialista con la ayuda del Judaísmo, el racismo y la lucha de clases. Enfatizaba que el Socialismo era inseparable al internacionalismo, ya que los socialistas no tienen patria. El verdadero socialista no puede tener nada que hacer con su nacionalidad. También declaró: "¡Esto no se aplica a los judíos!".
15.    En su "Catecismo Rojo para el Pueblo Alemán", Moses Hess reveló: "La revolución socialista es mi religión." Convenientemente pensó, que esta lucha brutal por el poder socialista debía ser emprendida bajo el rojo estandarte familiar de Rothschilds. Moses Hess escribió al líder socialista judío Ferdinand Lasalle: "Uso la espada contra cualquiera que se oponga a la lucha del proletariado." (Moses Hess, "Correspondencia", La Haya, 1959). Lo que realmente quiso decir era ‘a la lucha del Judaísmo’.
16.    Cuando una de las cartas de Baruch a Marx fue publicada, sus contenidos causaron un gran escándalo, el cual quisieron silenciar prontamente.
17.    Esta carta explicaba, entre otras cosas, que sería fácil para los judíos tomar el poder con la ayuda del proletariado. Así los nuevos gobiernos serían dirigidos por judíos, que prohibirían toda la propiedad privada de tal manera que todas estas riquezas llegaran a las manos judías, o harían a los judíos los administradores de las fortunas y propiedades. De esta forma, un viejo sueño del que habla el Talmud, a saber, que todas las riquezas del mundo quedarán en las manos de los judíos, sería cumplido.
18.    En su carta, Baruch también le deja claro, que las metas del Judaísmo eran el poder sobre todo el mundo, la mezcla de las razas, la abolición de fronteras nacionales, la eliminación de las familias reales y finalmente la fundación del Estado Mundial Sionista. (Salluste, "Los orígenes secretos del Bolchevismo", París, 1930, pág. 33-34.).- Juri Lina. Seguiremos.
Tips:
•        Ojo. “En el mundo común de los hechos, los malos no son castigados y los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles”. Oscar Wilde. ¿Alguna semejanza?
•        Eso de “una cosa que sentí”, narración sobre voladores. ¿Parte de la estrategia totalitaria? ¿Delirios míticos? Da la impresión que se le pudiera ubicar, también, como “El trastorno límite de la personalidad o borderline”, asimismo llamado limítrofe o fronterizo (abreviado como TLP), es actualmente definido por el DSM-IV (DSM-IV301.831 ) como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas». El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos dedisociación.2 Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la personalidad, los llamados "dramático-emocionales". Es, con mucho, el más común de los trastornos de la personalidad.3 Tomado de Wikipedia.
•        ¿Cuál es la historia del personaje, su “data”? ¿Desconocida? ¿Desde cuándo cosecha votos y donde los tenia escondidos? ¿Se pueden “prestar” los votos? ¿Se le pueden “quitar” los votos a otro para su provecho?
•        ¿Los candidatos presentaron sus partidas de nacimiento y exámenes médicos y bienes de fortuna, también? Sería lo normal, supongo. El ente debería publicarlos y el pueblo tiene derecho a conocerlos. ¿O, no?
•        ¿Qué va a pasar si todas las “claves” están en poder y uso del totalitarismo? El ciudadano soberano venezolano, entonces, tiene que encorajinarse y contar, en cada mesa, los votos, evitar el fraude y gritar  bien fuerte su “abajo cadenas”.
•        “Solo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe… Solo la cultura de libertad… No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura”. Miguel de Unamuno.
•        Pensadores del siglo XX: KARL POPPER, Karl Raimund Popper, nació el 28 de julio de 1902 en Viena (Austria), en una familia judía que más tarde se convirtió al protestantismo. Filósofo y teórico de la ciencia. Después trabajo por algún tiempo en la clínica infantil de Alfred Adler; se intereso por la música y la historia de la misma. Obtuvo su doctorado en filosofía por la universidad de su ciudad natal en 1928. En 1929 obtiene la cátedra de matemática y física en enseñanza secundaria. Aunque no fue miembro de la llamada escuela de filosofía de Viena, Popper simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de sus postulados. Desde 1937 hasta 1945 trabajó como profesor en la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, y más tarde en la Universidad de Londres. En 1965 le fue otorgado el título de Sir. Enseño como profesor visitante en varias universidades extranjeras, y sus obras se han traducido a más de veinte lenguas. Falleció el 17 de septiembre de 1994 en Londres como ciudadano británico. La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica del descubrimiento científico (1934) criticó la idea prevalente de que la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de comprobación que él denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada al menos con carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma concluyente. En su escrito “La lógica de la investigación científica”, México, Rei, 1991, asentó: "Creo, sin embargo, que al menos existe un problema filosófico por el que se interesan todos los hombres que reflexionan: es el de la cosmología, el problema de entender el mundo... incluidos nosotros y nuestro conocimiento como parte de él. Creo que toda ciencia es cosmología, y, en mi caso, el único interés de la filosofía, no menos que el de la ciencia, reside en los aportes que ha hecho a aquella; en todo caso, tanto la filosofía como la ciencia perderían todo su atractivo para mí si abandonasen tal empresa." Popper plantea una interpretación de la historia del pensamiento político basada en la confrontación entre dos escuelas o visiones del mundo: a) una reaccionaria, que añora una comunidad cerrada y perfecta, heredera de la tribu. Platón (tomando los antecedentes de Heráclito) es su máxima expresión, seguido de Aristóteles y reeditado en el pensamiento moderno por Hegel (al cual, aparte del tono claramente sarcástico y cómico de su análisis, no le reconoce absolutamente nada) y b) otra racional y crítica, que nació en la Antigüedad clásica con la "Gran Generación" de la época de Pericles, a la cual pertenecen Sócrates y Demócrito. Dicha visión reconoce el limitado conocimiento humano a la cual atribuye el auténtico espíritu de la ciencia. En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva controversia conocida como la disputa positivista (Positivismusstreit) de la sociología alemana. El enfrentamiento fue abierto por un ensayo titulado “Lógica de las ciencias sociales” que fue presentado por Popper en 1961 en el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología en Tubinga Tübingen. El filósofo vienés y su discípulo Hans Alberta afirmaron que toda teoría con pretensiones científicas, aun dentro de las ciencias sociales, debía ser falsable. A esta visión de la Sociología se opusieron los dialécticos de la Escuela de Fráncfort, Theodor Adorno y su discípulo Jürgen Habermas. En este contexto ha de entenderse una carta de Popper, publicada sin su consentimiento en 1970 en el semanario alemán Die Zeit y titulada Contra las grandes palabras. En ella, Popper ataca duramente la obra de Adorno y Habermas acusándolos de emplear un lenguaje inflado y pretencioso pero vacío de contenido.
•        12. “El elemento clave del ejercicio de la democracia es la celebración a intervalos periódicos de elecciones libres y justas, que permitan la expresión de la voluntad popular. Estas elecciones deben celebrarse sobre la base del sufragio universal, igual y secreto, de modo que todos los votantes puedan elegir a sus representantes en condiciones de igualdad, apertura y transparencia, que estimulen la competencia política. por ello, los derechos civiles y políticos son primordiales, y en particular entre ellos, los derechos a votar y a ser elegido, los derechos de libertad de expresión y reunión, el acceso a la información y el derecho a organizar partidos políticos y realizar actividades políticas. La organización, las actividades, la gestión financiera, la financiación y la ética de los partidos deben estar debidamente reglamentadas de modo imparcial para garantizar la integridad de los procesos democráticos”. Declaración universal sobre la democracia, adoptada por el consejo interparlamentario en su 161a sesión, El Cairo, Egipto, septiembre de 1997.
“La fuerza de la opinión general es irresistible. El que la crea la domina, el que no sabe crearla debe someterse a ella”. Wallace Stevens, 1878-1955, USA, vanguardista, modernismo anglosajón, abogado, Premio Pulitzer de Literatura 1955.-       Caracas, Venezuela, 05/04/2013.-
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de noviembre de 2012

THAYS PEÑALVER, QUE TE REPITO, QUE NO VIENE EL COMUNISMO

Según las palabras de este militar fue "elegido por el pueblo y solo se debía a este" y "vociferando las consignas de la revolución", terminó "sembrando la anarquía en el nombre de un nuevo orden

A veces vivimos presos de mitos y clichés. A falta de una educación ciudadana, la hemos sustituido por estos. Y buena parte de nuestros políticos se han convertido en verdaderos expertos en vendérnoslos. Uno de estos es: ¡Viene el Comunismo! ¡Vote por mí!

Muy bien dirá Usted. Es difícil contrarrestar el cliché que me han vendido estos 14 años, pero trataré de escuchar. En principio le digo que sospeche Usted de aquel que dice tener "El Capital" de Marx bajo la almohada porque no cabe (son un montón de tomos). Pero hay uno también escrito por Marx, mucho más pequeño y menos complejo que explica un modelo distinto al comunismo y muy odiado por los comunistas. 

En este, un líder militar luego de conspirar durante años, da un golpe de Estado escudado en la corrupción de los gobiernos anteriores (no es broma, les juró que lo escribió Marx).

Según las palabras de este militar fue "elegido por el pueblo y solo se debía a este" y "vociferando las consignas de la revolución", terminó "sembrando la anarquía en el nombre de un nuevo orden" (Pág.140). Propuso una Asamblea Constituyente, reformó la Constitución para poder ser reelecto indefinidamente, eliminó la separación de poderes y gobernó a decreto limpio. (Repito que no es broma).

En el plano social "se cree representante de las clases medias (pero a la vez) se propone adversario de la fuerza política de ésta" (P123) "frente a la Burguesía, se presenta como representante de los campesinos y del pueblo, llamado a hacerlos felices" (P140). Mientras la burguesía es dominada y "manifiestamente no le queda más remedio que postrarse" ante el líder, pues solo "él puede salvarlos" (P135).

Para gobernar, creó un modelo basado en una "casta artificial" denominado Lumpenproletariado, donde están representadas "todas las clases" (P63, Cap. 5). Se divide en: "la clase distinguida" y "la clase vulgar" (P67). La clase distinguida está representada por "El líder, denominado "lumpemproletario principesco" (P62) su entorno, su gobierno y una multitud que los rodea buscando beneficiarse de la lotería del Tesoro Público" (cita textual de Marx). 

Una "ruidosa clase" que "atesta los cargos públicos y los ministerios", "del mejor de ellos solo puede decirse que no se sabe de dónde vino" (P138) "una boheme estrepitosa, sospechosa y ávida de saqueo, que codiciosos luego del pillaje, se arrastran al poder enfundados en costosos trajes", "con la misma dignidad que tenían los seguidores de Soulouque el célebre esclavo que se autoproclamó emperador de Haití" (P139). (Y esto es muy interesante porque Marx consideró que solo existieron tres modelos lumpenproletarios: el de Haití, el de este militar y el de Simón Bolívar. (Carta de Marx a Engels 1858).

En la clase distinguida, está una clase media venida a menos "los roués decadentes, los vástagos ambiguos y los aventureros de la burguesía" que se organiza con la clase Vulgar creada a manera de Guardia Móvil (P11) es decir "violenta y armada", "alimentados de sobras", por la creación de una "Sociedad de beneficencia".

Este modelo tiene una "ciencia financiera" que de acuerdo a Marx está basada principalmente en el Tesoro Público y en crear nuevos bancos u obligar a los existentes a financiarlos. (Repito que no es una broma, lo dijo Marx en 1852) A la clase distinguida se les da préstamos para obras, pero como este "Lumpenproletariado distinguido tiene que enriquecerse", terminan por "pecular, generar bonos de endeudamiento y finalmente no las capitalizan, ni las construyen" (P137) para las clases menos favorecidas ocurre lo mismo. "Obtener dinero regalado y prestado" era "la perspectiva con que esperaba que las masas picasen el anzuelo".

Regalar y recibir prestado: "a eso se limita la ciencia financiera del lumpemproletariado, lo mismo del distinguido que del vulgar" (P117) así como "acudir a las expropiaciones" (P138) pues el líder militar "pretende ser el patriarca benefactor de todas las clases, pero no puede darle a una sin quitarle a las otras" (P139). Así que recurre al segundo mecanismo, tratando de colocar al lumpen (como ven es mentira que sean los harapientos y las clases bajas) en los puestos de "gobierno, en los ministerios y en las fuerzas armadas" (P78) creando una "enorme burocracia, bien cebada", "una casta artificial" (P135) para lo que "convierten en soborno a todas las instituciones del Estado y la maquinaria de gobierno", "amontonándose en ellas un tropel de bribones" (P140).

Y este sistema sostiene Marx "es el enemigo primario del comunismo" y está "condenado a perecer" porque crea "una superpoblación parada que no encuentra cabida ni en el campo ni en las ciudades y que, por tanto, echa mano de la ayuda pública como de una respetable limosna" (P139) y que vive "a costa de la Nación Trabajadora", es decir de los proletarios que definitivamente terminan "al fondo de la escena revolucionaria" (P70). Del líder se supo que terminó exiliado con un espantoso cáncer en la región abdominal. 

Y de su país, que una vez acabado este modelo creció, creció y creció. Si quiere conocer el final, lea el "18 brumario de Bonaparte", si no quiere, repita esté cliché: ¡Aquí no viene el comunismo!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de mayo de 2012

NELSON MAICA C., BREVES DE ECONOMIA

Según expertos el nacimiento de la economía como ciencia de estudio, independiente de la política y la filosofía, puede ubicarse en el año 1776, cuando Adam Smith publicó su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Smith expuso una teoría simple del valor, una visión poco elaborada sobre la distribución, una interpretación aún menos desarrollada sobre el comercio internacional y una concepción primitiva sobre el dinero; pero, a pesar de todas las imperfecciones, su libro sirvió de base para toda la economía posterior. La influencia de la obra de Smith radico, en gran parte, en las posibilidades de desarrollo de sus teorías.
La aparición, en 1817, de “Principios de Economía política e Impuestos”, de David Ricardo, se consideró como una forma de crítica a “La Riqueza de las Naciones” de Smith.
Con la publicación de Ricardo, se dio paso a una nueva perspectiva: la Economía Política.
A D. Ricardo se le atribuye la creación del concepto de modelo económico, un instrumento analítico que consiste en un entramado de ecuaciones que tenían en cuenta unas pocas variables estratégicas y que permitía, tras unas operaciones lógicas, obtener conclusiones relevantes sobre el comportamiento de las variables económicas.
En 1867 se publica “El Capital”, de Karl Marx. Se puede considerar que Marx fue el último economista de la escuela clásica porque su obra se basaba en las enseñanzas de Smith y Ricardo, quienes, con anterioridad, habían enunciado la teoría del valor trabajo.
Lamentablemente la supuesta economía marxista no tiene, aun, respuestas para los problemas prácticos a los que se enfrentan a diario los economistas de cualquier sociedad. Este hecho es suficiente para explicar por qué muy pocos economistas académicos se hicieron marxistas, aunque desde el punto de vista económico-político, si influenciaría a futuros gobernantes, apareciendo como otra alternativa económica.
La década 1870-80 supuso una ruptura con la economía política anterior; se denominó la revolución marginalista, promulgada por tres economistas: el inglés William Jevons (Escuela de Cambridge), el austriaco Carl Menger (Escuela Austriaca) y el francés Léon Walras (Escuela de Lausanne). Su aporte consistió en sustituir la teoría del valor trabajo por la teoría del valor basado en la utilidad marginal. Ese aporte, de la noción de marginalidad, fue la que marcó la ruptura entre la teoría clásica y la economía moderna.
Los economistas políticos clásicos consideraban que el problema económico principal consistía en predecir los efectos que los cambios en la cantidad de capital y trabajo tendrían sobre la tasa de crecimiento de la producción nacional. Sin embargo, el planteamiento marginalista se centraba en conocer las condiciones que determinan la asignación de recursos entre distintas actividades, con el fin de lograr resultados óptimos, es decir, maximizar la utilidad o satisfacción de los consumidores.
Durante las tres últimas décadas del siglo XIX los marginalistas ingleses, austriacos y franceses, fueron alejándose los unos de los otros, creando tres nuevas escuelas de pensamiento:
1. La Escuela Austriaca (Carl Menger) se centró en el análisis de la importancia del concepto de utilidad como determinante del valor de los bienes, atacando el pensamiento de los economistas clásicos;
2. La Escuela de Cambridge, liderada por Alfred Marshall, y quien intentaba conciliar las nuevas ideas con la obra de los economistas clásicos. Según Marshall, los autores clásicos se habían concentrado en analizar la oferta; la teoría de la utilidad marginal se centraba más en la demanda, pero los precios se determinan por la interacción de la oferta y la demanda.
3. Léon Walras, el principal marginalista francés (Escuela de Lausanne), profundizó en este análisis estudiando el sistema económico en términos matemáticos. Ésta visión diferente de las tres escuelas marginalistas en la concepción de los precios de los bienes, es la primera gran diferencia en sus respectivas teorías de política económica.
El tiempo que paso entre la publicación de los Principios de Economía (1890) de Marshall y el crac de 1929, han sido considerados por algunos especialistas como años de reconciliación, consolidación y refinamiento de la ciencia económica. Las tres escuelas nacionales de pensamiento económico fueron acercándose poco a poco hasta crear una única corriente principal de pensamiento.
La teoría de la utilidad se redujo a un sistema axiomático que podía aplicarse al análisis del comportamiento del consumidor para estudiar las diversas situaciones.
El concepto de marginalidad aplicado al consumo permitió crear el concepto de productividad marginal al hablar de la producción, y con esta nueva idea apareció una nueva teoría de la distribución en la que los salarios, los beneficios, los intereses y las rentas dependían de la productividad marginal de cada factor de producción.
El concepto de Marshall (economías y deseconomías a escala externa) fue desarrollado por uno de sus discípulos más destacados, Alfred Pigou, para distinguir entre costos privados y costos sociales, lo que sentó las bases para la formulación de la teoría del bienestar: una nueva rama dentro de la economía.
De forma paralela el economista sueco Knut Wicksell y el estadounidense Irving Fisher, desarrollaban una teoría monetaria, que explicaba cómo se determinaba el nivel general de precios, diferenciándolo de la fijación individual de cada precio.
De 1930-40 la creciente armonía y unidad de la economía se rompió, primero con la Gran Depresión de 1929, que constituyó un replanteamiento del sistema económico imperante, y segundo, por la aparición en 1936 de la Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero de John Maynard Keynes.
Éstos dos acontecimientos (sumados a otros de menor relevancia relativa, como el “New Deal” de Roosevelt y la desconfianza en el mercado) derivaron en el abandono, casi definitivo, de las Escuelas Marginalistas; la Escuela Austriaca quedó aislada, dada que era de un pensamiento más radical y extremo, mientras que por el otro lado, las escuelas de Cambridge y Lausanne se complementaron, creando la Escuela Neoclásica Principal, que es la que prevalece como ciencia económica en casi todos los gobiernos del mundo, así como en casi todas las Facultades de Economía de las diferentes Universidades.
¿A cual escuela pertenecerá el supuesto modelo económico “implantado en Venezuela” desde 1999 que nos lleva al desastre? ¿Quiénes sus teóricos? ¿Cuál modelo económico “de esperanza” propone el candidato de la “oposición” al País? ¿Quiénes sus teóricos?
Tips:
  • ¿Cómo se adquieren los derechos de propiedad? Simplemente de tres maneras: una, mediante descubrimientos y transformación de recursos (producir, producción, trabajo); dos, mediante el intercambio de un producto por otro (compra-venta; sentencia judicial), incluyendo aquel producto que con el uso y el tiempo se transforma en “medio de intercambio” o “dinero”, y, tres, a través de regalos o donaciones. ¿Cuál de estos tres aplica el gobierno? Ninguno. Aplica la apropiación indebida, con las armas y por la fuerza bruta, igual como lo hacen los amigos de lo ajeno. Violando derechos constitucionales, tal como el art. 115CN99.
  • ¿Concejo…Consejo…de que? ¿Mas de lo mismo o una manera de comprometer a las “guabinas”?
  • ¿Y por que esperan tanto los funcionarios que han fracasado en su gestión para renunciar? ¿Y por que no hacen renunciar a los “mercaderes” instalados en los Estados?

Lema Histórico de Venezuela: “Dios y Federación”. Orquídea. Amazonas: El Caucho.

Con un poder absoluto hasta a un burro le resulta fácil gobernar”. Lord Acton, 1834 – 1902, Ingles, historiador.

Caracas, Venezuela, 09/05/2012.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA