BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SITUACION FISCAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SITUACION FISCAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2013

ROMULO E. LANDER H., PERSPECTIVAS ECONOMICAS 2014,

Reafirmo mi convencimiento de que lo que han cometido quienes desgobiernan al país solo puede catalogarse de delito de lesa patria. Afirmé en mis perspectivas económicas para el presente año que lo que sucedería a lo largo del año en el fondo no diferiría respecto a  2012, mas si en profundidad. Efectivamente así sucedió y  así sucederá, pero más que aumentado para el 2014.

Devaluación.-
          

Entre 1998 y el presente, época de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, en la cual los ingresos fiscales han sobrepasado en mucho el MILLON DE MILLONES DE DOLARES , la deuda externa se ha incrementado criminalmente desde los 27.000 mil millones en los que se encontraba a la llegada de quien hoy nos desgobierna, hasta situarse en más de $150 MIL MILLONES, al segundo semestre del presente año. Sin contar el crecimiento de la interna que a la llegada de este desgobierno rondaba los 3.000 millones y pareciera que por ahora no es auditable. Ya veremos.  Ambos aumentos se deben, principalmente, a la emisión y colocación de diferentes instrumentos financieros de los que un gran porcentaje son de vencimiento a corto y mediano plazo  y cuya única posibilidad de rescate (servicio de la deuda)  es con NUEVAS EMISIONES que cada vez serán más costosas para la nación. (muestra de ello es la más reciente emisión de PDVESA por 4.500 MM de dólares, empresa que ha venido deteriorándose financieramente hasta el punto de peligrar su integridad)

Para servir este crecimiento desmedido de la deuda, el fisco deberá  disponer de más dinero que el pagado por las acreencias de deuda externa contraída durante los 40 años anteriores a la llegada de esta barbarie

Verdaderamente criminal ha sido el uso que se le ha dado a esta deuda, la cual ha sido solo para un gasto corriente dispendioso, no reproductivo y ventajosamente político, que en cualquier otro país medianamente respetuoso de las normativas legales hace mucho tiempo que estos funcionarios, comenzando por el presidente, hubieran sido destituidos, enjuiciados, declarados responsables y condenados a prisión. Aunque no hay que perder las esperanzas de que algún día así será.

Una de las consecuencias directas de la irresponsable actitud de quien hoy nos desgobierna, será la devaluación que deberán implementar y que sin duda sucederá después de las elecciones del próximo mes de diciembre. Un cálculo conservador estaría entre 12 y 14 Bolívares. (¿fuertes?)  por dólar es decir; entre un 100 y un 120% del valor actual, lo cual de ninguna manera calmará el valor del dólar innombrable,  pero duplicara el valor del dólar subasta.

Quizás, si las elecciones no son del todo satisfactorias para el desgobierno, la devaluación será postergada por un breve periodo de tiempo. Pero, mientras más tarde se implemente,  mayor será esta. Generando una presión inflacionaria que no podrá ser contenida, por más férreos que sean los controles.

 Al mismo tiempo no hay que perder de vista que el mayor beneficiario de una devaluación es el gobierno  mismo que; por un lado licuará la parte de la deuda interna emitida en Bsf, ocasionando un daño irreparable al patrimonio de particulares y empresas (y con ello generará más pobreza) y por el otro prenderá la maquinita de imprimir billetes cuando transe los dólares que por concepto de renta petrolera le ingresan, con los que honrará las emisiones emitidas en dólares, pero canceladas en Bolívares. Negocio redondo para el gobierno y desastre total para la Nación.

La situación fiscal.-

Si el déficit del año 2013 estuvo tal como lo percibí en  alrededor del 15 %, el del 2014; en parte por las razones arriba mencionadas, estará entorno al 20 % dependiendo de la magnitud de la próxima devaluación.

Por ello el gobierno no tendrá más opciones que acudir a medias económicas (tipo Fondo monetaristas) que le ayuden a solventar la diferencia entre ingresos y gastos. Para ello, en adición al ajuste (¿macro?) de la tasa de cambio, posiblemente reedite el impuesto al debito bancario, aumente las tarifas eléctricas e incluso acuda al aumento del precio de la gasolina, además de que  vía el aumento del valor de las unidades tributarias buscará ese oxigeno financiero que tanto necesita y que espero no sean indexadas a la inflación, porque no hay que perder de vista  que debido a las rebajas forzosas de los precios de los bienes, disminuirán sus ingresos fiscales. Lo cual incidirá sobre el comportamiento y el resultado de la gestión económica; tanto del Estado, como del sector privado.  Pero aún si lograra implementar todas estas medidas,  y alguna que otra sorpresa que nos tenga preparada, el déficit fiscal del 2014 no bajará  de los 15 puntos porcentuales. Haciendo la acotación de que esta disminución es cosmetica dado su origen que no es otro que la devaluación y por consiguiente el dinero "ABSOLUTAMENTE INORGANICO" impreso por la maquinita, ES DE CASI VALOR CERO.

La economía. El fantasma de la estanflación

           
De nuevo se cierne  sobre el país la sombra de la Estanflación. El gobierno, al igual que en 2012 y 2013,  a efectos de mantener la ilusión de crecimiento del país, mantendrá su ineficiente e improductivo gasto fiscal como única fórmula de mantener las “lealtades” asociadas a los programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa

El presupuesto fue calculado a un precio de 60 dólares por barril de petróleo, 5 dólares más de lo previsto en el último presupuesto y muy lejos de los niveles actuales en los que el crudo venezolano registra un precio promedio cercano a los 100 dólares por barril, con posibilidad de alcanzar precios mayores dependiendo de la crudeza del invierno y de las tensiones y/o situaciones de hecho que puedan producirse  en el oriente medio. Lo que implica que algo menos del 50% del ingreso petrolero, sea cual fuere, irá directamente al FONDEN o a otros fondos que son usados por quien hoy nos desgobierna sin ningún tipo de control ni restricciones.

Basados en cifras meramente estadísticas, los “estrategas” proyectan obtener en 2014 un crecimiento económico (irreal) del 4% y una inflación entre 20% y 25, cifra que deberá estar más bien cerca del 40% o incluso por encima de ella, dependiendo de la profundidad de la inevitable futura devaluación que dada la sobre valuación del Bolívar tendrán que afrontar.

Esta inevitable devaluación también estará atada a la percepción del panorama electoral de quien hoy nos desgobierna. Es decir, del resultado de las elecciones regionales, y en caso de que no sea lo suficientemente satisfactorio, aumentara proporcionalmente el gasto publico “no reproductivo” como estrategia para comprar conciencias, lealtades, estulticias  y “liderazgos”.

Para quienes hoy nos desgobiernan, el país tendrá en el 2014 un “crecimiento” (irreal) del 4%. Y es irreal porque está basado en los aportes petroleros y en una economía de puertos (no reproductiva) que disfraza la verdadera situación de la economía del país cuyo sector privado, ha sido sometido a un brutal descalabro  que en gran parte ha sido sustituido por empresas de papel o por empresas extranjeras que producen poco o ningún valor agregado para nuestra economía y por el contrario contribuyen al deterioro; tanto en calidad, como en cantidad del plantel laboral del país.

Son muchas las expectativas (especialmente las políticas) que para el 2014 tenemos los venezolanos, pero una de las que más nos preocupa es que nos deparará la economía el año entrante. Cuál será su comportamiento y sobre todo como nos afectará.

La evolución de la economía del país dependerá en gran parte de las decisiones que tome el desgobierno, especialmente ahora que las reservas están por debajo de un mínimo razonable para cubrir un año de importaciones, sobre todo tomando en cuenta que el servicio de la deuda externa de la Nación está estimada en más de 24.000 millones de dólares para el 2014, por lo que CADIVI no tendrá mucha capacidad para satisfacer las solicitudes del sector privado y con ello se intensificará escasez de productos y con el el aumento de los precios de los mismos.

El sector externo superavitario por los ingentes ingresos petroleros, tal como se hizo en el 2013 se amortizará restringiendo la oferta de divisas otorgadas por CADIVI para tratar de evitar una vez más ,sin éxito,  la salida de capitales y se apalancara con un posible ajuste nominal en el tipo de cambio oficial recurriendo a una devaluación de tipo lineal que podría estar entorno al 100% del valor de la divisa oficial.

Será con la manipulación de estos números que el gobierno una vez más mostrará un crecimiento que en el papel luce incontestable, pero que en la realidad solo solaparan y ocultaran, como hasta ahora, una gran miseria escondida dentro de una ilusión de bonanza económica apoyada en la dilapidación de NUESTRAS RESULTAS  PETROLERAS, transformadas en un torrente de dinero inorgánico que por su abundancia obnubila a tantos venezolanos y que es la verdadera y única razón de su permanencia en el poder.

El gasto público nominal al verse afectado en un 40% que es la inflación esperada, se financiará con recursos provenientes del FONDEN. A través de la adjudicación de títulos públicos, de los cuales aproximadamente el 50% y repitiendo la fórmula del año 2013 provendrán de la colocación de Bonos denominados en dólares y pagaderos en Bolívares. El resto del déficit se cubriría con la des acumulación de reservas del tesoro la des acumulación de oro y con recursos de la Tesorería Nacional en USD.

Economía Real.-

En materia de actividad económica, dependiendo de la profundidad y duración de la estanflación, se podría esperar un crecimiento  (NO DE DESARROLLO) del 1% crecimiento que podríamos tipificarlo como marginal. Apalancado exclusivamente por los precios petroleros.
Este pobre crecimiento del PIB, si tomamos en cuenta la magnitud de los ingresos, evidencia que está asociado a factores como: La recomposición del gasto del gobierno favoreciendo su componente (improductivo) corriente; a los estrangulamientos por el lado de la oferta asociados al debilitamiento del sector privado, quien debería ser el verdadero generador de riqueza productiva, y al consecuente déficit de inversión resultante de la carencia de un sistema judicial confiable y de un ordenamiento legal acomodaticio y cambiante, así como al represamiento de divisas por parte de CADIVI que con el manejo absolutamente discrecional del proceso de adjudicación de divisas. acarreará aun más severas limitaciones al sector privado, a favor; tanto del sector público, como de la nueva oligarquía Boliburguesa.

Comportamiento histórico de las reservas internacionales:


En consecuencia el PIB no petrolero volverá a decrecer aproximadamente en un 2 - 4 %, y el petrolero crecerá en un hipotético 3%. En este sentido, las actividades de la economía que resultaran más perjudicadas serán los sectores de Minería, Bienes y Servicios Prestados a las Empresas, el sector manufacturero,  y el sector de la construcción privada, a pesar de la misión vivienda.

Política monetaria.-

 Aún tomando en cuenta el crecimiento relativo del PIB, debido a la devaluación a la que seguramente acudirá el gobierno, se puede esperar un desmesurado crecimiento de la masa monetaria que aumentará la presión inflacionaria, a la que deberá sumársele la presión adicional que generarán los servicios de las emisiones de bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares. Así mismo es de esperar que debido a la alta inflación del periodo, las tasas de interés se mantendrán negativas con lo que el apartado ahorro no crecerá sino que se orientara al consumo de bienes no perecederos. ( a precios SUPER controlados que descapitalizarán a los sectores productivos respectivos y al mismo tiempo orientarán el excedente de liquidez a la obtención de los dolares que se encuentren el mercado, a los precios que sean. ¿Resultado? aumento de la fuga de divisas que es todo lo contrario de lo que están tratando de hacer

En materia de consumo.-

 pesar de la inmensa cantidad de dinero que vía MISIONES se inyectará a la economía, la tendencia es hacia la baja impulsada por la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población, aun a pesar de los incrementos salariales que puedan ser decretados y de los controles de precios a juro que esta implementando el desgobierno.

Mercado laboral.-

Un crecimiento económico irreal  anula las posibilidades de generación de empleo productivo en el sector privado, especialmente con la extensión de la inamovilidad laboral. Y por el contrario generara mas destrucción del tejido empresarial que hará que la tasa de desempleo se incremente y que la economía informal abarque a más del 60% de la población económicamente activa.

Resumiendo: El año 2014 será un año más difícil que el precedente, con niveles de inflación cercanos al 40 - 50% , con situaciones estresantes de la economía asociadas a la justa demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de una aberrante estrategia económica de quien hoy nos desgobierna que terminará generando más inflación, con un aumento de la carga tributaria que empobrecerá mas a la población, con un déficit fiscal importante que será solventado con mas emisión de deuda, con una voracidad fiscal insaciable e inmanejable, con el uso irresponsable de fondos extrapresupuestarios, con gastos extraordinarios no reproductivos que representan un alto porcentaje del PIB y con un gasto más que ineficiente para impulsar al casi inexistente aparato productivo nacional.

En el 2014 es de esperarse un mayor deterioro estructural del aparato económico aunque el gobierno crea que los precios del petróleo brindarán ingresos suficientes para reactivar el aparato productivo por la vía del gasto público.

Nuevamente tal como en año precedente, se equivocan totalmente. En la medida, forma y contenido en que está concebido el gasto público, nada será suficiente para que Venezuela retome la senda del crecimiento y muchísimo menos de desarrollo económico a menos que se tome en cuenta al sector privado quien  es el principal inversor y empleador en una economía que pretenda crecer sostenidamente a tasas elevadas y constantes.

Vayan para UD. Sr Maduro mis mejores y mayores deseos para estas navidades: Dios  - o cualquiera que Ud.  Profese - me lo cuide por muchísimos años (para que pueda responder apropiadamente) y le de lo que nos ha dado a nosotros, multiplicado por mil. Mejores deseos imposible ¿No les parece? Aunque de repente me achaca un intento de magnicidio por desearle que DIOS lo colme mil veces con lo mismo que EL nos ha colmado a nosotros.

Y Ojala que estas navidades no vengan con San Nicolás, sino que vengan SIN Nicolás, AMEN

En todo caso informo a quien pueda interesar y especialmente a su guardia pretoriana cubana y vividora, que el pleito con quien tienen que cazarlo, no es conmigo, sino con papa dios.

¡Feliz navidad y año nuevo a todos! Y ojala que este 2014 nos traiga lo que más anhelamos... “La libertad y la unión de nuestra amada Venezuela”.

Amanecerá y Veremos.


Rómulo E. Lander Hoffmann
rlander48@yahoo.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de marzo de 2012

ALEXANDER GUERRERO E: LA CAJA DE LOS TRUCOS MONETARIOS: BCV-PDVSA-FONDEN-TESORO


El tema es algo complejo, por el trucaje, sin embargo es burdo, PDVSA pone el petróleo. Los dólares salen de PDVSA, llegan de alguna manera al BCV, este los envía a FONDEN, y le pone bolívares a PDVSA que con ellos compra los dólares que ella produce, al final los dólares en una circunvalación  regresan al BCV, lo descubrí ayer….y se los cuento, pero no lo rieguen….

La reforma de la Ley de Contribuciones Especiales por Precios Extraordinarios y Exorbitantes de los Hidrocarburos (LCEPEEH) construye un segundo bypass monetario entre el Tesoro (léase gobierno) y el BCV. La reforma permitirá que el BCV transfiera bolívares a FONDEN -un mecanismo financiero y fiscal, paralelo al presupuesto, que se alimenta de reservas internacionales desde el BCV- garantizando así el financiamiento del déficit fiscal por vía monetaria. Con la reforma el gobierno amarra en una res monetaria alrededor del BCV a PDVSA y a FONDEN. El efecto neto, ya lo sabe el hombre de a pie: inflación.

1.      Los trucos monetarios del gobierno, BCV, PDVSA y FONDEN.

Veamos en detalle como opera este segundo truco monetario. En la reforma de la LCEPEEH del 28 F pasado, PDVSA, en rol de agente y principal del impuesto por ganancia súbita, venderá dólares al BCV a la tasa de cambio oficial, 4.3 Bs/$ y transferirá los bolívares a FONDEN. Lo curioso de ese mecanismo monetario, a juzgar por las necesidades de bolívares del gobierno y sus fondos paralelos cara al proceso electoral, es que la devaluación del bolívar deja de ser un ejercicio teórico para convertirse en una realidad económica y monetaria; PDVSA podría recibir mayor cantidad de bolívares por el mismo volumen de divisas que venda al BCV, el BCV se llenaría de papeles de deuda –en bolívares- tanto de PDVSA como de FONDEN. De todos modos, la devaluación del bolívar, la perdida de su poder adquisitivo ya ocurre por el impacto inflacionario que produce el financiamiento del déficit fiscal del gobierno que el BCV realiza vía PVDSA, el primer bypass.

La reforma de la Ley de ganancias súbitas, deja servido un mecanismo directo de devaluación dirigido a proveer a PDVSA mayor cantidad de bolívares por los dólares que ahora en sus obligaciones con FONDEN recibiría por la venta de dólares al BCV. Los dólares de las reservas internacionales cumplirían una larga circunvalación para terminar donde salieron, en el BCV. La reforma de esa Ley es provocada por las astringencias financieras de PDVSA, del gobierno y el BCV dada la continua caída de sus fondos, el ingreso fiscal, exportaciones de PDVSA y reservas internacionales; todos enlazados en la misma cadena que produce los flujos de divisas provenientes de las exportaciones de petróleo.

Al parecer, el precio teórico de la cesta petrolera venezolana no esta produciendo el ingreso fiscal proyectado para el 2012. En consecuencia, el gobierno activado todos los mecanismos monetarios para generar ingreso fiscal, bien a través de PDVSA y ahora a través de FONDEN. Las exigencias en ingreso fiscal para financiar las proyecciones de gasto público de la campaña electoral, teóricamente montada sobre una monumental expansión del gasto público, dibujan, en lenguaje llano, un colosal raspado de olla.

2.      Para venderle divisas al BCV, no había que reformar la Ley.

A propósito de la reforma de esa Ley, el Ministro Ramírez afirmaba que "la reforma es parte  de la coordinación con Finanzas y Banco Central, se tienen muchos dólares que van al FONDEN y ahora se venderán más divisas al BCV y eso es bueno”. El Ministro olvidaba que en 2005, la Ley del BCV se reformo para eliminar la obligación de PDVSA de vender al BCV todas las divisas producto de la exportación de petróleo y entregarle a FONDEN a razón de 6000 MM dólares anuales, el remanente para el gasto y la boutique financiera de PDVSA en el mercado internacional. Esa reforma de la Ley de Contribución Especial por Precios Exorbitantes (LCEPEEH) revierte parcialmente aquella reforma del BCV en el 2005 cuando se creo FONDEN. Ahora PDVSA venderá más dólares al BCV porque FONDEN así lo requiere, pero no solo eso, el BCV imprimirá los bolívares que FONDEN desee en virtud de los compromisos financieros de PDVSA para con FONDEN y que se sabe PDVBSA no cumple.

Sin embargo, hay que acotar que si el propósito era vender al BCV mas divisas, no había necesidad de reformar la Ley Ganancias Súbitas, simplemente con vender PDVSA mas divisas a FONDEN era mas que suficiente. Por lo que del mecanismos monetario puesto en marcha por esa reforma trasciende serios problemas de caja en divisa por parte de PDVSA, con lo cual, además de PDVSA recibir prestamos del BCV, este mecanismos se extiende a transferir bolívares a FONDE. Así se abre la puerta para que el BCV compre bonos a FONDEN, en un truco monetario que extendería el financiamiento monetario del déficit fiscal –vía FONDEN. El fisco y el Tesoro se despachan y se dan los vueltos, y el hombre de a pie en la calle, enfrenta la correspondiente presión inflacionaria.

3.      Porque la escasez de dólares?

La caída de las exportaciones –netas- de petróleo, tanto en precios como en volumen y el incremento de las importaciones de gasolina y otros hidrocarburos, por caída de la capacidad industrial de PDVSA ha afectado considerablemente el flujo de caja de PDVSA y desde luego reducido su contribución fiscal, en tales dimensiones, que a la fecha el BCV, en auxilio financiero, ha transferido a PDVSA una suma superior a los 100 mil millones de Bs.F; el equivalente en 20 mil millones de dólares. En otras palabras, una transfusión monetaria convertida en la práctica en un financiamiento del déficit fiscal del gobierno, acotemos que PDVSA es el mayor contribuyente fiscal del gobierno.

La caótica situación financiera e industrial de PDVSA esta pasando factura, el gobierno ha procedido a comerse ahora la gallina de los huevos de oro. Pese a que los precios del petróleo han crecido considerablemente en las ultimas semanas, su impacto sorbe el flujo de caja de PDVSA es precario, porque el precio de realización del petróleo no se aproxima al precio teórico que PDVSA publica semanalmente. Las razones son muy conocidas. Veamos. De la exportación de petróleo, solo el que se vende en el mercado spot y es entregado a CITGO marca el precio teórico de 114 $/barril, alrededor de 1 millón de barriles por día. El resto del petróleo exportado entre 700 y 950 mil barriles por día esta sujeto a acuerdos políticos e ideológicos con China, Cuba y otros clientes en el Caribe, y en Latinoamérica, y allende los mares hasta Siria e Irán, y otros aliados ideológicos y políticos del gobierno.

El precio de esos acuerdos especiales es sustancialmente menor que el publicitado por PDVSA todos los viernes, así, y de acuerdo a estimaciones propias, el precio de realización de esos convenios, políticos e ideológicos fluctúa entre 56 y 65 dólares el barril, todo lo cual hace que PDVSA estaría vendiendo –exportando- en promedio a unos 72-75 dólares el barril!!. La sequia de dólares que activa la caja de trucos monetarios y financieros es real.

4.      El petróleo no paga la expansión del gasto publico; una colosal deuda se acumula.

Es evidente que ese precio del petróleo no paga la colosal expansión del gasto fiscal montada para financiar el proceso electoral. Ante ese amplio déficit de caja tanto en el gobierno como en PDVSA y en el BCV, el gobierno solo le resta con la caja de trucos financieros y monetarios para  reciclar los bolívares que requiere para su planificada costosa campaña electoral, además del gasto publico normal. La reforma de la Ley  Ley de Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Exorbitantes de los Hidrocarburos (LCEPEEH) sale de la caja de trucos  monetarios. En otras palabras el gobierno en perspectiva de una derrota electoral ha montado una colosal raspado de olla.

La situación fiscal que ha empeorado en los últimos meses, tiene un contrapeso político institucional en la masiva regulación de bienes y servicios a través de la Ley de Costos, ultima esperanza del gobierno en frenar la presión inflacionaria que su política monetaria de financiamiento del déficit fiscal produce. En los próximos meses la situación político podría enrarecerse porque un trade-off, entre inflación y escasez tendría y=una costosa factura. Recordemos que la economía nos ensena que el déficit fiscal es pariente de serios problemas de pagos por balanza de pagos. Así los mercados financieros se han mostrado nerviosismo de mercadear bonos de deuda pública y bonos de PDVSA.

Los mercados ha sido sondeados por el gobierno buscando fondos dispuestos a comprar bonos de deuda del gobierno y PDVSA pero sus exigencias en costos –intereses-  son tan elevadas que la maquina de imprimir bonos "junk" o yield como los llaman ahora para esconder el rubor, se encuentra por ahora detenida. Otro elemento de importancia en cuanto a la sostenibilidad fiscal de Venezuela se refiere  en el mercado financiero internacional como de una data sobre la situación fiscal que hay que revisar cuidadosamente, particularmente ante la evidencia de Grecia de manipulación de los números fiscales y su financiamiento. EL Maravilloso Mago de Hoz de la historieta juvenil americana  ha convertido el oro en hojalata.
Economist, PhD. (London University)
alex102@movistar.net.ve
www.alexanderguerrero.com
@AlexGuerreroE

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA