BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EXPANSION DEL GASTO PUBLICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPANSION DEL GASTO PUBLICO. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

JOSÉ GUERRA, EL PAQUETE DE MADURO

Cuando se escriba con detalle y sin apasionamiento la historia económica reciente de Venezuela se va a encontrar que el año 2012 ha sido el de mayor irresponsabilidad desde el punto de vista fiscal y monetario. Pareciera que el Ministerio de Finanzas y el BCV se hubiesen vueltos locos imprimiendo dinero a diestra y siniestra sin ponderar los efectos de tal acción. 
Venezuela gastó en ese año electoral como nunca lo había hecho. Se estima que el gasto alcanzó a un record de 52,0% del PIB en tanto que el déficit fiscal del sector público trepó hasta los US$ 55.000 millones, es decir 16,0% del PIB. Ese monto no es financiable por vías ordinarias y se tuvo, por tanto, que recurrir a un expediente peligroso: la complicidad de las autoridades del BCV quienes prendieron la máquina de fabricar dinero, lo que llevó a una expansión de la liquidez de más de 60,0% en 2012. No hay economía que pueda asimilar tal volumen de liquidez sin un aumento de precios o devaluación de su moneda.
Al cerrar 2012 era claro que había una intoxicación monetaria. La economía estaba inundada de un dinero que el público no quería y lo empezó a drenar en forma de un gasto anticipado comprando de todo, desde carros hasta dólares a una tasa de cambio situada por las nubes. El antecedente de la devaluación del 8 de febrero de 2013 fue el exceso fiscal y monetario que desde 2011 se viene registrando en Venezuela y cuyo punto culminante fue 2012. A quienes advertimos acerca de se ritmo suicida que traía el gasto y la liquidez desde 2011 se nos acusó de traidores y vende patria, el estribillo de siempre para descalificar sin razonar. Llegó a tanto la irresponsabilidad de las autoridades monetarias que tres días antes de la devaluación del bolívar, el vicepresidente del BCV, Eudomar Tovar afirmó que no había razones para devaluar la moneda. Los síntomas de esa intoxicación monetaria que sufría la economía estaban a la vista del analista más ingenuo y menos informado.
Desde septiembre la tasa de inflación se comenzó a acelerar sostenidamente y tocó su máximo del año en diciembre de 2012 con un registro de 3,5% y un índice de escasez de 16,2%. Por su parte, el dólar en el mercado negro era cuatro veces más caro que el que indicaba la tasa de cambio paralela de Bs./US$ 4,30. Todo esto apuntaba a que el tipo de cambio oficial tenía sus días contados. El espejismo llegó a niveles tales de alucinación que el presidente del BCV declaró en diciembre de 2012 que se había demostrado que no había correlación entre expansiones monetarias y aumentos de precios porque la liquidez había crecido 60,0% y los precios 20,1%. Es difícil conseguir una declaración más irresponsable que esa.
Entre tanto, Nicolás Maduro se hacía cargo, en los hechos, de la Presidencia de la República desde comienzos de diciembre. No pudo tener peor debut Maduro. En sus dos meses de gestión la inflación acumulada es de 7,0% y el 8 febrero, previo al carnaval, tuvo que anunciar lo inevitable: la devaluación, aquella medida que tanto habían negado. Pudieron más los hechos. La de Maduro es una devaluación convencional, de esas que se han aplicado en Venezuela desde febrero de 1983 y que consiste en devaluar el bolívar para procurar cuadrar las cuentas fiscales, a pesar de que en esta ocasión el precio del petróleo excede los US$ 105,0 por barril. Lo peor de todo es que esta nueva devaluación se anuncia sin ninguna medida de apoyo en lo fiscal o en lo monetario lo que permite presagiar una nueva devaluación en un futuro no muy lejano. Maduro hizo todo mal. Devaluó a medias y por tanto no va a contar con los ingresos fiscales necesarios para cerrar el déficit fiscal y además eliminó el SITME sin diseñar un mecanismo alternativo para proveer divisas a quienes no puedan adquirirlas por intermedio de Cadivi. No es difícil predecir el curso alcista del dólar en el mercado paralelo.
Adicionalmente, si como el ministro Giordani no tuviese suficiente poder. Se creó un ente dirigido por él, el llamado Órgano Superior de Optimización del Sistema Cambiario, cuya rimbombancia hace recordar a la Junta de Administración Cambiaria, cuando el segundo mandato de Caldera. Tres burócratas, Giordani, Merentes y Ramírez van a determinar nada más y nada menos cuáles son los bienes prioritarios que recibirán los dólares cuasi regalados a Bs. 6,30. Esto anticipa situaciones de tensión entre el trío que administra las divisas y los importadores. Hay que imaginar la lista de importadores reclamando la prioridad para los bienes. Ya veremos las quejas y reclamos de quienes se queden por fuera.
Pero hay más. El ministro Giordani se ha quejado del consumismo de los venezolanos en lo relativo a la gasolina y electricidad. Esto hace presagiar que pueden venir aumentos de esos bienes. Quienes han estimulado el rentismo ahora, catorce años después, con el agua al cuello, se dan cuenta de que los subsidios son costosos y que implican un sacrificio enorme para la sociedad.
joguerra@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 25 de mayo de 2012

MICHAEL D. TANNER *, LA FALSA AUSTERIDAD EUROPEA

El movimiento contra la austeridad se encuentra en pleno apogeo luego de las elecciones en Francia y Grecia. Mientras tanto, en EE.UU., los defensores de más gasto público insisten en que la debacle europea demuestra que se deben revertir los esfuerzos por reducir la deuda y el déficit. Después de todo, escribió Paul Krugman en el New York Times, “el argumento de que recortar el gasto público estimularía a los consumidores y a las empresas a gastar más ha sido ampliamente refutado por la experiencia de los dos últimos años”.

Ante el persistente bajo crecimiento de Europa, Krugman podría tener razón — tan solo si en verdad hubiera habido austeridad en Europa en los dos últimos años.

Es cierto que Europa no ha practicado el mismo tipo de gasto keynesiano que caracterizó, por ejemplo, al paquete de estímulo de Obama. Aunque eso no es del todo cierto. Portugal sí intentó su propia versión de estímulo fiscal: En 2009 inyectó más de €2.200 millones a la economía, equivalente a 1,25% de su PIB. El resultado fue que el crecimiento económico se mantuvo negativo, mientras que el desempleo aumentó del 9,4% ese año al 14,4% actual. Hace poco el ministro de Finanzas de Portugal le dijo al New York Times que luego del estímulo, “las cosas no cambiaron, solo empeoraron”.

Mientras tanto, no es cierto que el resto de Europa haya “desmantelado” el Estado de Bienestar, como dijera Eugene Robinson del Washington Post. Desde luego, ya que el Estado promedio de la Unión Europea consume más de la mitad del PIB nacional, cierto recorte podría ser más que necesario. Pero hasta ahora los gobiernos europeos ni siquiera han estado dispuestos a pinchar el Estado de Bienestar, mucho menos lo han desmantelado.

En Francia, por ejemplo, la llamada austeridad consistió en gran medida en aumentos de impuestos. Se introdujo un impuesto complementario del 3% sobre los ingresos mayores a €500.000, se aumentó en un punto porcentual la tasa máxima de renta (de 40% a 41%), y se puso fin a la indexación automática de las bandas impositivas en los tributos a la herencia, riqueza y renta. También hubo un aumento del 5% en el impuesto sobre la renta corporativa para las empresas con ingresos superiores a €250 millones, así como un aumento en el tributo a las ganancias de capital, y el cierre de varias exenciones en el impuesto de renta corporativo. Y a pesar de que la mayoría de estos aumentos impositivos estaban dirigidos a los ricos, la clase media también salió afectada. Hubo un aumento en el impuesto al valor agregado e impuestos especiales sobre el tabaco y el alcohol.

Esta agenda debería alegrar a cualquier defensor de más impuestos —como por ejemplo Paul Krugman.

Es cierto que hubo ciertas reformas a los programas sociales y reducción de gastos. Pero estos aún no han entrado en efecto. Por ejemplo, Francia aumentará su edad de retiro de 60 a 62 años, pero hasta 2017. También se implementará un límite al gasto gubernamental en salud, a partir del próximo año. Por lo tanto, es un poco difícil discernir si recortes presupuestarios que podrían o no darse en el futuro o aumentos de impuestos que ya han entrado en efecto, son los culpables de que el crecimiento económico francés se haya desacelerado.

Veamos también el ejemplo del Reino Unido, donde la coalición conservadora-liberal sufrió recientemente una derrota en las elecciones municipales, en parte como reacción a las llamadas medidas de austeridad. Recordemos que un mes antes de perder las elecciones parlamentarias en mayo de 2010, el laborista Gordon Brown aumentó el impuesto de renta personal al 50% para las personas con ingresos superiores a £150.000 anuales. Esa medida de hecho logró disminuir los ingresos generados por dicho tributo en £509 millones. El gobierno británico disminuyó su planilla e hizo ciertos recortes en algunos programas, pero su gasto todavía consume casi el 50% del PIB nacional. El gasto público registró un aumento de £59.200 millones de 2009 a 2011.

Otros países europeos han seguido el mismo enfoque: aumento de impuestos hoy (especialmente) a los ricos, y promesas de pequeños recortes en el futuro distante. España impuso un “impuesto sobre el patrimonio” a los ciudadanos con más de €700.000 en activos, y decretó un aumento del 7% en el impuesto de renta para los que ganan más de €300.000 anuales; también aumentó los impuestos sobre las ganancias de capital. Italia impuso un “impuesto solidario” del 3% a todos los contribuyentes con ingresos mayores a €300.000. Grecia aumentó sus impuestos en casi el doble de lo que redujo el gasto, incluyendo un impuesto complementario del 5% a los ricos. Los impuestos al valor agregado aumentaron por doquier. Y el combustible, el alcohol y el tabaco fueron también objeto de aumentos tributarios.

No debería ser ninguna sorpresa que todos estos nuevos impuestos, combinados con una falta de moderación en los gastos, amenacen con llevar a Europa a una nueva recesión. ¿Hay alguna duda de por qué los votantes franceses, griegos y británicos estaban ansiosos por castigar a sus políticos?
* Director del Proyecto del Cato Institute para la Privatización de la Seguridad Social.


E-Mail: 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 24 de abril de 2012

JUAN CARLOS HIDALGO, ARGENTINA, MÁS ALLÁ DEL PUNTO SIN RETORNO

El acontecimiento más importante de esta semana en América Latina es la decisión del gobierno argentino de tomar control de YPF, la petrolera más grande del país. El lunes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la expropiación de la participación mayoritaria de YPF, que es propiedad de la compañía española Repsol. El gobierno español, con el apoyo de la Unión Europea, ha anunciado que tomará medidas de represalia contra Argentina, señalando que “todas las opciones están sobre la mesa”. La Economist Intelligence Unit tiene un muy buen análisis (en inglés) sobre el caso y las implicaciones para Argentina.

La gran pregunta tras la abrumadora reelección de Fernández en octubre pasado giraba en torno a si profundizaría el modelo económico que ella y su difunto esposo (y predecesor) implementaron desde su llegada al poder en 2003 —caracterizado por un alto gasto público, controles estrictos sobre las industrias y nacionalizaciones selectivas de empresas— o si cambiaría el rumbo, dadas las crecientes señales de agotamiento del modelo: una inflación alta, un déficit fiscal cada vez mayor, una creciente fuga de capitales, la caída de la inversión extranjera directa, el debilitamiento del peso, etc.

Cualquier duda ha sido despejada. Con la nacionalización de YPF, Argentina se une decididamente a Venezuela, Ecuador y Bolivia en el club de naciones latinoamericanas que defienden el más puro de los populismos económicos. Durante los próximos meses, podemos esperar más medidas proteccionistas, más controles sobre la economía, más nacionalizaciones y, una vez que al gobierno se le acabe el dinero tomado en los últimos tres años de los fondos de pensiones privados y de las reservas del Banco Central, no debería sorprendernos si toma control de los bancos.

Las cosas solo van a empeorar para Argentina.


POLÍTICA FISCAL, ECONOMÍA Y DESARROLLO INTERNACIONAL, RELACIONES INTERNACIONALES, POLÍTICA ENERGÉTICA,EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 3 de marzo de 2012

ALEXANDER GUERRERO E: LA CAJA DE LOS TRUCOS MONETARIOS: BCV-PDVSA-FONDEN-TESORO


El tema es algo complejo, por el trucaje, sin embargo es burdo, PDVSA pone el petróleo. Los dólares salen de PDVSA, llegan de alguna manera al BCV, este los envía a FONDEN, y le pone bolívares a PDVSA que con ellos compra los dólares que ella produce, al final los dólares en una circunvalación  regresan al BCV, lo descubrí ayer….y se los cuento, pero no lo rieguen….

La reforma de la Ley de Contribuciones Especiales por Precios Extraordinarios y Exorbitantes de los Hidrocarburos (LCEPEEH) construye un segundo bypass monetario entre el Tesoro (léase gobierno) y el BCV. La reforma permitirá que el BCV transfiera bolívares a FONDEN -un mecanismo financiero y fiscal, paralelo al presupuesto, que se alimenta de reservas internacionales desde el BCV- garantizando así el financiamiento del déficit fiscal por vía monetaria. Con la reforma el gobierno amarra en una res monetaria alrededor del BCV a PDVSA y a FONDEN. El efecto neto, ya lo sabe el hombre de a pie: inflación.

1.      Los trucos monetarios del gobierno, BCV, PDVSA y FONDEN.

Veamos en detalle como opera este segundo truco monetario. En la reforma de la LCEPEEH del 28 F pasado, PDVSA, en rol de agente y principal del impuesto por ganancia súbita, venderá dólares al BCV a la tasa de cambio oficial, 4.3 Bs/$ y transferirá los bolívares a FONDEN. Lo curioso de ese mecanismo monetario, a juzgar por las necesidades de bolívares del gobierno y sus fondos paralelos cara al proceso electoral, es que la devaluación del bolívar deja de ser un ejercicio teórico para convertirse en una realidad económica y monetaria; PDVSA podría recibir mayor cantidad de bolívares por el mismo volumen de divisas que venda al BCV, el BCV se llenaría de papeles de deuda –en bolívares- tanto de PDVSA como de FONDEN. De todos modos, la devaluación del bolívar, la perdida de su poder adquisitivo ya ocurre por el impacto inflacionario que produce el financiamiento del déficit fiscal del gobierno que el BCV realiza vía PVDSA, el primer bypass.

La reforma de la Ley de ganancias súbitas, deja servido un mecanismo directo de devaluación dirigido a proveer a PDVSA mayor cantidad de bolívares por los dólares que ahora en sus obligaciones con FONDEN recibiría por la venta de dólares al BCV. Los dólares de las reservas internacionales cumplirían una larga circunvalación para terminar donde salieron, en el BCV. La reforma de esa Ley es provocada por las astringencias financieras de PDVSA, del gobierno y el BCV dada la continua caída de sus fondos, el ingreso fiscal, exportaciones de PDVSA y reservas internacionales; todos enlazados en la misma cadena que produce los flujos de divisas provenientes de las exportaciones de petróleo.

Al parecer, el precio teórico de la cesta petrolera venezolana no esta produciendo el ingreso fiscal proyectado para el 2012. En consecuencia, el gobierno activado todos los mecanismos monetarios para generar ingreso fiscal, bien a través de PDVSA y ahora a través de FONDEN. Las exigencias en ingreso fiscal para financiar las proyecciones de gasto público de la campaña electoral, teóricamente montada sobre una monumental expansión del gasto público, dibujan, en lenguaje llano, un colosal raspado de olla.

2.      Para venderle divisas al BCV, no había que reformar la Ley.

A propósito de la reforma de esa Ley, el Ministro Ramírez afirmaba que "la reforma es parte  de la coordinación con Finanzas y Banco Central, se tienen muchos dólares que van al FONDEN y ahora se venderán más divisas al BCV y eso es bueno”. El Ministro olvidaba que en 2005, la Ley del BCV se reformo para eliminar la obligación de PDVSA de vender al BCV todas las divisas producto de la exportación de petróleo y entregarle a FONDEN a razón de 6000 MM dólares anuales, el remanente para el gasto y la boutique financiera de PDVSA en el mercado internacional. Esa reforma de la Ley de Contribución Especial por Precios Exorbitantes (LCEPEEH) revierte parcialmente aquella reforma del BCV en el 2005 cuando se creo FONDEN. Ahora PDVSA venderá más dólares al BCV porque FONDEN así lo requiere, pero no solo eso, el BCV imprimirá los bolívares que FONDEN desee en virtud de los compromisos financieros de PDVSA para con FONDEN y que se sabe PDVBSA no cumple.

Sin embargo, hay que acotar que si el propósito era vender al BCV mas divisas, no había necesidad de reformar la Ley Ganancias Súbitas, simplemente con vender PDVSA mas divisas a FONDEN era mas que suficiente. Por lo que del mecanismos monetario puesto en marcha por esa reforma trasciende serios problemas de caja en divisa por parte de PDVSA, con lo cual, además de PDVSA recibir prestamos del BCV, este mecanismos se extiende a transferir bolívares a FONDE. Así se abre la puerta para que el BCV compre bonos a FONDEN, en un truco monetario que extendería el financiamiento monetario del déficit fiscal –vía FONDEN. El fisco y el Tesoro se despachan y se dan los vueltos, y el hombre de a pie en la calle, enfrenta la correspondiente presión inflacionaria.

3.      Porque la escasez de dólares?

La caída de las exportaciones –netas- de petróleo, tanto en precios como en volumen y el incremento de las importaciones de gasolina y otros hidrocarburos, por caída de la capacidad industrial de PDVSA ha afectado considerablemente el flujo de caja de PDVSA y desde luego reducido su contribución fiscal, en tales dimensiones, que a la fecha el BCV, en auxilio financiero, ha transferido a PDVSA una suma superior a los 100 mil millones de Bs.F; el equivalente en 20 mil millones de dólares. En otras palabras, una transfusión monetaria convertida en la práctica en un financiamiento del déficit fiscal del gobierno, acotemos que PDVSA es el mayor contribuyente fiscal del gobierno.

La caótica situación financiera e industrial de PDVSA esta pasando factura, el gobierno ha procedido a comerse ahora la gallina de los huevos de oro. Pese a que los precios del petróleo han crecido considerablemente en las ultimas semanas, su impacto sorbe el flujo de caja de PDVSA es precario, porque el precio de realización del petróleo no se aproxima al precio teórico que PDVSA publica semanalmente. Las razones son muy conocidas. Veamos. De la exportación de petróleo, solo el que se vende en el mercado spot y es entregado a CITGO marca el precio teórico de 114 $/barril, alrededor de 1 millón de barriles por día. El resto del petróleo exportado entre 700 y 950 mil barriles por día esta sujeto a acuerdos políticos e ideológicos con China, Cuba y otros clientes en el Caribe, y en Latinoamérica, y allende los mares hasta Siria e Irán, y otros aliados ideológicos y políticos del gobierno.

El precio de esos acuerdos especiales es sustancialmente menor que el publicitado por PDVSA todos los viernes, así, y de acuerdo a estimaciones propias, el precio de realización de esos convenios, políticos e ideológicos fluctúa entre 56 y 65 dólares el barril, todo lo cual hace que PDVSA estaría vendiendo –exportando- en promedio a unos 72-75 dólares el barril!!. La sequia de dólares que activa la caja de trucos monetarios y financieros es real.

4.      El petróleo no paga la expansión del gasto publico; una colosal deuda se acumula.

Es evidente que ese precio del petróleo no paga la colosal expansión del gasto fiscal montada para financiar el proceso electoral. Ante ese amplio déficit de caja tanto en el gobierno como en PDVSA y en el BCV, el gobierno solo le resta con la caja de trucos financieros y monetarios para  reciclar los bolívares que requiere para su planificada costosa campaña electoral, además del gasto publico normal. La reforma de la Ley  Ley de Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Exorbitantes de los Hidrocarburos (LCEPEEH) sale de la caja de trucos  monetarios. En otras palabras el gobierno en perspectiva de una derrota electoral ha montado una colosal raspado de olla.

La situación fiscal que ha empeorado en los últimos meses, tiene un contrapeso político institucional en la masiva regulación de bienes y servicios a través de la Ley de Costos, ultima esperanza del gobierno en frenar la presión inflacionaria que su política monetaria de financiamiento del déficit fiscal produce. En los próximos meses la situación político podría enrarecerse porque un trade-off, entre inflación y escasez tendría y=una costosa factura. Recordemos que la economía nos ensena que el déficit fiscal es pariente de serios problemas de pagos por balanza de pagos. Así los mercados financieros se han mostrado nerviosismo de mercadear bonos de deuda pública y bonos de PDVSA.

Los mercados ha sido sondeados por el gobierno buscando fondos dispuestos a comprar bonos de deuda del gobierno y PDVSA pero sus exigencias en costos –intereses-  son tan elevadas que la maquina de imprimir bonos "junk" o yield como los llaman ahora para esconder el rubor, se encuentra por ahora detenida. Otro elemento de importancia en cuanto a la sostenibilidad fiscal de Venezuela se refiere  en el mercado financiero internacional como de una data sobre la situación fiscal que hay que revisar cuidadosamente, particularmente ante la evidencia de Grecia de manipulación de los números fiscales y su financiamiento. EL Maravilloso Mago de Hoz de la historieta juvenil americana  ha convertido el oro en hojalata.
Economist, PhD. (London University)
alex102@movistar.net.ve
www.alexanderguerrero.com
@AlexGuerreroE

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA