BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA A LA VISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA A LA VISTA. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2011

RADIOMIAMI.US: WASHINGTON TRAZÓ UNA LÍNEA ROJA EN SUS RELACIONES CON TEHERÁN

Para eliminar la amenaza iraní, EU se dispone a actuar junto a Israel. Lo que aumenta el riesgo de que en esta región estalle una guerra que asestará un golpe al mercado petrolero, sostiene el experto del Consejo Analítico de política exterior y de defensa, Vladimir Averchev.
EEUU no parará ante el uso de cualquier recurso, incluyendo los militares, para impedir que Irán cree sus propias armas nucleares, declaró hoy el jefe del Pentágono Leon Pantetta. Si es necesario, será asestado un golpe preventivo contra los centros nucleares iraníes, amenazó el ministro.
Los norteamericanos sospechan que en el territorio iraní existe una planta oculta para enriquecer el combustible nuclear. Entre tanto, no hay pruebas indiscutibles a favor de esta versión. Es necesario que la inteligencia las encuentre. No obstante, si antes Washington acusaba a Teherán de desarrollar sus armas nucleares, esta vez supuso públicamente que a Irán le quedan apenas dos años para crear su propia bomba atómica. El jefe del Pentágono prometió tomar todas las medidas para impedir que Teherán se haga de estas armas.
No está descartado que el golpe militar ya se está preparando y los representantes de EEUU hablen más bien para distraer la atención de su intención de confirmar estas sospechas y sólo después iniciar la operación bélica. La retórica cada vez más agresiva de Washington puede estar relacionada a la vez con la intención de derrocar el régimen actual de Teherán. Esta es una de las opiniones que acaba de expresar el profesor de la cátedra de Oriente del Instituto de relaciones internacionales de Moscú, Serguei Druzhilovsky.
Los norteamericanos necesitan una guerra relámpago, o sea, atestar un golpe, derrocar el poder yasegurar la instauración de un gobierno de marionetas. Lo más importante es quitarse de encima un régimen que se ha atravesado como un hueso en la garganta de EEUU. Si existe tal guión, este golpe será asestado, no cabe duda alguna. Ellos quieren no tanto destruir la industria nuclear como derrocar a Ahmadineyad. Pero no veo hasta ahora ninguna posibilidad de que el régimen de Teherán caiga ante las presiones cada vez más fuertes. Más bien, al revés. Conociendo a los iraníes, el shiismo, el shajidismo, su disposición a los sacrificios, el efecto será absolutamente el contrario. Si los yanquis no lo toman en consideración, se meterán en una aventura de la cual tardarán años en salir.
Sea lo que fuere, Washington ya trazó una línea roja en sus relaciones con Teherán. Para eliminar la amenaza iraní se dispone a actuar junto a Israel. Lo que aumenta el riesgo de que en esta región estalle una guerra que asestará un golpe al mercado petrolero, sostiene el experto del Consejo Analítico de política exterior y de defensa, Vladimir Averchev.
Los analistas relacionan el recrudecimiento de la retórica antiraní con la campaña de las elecciones presidenciales que ya está incrementando su ritmo. Los republicanos reprochan tradicionalmente a los demócratas de ser indecisos cuando se trata de los intereses de seguridad nacional. Esta presión seguirá creciendo y, al final, obligará a reaccionar a Barak Obama. Es poco probable que antes de las elecciones este se decida por acciones bruscas, pero después no se puede descartar la opción de intervención. Con más razón todavía, porque para este momento finalizará el plazo otorgado a la inteligencia para encontrar evidencias de armas nucleares en Irán. Una misión idéntica se llevó a cabo en su época en Iraq. Entonces, las armas de exterminio masivo nunca fueron halladas, pero la guerra se desató pese a todo. El tiempo mostrará si el Pentágono volverá a tropezar con la misma piedra por segunda vez.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 15 de mayo de 2011

HÉCTOR BLAS TRILLO. LA GUERRA COMERCIAL Y EL MERCANTILISMO (DESDE ARGENTINA)

La situación que nuevamente se plantea con Brasil nos mueve a llevar adelante algunas reflexiones.  No es nuestra intención desarrollar aquí la política llevada a cabo con el gigante vecino en materia comercial en un grado de detalle que entendemos no vale la pena.

Iremos a los trazos gruesos para, como decimos, reflexionar respecto de las consecuencias.

Comencemos por decir que la cuestión del déficit o el superávit comercial externo suele ser vista desde una óptica puramente mercantilista entre nosotros. Se supone que su existe superávit, es decir, si exportamos más de lo que importamos, eso es mejor para el país. Este pensamiento se basa en el hecho de que, como el Estado adquiere las divisas que obligatoriamente los exportadores deben venderle, y también vende a los importadores las que éstos necesitan para adquirir sus productos en el exterior, la diferencia aumenta las reservas del Banco Central y mejora la situación general de la economía.

Sin embargo, si la compra de divisas por exportaciones se adquiere con emisión de moneda y la venta de ellas para las importaciones retira moneda de circulación, el efecto neto puede resultar (y así ocurre) inflacionario. Más allá de que las disposiciones que obligan a comprar y a vender las divisas deberían ser puestas de una buena vez en discusión, lo cierto es que si las divisas no son adquiridas con superávit fiscal, están inyectándose pesos frescos al mercado, que como se sabe el Estado intenta esterilizar mediante la colocación de bonos (Lebacs y Nobacs), con lo cual dicho sea de paso incrementa el endeudamiento. En estos momentos la emisión de bonos del Banco Central está en el orden de los 20.000 millones de dólares. A ello se suma la entrega de reservas para el pago de intereses de la deuda externa, que es cubierta, por así decirlo, con títulos del tesoro. Cada salida de dólares con ese fin es reemplazada por un bono.

Como además durante varios años la política monetaria fue la de mantener un tipo de cambio elevado artificialmente, el impulso inflacionario generado por la compra de excedentes de divisas  mediante emisión es el único resultado posible. Muchas veces lo hemos señalado.

En este punto, la moneda norteamericana está siendo ajustada en mucha menor medida que la inflación real. Ello se debe a que una vez desatada la espiral inflacionaria, y con una emisión cercana al 35% anual por diversos motivos adicionales, resulta indispensable retrasar el tipo de cambio para no provocar una inflación aún mayor.

Bien, el retraso cambiario es elocuente en estas horas. Por eso aumenta la compra de divisas para diversos fines (viajes al exterior, ahorro fuera del sistema, importaciones, etc.)

Entonces el Estado pretende desalentar esa adquisición adicional de  moneda extranjera aplicando todo tipo de restricciones. El mecanismo es de todos conocido: exigencias absurdas para adquirir dólares en casas de cambio (datos personales, origen de los fondos, destino de la moneda adquirida, etc.), trabas de diversa índole a las importaciones (listas de productos admitidos, licencias no automáticas, necesidad de pedir permiso, o de exportar tantos dólares como los que se importan, etc.)

Este tipo de política genera varias consecuencias. La primera de las cuales es la aparición de un mercado cambiario paralelo, donde el dólar y demás monedas son más caros que en el oficial. Se crean problemas tales como la falta de repuestos para automóviles o electrodomésticos, falta de competencia con productos de mejor calidad, etc. Todo ello deteriora la calidad de vida, encarece los precios de la producción local, obliga a gastar dinero en la adquisición de nuevos  electrodomésticos porque los viejos no pueden repararse, etc.

Y a todo esto se llega con las trabas mencionadas y por una única razón: porque el actual gobierno cree, como la mayoría de las personas, que es necesario mantener un superávit comercial: exportar más de lo que importamos.

¿Qué sentido tiene acumular reservas? Pues para muchos es una especie de reaseguro, de garantía de la solvencia del país. Sin embargo, si acercamos la lupa, podemos ver que el deterioro progresivo de la calidad de vida que estamos mencionando se acelera y contribuye al encarecimiento del mercado local, a la desmejora de la ya de por sí baja eficiencia, a la pérdida de productividad y demás males que son la consecuencia de las dificultades de lo que ciertos economistas han definido como "vivir con lo nuestro".

Pero resulta que esas reservas se acumulan esencialmente con emisión de moneda, de donde surge claramente que la moneda local es el pasivo del Banco Central, cuyo activo es la posesión de divisas. Cada vez que esas reservas se utilizan para pagos tales como los servicios de la deuda externa está dejándose "colgado" al pasivo en pesos, alentando la pérdida de valor de la moneda local.

¿Y qué ocurre si el país no tiene superávit comercial? Pues simplemente que se importan más bienes y servicios, se convierten los billetes de dólar que no se acumulan en el Banco Central, en bienes económicos, por así decirlo.

Es decir que se genera una mayor actividad económica. Que es lo mismo que ocurre cuando cada uno de nosotros teniendo capacidad de ahorro decide gastar su dinero, acelerando la demanda.

La vieja definición de compraventa mercantil tiene su sentido en el comercio exterior. Lucrar con la enajenación es el sentido del comercio. La movilidad económica se produce cuando el dinero se usa. Cuando los dólares se guardan en el colchón, en verdad lo que ocurre es que se está financiando al Tesoro de los EEUU de manera gratuita.

En definitiva cuanto más superávit comercial tiene el país, si se adquieren las divisas mediante la emisión de moneda, más pasivo monetario se tiene (pasivo que puede ser en pesos, en dólares, en bonos).

Volvamos entonces a la relación con Brasil. El volumen anual de exportaciones a ese país supera los 14.000 millones de dólares. Las importaciones alcanzan cifras en torno de los 18.000 millones. Estas cifras son aproximadas y corresponden al período anterior.

Lo cierto es que la situación con el país vecino es de déficit comercial y lo es desde hace varios años. Ello así pese a que la moneda brasileña se encuentra absolutamente revalorizada con respecto del dólar. Para que se tenga una idea cuando hace algunos años el dólar estaba entre nosotros en torno de los 3 pesos, en Brasil se cotizaba en 3 reales. Actualmente esos valores son 4,11 pesos en nuestro país, y apenas 1,60 reales en nuestro socio comercial del Mercosur.

Esto significa que para poder vender cada vez más bienes y servicios a la Argentina, el gigante vecino ha tenido que desarrollar de manera notable su capacidad productiva y su eficiencia. Y también es muy posible que nuestra ineficiencia contribuya, cosa que efectivamente ocurre.

Se ha dado el caso de que Brasil terminara importando trigo de los EEUU, para citar un ejemplo que viene a nuestra memoria. Ello en virtud de la baja de la  producción local y las trabas a las exportaciones.

Ahora bien, cuando desde la Secretaría de Comercio o desde algunos ministerios se  elaboran listas limitativas de las importaciones brasileñas se producen varios efectos nocivos como los que hemos señalado. Pero además se genera una guerra comercial de consecuencias nefastas para ambas partes.  Las trabas argentinas están generando trabas brasileñas (y no sólo brasileñas, recuérdese que todavía no está solucionado el tema del aceite de soja que se exportaba a China). El daño es evidente, tanto para nosotros como para Brasil.

Con toda seguridad se llegará a un acuerdo y la sangre no llegará al río. Pero ¿es necesario pasar por esto? La respuesta es sí, en la medida en que en la Argentina prevalezca la idea mercantilista de que acumular divisas es acumular riqueza y que eso favorece el bienestar general en nuestro país, cuando a todas luces lo que ocurre es lo contrario.

Y unas líneas finales para la eterna cuestión de que las importaciones quitan trabajo a los argentinos. Las importaciones generan competencia de bienes y servicios. Y si se trata de bienes de capital, éstos son destinados a la producción de bienes localmente, lo cual implica trabajo. A su vez la competencia beneficia a los consumidores, que son también los trabajadores. Eso mejora y no empeora sus ingresos.

Es que la economía real está conformada por bienes y servicios, y no por billetes de banco. La riqueza está en tales bienes y en tales servicios. Claro, esto a su vez debe ser acompañado por una política monetaria acorde. Lo cual implica dejar flotar el tipo de cambio, eliminar la exigencia de vender las divisas el Banco Central y adquirirlas en todo caso únicamente si existe superávit fiscal. Un giro copernicano de mentalidad que difícilmente ocurra en la Argentina actual. Obvio que no esperamos que ocurra, con lo cual el daño seguirá acentuándose, aún si se acuerda con Brasil. Porque el mecanismo elegido afecta al comercio exterior en su conjunto.

Acabamos de leer en un diario que el flamante presidente de la UIA afirmó que algunos sectores están necesitando una devaluación de la moneda. No es nueva la posición del Sr. De Mendiguren. Porque una manera de ser más eficientes es el tipo de cambio alto, viejo axioma del actual gobierno. Y el tipo de cambio alto significa mayor emisión de moneda y por lo tanto mayor inflación. Y menores sueldos en dólares. El perro vuelve a morderse la cola.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: 
tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 4 de agosto de 2010

TRAMOYA ROJA 1, POLÍTICA, NELSON MAICA C

A manera de reflexión, en alta voz, le damos vuelo a la imaginación. ¿Qué puede pasar el 26 Sep 2010? Si se realizan las posibles elecciones, claro esta y con todas las desventajas para la oposición desde mucho antes de la campaña electoral, además de seguir siendo victima de la represión (politicidio), el terror y el crimen, conducta que le ha sido propia, desde 1917, a todo partido bolchevique, o sea, socialista comunista que pretende cogerse el poder en algún país.

Los antecedentes nos orientan. Dos grupos enfrentados: Uno, el régimen que se declaro, luego de algún tiempo en el poder disimulándolo (uso permanente de la mentira y mas mentira) públicamente socialista, comunista, marxista y dado sus actos de gobierno, tal como uno reciente: adquisición internacional de alimentos podridos y hediondos, y que recibe, según su propia confesión publica y administrativa, “ayudita” extranjera, concretamente de Cuba y “segundos y terceros”.

El Otro, la autodefinida oposición nacional variopinta, la MUD, Mesa de la Unidad. Gran esfuerzo por constituirse y mantenerse y participar y muy atacada por el régimen, incluso, desde sectores no gubernamentales con argumentos respetables.

Escenario: Algo así como Goliat contra David, como la Batalla de las Queseras del Medio, en una amplia sabana llanera Apureña con un gran campanillal y Páez representando a la unidad nacional opositora.

Considerare, en esta ocasión, solamente un contexto: que el resultado le de una pequeña ventaja a la oposición en numero de diputados y/o una gran ventaja.

¿Qué haría el régimen? Me lo imagino. Primero, desde ya sostiene las tesis de la conspiración y el magnicidio. Tesis nacidas en el seno de una operación de la VecheKa, Cheka, para que le sirviera de justificativo a Lenin y evidenciara públicamente los instrumentos de la represión, el terror y el crimen contra el pueblo de la Urss. Y, desde entonces, han sido usadas, desde 1917, por todos los dictadores totalitarios socialistas comunistas.

Segundo, desconocer tal ventaja y junto a sus aliados comodines y algún texto preparado de antemano por los “consejeros extranjeros” (cubanos y otros) instalar la “asamblea de las comunas” a quien le atribuirían todo el poder, así como lo hicieron en la Urss y en todos los países comunistas incluyendo Cuba.

Tercero, esa resolución puramente formal permitirá a los rojos rojitos, bolcheviques de nuevo cuño, presentar una ficción para engañar a sus creyentes y supuestamente gobernar, a partir de ese momento, en nombre del pueblo en el “país de las comunas”.

Cuarto, esa asamblea nombraría un gobierno rojo rojito, una especie de consejo de comisarios, presidido por el “nuevo mentor” y dictaría algunas resoluciones sobre la paz, el orden interno y externo y los primeros actos del nuevo gobierno.

La reacción inmediata apuntaría hacia dos aspectos, luego del desconocimiento de la mayoría opositora de la asamblea recién electa a ese gobierno: guerra civil y/o acomodar entuertos, algún tipo de pacto de convivencia. Esto último lo descarto dada la naturaleza y antecedentes de los actores.

Antesala a la guerra civil: Los conflictos que han estado latentes en los movimientos sociales, políticos, económicos, estallaran de inmediato. El conflicto por la propiedad privada se avivaría al máximo.

La confusión sobre las relaciones entre ese supuesto nuevo gobierno y todas las instituciones actuales y la nueva mayoría en la asamblea representada por la oposición y el desconocimiento al nuevo gobierno espurio seria de terror.

Todas las instituciones luchando en su favor y por la ampliación de sus propias competencias. ¿Cuánto tiempo llevaría aclarar esta situación? ¿Hasta el inicio de las operaciones de guerra civil? ¿Cuántas vidas se perderían?

Conteste usted, apreciado(a) hermano(a): ¿Habrá posibilidades de una guerra civil? ¿Este “descubridor del comunismo nuevo” nos puede llevar a una guerra civil?

¿Qué será del orden interno y las tendencias autonómicas, de auto determinación? ¿Las riquezas naturales que hasta el momento han mantenido a todos? Etc. ¿Las relaciones internacionales?

¿Estará la oposición en capacidad para retomar e instalar la mayoría en la asamblea e imponer la unidad y el control del país? ¿Las fan reconocerían la nueva mayoría de la oposición? ¿Cómo tener certeza de eso? Deberían decirlo y comprometerse antes de las elecciones. ¿Tendrán credibilidad? Hay dudas fundamentadas: algunos de sus integrantes son y/o han sido fichas del partido de gobierno, incluso inscritos, denunciado públicamente y ninguna autoridad judicial ha actuado, siendo una violación constitucional y todos, como autómatas, repiten y han aceptado sin ninguna protesta evidente, el lema sobre la muerte impuesto.

¿Estará la oposición en capacidad para reconducir rápidamente un posible enfrentamiento armado, generador de violencia y terror, entre las apetencias rojas y amplias y mayoritarios sectores de la sociedad que se le oponen hoy?

¿Estará en capacidad la oposición para neutralizar la acción de las fuerzas armadas cubanas en beneficio de los rojos rojitos?

¿Intervendría militarmente la ONU? ¿USA? ¿Otros? ¿Podemos detener a los “asesinos de la democracia”? ¡Hay Dios! ¿Estamos preparados para ese y/u otro escenario semejante? Usted dirá y se imaginara el tamaño y la complicación de la tramoya roja. De la trampa roja, de la amenaza roja.

Solo una cosa esta muy, pero muy clara, este pueblo no quiere el socialismo comunismo bajo ningún disfraz y/o tramoya, tampoco quiere guerra, por ahora, pero, pero… “métete con el para que lo conozcas”…

Notas: 1. A quienes aspiran un lugar en la supuesta próxima Asamblea Nacional les recuerdo un dicho popular: “no cuenten los pollos antes de nacer”. Hay que trabajar muchísimo, pero muchísimo mas… 2. El tema de la inseguridad y muerte en todas las modalidades es el resultado de una política, de la política tal como fue aplicada desde el régimen socialista comunista de la Urss, Cuba, etc.: represión, terror y crimen, es la misma receta para todos ellos. Es hora de releer la historia. Abran bien los ojos y actuar.

“Todo aquello verdaderamente grandioso e inspirador, es realizado por el individuo que puede trabajar en libertad”Albert Einstein, 1879-1955.

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de julio de 2010

CHÁVEZ NOS ESTÁ METIENDO EN UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL!!! JULIO CÉSAR PINEDA (ENTREVISTA EN ULTIMA HORA POR BLANCA GUDIÑO)

A juicio del diplomático Julio César Pineda, la situación de conflicto presente actualmente entre la iglesia católica venezolana y el gobierno de Hugo Chávez, es algo “preocupante y alarmante”, toda vez –dijo- que la posible ruptura del concordato con el Vaticano podría traer consecuencias graves para Venezuela.

Explicó que el acuerdo firmado en 1964 por Raúl Leoni y Pablo VI, obliga a Venezuela, como a todos los países católicos, a respetar la religión y lo que ella implica, y no sólo se trata de nombrar a un Cardenal –expresó- sino que estamos hablando del tema de los bienes de la iglesia, la educación privada y las ordenes religiosas, por solo nombrar algunos.

-Hechos como el que actualmente se está viviendo en Venezuela con el Vaticano nunca se han visto en ninguna parte, esos insultos al Cardenal, y ahora Chávez pidiendo la revisión de un concordato, desconociendo ese principio famoso en derecho internacional de que los pactos deben respetarse, agregó Pineda.

“Con todo esto, estamos llegando a tiempos como el de Gómez en el que expulsaron al Arzobispo de Valencia, monseñor Salvador Montes de Oca, o cuando Guzmán Blanco expulsó al Obispo Silvestre Guevara y Lira, y bueno lo que hizo también Páez con monseñor Méndez, ojalá que Chávez no siga con ese criterio porque de romper relaciones con el Vaticano, habría que expulsar al Nuncio Apostólico que es el representante del Papa a nivel diplomático”, apuntó.

Asimismo, Pineda aseguró que el Presidente está confundido al decir que la iglesia católica es solamente una religión, “eso no es así, ella también tiene un Estado que es el Vaticano con su territorio, con su población, su gobierno y sus leyes, es por eso que cuando vemos la prensa internacional, se reseña la extraña actitud del presidente Chávez hacia la iglesia, porque nunca antes nadie había hecho eso”.

Ni siquiera en los países árabes –prosiguió- donde he sido embajador ocurre eso; hay que ver el respeto del mundo árabe hacia el Papa, hacia los cardenales y los obispos. También fui embajador en Korea, en el mundo budista y allí respetan mucho a la iglesia, entonces es sólo en nuestro país donde se está irrespetando esta importante institución, tocando el sentimiento de los venezolanos que además de ser chavistas, antichavistas, independientes, políticos o no, somos católicos.

“Yo creo que el Gobierno quiere ir a eso que fue Cuba, pero que ya no lo es, porque ahora son más respetuosos con la iglesia, incluso la han llamado para negociar la salida de los presos políticos y le han dado más bien su lugar, pero en cambio aquí la insultan de forma desconsiderada, ahí vimos al diputado Carlos Escarrá que lo único que le faltó fue que pidiera la guillotina y el paredón para los sacerdotes”, destacó Pineda.

CONTRA TODAS LAS IGLESIAS

El diplomático destacó también el hecho de que los ataques del Gobierno y sus afectos no sean sólo contra la iglesia católica, señalando que “también hemos visto como han atentado contra templos evangélicos, han asaltado la sinagoga que es el lugar sagrado de los judíos y han hecho política en la mezquita más importante de Caracas”.

-Yo que fui embajador en Moscú y viví lo que es un Gobierno comunista, les puedo decir que allí había un ministerio del ateismo para borrar toda imagen católica y cristiana de los niños, eso es algo realmente preocupante y que esperamos que no suceda en el país, sin embargo, es necesario que todos analicemos lo que está sucediendo y hagamos algo para frenar los ataques, añadió Pineda.

CHAVEZ A LA CORTE

Julio César Pineda se refirió, además, a las relaciones internacionales con el vecino país, Colombia, haciendo mención específica a la denuncia del Gobierno neogranadino sobre la presencia en Venezuela, de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“Eso es un problema muy grave porque se está hablando de unos terroristas, y no nos extrañe que por ello traten de llevar al presidente Chávez a la Corte Penal Internacional, que ahora agregó el delito de agresión, además de crímenes de guerra, genocidio y de lesa humanidad”, comentó.

-Ojalá que el Gobierno venezolano aclare todo esto de la mejor forma posible, porque repito es algo grave y delicado, pero por supuesto Colombia deberá demostrar las evidencias que dice tener sobre la presencia de estos irregulares en nuestro país, agregó Pineda.

TERCERA GUERRA

El especialista en materia internacional no dudo en afirmar que lo más grave de todas estas posibles rupturas de relaciones con otras naciones, es que “Chávez nos está metiendo en una tercera guerra mundial, ya Fidel Castro lo acaba de decir, ‘es posible que se genere una tercera guerra’”.

Y efectivamente –continuó Pineda- Irán está desafiando a la comunidad mundial, tanto es así que Rusia y China que se han mantenido neutros con esta nación, ya dicen que hay que parar a Irán porque va a tener la bomba atómica, y el único presidente que tiene una relación muy especial con ese gobierno es Chávez, por lo que si hay un conflicto Venezuela estará en medio y eso es lo menos que necesitamos.

“Chávez nos ha complicado la vida desde el punto de vista internacional y diplomático, este es el único país donde hay la visión de amigo y enemigo, y donde pareciera que no se admite la disidencia, entonces yo creo que el Presidente debe cambiar, pues el país está agotado en el odio que se ha sembrado, está arruinado económicamente y por eso estamos viviendo muy mal”, manifestó.

PATRIMONIO UNIVERSAL

Otro de los temas abordados por Pineda fue lo referente a la exhumación de los restos del libertador Simón Bolívar, por órdenes del presidente Chávez. Al respecto señaló que “esto ha sido horrible, primero con lo de Manuelita Sáenz y ahora, abren la tumba del Libertador sin el consenso, no sólo de los venezolanos, sino de la comunidad latinoamericana, porque es el Padre de varias naciones, Bolívar es un patrimonio universal”.

“Creo que eso es algo delicado, es falta de ética, de moral y de sensibilidad, que va mucho más allá de lo político, yo creo que el Gobierno no tiene quién lo asesore, y por eso vemos como estamos peleados con todo el mundo, y aislados en el sistema internacional”, recalcó.

Pero no solamente eso –indicó Pineda- sino que se llevaron todos los documentos de la Academia de la Historia, que es donde mejor guardada está porque es apolítica, y a lo mejor hacen hasta lo que hizo Stalin que deformó la historia, ojalá que este Gobierno no juegue con nuestra historia”.

CANDIDATURA

Es de resaltar que estas declaraciones fueron emitidas por Julio César Pineda, en el marco de su visita a las ciudades de Acarigua-Araure como parte de una gira que viene realizando a nivel nacional con dirigentes del Movimiento Ecológico de Venezuela, a propósito de su candidatura al Parlamento Latinoamericano.

Durante su estadía en las gemelas que concluirá hoy sábado, el diplomático estará compartiendo con representantes de la Mesa de Unidad, con quienes aspira llegar a acuerdos para llevar una sola plataforma a las elecciones del 26 de septiembre, toda vez que la plancha por la cual aspira es independiente


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, JULIO CESAR PINEDA, ENTREVISTA